Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-49

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6 6 6 A i i a l o m ía y ( B i o l o g ía a n im a l
► FIG U RA 34-12 E l s is te m a d ig e s t iv o h u m an o
G lándu las salivales: secretan 
ol liquido lubricante y las 
enzimas d e digestión del
Faringe: com parte el paso 
d igestivo y respiratorio
C avidad oral, lengua, 
(tontos: fritura ol 
alimento y k> m ezcla 
con la saliva
Epig lotis: d rig o e l aümonto 
h a d a el esófago
Esófago: franaporta el 
a lim ento al estóm ago
Hígado: secreta b its 
(también m uchas funciones 
no digestivas))
Vesícu la : a lm aceno la bilis 
dol hígado
Páncreas : secreta las 
soluciones amortiguadoras 
d e p H y varias enzimas 
d igestivas
Intestino grueso: absorbo 
vitam inas, m inórales y agua: 
a lo ja bacterias; produce
Estóm ago : deg rada el 
alimento y em pieza la 
dgestión d e proteínas
Intestino delgado:
digiere y absorbo 
el alimento
R ecto : alm acona las hocos
0 e s ó fa g o c o n d u c e lo s a l im e n t o s a l e s tó m a g o , 
d o n d e c o n t in ú a la d ig e s t ió n m e c á n ic a y q u ím ic a
l a deglución conduce el a lim en to hacia e l esófago, u n tubo m uscu­
lar que im pulsa al a lim en to d e la boca a l estóm ago. FJ m o co se­
cretado por las célu las q ue recubren el esófago lo protege d e la 
abrasión y lubrica e l a lim en to durante su paso. Los m úscu los que 
rodean e l esófago p roducen un a o la d e con tracc ión q ue se inicia 
justo arriba de la m asa tragada y avanza p o r el esófago, q ue em ­
puja e l a lim ento h a d a e l estóm ago. Esta a cd ó n muscular, llam ada 
p e r is ta ls is . ocurre a lo largo del tubo digestivo, q ue em puja e l p ro­
ducto a lim e n t id o h a d a el esófago, estómago, intestinos y , por ú lti­
m o, lo expulsa a l exterior por c l an o . La peristalsis es tan eficaz que 
una persona tiene la capacidad d e tragar au n estando d e cabeza.
El e s tó m a g o e n los h u m an os es u n saco m uscu la r con un 
revestim ien to in te rio r p legado que le perm ite expandirse p a ra p o ­
d er ing erir trozos grandes d e a lim ento , e n com idas p oco frecuen­
tes (F IGURA 34-14). A lg u no s carn ívoros llevan esta hab ilid ad al 
extremo. P o r e jem p lo , u n león puede co n su m ir 18 k ilogram os 
d e carne e n un a so la co m id a y d igerirla e n los sigu ientes d ías. En 
los seres h u m an os adultos, e l estóm ago p uede con tener có m o d a ­
m ente u n litro , aunq ue varia según e l tam añ o corpora l. El a lim en ­
to se retiene e n e l estóm ago a través d e dos a n illo s d e m úsculos 
d reu lares llam ado s e s f ín te re s . E l es fín te r superior, lla m a d o esfín­
ter esofágico in ferio r, ev ita q u e e l a lim e n to y e l ác id o estom aca l se 
salgan h a d a e l esófago e n tan to el estóm ago p rod uce la masa; se 
ab re b revem ente justo antes de tragar y perm ite q ue e l a lim en to 
entre a l estóm ago. U n seg un do esfínter, e l esfínter pilórico, separa
www.FreeLibros.me
Nutrición y digestión 6 6 7
(a) A n tea d e tragar
O La Inringo subo y la 
opiglotis se pkega 
sobre la laringe
|>) D urante e l p roceso d e deg lución
A R G U R A 34-13 E l r e to d e la d e g lu c ió n (a ) La deglución es 
complicada porque e l esófago (pane del aparato digestivo) y la 
laringe (pane del aparato respiratorio) se ab ren hacia la faringe,
(b ) Al deglutir, la laringe sube por debajo de la eplglotis. Ésta se 
dobla sobre la laringe, sella la abenura a l sistem a respiratorio y 
entonces dirige el alim ento hacia abajo, a l esófago.
la po rc ió n in fe r io r del estóm ago del in testino delgado superior; 
este m ú scu lo regula e l p aso d e l a lim e n to al in te stin o delgado.
F J estóm ago tien e cuatro func iones. Prim ero , a lm acena el 
a lim en to y lo libera p oco a p oco al in te stin o delgado a un a ve ­
loc idad adecuada para p erm itir q ue éste lo d ig iera p o r com p leto 
y absorba los nu trim entos. Segundo, las paredes m usculares del 
estóm ago p roducen un a variedad d e con tracc iones q ue deshacen 
los trozos grandes d e a lim en to , degradándo los e n pedazos m u­
ch o m ás pequeños para q ue las enz im as d igestivas ac lú en sobre 
e llos.
Tercero, e l es tó m ag o em pieza la d igestión d e p rote ínas con 
secreciones d e las g lándu las gástricas. Las g lá n d u la s g á s tr ic a s 
so n gm pos d e cé lu las ep ite lia les especializadas q ue e n filan m illo ­
nes d e fosas m icroscóp icas d en tro d e la capa ce lu la r ep ite lia l del 
recu b rim ien to estom aca l. Las secreciones de la g lándu la gástrica 
in c lu yen m oco, ác id o c lo rh íd r ico ( H C I ) y p epsinógeno . E l ácido 
c lo rh íd r ico da a l l íq u id o estom aca l un p H m u y ácido, d e 1 a 3 
(casi igual a l jugo d e lim ó n ); éste d es truye m uchas b aae ria s y 
v irus q u e d e m anera inev itab le se tragan co n los a lim entos. El 
pepsinógeno es la fo rm a inactiva d e la pepsina, un t ip o de pro- 
tcasa . un a enz im a d igestiva para p rote ínas q ue las degrada e n 
o d e n a s m ás cortas d e am in o á d d o s llam ado s péptidos. La aridez 
del estóm ago convierte el pepsinógeno e n pepsina (que func io na 
m ejor e n este am b ien te á d d o ). La pepsina entonces em pieza a 
d ig e rir las proteínas del a lim en to . ¿ P o r q u é n o se secreta desde 
d p r in d p io la pepsina? Las g lándulas gástricas secretan el pep ­
s in ó g en o in a c tivo porque la pepsina d igeriría las célu las m ism as 
q ue la s in te tizan . E l m o co , que secreta la m ayo ria d e las célu las 
ep ite lia les estom acales, reviste e l recu b rim ien to estom aca l y sirve 
d e barrera co n tra la au tod igestión. S in em bargo, la p ro tecd ó n no 
es perfecta, por lo q ue cada pocos d ías se deben reem p lazar las 
cé lu las del ep ite lio estom aca l.
Las g lándu las gástricas tam b ién so n responsables d e la 
cuarta fu n d ó n d e l estóm ago: la sec red ó n de la h o rm o n a regula­
d o ra d e la d igestión : la gastrina, q u e se describe con d e ta lle m ás 
adelante.
C o m o te habrás d ad o cuenta, el estóm ago p roduce los in ­
gredientes necesarios q ue lo llevarían a d igerirse a s í m ism o s i se 
rom p ie ran sus barreras m ucosas p ro teao ras . D e hecho , e so es lo 
q ue o n ir re a ta n d o u n a persona tien e úlceras, co m o se describe e n 
'In v e s t ig a a ó n d en tíf ic a : E l v ín c u lo en tre las b aa e r ia s y la ú lcera ', 
e n la pág ina 669.
E l a lim en to en e l estóm ago p oco a p oco se convierte e n un 
l íq u id o á r id o espeso llam ad o q u im o , el cu a l consiste de secre- 
d o n e s d igestivas y a lim e n to p arc ia lm en te d igerido . Las ondas p e ­
ristálticas (cerca d e tres por m in u to ) después em p u jan e l q u im o 
a l in testino delgado, im pu lsand o q ue un a can tid ad equ ivalente 
a u n a cucharadita de q u im o pase a través del esfínter p iló rico . 
Según el tam añ o y e l t ip o de a lim en to ingerido, to m a alrededor 
d e cuatro horas va r ia r el estóm ago después d e un a com ida . Ix » 
m o v im ien to s m ezcladores d e u n estóm ago va c ío se s ien ten com o 
retortijones por ham bre.
A R G U R A 34-14 E l e s tó m a g o
www.FreeLibros.me
6 6 8 A i u i o m ú y f ñ i o l o g u a n im a l
E s tu d io de ca so c o n t i n u a c i ó n
¿Adelgazar hasta morir?
0 ác id o estom acal puede ser m u y destructivo para los tubos 
d igestivos d e personas buüm lcas. m uchas de las cuales 
«om itan varias veces al d ía. El fuerte ácido d e l contenido 
estomacal d isue lve e l esm alte protector de los dientes, q ue los 
hace m uy propensos a las caries. El ácido estom acal también 
daña los te jidos d e las encias, garganta yesófago. Adem ás, el 
vómito frecuente deb ilita el recubrim iento estomacal y perm ite 
que el ácido ataque a la pared estom acal. Esto a menudo 
produce ú lceras y, en casos extrem os, puede provocar q ue el 
estóm ago se desgarre.
S ó lo un as cuantas sustancias, co m o e l a lco h o l y ciertos fár­
m acos, pueden en tra r al to rrente sanguíneo a través d e la pared 
estom acal. C o m o e l a lim en to e n el estóm ago desacelera la ab ­
so rción d e a lcoh o l, la recom endación d e 'n u n c a ing erir beb idas 
a lcohó licas con e l estóm ago v a c ío ' se basa e n p rin c ip io s f is io ló ­
gicos só lidos.
Casi to d a la d igestión quím ica ocurre 
en el intestino delgado
El in te s t in o d e lg a d o es u n tu b o m uscu la r largo q u e re c ib e el 
a lim en to d e l estóm ago. Sus p rincipa les fu nc iones so n d ig e rir 
q u ím icam en te e l a lim en to e n pequeñas m o lécu las y absorberlas 
e n e l cuerpo . Después d e q u e e l es tó m ag o libera el q u im o e n el 
in te s tin o d e lg ad o , se realiza la d ig estión q u ím ic a c o n la ayuda 
d e en z im as y o tras secreciones d igestivas d e tres fuen tes: el hí- 
g»do, el páncreas y la s cé lu las q u e cu b ren el in te s tin o delgado 
(F IG U R A 34-1S ). C a s i to d a la d ig estión d e los líp id o s y ca rbo ­
h id ra to s o cu rre e n e l in te s tin o de lg ad o y a q u í se co m p le ta la 
d igestión d e p rote ínas q u e em p ezó e n e l estó m ag o . A l ig ua l q ue 
el estó m ag o , el in te s tin o delgado está p ro teg id o d e d igerirse a s í 
m ism o p o r e l m o co q u e secretan las cé lu las especializadas e n su 
recubrim ien to .
E l h íg a d o y la v e s íc u la p ro p o rd o n a n la b ilis , 
q u e a y u d a a d e s c o m p o n e r la s g ra s a s
E l h íg a d o es quizá e l órgano m ás versátil del cuerpo; a lm acena U- 
p idos y carbohidratos para la energía, regula los n iveles d e glucosa 
y sintetiza las proteínas e n la sangre, a lm acena el h ie rro y dertas 
v itam inas , convierte e l am o n iaco tóxico (q u e se lib era al descom ­
poner los am in o á d d o s ) e n urea [léase la página 670 ), y desintoxi­
ca d e sustancias dañ inas co m o la n icotina y el alcohol.
La fu n d ó n del h ígado e n la d igestión es p ro d u d r b il is , un 
liq u id o verdoso q ue co n tien e sustancias sintetizadas a partir del 
co lestero l, llam adas tales b iliares. 1.a b ilis se a lm acena y concentra 
en la ve s ícu la , y se libera a través de u n co n d u cto lla m a d o ton- 
ducto b ilia r. E l co n du cto b ilia r se vac ía e n e l p rim er seg m en to del 
in te s tin o delgado, un a reg ión llam ada d u o d e n o ( véase la figura
34-15), cuya lon g itu d ap rox im ada es d e 75 centím etros, I.as sales 
b ilia res tienen u n extrem o h id ro fílico q ue se atrae co n e l agua y 
o tro q ue interactúa co n las grasas. Las sales d ispersan las grasas en 
partícu las m icroscópicas e n e l q u im o acuoso, co m o el detergente 
para p latos q u e dispersa la grasa d e un a sartén. Las partícu las di-
A F IG U R A 34-15 S e c re c io n e s d ig e s t iv a s u tiliz ad as 
en e l in te s t in o d e lg a d o
m inu tas d e la grasa tienen u n área superfic ia l grande y son meta- 
b o lizadas por Ip a s a s , en z im as de d igestión d e líp idos las cuales 
p roduce p rin c ipa lm en te e l páncreas.
E l p á n c re a s s u m in is tra v a r ía s s e c re c io n e s 
d g e s t iv a s a l in te s t in o d e lg a d o
El p á n c re a s se encuen tra e n la curva en tre el estóm ago y el in ­
testino delgado [véase la figura 34-15). Se con fo rm a de dos tipos 
p rin c ipa les d e célu las. U n t ip o p rod uce ho rm o n as im plicadas en 
la regulación d e la g lucosa e n la sangre (uéose e l cap ítu lo 3 7 ) y el 
o tro p roduce un a secrec ión digestiva llam ada Ju g o p a n c re á t ico 
C erca de u n litro d e l jugo pancreático e n tra d iariam en te e n el 
duo den o d e l in te s t in o de lg ad o a través d e l conducto pancreático. 
Ista secrec ión con tiene agua, b ica rb on ato d e so d io (que neu tra ­
liza e l q u im o á c id o ) y varias enz im as digestivas, co m o la am ilasa 
pancreática, lipasa y proteasas. Las enz im as d igestivas pancreáti­
cas trabajan m e jo r e n un am b ien te ligeram en te a lc a lin o (básico ) 
creado p o r el b ica rb on ato d e so d io d e l jugo pancreático . La a m i­
lasa pancreática degrada los carboh idratos, la lipasa degrada los 
líp id o s y las proteasas degradan la s proteínas y los pép tidos [véase 
la tab la 34-4).
la s c é lu la s d e la p a re d in te s t in a l 
co n c lu y e n e l p ro c e so d ig e s tiv o
13 ep ite lio d e l in testino delgado está co n fo rm ado principa lm en­
te d e células cuyas m em branas p lasm áticas fo rm an flequ illos de 
proyecciones m icroscópicas llam adas m ic ro v e llo s id a d e s ('ve llo s 
d im in u to s ') , las n ia les p roducen un área superficia l m ayo r p ira 
la absorción. Estas m iao ve llo s id ad es tam b ién con tienen enzi­
m as q ue degradan los péptidos en am in o ád d o s y los disacáridos 
en m onosacáridos. U n e jem p lo es la lactasa, que sep ira la lanosa 
(azúcar e n la leche) e n glucosa y galactosa.
C é lu la s en ol recubrim iento 
d d In testin o delgado:
producen enzim as que 
com pletan la d igestión de 
carboh idratos y proteínas
www.FreeLibros.me
Investigación científica
El vínculo entre las bacterias y la úlcera
la s úlceras se producen cuando se erosionan áreas localizadas 
de las capas tisulares q ue recubren al estóm ago o duodeno 
(FIGURA E34-1X Las personas con úlceras pueden presentar 
dolor ardiente, náusea y. en casos graves, hemorragias. Antes 
de la década de 1990, los m édicos creían q ue casi todas las 
úlceras se debían principalmente a la sobreproducción de 
ácido estomacal y trataban a los pacientes con antiácidos, d ieta 
blanda y programas para reducir el estrés. S in embargo, por lo 
común las úlceras recurrían al suspender e l tratamiento. Ahora, 
los antibióticos que matan las bacterias son el tratam iento 
estándar para la m ayoría d e las úlceras. ¿Cóm o establecieron los 
Investigadores el vinculo entre las bacterias y las úlceras?
En la década d e 1980, J . Robín W arren. patólogo del 
Hospital R oya l Perth e n Austra lia , observó q ue las m uestras de 
tejido estomacal Inflamado constantem ente estaban Infectadas 
con una bacteria de form a espiral. Analizó su trabajo con 
Barry M arshall, e n ese en tonces residente d e m edicina interna 
en el m ism o hospital, y Ju n to s com probaron la h ipótesis de 
que la bacteria, posteriorm ente llam ada H elicobacter pylort, 
provocaba inflam ación estom acal y úlceras.
la com unidad m édica vio con escepticismo sus ideas, ya 
que estas bacterias se encuentran en el estóm ago de muchas 
personas sin úlceras. Para dem ostrar d e m anera concluyente 
que una bacteria en particular causó la enfermedad, Warren 
y Marshall siguieron un protocolo (desarrollado por Robert 
Koch, microbiólogo alem án, e n la década de 1 8 8 0 ) q ue los 
Investigadores usan a menudo para encontrar microbios 
causantes d e enfermedades: primero, confirmar la presencia de 
bacterias e n todos los animales infectados con la enfermedad; 
segundo, desarrollar las bacterias en cultivos; tercero, infectar 
animales experim entales con las bacterias cultivadas y dem ostrar 
que desarrollan la enfermedad, y cuarto, aislar d e nuevo y 
cultivar e l tipo d e bacterias Idéntico d e los animales muertos.
Marshall y su equ ipo aislaron bacterias d e muestras 
estom acales, pero su Intento p o r cu ltiva r la H . p y lo ri resultaba 
constantemente frustrado. S in em bargo, sin que Marshall 
supiera, un técnico tiraba los cu ltivos a los dos d ías s i no había 
un crecim iento v isib le. Com o suele suceder en la Investigación, 
la casualidad p rodujo la oportunidad de una nueva percepción 
científica cuando e l técnico d ejó los cu ltivos en una Incubadora 
durante un periodo de vacaciones y los cu ltivos d e cinco 
d ías resultantes m ostraron co lo n ias d e las bacterias de lento 
crecim iento q ue buscaban los investigadores.
Enseguida, Marshall y su equipo intentaron Infectar 
lechones (animales experim entales q ue se usan en lugar de 
seres humanos), pero éstos fueron resistentes a la K pylorL 
Para acelerar e l proceso. Marshall usó un método Inusual y 
peligroso para e l problema: realizó el experimento e n é l mismo. 
Después d e someterse a una endoscopla (una dim inuta cámara
a través d e l esófago) que mostrara que su estómago no estaba 
inflamado, Marshall se tragó un cultivo d e casi m il m illones d e H. 
pyto rlóe un paciente con úlcera. Durante la sem ana siguiente, se 
sintió enfermo y las muestras de su te jido estomacal m ostraron 
que el recubrim iento estomacal productor del moco estaba 
dañado, delgado y sumamente Infectado con las bacterias. Esto 
condujo a la hipótesis de que tom ar antibióticos para m atar las 
bacterias aliviaría sus síntomas, y esto fue justo lo q ue ocurrió. 
Aunque este experim ento fue peligroso y que el tamaño de 
muestra fue d e una sola persona, sin necesidad de repetirse en 
a ro s , reforzó la hipótesis d e Marshall y estableció el escenario 
para Investigaciones a futuro. Después de que Marshall c 
investigadores independientes realizaron diferentes estudios 
usando tam años de m uestra m ás g randes y controles adecuados, 
se aceptó la hipótesis.
Ahora los científicos saben q ue la H . p y h ri colon iza el moco 
protector que cubre e l revestim iento d e l estómago y el duodeno. 
En el proceso, estas bacterias debilitan la capa mucosa y aumenta 
h producción d e ácido estomacal, por lo que el estómago y el 
d iodeno son m ás susceptibles al ataque d e l ácido estomacal y 
b s enzim as de digestión d e proteínas. La respuesta inmunltarla 
del cuerpo a la infección contribuye aún más a la destrucción 
efe los tejidos. Los Centros para e l Control y la Prevención de 
Enfermedades de Estados Unidos indican que la bacteria H p ylo ri 
causa cerca d e 90% d e las úlceras y que la mayoría se puede curar 
con un tratamiento antibiótico d e d o s semanas.
Por sus hallazgos, basados e n observaciones cu idadosas, 
probabilidad y el método científico , W arren y Marshall 
recibieron en 2005 el prem io Nobel de Fisio logía o Medicina.
A F IG U R A E34-1 U n a ú lc e r a Fotografía d e una úlcera a través 
de un endoscopio.
C a s i t o d a la a b s o r c ió n o c u r r e 
e n e l in t e s t in o d e lg a d o
F J in testino delgado n o es só lo e l p rincipal s it io d e digestión q u í­
m ica, s in o tam bién e l m ás im portante d e abso rción d e nu trim en ­
tos e n e l cuerpo.
E l recubrim ien to in tes tina l o frece un i r e a superficial 
eno rm e p a ra la absorción
En u n se r h u m an o ad u lto , e l in testino de lg ad o tien e u n d iám etro 
ap rox im ado d e 2.5 cen tím etros y d e 2.5 a 3 m etros d e lon g itu d .
( E n cadáveres, las m ed ic iones de m ás d e seis m etro s se deben 
a q u e se p ie rd e e l to n o m u scu la r .) A dem ás d e se r tan la rgo , el 
in testino de lg ad o t ie n e m u chos pliegues y proyecciones, lo q ue 
le d a u n área su p e rfic ia l in te rna q ue es casi 6 0 0 veces la d e u n 
tubo liso d e la m ism a lon g itu d (F IG U R A 34-16a). Las d im in u ­
tas p rotuberancias co n fo rm a d e d ed o lla m ad a s v e llo s id a d e s 
(s ing u la r, ve llo s idad ; d e l la tín , q u e significa 'p e l o ' ) cubren to d a 
la su p e rfid e p legada d e la pared in tes tina l (F IG U R A 34-16b,c). 
Las vellosidades, co n u n a lon g itu d ap ro x im ad a de u n m ilím e ­
tro, h a cen q u e a s im p le v ista e l re cu b rim ien to in tes tina l parezca 
a te rd op e lad o . D ich a s ve llo s idades se m ueven su avem en te hacia
6 6 9
www.FreeLibros.me
6 7 0 Anatomía y fisiología animal
¿Te has preguntado...
por qué algunas personas no pueden 
digerir la leche?
Tal vez tú o alguno d e tu s conocidos tiene in to le ra n c ia a 
la la c to sa , una condición que causa Inflamación, gas, dolor 
y diarrea cuando se consume leche o productos lácteos. Las 
cantidades Inadecuadas de lactasa. la enzima que descompone 
h lactosa (un azúcar en la leche), provocan la Intolerancia a la 
lactosa, l a mayoría d e los mamíferos sintetiza una gran 
cantidad de lactasa durante la lactancia, cuando la leche e s la 
principal fuente alimenticia, pero p ierden su capacidad después 
del destete, cuando ya no toman leche.
Los seres humanos de la Antigüedad, a l igual q ue otros 
mamíferos, no tenían acceso a la leche después del destete y 
no secretaban más lactasa. Hoy en día. casi toda la población 
humana e n el mundo es Intolerante a la lactosa. La capacidad 
de seguir secretando lactasa en la edad adulta e s una propiedad 
genética que sólo tienen ciertas poblaciones humanas (como en 
el norte de Europa) que domesticaron a las vacas y consumían 
su leche. Los descendientes de dichas poblaciones disfrutan de 
ios productos lácteos durante toda su vida.
atrás y ad e lan te e n e l q u im o co n fo rm e éste pasa p o r e l intestino, 
lo q u e au m e n ta su exp o s ic ión a las m o lécu las p o r d ig e r ir y ab- 
s»rber. Las m em branas p lasm áticas d e las cé lu las ep ite lia les q ue 
a ib r e n las ve llo s idades se p lieg an e n m icrove llo s idadcs (R G U R A
34-16d). En co n ju n to , las esp ec ia lizad ones d e l recu b rim ien to 
d e l in testino de lg ad o ad u lto p ro d u ce n u n área su p e rfir ia l d e a l ­
reded o r d e 250 m etros cuad rados , casi el tam añ o d e un a cancha 
de tenis.
la s con tracdones n o sincronizadas d e los m úsculos rircu- 
tares del in testino delgado, llam ados movimientos de segmentación,
Linzan el q u im o hada adelante y atrás, y ponen a los nutrim entos 
en contacto con la eno rm e superfide d e ab so rdó n d e l intestino 
delgado. A l term inar la ab so rdó n , las ondas peristálticas coo rd ina ­
das conducen lo restante a l in testino grueso.
L o s n u tr im e n to s se tra n s p o rta n a tra v é s d e la p a re d 
in te s t in a l d e v a r ia s fo rm a s
Cada ve llosidad del in testino delgado tien e u n rico sum in is tro de 
capílaret sanguíneos y u n so lo cap ila r lin fático , lla m a d o co n d u c ­
to la c te a l o q u ilífe ro . q ue está al fina l d e la ve llo s idad (ufase la 
figura 34-16 c). lo s nutrim entos q ue absorbe el in testino delgado 
son agua, m onosacáridos, am inoácidos y péptidos conos, ácidos 
grasos, v itam inas y m inerales. A lgunos nutrim entos entran e n las 
células q ue recubren al in testino delgado p o r d ifusión y otros a 
través del transpone activo. E l agua pasa p o r osm osis. E l agua y 
m uchos otros nutrim entos penetran posteriorm ente e n los cap ila ­
res sanguíneos d e las vellosidades.
Ix » ád d o s grasos q ue se liberan p o r la d igestión d e las gra­
sas y aceites to m an o tro n im b o . A gn ipados co n el co lestero l y 
las v itam in as so lub les e n agua, se d ifu n d en d irectam ente p o r las 
m em branas d e la s cé lu las ep iteliales intestinales. D en tro d e las cé­
lu las, estas sustancias se u n e n y cubren co n las p rote ínas para d ar 
fo rm a a las p an ícu las llam adas «p illo m lc ro n e s , que se liberan 
d en tro d e la ve llosidad . Los q u ilo m ia o n e s , q ue so n d em asiado 
grandes para en tra r a los cap ilares sanguíneos,se d ifu n d en a tra­
vés d e la pared porosa d e l q u ilífe ro . S e transpo rtan e n la lin fa m e ­
d ian te el sistem a lin fá tico , que fina lm en te se va c ia e n un a vena 
g rande cerca d e l co razó n (véase la figura 32-18).
En e l cuerpo, el exceso d e ád d o s grasos se reúne e n la grasa, 
q ue se puede acum ular a n iveles q ue pueden poner e n riesgo la 
sa lud , p o r lo cual a lgunas petsonas obesas recurren a la d rug ía 
para e lim in a r peso, co m o se describe e n la se cd ó n 'G u a rd iá n de
b ) In testin o delgad o *>) U n p liegue d e l <c) Una v e lo s id a d (d ) C é lu la s d e una ve lo s id a d
recubrim iento In testin a l
A R G U R A 34-16 la e s tru c tu ra d e l in te s t in o d e lg a d o (a ) lo s pliegues visibles e n el recubrimiento 
intestinal están forrados de (b ) pequeñas proyecciones llamadas vellosidades, que se extienden desde el 
recubrimiento intestinal plegado, (c ) Cada vellosidad contiene una red de capilares y un capilar linfático 
central llamado quilífero. Casi todos los nutrimentos digeridos entran en los capilares, pero las grasas 
entran en el quilífero. (d ) Las membranas plasmáticas de las células epiteliales que cubren cada vellosidad 
contienen m lcrovellosidades.
P R E G U N T A .Cómo habría sido la anatom ía del sistema digestivo s i no se hubieran desarrollado los 
pliegues, vellosidades y m lcrovellosidades?
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales