Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-28

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

E s tu d io de caso
La m iqraúón de las mariposas 
monarca
Tal vez sea e l m ayo r espectáculo sobre la T ierra. C ada 
otoño, cientos d e m illones d e m ariposas m onarca 
del este d e A m érica del Norte m igran a l su r para pasar 
el in v ie rno en un puñado d e lugares en las m ontañas 
del cen tro de M éx ico . Para las pob laciones d e m ariposas 
m onarca en e l sureste de C anadá, eso significa vo lar 
aproxim adam ente |5 m il kilómetros! Im ag ina insectos que 
pesan alrededor d e m ed io g ram o cada uno , d ispersos 
sobre m illones d e k ilóm etros cuadrados durante los 
meses d e verano , vo land o du ran te va ria s sem anas para 
term inar sólo en a lgunos grupos d e árbo les, que abarcan 
a lgunas d ecen as d e hectáreas. Para hacer esta h isto ria 
todavía más sorprendente, ¡n in g u n a d e las m ariposas 
m onarca q u e m igran a M éxico estuvo a h í antes! Só lo sus 
tatarabuelos, m uertos m ucho antes que e llas nacieran, 
v ieron M éx ico . La fo rm a en que logran esta p roeza sigue 
siendo un m isterio para los investigadores.
f t r o e l hecho a la rm ante es q ue , sin estos sitios de 
invierno en M éx ico , to d a la población de m ariposas 
m onarca de l este de las m ontañas Rocosas desaparecería. 
Las cond iciones en los bosques d e abetos y p in o s en el 
centro d e M éx ico son las precisas para las m ariposas 
m onarca en e l inv ie rno : un grueso d ose l d e agu jas las 
p ro tege de la n ieve y la llu v ia , y los bosques son lo 
sufic ientem ente fríos para frenar su m etabolism o d e m odo 
que no m ueran d e ham bre, p ero no tan fríos para que las 
congelen . Estos sitos son tan esencia les que M éx ico y 
las Naciones U n idas inc luyeron la m ayo ría de los bosques 
en la llam ada Reserva de la B iosfera d e las Mariposas 
M onarca, un á rea legalm ente p ro teg ida sim ilar a un 
refug io de v id a s ilvestre o parque nacional.
S n em bargo, las reservas d e las m ariposas monarca 
n o son propiedad del gob ie rno m exicano, sino d e los 
habitantes locales, cuya m ayoría son c a m p e s in o s pobres. 
Los árbo les, que son tan esenciales para la supervivencia 
de la m ariposa m onarca, tam bién son un importante 
recurso económ ico para los cam pesino s, y les proporcionan 
com bustible y m adera. Para com plicar la situación aún 
más, taladores furtivos, en ocasiones arm ados con fusiles 
autom áticos, también am bicionan los árboles.
Las mariposas monarca, los c am p e sin o s y los taladores 
son símbolos d e los d ilem as que enfrentan las personas 
a nivel mundial: ¿se pueden satisfacer las necesidades 
de la población hum ana sin destruir e l ambiente natural?
¿La naturaleza debe preservarse para su propio bien, 
o. com o diría alguien, para e l d isfrute d e unos cuantos 
privilegiados? ¿O e l ambiente proporciona servicios para 
todas las personas, y sólo es posible que se m antengan si 
la humanidad se com porta com o buen adm inistrador d e la 
T ierra? En este capítulo se exp lora la disciplina d e la biología 
de la conservación, que trata d e responder estas preguntas 
y d e proporcionar soluciones viables tanto para la 
p reservación com o para e l desarro llo sustentable del planeta.
www.FreeLibros.me
5 8 2 C o m p o r t a m ie n t o y e c o lo g ía
^ D ^ n ^ is t a z o
Estudio d « caso l a migración d e las mariposas monarca
30.1 ¿Q ué es la biología de la conservación?
30.2 ¿Po r qué es importante la biodiversidad? 
Servicios d e los ecosistemas: usos prácticos de la biodiversidad 
l a econom ía eco lógica reconoce el va lo r m onetario de los 
servicios d e los ecosistemas
Guardián d a la T la rra Restauración d e los Everg lades
30.3 ¿Disminuye b biodiversidad de la Tierra?
l a extinción es un proceso natural, pero las tasas se elevan 
de m anera dram ática
30.4 ¿Cuáles son bs principales amenazas para 
b biodiversidad?
La hum anidad agota el cap ita l ecológico de la T ierra 
l a s actividades de los seres hum anos amenazan 
directam ente la biodiversidad
Estu d io d a caso continuación La m igración d e las 
m ariposas m onarca
Guardián d a la T la rra Sa lva r a las tortugas marinas
30.5 ¿Cóm o puede b biología de b conservación 
ayudar a preservar b biodiversidad?
Conservación d e ecosistem as silvestres
Guard ián d a la T ie rra Restauración d e un 
dep redador c lave
30.6 ¿Po r qué b sustentabilidad es b cbve para 
b conservación?
R desarro llo sustentable promueve el b ienestar ecológico 
y hum ano a largo plazo
la s reservas de la b iosfera ofrecen m odelos para 
la conservación y el d esarro llo sustentable 
Es tu d io d a c a so continuación La migración 
d e las m ariposas m onarca 
La agricultura sustentable preserva la productividad con 
un im pacto reducido sobre las com unidades naturales 
R futuro está en tu s manos
En laces con la v id a d ia r ia ¿Q ué pueden hacer 
los ind iv iduos?
Estu d io d a caso o tro v is ta z o La m igración 
d e las m ariposas m onarca
30.1 ¿ Q U É E S LA B IO L O G ÍA 
D E LA C O N S E R V A C IÓ N ?
B io lo g ía d e la c o n s e rv a c ió n es la ram a d e la b io log ía ded icada a 
la com p rensión y preservación d e la d iversidad b io lóg ica d e la Tíe- 
na . La diversidad b io lóg ica , o b io d iv e rs id a d , es la sorprendente 
variedad de organism os vivos que hab itan la T ierra . Los b iólogos 
d e la conservación usan los princip ios de la b io log ía para m ejo rar 
e l b ienestar de la v id a e n la T ierra y m an tener su diversidad tanto 
p o r e l b ien d e la T ierra co m o por los beneficios q ue la d iversidad 
b io lóg ica p roporciona a los seres hum anos.
Ix » b ió log o s d e la conservación estud ian y buscan conser­
va r la b iod ivers idad a diferentes n ive les:
• D ive rs id ad g e n é tica F.l éx ito y la superv ivenc ia d e u n a espe­
cie depende d e la variedad y frecuencia re la tiv a de diferentes 
ale los e n su poza g é n ic i. La d iversidad genética p uede ser 
crítica para q ue un a especie se adapte a entornos cam biantes.
• D ive rs id ad d e esp ec ies La va ried ad y ab un danc ia re la tiva de 
las d iferentes especies q ue co m p rend en un a co m u n id ad son 
im portan tes para la in tegridad y e n ocasiones inc luso para la 
sobrev ivencia d e la com un idad .
• D ive rs id ad d e ecosistem as l a d iversidad d e ecosistemas 
incluye la variedad tanto de com unidades co m o de los factores 
abiótiros d e los que depende la com unidad, la s com unidades 
diversas protegen los ecosistemas al brindar serv idos com o 
p ropo rdonar sombra, degradar desee)ros y generar oxígeno.
La d ivers id ad genética y d e espedes y la d ivers id ad resu ltante de 
las in te raed on es e n la co m u n id a d suelen ser u n aspecto d ave 
para m an tener la fu n d ó n d e l ecosistem a.
30.2 ¿ P O R Q U É E S IM P O R T A N T E 
LA B IO D IV E R S ID A D ?
Ifara la m ayo ría d e las personas q ue v ive e n d udades o suburb ios, 
los a lim en to s v ie n e n p rin c ipa lm en te em paquetados o envasados 
y se adqu irieren e n el superm ercado. Estas personas pueden p a ­
sar sem anas s in observar u n ecosistem a e n su estado na tu ra l. D e 
m o d o que , ¿p o r q ué deberían preocuparse p o r preservar la b io d i­
versidad? M u ch as personas d ir ía n q u e va le la pena conservar las 
espedes y los ecosistem as p o r su p rop io b ien. In c lu so s i n o estás 
d e acuerd o co n este en u n c iad o , u n a razón in m e d ia ta m ás prácti­
ca para co n servar la b iod ivers idad es por s im p le autointerés: los 
ecosistemas, tan to d irecta co m o ind irectam ente , le sostienen.
Servidos de los ecosistemas: usos 
prácticos de la biodiversidad
En décadas recientes,den tíficos, econom istas y legisladores han 
reco n od do que la naturaleza nos p ro p o rd o n a b enefidos gratuitos 
q ue p o r lo general n o se reconocen. Estos se rv ic io s d e lo s e co ­
s is te m a s son los procesos a través d e los cuales los ecosistemas 
naturales sostienen y m ejo ran la v id a h u m an a (F IG U R A 30-1). Los 
servicios d e los ecosistemas in d u y e n purificac ión de a ire y agua, 
teabastedm ien lo de oxígeno, p o lin iz ad ó n d e plantas y d ispersión 
de sus sem illas , generadón de su e lo y m e jo ram ien to d e su fertili­
dad, otorgam iento d e háb ita t a la v id a silvestre, d estn tox icadón y 
degradadón d e los desechos, control d e l a e ros ión y las in u nd ac io ­
nes, control d e plagas, y o torgam ien to d e oportunidades recteati-
Sorv ld os d e los ecosistem as
Su s tan d as usadas
directamente
• aumento para plantas y 
animales
• materiales d e construcción
• fibra y materiales textiles
• combustible
• plantas medicinales
• reabasteclmlento de 
oxigeno
Serv id o s benéficos Indirectos
• mantenimiento d e la fertilidad 
del suelo
• polinización
• d i s p e r s ió n d e s e m il la s
• descomposición d e desechos
• r e g u la c ió n d e l c l im a lo c a l
• control d e Inundaciones
• c o n tr o l d e la e ro s ió n
• control d e la contaminación
• c o n tro l d e p la g a s
• hábitat do vida silvestre
• depósito d e genes
A FIGURA 30-1 Serv idos d e los ecosistemas
www.FreeLibros.me
vas. la tos serv idos literalm ente son inva luab les porque sostienen 
a la hu m an id ad . Pero, d ad o que n o se paga por e llos, y su valor 
económ ico es d ifíc il d e m edir, los serv idos de los ecosistem as casi 
siem pre se ignoran. C u a n d o la tierra se co n v ien e en viviendas, p o r 
ejem plo, genera lm ente n o hay un incen tivo para q u e los desarro- 
lladores preserven los ecosistemas y sus serv idos, p ero existe un 
considerable in cen tivo eco n óm ico para destruirlos. H istó ricam en­
te, la gente rara vez h a tratado d e sopesar los verdaderos costos de 
la pérd ida d e los serv idos d e los ecosistem as contra los b enefidos 
económ icos d e alterar el am biente.
N o obstante, duran te las dos décadas pasadas, a lgunos den- 
tíficos in ten ta ron ca lcu la r el v a lo r d e los se rv id o s d e los ecosiste­
m as. E n 1997, u n e q u ip o in te rn a d o n a l de ecólogos, econom istas 
y geógrafos c a lcu ló q ue los se rv id o s d e los ecosistem as propor- 
d o n a n ap rox im adam ente 33 billones de dólares e n benefic ios a la 
h u m an id ad cada arto, casi e l d ob le d e l P roducto N a d o n a l B ru to 
d e l m undo. En 2005 , el M illenn ium Ecosy'stem Assessmenl (E va lu a ­
c ió n d e los ecosistem as del m ile n io ), u n reporte que es resu ltado 
d e cuatro añ os d e esfuerzo p o r m ás d e 1,300 d en tíf ico s e n 95 paí­
ses, co n c lu yó q ue 6 0 % de todos los servicios d e los ecosistemas 
d e la T ierra se degradaron o usaron e n un a fo rm a n o sustentable. 
Istas son s ó lo e s tim ad o n es burdas, p ero ap un tan a u n proble­
m a fu nd am en ta l: la hu m an id ad d ep end e d e los ecosistem as d e la 
T ie rra para se rv id o s de eno rm e va lo r, p e ro n o usa d ichos serv idos 
en un a fo rm a q u e p ueda sostenerse. Estos resu ltados su b rayan la 
necesidad d e preservar los ecosistem as natura les a s i co m o tratar 
d e recuperar los q ue ya se h a n dañado.
L a s p erso n as usan d ire c tam en te a lg u n os 
b ien es d e b s e co sistem as
Los ecosistem as saludab les b rindan un a variedad d e reclusos d i­
rectamente a las personas. C as i cualquiera puede com prar pescado 
capturado en la naniraleza, así co m o otra vida m arin a q ue só lo 
prolifera e n u n am b iente m arin o sano . 1.a caza p o r a lim ento y de­
porte es im portante para la eco n om ía de m u d ia s áreas rurales. En 
algunas partes d e África, Asia y A m érica del Sur, m uchos tipos de 
an im ales salvajes son cazados para obtener a lim ento , y brindan 
u n a im portante fuente de proteína para un a pob lación creciente, 
y co n frecuencia m a l nutrida. En m u d io s países m enos desarrolla­
dos, los residentes rurales dep end en d e la m adera de los bosques 
locales para hacer fuego (ca len tarse ) y co d narsus alim entos, l a sel­
va tropical p rop o rdona valiosas maderas duras co m o teca para los 
consum idores alrededor d e l m undo. Las m cd id n as tradicionales, 
que consum e 8 0 % d e la p o b la d ó n m und ia l, s e derivan prinripal- 
m ente d e plantas silvestres. M ás d e ues m artas partes d e las m edi­
an as q ue se recetan con m ayo r frecuencia e n Estados U n id o s con­
tienen ingredientes activos que ahora se extraen, u origina lm ente 
se extrajeron, de fuentes naturales, d e plantas.
L o s s e rv id o s d e lo s e c o s is te m a s b e n e fid a n 
in d ire c ta m e n te a la s p e rs o n a s
Los serv idos ind irectos p ropo rdonados p o r los diversos ecosiste­
m as sanos son d e gran a lcance y realizan un a con trib uc ió n m u d to 
m ayo r a l b ienestar h u m an o q ue los b ienes recolectados directa­
m ente d e la naturaleza. A co n tin u a d ó n se describen só lo algunas 
ejem plos im portantes.
Form ación de suelo Pueden transcurrir d en lo s de añ os para acum u­
la r u n p ar d e centím etros d e suelo . Los suelos ricos del m e d io oeste 
estadounidense se acum u la ron ba jo los pastizales nanirales duran-
Conservación de la biodiversidad de la T ierra 5 8 3
A R G U R A 30-2 P é rd id a d e lo s s e rv id o s d e c o n t ro l d e 
in u n d a d o n e s la conversión de los ecosistemas naturales para 
agricultura contribuyó a la Inundación del rio Missouri después de 
lu v las Inusualmente Intensas en 1993.
* m iles d e años . I_as labores agrícolas convirtieron estos pastizales 
m un a d e las regiones agrícolas m ás productivas d e l m undo.
F J suelo , co n su diversa com u n idad d e organism os des in te ­
gradores y detrítófagos (bacterias, hongos, gusanos, m uchos insec­
tos y o tros), tien e un papel fundam ental e n la descom posición de 
desechos y rede lado de nutrim entos, la s personas dep end en d e los 
suelos para descom poner productos d e desecho d e la industria , las 
aguas negras, agricultura y actividades forestales. Po r ende, el suelo 
realiza algunas d e las m ism as fundones q ue u n a p lan ta d e purifica- 
d ó n d e agua. I.as com un idades d e l su e lo tam bién so n im portantes 
p ira casi to d o r id o d e nutrim entos. Po r e jem p lo , las bacterias que 
fijan nitrógeno e n e l su e lo co n v ien en e l n itrógeno atm osférico en 
una form a que las p lantas pueden usar.
Control de la erosión y las inundadones la s p lantas fo rm an un a b a ­
rrera q u e b lo qu ea e l v ien to , e l cu a l arrastra la tie rra suelta. Sus 
raíces estab ilizan e l su e lo y au m en tan su capacidad para contener 
agua, lo q ue reduce tan to la e ros ión d e l su e lo co m o las inunda- 
dones. La in u n d a d ó n m asiva d e 1993 a l o largo d e l rfo M issouri, 
en Estados U n id us , cuyos d añ o s se ca lcu la ro n e n 12 m il m illo nes 
d e dólares, fu e p rovocada e n parte por la co n vers ión d e los bos- 
«fies, cenagales y pastizales ribereños naturales e n tierra agrícola. 
Tato au m en tó eno rm em en te e l escu rrim ien to y la acom pañante 
erosión del su e lo a ra íz de fuertes lluvias (F IG U R A 30-2).
Rep ilaóón del d im a A l p rop o rrio n ar som bra, re d u d r la tem peratu­
ra y fu n d o n a r co m o rom pevientos q ue d ism in uye la evaporarión , 
b s com unidades vegetales tienen u n gran im pacto sobre los d i ­
m as locales.Los bosques in flu yen d e m anera dram ática e n el c ic lo 
del agua al regresar ésta a la atm ósfera m ediante transp iradón (o 
evaporarión a través d e las h o jas ). E n la se lva tropical am azónica, 
de un tercio a la m itad d e la cantidad d e llu v ia consiste d e agua 
vansp irada por hojas. La tala inm oderada d e la se lva tropical p ue ­
de hacer q ue e l c lim a local se vuelva m ás caliente y m ás seco, lo 
«fie hace m ás d ifíc il q ue el ecosistema se regenere y dañe tam bién 
selvas cercanas intactas.
Los árbo les que fo rm an e n su c o n ju n to a los bosques tam ­
b ién afectan e l c lim a g lob a l. A bsorben d ió x id o d e ca rb o n o de la 
atm ósfera y a lm acenan el ca rb o n o en sus troncos, raíces y ramas. 
A prox im adam ente 1 5 % del d ió x id o d e ca rb o n o p ro d u d d o por 
las activ idades d e los seres h u m an o s resu lta d e la deforestación ; a 
m edida q ue los árboles se descom ponen o quem an , lib e ran C O í( 
el cual co n trib uye a l ca len tam ien to g lobal.
www.FreeLibros.me
5 8 4 C o m p o r t a m ie n t o y e c o lo g ía
(a) B u c e o e n el a rrec ife d e co ra l del m ar Ro jo (c) O bservación d e pingüinos en la A ntartica
▲ F IG U R A 30-3 E c o tu r is m o B ecoturismo gestionado cuidadosamente representa un uso sustentable d e los 
ecosistemas naturales, q ue genera ingresos y brinda un incentivo para preservar e l hábitat d e la vida silvestre.
la s plantas d e cultivo, co m o m a l* trigo y man/anos, 
tienen ancestros silvestres que los seres hum anos han cultivado d e m a­
nera selectiva durante siglos para producir m odernos cultivos dom és­
ticos. D e acuerdo con la Un ited N ations Fo o d and Agrículrure Organi- 
zation (O rganización d e las Naciones U n id as para la A lim en tadó n y 
la Agricultura), la m ayor parte d e la a lim entadón hum ana la propor- 
d o n an tan sólo 12 cultivos. Podría aprovecharse u n número m ayor de 
plantas silvestres co m o fuentes d e alim ento debido a q ue resultan más 
nutritivas y/o m ás adem adas a b s condidones d e credm iento locales, 
lo s investigadores identificaron genes en plantas silvestres q ue pueden 
transferirse a tu itivos para aum entar su productividad y proporción.)r 
m ayor resistenda a enfermedades, sequías y acum u laaó n de sal e n sue­
lo irrigado. Po r ejemplo, algunos parientes silvestres del trigo tienen 
una coasiderable tolerancia a la sal, y los investigadores trabajan para 
transferir los genes que confieren la capaddad para florecer en agua 
a la d a d e estas plantas silvestres al trigo doméstico. D ado que los den- 
0ticos rerién comenzaron a explorar el tesoro genético q ue representa 
1) b io d ivra id ad , d e conservarse, éste prom ete convenirse en un recurar 
tad a vez m ás im portante e n d futuro.
R t cread6 * M uchos, s i no es que la m ayo ría de las personas, ex­
perim entan gran p lacer a l 'regresar a la naturaleza*. E n Estados 
U n id o s , m ás d e 4 5 0 m illo nes d e visitantes abarrotan cada añ o los 
parques y los bosques nacionales. C ientos de m illones m ás acuden 
a refugios d e v id a silvestre y parques estatales. En m uchas áreas ru­
rales, la eco n om ía local depende del d inero que gastan los v is itan ­
tes q ue llegan d e excursión, a acam par, cazar, pescar o fotografiar la 
naturaleza. A n iv e l m und ia l, e l va lo r eco n óm ico de la recreaaó n en 
exteriores se estim a e n tres m il m illones de dólares a l añ o .
E l ecoturism o, q ue perm ite a la gente q ue v ia ja observar 
co m u n idades b io lóg icas ún icas, es un a industria de ráp id o creci­
m ie n to a n ive l m u n d ia l. Los ejem p los d e destinos de ecoturism o 
in c lu yen a n e d fe s trop ica les d e cora l y se lva tro p ica l, las islas G a ­
lápagos, la sabana a fricana e in c lu so la A ntártica (F IG U R A 30-3). 
M ás d e 100,000 personas v is itan cada a ñ o la Reserva d e la B iosfe­
ra M arip osa M o n arca e n M éx ico .
La econom ía ecológica reconoce el valo r monetario 
de los servicios de los ecosistemas 
La re lativam ente n u eva d isc ip lin a d e la eco n om ía ecológica trata de 
determ inar el va lo r m o neta rio de los serv idos d e los ecosistemas 
y de va lo rar las negodaciones que ocurren cu an d o los ecosiste­
mas naturales so n dañados para hacer e sp ad o a las actividades de
los seres hu m an os . Po r e jem p lo , un agricu ltor que p lan ea desviar 
agua d e u n hum eda l para irrigar u n cu ltivo , trad ic ionalm ente pon­
deraría e l v a lo r m onetario d e au m entar la p rod ued ón del cu ltivo 
contra el costo de la m an o de ob ra y los m ateriales del proyec­
to. Si la pérdida de serv idos d e l ecosistema hum eda l (neu tra liza r 
contam inantes, co n tro la r inundaciones y p roporcionar terrenos de 
rep roduedón para peces, aves y m uchos o tros an im a les ) se consi­
dera e n la decisión, e l hum eda l b ien puede ser m ás valioso que el 
cu ltivo . S in em bargo, los b enefidos derivados de desarro llar p ro­
yectos q ue dañan a los ecosistemas, con frecuencia se d irigen a in ­
d ividuos, m ientras q ue los costos los sostiene la soriedad co m o un 
todo . Po r ende, e n u n a eco n om ía d e m ercado, es d iflc il ap licar los 
p rin d p io s d e la eco n om ía ecológica, excepto para proyectos d ise­
ñados y fundados p o r agendas gubernam entales. Fj i "G uard ián de 
la T ierra: Restauradón de los Overglades' se describe un proyecto 
m as ivo y costoso para deshacer la m a n ip u la d ó n h u m an a d e l más 
grande ecosistem a de hum eda l en Estados Un idos.
U n excelente e jem p lo de p lan ificad ón gubernam ental para 
conservar los serv idos d e los ecosistem as p roviene d e la c iudad de 
N ueva York, q ue ob tiene la m ayor parte d e su agua d e las m onta­
ñas Catsk ill, a m ás d e 1 90 k ilóm etros d e d is tand a e n la parte norte 
d e N ueva York (F IG U R A 30-4). E n 1997, al darse cuenta d e q ue su 
agua (c las ificada alguna ve z co m o la m ás p ura d e la n a a ó n ) estaba 
con tam inada por escurrim ientos d e aguas negras y agrícolas e n las 
Catskills, fu nd on ario s d e la d u d a d ca lcu laron q u e costaría d e seis 
a o c h o m il m illo nes d e dólares construir un a p lanta d e fi Itradó n de 
agua, m ás u n o s 300 m illo nes d e dólares anuales ad idona les para
A F IG U R A 30-4 R e s e rv a d e A sh o k a n Reservas en las 
montañas Catskill suministran a la ciudad d e Nueva York agua 
extraordinariamente limpia.
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales