Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-80

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

R rp rodun ión animal 8 0 5
■ ’M *
t
f e
(a ) 0 v iru s del papSom a hum ano #>) P io jo públco
A F IG U R A E41-1 A g e n te s d e h fie c r io n e s d e tra n s m is ió n s e x u a l (a ) E l ADN de algunas cepas del virus 
de papiloma humano e s Insertado en los cromosomas de las células del cérvlx. Las proteínas sintetizadas de las 
instrucciones e n e l ADN v ira l pueden promover una división celular no controlada, provocando cáncer, (b ) El piojo públco 
se conoce como 'ladilla* debido a su forma y las pinzas dim inutas en los extremos d e las patas, que utilizan para colgarse 
al ve llo públco.
El v iru s d e l p ap ilo m a h u m an o (V P H ) (FIGURA E41-1*) Infecta a 
alrededor d e 50% d e los ind ividuos sexualm ente activos. Incluyendo 
80% de las m ujeres, en algún mom ento de su vida, la m ayoría no 
experim enta ningún sintom a y nunca saben que están infectados.
0 virus puede p rovocar verrugas en labios, vagina, cérvix o ano en 
b s m ulcres, y en pene, escroto. Ing les o m uslos en los hom bres.
Ciertas cepas d e l VPH provocan la mayor parte, o posiblemente 
todos, los casos de cáncer cervical, que mata a casi cuatro mil 
muleros cada arto en Estados Unidos. En 2006. la US Food and Drug 
Administraron (Administración d e Alimentos y Medicamentos de 
Estados Unidos) aprobó una vacuna contra las form as causantes 
de cáncer m ás comunes d e VPH. Estas vacunas pueden prevenir la 
Infección con e l VPH, pero no curar aquellas existentes.
In f e c c io n e s d e p r o t i s t a s y a r t r ó p o d o s 
La t r ic o m o n la s is es p rovocada por un protista q ue co loniza 
las m em branas m ucosas que recubren el aparato urinario y los
genitales tan to d e hom bres co m o d e m ujeres. A lrededor 
d e 7.5 m illones d e estadounidenses con traen tricom onlasis 
cada arto .lns síntomas pueden incluir comezón y sensación 
de quemazón y. e n ocasiones, un a secreción d e l pene o la va ­
gina. lo s protistas casi siempre se extienden mediante e l acto 
sexual, pero también pueden adquirirse de ropa y artículos 
de barto contaminados. La tricomonlasis puede curarse con el 
fármaco metronidazol. l a s infecciones prolongadas pueden 
causar esterilidad.
La la d illa , conocida también com o {¡o jo públco 
(R G U R A E4i-ibX e s un insecto dim inuto q ue v iv e y deja 
sus hueved llos en e l vello públco. S u boca está adaptada 
para penetrar e n la p ie l y absorber la sangre y los líquidos 
corporales, proceso q ue causa una com ezón severa, la s 
la d illa s ' tam bién pueden extender enferm edades Infecciosas. 
Es posible m atarlas con Insecticidas como pormetrina o 
preirtna.
ovocito secundar o (óvu lo )
corono rad iado zona poto o d a
(a) U n o vo cito secu n d ario ovulodo
< F IG U R A 41-19 E l 
o v o d to s e cu n d a rio y la 
fe c u n d a d ó n (a ) Un ovocito 
secundarlo humano (óvulo) 
poco después de la ovulación, 
lo s espermatozoides deben 
digerir para abrirse cam ino a 
través de la corona radiada 
en la zona pelúcida a fin 
de llegar a l ovocito, (b ) Los 
espermatozoides rodean al 
ovocito, atacando la corona 
radiada y la zona pelúcida.
www.FreeLibros.me
8 0 6 A n a t o m í a y f i s io lo g ía a n im a l
q ue entren otros esperm atozoides. El segundo es que e l ó vu lo 
sufre la m eiosis U. La fecundación ocurre cu an d o los núcleos h a ­
p lo ides d e l esperm atozoide y e l ó vu lo se fusionan, fo rm an d o u n 
n ú d e o d ip io ide .
A lgunos defectos e n el sistem a reproductor m ascu lin o o 
fem en ino pueden ev ita r la fe cu n d ad ó n . Po r e je m p lo , el hecho 
d e q u e e l co n du cto u te rino esté b loqueado puede evitar q u e los 
esperm atozoides lleguen hasta el ó vu lo ; asim ism o , u n hom bre 
con ba jo co m eo d e esperm atozo ides (m en o s d e 2 0 m illo nes por 
m ili l it ro d e se m e n ) q u izá n o p ueda em barazar a un a m u jer a 
través d e l co ito d eb id o a que so n m u y pocos los esperm atozoides 
q ue llegan a l ó vu lo . En la a n u a lid a d , m uchas parejas q ue tienen 
p rob lem as para conceb ir u n h i jo buscan ayud a a través d e la in- 
se m in ad ó n a rtif ic ia l o la fecu nd ac ió n in m iro [véase e l apartado 
'G u a rd iá n d e la salud; R ep ro d u cd ó n de alta te cn o lo g ía ').
41.3 ¿ D E Q U É M A N E R A LA G EN T E 
P U E D E U M IT A R LA F E C U N D ID A D ?
[> irante la m ayor parte de la e vo lu d ó n del ser hu m an o , la m or­
ta lidad in fan til h a s id o alta y la se lecd ón natural h a favorecido 
a la gente q ue h a engendrado suficientes n iñ o s para com pensar 
este a lto índ ice d e m orta lidad . S in em bargo, e n la actualidad la 
m ayoría d e las personas n o necesitan tener m uchos h ijo s para ase­
gurarse d e q ue unos cuantos v iv irán hasta la ed ad adulta. A u n asf, 
conservam os im pu lsos reproductivos q u e tal vez sean m ás adecua­
dos para un a ex istenda m ás precaria. C o m o resu ltado d e e llo , cada 
sem ana llegan a nuestro p laneta, cada vez m ás sobrepoblado, casi 
1.5 m illones de n iñ os . Los Ind ices d e con tro l d e la na ta lid ad se 
han convertido e n un a necesidad am b ien ta l. A n ive l ind iv idua l, el 
control d e la nata lidad perm ite a las personas p lan ificar su fam ilia 
y d isponer d e las m ejores oportunidades para s f m ism as y para 
sus hijos.
H istó ricam ente n o h a s id o fá r il lim ita r la fe rtilid ad . En 
el pasado, las m ujeres de a lgunas cu lturas trataron técn icas tan 
extrañas co m o d eg lu tir espum a del h o d c o de un cam e llo o co ­
locarse estiérco l d e co cod rilo e n la vag ina . Desde la década de 
1970 se h a n desarro llado diversas técnicas efectivas para la a n t i ­
c o n c e p c ió n (la p reven rió n del em barazo). Todas las form as de 
co n tro l d e la na ta lid ad tienen posib les desventajas. L a e le cd ó n 
d e l m étodo an ticon cep tivo debe realizarse s iem pre consu ltando 
a u n p rofesiona l de la salud.
► F IG U R A 41-20 E s te r iliz a c ió n
(a ) En una vasectom la, un ciru jano corta los 
conductos deferentes y am arra, p inza o sella 
b s extrem os, con lo cu al evita e l paso de 
esperm atozoides, (b ) En una ligadura 
de trom pas de Falop io, un ciru jano pinza 
o corta e l conducto uterino y am arra o 
« H a los extrem os, lo cual evita que los 
esperm atozoides lleguen hasta e l o vocito y 
c*ie éste llegue a l ú tero .
La esterilización o frece una anticoncepción 
perm anente
A largo p lazo , el m étodo m ás seguro y se n c illo d e an ticoncep rión 
es la e s te r i liz a c ió n , en la cual se in terrum pen los conductos a 
través d e los cuales d eb en via jar los esperm atozoides o los óvu los 
(R G U R A 41-20). E n e l hom bre, e l conducto deferente q ue llega a 
cada testículo se corta, y los extrem os se am arran , p in zan o sellan, 
e n un a operación conoc ida co m o insectom la. Los esperm atozoides 
siguen produciéndose, p ero n o pueden llegar a l pene duran te la 
eyacu lación. La d rug ía se lleva a cabo ba jo e l efecto de u n anes­
tésico local, e n algunos casos n o requ iere d e puntos, y n o tiene 
ningún efecto co n o c id o sobre la sa lud n i el desem peño sexual. A l 
n o poder salir del ep id fd im o , los espermatozoides m ueren ah í. 
Los g lóbulos b lancos fagocíticos y las célu las q ue constituyen el 
recubrim iento d e l ep id íd im o e lim in an los desechos.
La operac ión ligeram ente m ás co m p le ja para ligar las 
trom pas d e F a lo p io deja a un a m u jer estéril a l p in z a r o cortar los 
conductos u te rino s y am arrar o se lla r los extrem os. 1.a o vu lac ión 
sigue ocurriendo , pero los esperm atozo ides n o pueden llegar 
hasta el ó vu lo , n i éste llega a l útero . Un a a lte rna tiva consiste en 
insertar estructuras d im in u tas co m o resortes e n cada conducto 
u te rino a través d e la vag ina y e l útero. Este p roced im ien to no 
requ iere in c is io n es s in o só lo anestesia local. La esp iral p rovoca 
q ue e l c o n d u a o u te rino fo rm e te jid o de cicatriz q ue b lo qu ea el 
p aso tan to d e los esperm atozoides co m o d e los óvu lo s .
S i u n a m u jer o un h o m b re esterilizado desea revertir la 
o perac ión , u n c iru jan o p uede tra ta r d e re co n ea a r los c o n d u a o s 
uterinos o los c o n d u a o s deferentes. A lred edo r d e 70 a 9 0 % de 
las m ujeres jóvenes puede em barazarse después d e la reconexión 
d e los c o n d u a o s u terinos p o r parte d e u n c in ija n o h áb il y con ex­
p eriencia . S in em bargo, los índ ices d e em barazos varían e n gran 
m ed id a d e acuerd o con la edad de la m u jer (la s m ujeres m ayores 
tienen u n ín d ic e d e éx ito m ás b a jo ) y co n e l m é to d o de ligadura 
o rig ina l (se p resentan índ ices d e éx ito m ás a ltos s i los c o n d u a o s 
u terinos fu eron p inzados y n o cortados o cauterizados).
Revertir un a vasectom la es algo m ás d ifíc il. Po r lo general, 
los conductos deferentes se pueden vo lve r a conectar, y los esper­
m atozoides reaparecen e n la eyacu lación e n 70 a 9 8 % d e los casos, 
d ep end iendo sobre todo d e la h a b ilid ad d e l c iru jano. S in em bar­
go, e l índ ice d e em barazos es m u ch o m ás ba jo y va d e 3 0 a 7 5 % . 
C u an to m ás prolongado sea el in te rva lo entre la va sea o m ía y la re­
t í) Vn so d o m ía fO) Ligadura do las trom pos do Fa lop io
www.FreeLibros.me
Reproducción animal 8 0 7
Guardián de la salud
d u cción de alta tecnología
Un núm ero sorprendentem ente a lto d e parejas tienen 
problem as para concebir un hijo, pero la habilidad de 
m anipular los procesos b io lógicos h a dado lugar a im portantes 
avances en las tecnolog ías reproductivas asistidas. Para las 
m ujeres q ue no ovulan d e m anera regular, las inyecciones de 
fárm acos para la fecundidad (que provocan la liberación de 
FSH y LH ad ic ionales) estim ulan la ovu lación . S in em bargo, los 
fárm acos para la fecundidad a m enudo propician la liberación 
de va rio s óvu los a l m ism o tiem po; e s asi que el Ind ice de 
nacim ientos m últip les se ha cuadruplicado en Estados Unidos 
desde 1971. Ésta e s un a desventaja significativa, porque los 
nacim ientos m últip les son m ás riesgosos tan to para la madre 
com o para sus hijos.
En todo e l mundo, m ucho m ás d e tres m illones d e personas 
concebidas m ediante fecundación In v llr o ff IV; literalm ente, 
fecu nd ac ió n en v id rio ") están v ivas en la actualidad. En el 
proceso de la FIV casi siem pre se d a a la m u jer d e primera 
instancia fárm acos que estim ulan el desarrollo d e l fo lículo. 
Cuando los fo lículos están a punto d e ovu lar, un ciru jano 
Inserta una aguja la rga e n cada fo lículo m aduro y extrae el (los) 
ovoclto(s). Éstos se colocan e n una p laca de laboratorio con 
esperm atozoides recién recolectados. Los ó vu lo s fecundados 
se d iv iden . En ia s fases celu lares dos a ocho (FIG U R A E41 -2) se 
succionan co n suavidad de dos (en m ujeres jóven es) a cuatro 
em briones (en m ujeres m ayores de 4 0 años ) en un tubo y se 
Insertan en el útero . Trasp lantar m ás de un em brión aum enta 
el índice d e éx ito , pero tam bién la probabilidad d e nacim ientos 
m últip les. Los em briones que no son trasp lantados de 
inm ediato se pueden congelar para utilizarlos m ás adelante.
(A N adya Sulem an, la famosa m am á d e octilllzos, se le 
im plantaron seis em briones congelados a la vez; se supone 
que dos de e llos se d ivid ieron después del im plante, lo que 
produjo un total de ocho em briones.) La FIV tiene un costo 
de 10 a 15 m il dó lares por intento. C on un Ind ice d e éx ito 
prom edio d e aproxim adam ente 3 0 * una concepción tip lea por 
FIV cuesta entre 30 y 50 m il dólares.
Mediante la inyección In trad top lásm lca d e espermatozoides 
(ICSI), Incluso los hom bres cuyos esperm atozoides son
pipeta puntiaguda que 
In yecta e l 
ó vu lo osporm atozoido on el
A F IG U R A E41-2 U n e m b rió n h u m a n o lis to p a ra su 
im p la n te
A F IG U R A E41-3 In y e c c ió n in tra r ito p lá s m ic a d e 
e s p e rm a to z o id e s Lh óvulo se sostiene en la punta de una 
pipeta de v idrio lisa. Una pipeta puntiaguda mucho m ás pequeña 
inyecta un espermatozoide directamente en e l citoplasma del 
óvulo.
«cap aces d e nadar o de lleva r a cabo una fecundación 
normal pueden se r padres. En la ICSI, las cé lu las Inmaduras 
de los esperm atozoides se extraen d e los testícu los y se 
inyectan con una dim inuta p ipeta puntiaguda directam ente 
en el citop lasm a de un óvulo (F IG URA E41-3).
C on la tecnolog ía de c las ificac ión d e esperm atozoides, 
los padres pueden cam biar Incluso las probabilidades de 
tener un n iño o un a niña. Esto puede ser m édicam ente 
im portante s i los padres son portadores d e trastornos 
relacionados co n e l género , pero a lgunos padres só lo 
buscan equ ilib rar su fam ilia . Com o el crom osom a V e s m uy 
pequeño, los esperm atozoides q ue portan un crom osom a 
Y tienen 2 .8 * m enos ADN q ue aque llos que portan el 
crom osom a X , y es ta d iferencia s irve para clas ificar a 
tos esperm atozo ides. Hasta e l m om ento, la clasificación 
d e esperm atozoides ha ten ido m ás éx ito al increm en tar el 
porcentaje d e esperm atozo ides X y , por tan to , aum entar la 
probabilidad d e q ue una pareja tenga una niña. En fechas 
más recientes, ha sido posib le d eterm inar el género d e un 
em brión fecundado In v ltro antes d e su Im plante. Aunque 
todav ía no e s un p rocedim iento de ru tina, este método 
perm itirá a una pareja se lecc ionar e l género d e su h ijo con 
una seguridad absoluta.
Com o lo muestran estos e jem p los, la tecnología 
biomédlca tiene el potencial de a lte rar la fo rm a en q ue se 
reproducen los seres hum anos (p o r lo menos, los seres 
hum anos ricos). U n articu lo publicado e n la popular revista 
de ciencias Hew S d e n tls t sugirió en form a de brom a que 
en un futuro no m uy lejano el sexo podrá realizarse por 
placer, pero para la reproducción la gente utilizará la 
FIV en combinación co n e l d iagnóstico de enferm edades 
hereditarias previo a l im plante, y empleará la Ingeniería 
genética para co rreg ir cualquier trastorno encontrado {véase 
b pág ina 260). S i este futuro fuera posible, ¿crees q ue sea 
una buena idea?
www.FreeLibros.me
8 0 8 Anatomía y fisiología animal
conexión, m á» ba jo será el Ind ice d e embarazos, d eb id o a m uchas 
razones, en tre las que se inc lu ye e l d esarro llo gradual d e un a res­
puesta inm u n ita ria e n contra de los espermatozoides d e l hom bre, 
con el resu ltado d e q ue éste eyacu la esperm atozoides daftados.
L o s m é to d o s t e m p o r a le s p a r a e l c o n t r o l 
d e la n a t a l id a d s o n f á c i lm e n te r e v e r s ib le s 
lo s m étodos tem porales para el control d e la natalidad ev itan el 
em barazo e n e l futuro inm ed ia to , m ientras q ue dejan ab ierta b
o pc ió n d e em barazos posteriores. Desde luego, un a abstinencia 
perfecta ofrece un a protección to ta l e n contra del em barazo y de 
las infecciones d e transm isión sexual ( H S ) . O tros m étodos tem ­
porales para co n tro la r la nata lidad se d iv iden e n tres categorías: 
( 1 ) p reven ir la o v u la d ó a (2 ) ev ita r que se unan e l esperm atozoide 
co n el ó vu lo y (3 ) evitar e l im p lan te en e l útero (Tab la 41-3).
C a b e hacer no ta r q ue los m étodos deco n tro l d e la na ta li­
d a d n o protegen contra las ITS, a m enos q ue ev iten el con tacto 
físico d e l pene y la vag ina , co m o ocu rre co n la abstinenc ia y el 
uso d e l condón .
Método D escrip ción y m ecanism o Ind ice de em barazos p o r a fto 1 Pro tección co n tra la s ITS
Ninguno Relaciones sexuales regulares sin amconcepción 
M étodos horm onal»» que p rev ien en la o vu lació n
Alrededor de 95% de tas mujeres 
menores de 2S años, bajando a 
cerca de 45% a los 40 años de 
edad
Ninguna
Pastilla anticonceptiva Cápsula que contiene ya sea estrógeno o progesterona 
sintéticos (cápsula combinada) o sólo progesterona 
(mlnlpastllla); tomada duramente
0.1 a 3% Ninguna
Anillo vaginal Anillo de plástico flexible Impregnado con estrógeno 
y progesterona sintéticos, insertado en la vagina 
alrededor del cérvix; se reemplaza cada cuatro semanas
0.3 a 8% Ninguna
Parche anticonceptivo Parche dérmico que contiene estrógeno y progesterona 
sintéticos; se reemplaza cada semana
0 . 1 a 1% ' Ninguna
Eyección pa/a el control 
d e la natalidad
inyección d e progesterona sintética que bloquea la 
ovulación; se repite a intervalos de tres meses
0 . 1 a 1% Ninguna
Implante anticonceptivo Pequeña varilla de plástico impregnada con 
progesterona sintética que bloquea b ovulación; se 
reemplaza cada tres años
<0.1% Ninguna
M étodos q ue e v itan que se unan e l esperm atozo ide y a l ó vu lo
Abstinencia Ninguna actividad sexual 0% Excelente
Condón (hombre) 
Condón (mujer)
Protección de Utex o políureiano delgado colocada 
sobre e l pene Justo antes del coito, que evita que los 
espermatozoides entren en la vagina; es más efectivo 
cuando se utiliza combinado con espermlcldas 
Saco de poliuretano lubricado que se Inserta en 
U vagina Justo antes del coito, evitando que ios 
espermatozoides entren al cérvix; es más efectivo 
cuando se utiliza en combinación con es pe rm leídas
2 a 18 %
S a 2 1 %
Buena
Buena (probablemente la 
misma que con el condón 
en el hombre)
Esponja Esponja desee hable en forma de domo, impregnada 
con espermkida que se inserta en U vagina hasta 24 
horas antes del coito
9 a 20% (e l índice de fracasos se 
duplica después de dar a luz)
Mala
Diafragma o tapón 
cervical
Espermlctda
Barreras flexibles parecidas al hule, en forma de domo, 
y que se pueden volver a utilizar; el espermitida se 
coloca dentro del domo y el dafragma (más grande) 
o el tapón (más pequeño) se ajusta sobre el cérvix 
Justo antes del coito 
Se coloca una espuma que mata a los espermatozoides 
en la vagina, Justo antes del coito, formando una 
barrera química
6 a 20% 
6 a 26%
Mala
Probablemente ninguna
Ritmo Medir el tiempo desde la última menstruación o los 
cambios en la temperatura corporal y el moco cervical, 
para calcular el momento de la ovulación, con el fin de 
evitar las relaciones sexuales durante el periodo fértil
4 a 25% (rara vez se realiza en 
forma correcta)
Ninguna
M étodos con m ú ltip le s acciones
DIU (dispositivo 
Intrauterino)
Pequeño dispositivo de plástico tratado con hormonas o 
cobre e insertado a tra\4s del cérvix en e l útero
0 .2 a 1 % Ninguna
Pastilla *dcl día siguiente* Dos» de hormonas concentradas en las cápsulas 
(ant(concepción de anticonceptivas, tomadas dentro de las 72 horas 
emergencia) posteriores a la relación sexual
5 a 40% (menos efectiva cuanto 
más tiempo pase después de la 
relación sexual)
Ninguna
• O p o n * " * * ! * * " « J f t o q i » » * « r t t ' K ' n cA á t l o » r » ¿ m * « n b « JO I H I n d i * d » < < » M u « y t o t n l o Or ■ n K o n v p t l w » : l o d f> « » m l t j l U »
■oun ol M k » do oflifcafuoi con ol uio mj» BpKO q ui no ilomp» «» comimou o mnocio
' O p o r c h e a u n e f e c t i v o r o m ) U p o t l » » n m U p i o b a b f e n t r t r u t l i c e ó r i r c n n a o p m p e d o : * n p i t o i n o , p i c d c * * n v n o » r t c D t o m t p je t r u n m t » 0* W> B B b u t o i
www.FreeLibros.me
R e p r o d u c c i ó n a n i m a l 8 0 9
L a s h o rm o n a s s in té t ic a s p re v ie n e n la o v u la d ó n 
I\>r lo regular, las pastillas anticonceptivas contienen veisiortes s in ­
téticas d e estrógeno y progesterona; las m in ipastillas con tienen sólo 
progesterona. C o m o aprendiste antes e n este capítulo, e l desarrollo 
del fo lícu lo es estim ulado p o r FSH , y la o vu lad ó n es in id ad a por 
u n aum ento de LH a m itad d e l d d o . III estrógeno e n las pastillas 
anticonceptivas previene la lib e rad ón d e FSH , d e m o do q ue los fo­
lícu lo s no se desarrollan. A u n cuando u n o se desarrollara, la proges­
terona e n la pastilla suprim iría e l aum ento de la L H necesaria para 
la o vu lad ón . La progesterona tam bién engrosa el m o co cervical, lo 
que hace m ás d ifid l q ue los espermatozoides pasen d e la vag ina al 
útero, adem ás d e hacer m ás lento el m o v im ien to d e los espermato­
zoides y e l ó vu lo e n los conductos uterinos. T am b ié n existen par­
ches anticonceptivos, an illos, inyecdones o im plantes d e estrógeno 
y progesterona, co m o se describe e n la tab la 41-3. Po r lo general, 
estos dispositivos duran desde unas sem anas hasta varios artos.
La fe c u n d a c ió n n o o c u r re s i e l e s p e rm a to z o id e 
n o e n t r a e n c o n ta c to c o n e l ó v u lo
Bcisten varias form as d e prevenir e l encuentro d e l esperm atozoi­
de y e l óvu lo , in c lu id o s los llam ados métodos de barrera. A lgunos 
d isposi tivos de barrera cubren e l cérvix, e v itand o la entrada d e los 
espermatozoides al útero, l l n con dón fem en ino cubre totalm ente 
la vag ina . U n con dón m ascu lin o evita q ue los esperm atozoides 
sean depositados e n la vag ina . A m bo s tipos d e condones ofrecen 
cierta protección contra las infecciones d e transm isión sexual. I j í s 
dispositivos de barrera son m ás efectivos cuando se co m b in an con 
un esperm idda (u n a sustancia q ue m ata los esperm atozoides), ya 
que puede ocurrir que las barreras sean traspasadas y p erm itan la 
entrada d e algunas esperm atozoides e n la vagina o e l útero.
Las técnicas m enos con fiab les inc luyen só lo el uso d e es- 
p erm ic id as o e l em p leo del m é to d o d e l r itm o (abstenerse de te­
n e r relaciones sexuales duran te e l p e rio d o de o v u la d ó n d e l d c lo 
m enstrua l). E l m é to d o d e l r itm o tiene u n a lto índ ice de fraca­
sos p o rq u e el d c lo m enstm al v a r ía co n fre cu en d a de un m es a 
o tro , d ificu ltan d o la p red icd ó n exacta d e la o vu la d ó n . Además, 
los esperm atozo ides pueden so b rev iv ir d u ran te va rio s d ías e n el 
ap ara to reproductor fem en ino , d e m o d o q ue es preciso ev ita r las 
re ladones sexuales va rio s d ías antes d e la ovu lac ión .
Los m étodos m u y p oco con fiab les in c lu yen re tira r e l pene 
de la vag ina antes d e la e ya cu la d ó n y las duchas (tra ta r d e lavar 
los esperm atozo ides de la vag in a antes d e que entren e n e l ú tero ).
A lg u n o s m é to d o s p a r a e l c o n t r o l d e l a n a ta lid a d 
fu n c io n a n a t r a v é s d e m ú lt ip le s m e c a n is m o s 
Algunos m étodos para con tro lar la na ta lid ad tienen d o s o todas 
las fundones siguientes: evitan la o vu lad ó n , afectan la supervi- 
w n d a o la m o v ilid ad de los esperm atozoides, o p rev ienen el im ­
p lan te d e l em b rió n e n el útero. F.I d ispositivo in trau terino (D l l l ) , 
un pequeño a n il lo o escudo d e cobre o plástico insertado a través 
del cérvix y e n e l in te rio r del útero, interfiere co n la m o v ilid ad o 
la supervivencia d e los esperm atozoides y altera e l recubrim iento 
uterino , redu riendo las p robab ilidades d e unim p lan te. 1 .a pastilla 
'd e l d ía s ig u ien te ', q ue contiene altas dosis d e las m ism as ho rm o ­
nas q ue las pastillas anticonceptivas, actúa sobre todo retrasando 
o e v itand o la ovu lac ión , pero tam b ién puede interferir co n e l de­
sarro llo del cuerpo lúteo y evitar e l im p lan te. Po r lo general, las 
pastillas anticonceptivas de em ergencia son efectivas s i s e to m an 
dentro d e las 72 horas siguientes a la re lación sexual, pero lo idea l 
es q ue se tom en dentro de las prim eras 24 horas.
L o s m é to d o s an tico n cep tivo s m ascu linos 
es tán en d esarro llo
Q u izá te lu y a s dado cuenta d e q ue la m ayoría d e las técnicas an ti­
conceptivas están d iseñadas para que las usen las mujeres. Existen 
tazones im portantes para e llo . E n p rim er lugar, es la m u jer — n o 
e l hom bre— q u ien se em baraza, la q ue enfren ta los riesgos para la 
salud relacionados co n el em barazo y e l parto, y q u ien usualm ente 
se encarga m ás d e l cu idado d e los h ijos . En segundo lugar, fue re la ­
tivam ente sen c illo disertar m étodos anticoncep tivos 'd e usar y o l ­
v id a r ' para la m ujer, inc lu idos los d ispositivos intrauterinos y las 
pastillas anticonceptivas, que n o in h ib en e l deseo n i afretan el des­
em peño sexual. Esto h a sido m u cho m ás d ifícil para los hom bres. 
Fj i tercer lugar, encuestas d e o p in ió n ind ican q ue u n nú m ero s ig ­
n ifica tivo de hom bres, a m e n u d o m ás d e 2 5 % , a firm an q ue nunca 
utilizarían m étodos anticonceptivos horm onales, au n cuando les 
garantizaran q ue las horm onas n o interfieren e n su desem peño 
sexual n i e n otras características relacionadas co n el género.
N o obstante, investigadores d e varios países trabajan e n la 
an ticonccpción m asculina. Entre las opciones investigadas actua l­
m ente se inc luyen dispositivos reversibles inyectados e n el co n ­
d u c to deferente; sustandas, casi siem pre inyectadas, q ue b loquean 
la a cd ó n de la G n R H y otras horm onas d e la h ipófisis, evitando 
a s í la p roducción d e esperm atozoides (éstas generalm ente necesi­
tan se r com p lem entadas co n inyecdones d e testosterona, porque 
la p roducción d e esta h o rm o n a tam bién es in h ib id a ; véase la f i ­
gu ra 41-13), y vacunas q u e provocan un a respuesta inm un itaria 
en contra d e los esperm atozoides y otros com ponentes esenciales 
d e la reproducrión m ascu lina . C ab e hacer no ta r que todos estos 
m étodos requ ieren in yecd on es o cirugías menores. Adem ás, las 
pruebas en seres h u m an os d e los m étodos ho rm onales casi s iem ­
pre dan un a e fectiv idad de 8 0 a 9 0 % , y con frecuencia incluyen 
efectos secundarios co m o au m en to d e peso o cam bios adversos 
en los niveles d e colesterol e n la sangre. Es p oco probab le q ue las 
vacunas sean 1 0 0 % efectivas, adem ás d e q ue n o se pueden revertir 
co n rapidez.
Po r tan to , el d esarro llo y la co m erc ia liz ad ón d e los a n t i ­
co n cep tivas orales se v e n obstacu lizados p o r los prob lem as de 
acep tad ó n e n los hom bres, el hecho d e tener un a e fectiv idad 
m e n o r e n co m p arac ión co n m u chos d e lo s m étodos a n tico n ­
cep tivos fem en inos, los efectos secundarios, los p rob lem as de 
revers ib ilid ad y e l h e d ió de q ue m u chos requ ieren inyecdones 
y cirug ías m enores. A l parecer, la d isp o n ib ilid ad generalizada de 
an ticoncep tivos m ascu linos seguros, e fectivos y convenientes, a 
excepdón d e los condones, se encuen tra a artos d e d is tand a .
E l a b o r to r e t i r a e l e m b r ió n d e l ú te ro 
E l ab o rto n o es un a form a d e an ticoncepdón , porque term ina 
co n e l em barazo e n lugar de p reven irlo . Po r lo general, consiste 
e n d ila ta r el cérvix, y retirar e l em brión y la p lacenta m ediante suc- 
a ó n . La m ayo ría d e los abortos se realizan duran te los prim eros 
tres meses d e em barazo. D e m o do alternativo, el ab o rto puede 
indud rse durante las primeras siete sem anas d e em barazo con el 
fá rm aco R ll-486 (m ifep ristona ). E l RU-486 b loquea las acdones 
d e la progesterona, esenciales para m an tener el recubrim iento ute­
r in o durante e l em barazo.
E l ab o rto es u n p roced im ien to controvertido. 1.a d e n d a 
puede describ ir los eventos subyacentes al em barazo y e l desarro­
l lo em brionario , p ero n o puede reso lver los d ilem as éticos, co m o 
e l m o m en to e n que u n em b rió n se convierte e n un a 'p e rs o n a ' o lo 
correspondiente a los derechos relativos del em brión y la madre.
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales