Logo Studenta

sistema-atencio-salut-catalunya-cast

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

© Generalitat de Catalunya 
Departamento de Salud
Edición: Servicio Catalán de la Salud 
1ª edición: Barcelona, abril de 2010
Diseño gráfico: Ortega i Palau 
Impresión: Cuscó Arts Gràfiques
A mis padres, Sofía y José Pablo, 
autores de mi vida.
María Luisa de la Puente Martorell
El sistema de atención 
a la salud en Cataluña: 
evolución y orientaciones 
estratégicas 
desde la perspectiva 
del Servicio Catalán 
de la Salud 
	 	 Presentación
Poner por escrito ideas y hechos que han permitido durante dieciocho años 
hacer del modelo sanitario de Cataluña uno de los más equitativos, de 
calidad y eficientes del mundo me llena de orgullo. Este libro sobre la 
evolución del sistema sanitario durante los dieciocho años que han seguido a 
la aprobación de la Ley de ordenación sanitaria de Cataluña (LOSC) y sobre las 
estrategias de futuro que deben plantearse es, con toda seguridad, de gran utilidad.
Esta publicación está hecha desde la perspectiva del Servicio Catalán de la Salud, 
por tanto, desde el punto de vista de la que es la entidad aseguradora pública de 
salud de Cataluña. Para ello, ha sido necesario tener amplitud de visión, rigor 
en el análisis y la capacidad de síntesis para dar forma de libro a una realidad, ya 
muy rica por su diversidad desde el principio, que con los años ha ido ganando 
en complejidad y variedad.
La salud en Cataluña se mantiene con buenos indicadores. Tenemos una espe-
ranza de vida muy alta y una buena percepción del estado de salud por parte de 
la población. Pese a ello, aún podemos observar diferencias en salud relacionadas 
con el nivel socioeconómico o formativo.
Por eso hay que seguir trabajando para asegurar la calidad, la equidad y la eficien-
cia, al mismo tiempo que para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de 
salud, y adaptarnos a los cambios sociodemográficos, asistenciales y tecnológicos 
que se están produciendo en las sociedades occidentales (el incremento de la po-
blación y su envejecimiento, la inmigración, un nuevo perfil de persona paciente, 
más informada y más exigente pero también más dispuesta a comprometerse con 
la salud, el incremento de la demanda y la petición de nuevas prestaciones), pero 
también a los cambios epidemiológicos y en los hábitos de vida.
Así pues, hay que seguir adecuando la organización de la atención sanitaria para 
que la oferta de servicios dé una respuesta mejor a las necesidades de acceso y a 
las demandas asistenciales de la ciudadanía. Los servicios sanitarios tienen que 
responder cada vez mejor no sólo a las necesidades de salud, sino también a las 
expectativas y preferencias ciudadanas. El modelo de atención debe adaptarse a 
las necesidades de la población favoreciendo la continuidad asistencial, facilitando 
los itinerarios de las personas usuarias y su capacidad de decisión, contando con 
profesionales de la máxima competencia y que estén identificados con el servicio 
público, aprovechando intensiva, pero racionalmente, los avances tecnológicos, y 
utilizando de la manera más eficiente posible los recursos presupuestarios que la 
sociedad, democráticamente, está dispuesta a destinar al sistema público de salud.
De cómo ha evolucionado el modelo hasta ahora y de las estrategias que debemos 
utilizar en nuestras acciones en el futuro es de lo que trata el libro que tienen en las 
manos. Decía que hacerlo era una tarea compleja pero, sin duda, está bien resuelta. 
Es un placer, por tanto, poner a disposición del sector sanitario y de la sociedad 
en general un documento como éste, elaborado con el deseo de que sea una apor-
tación más a la reflexión constante que requiere nuestro sistema sanitario para ser 
capaz de adaptarse a los nuevos retos y requerimientos que aparecen todos los días.
Marina	Geli	i	Fàbrega
Consejera de Salud
	 	 Presentación
En los dieciocho años transcurridos desde la creación del Servicio Catalán 
de la Salud, la sociedad ha experimentado fuertes cambios, tanto cuanti-
tativos como cualitativos.
Esta sociedad cambiante ha ido forzando la adaptación a la realidad de hoy de 
un modelo sanitario de prestación pública de servicios asistenciales que ya no es 
el mismo de hace dieciocho años. Conservamos, por descontado, el espíritu que 
garantiza la cobertura pública de la asistencia sanitaria y que aspira a prestarla con 
criterios de efectividad, eficiencia y calidad, que es en definitiva la misión que tie-
ne encomendada el Servicio Catalán de la Salud y que ejerce a través de su función 
de aseguradora pública. 
Pero, necesariamente, se han tenido que redefinir o inventar de nuevo estrategias 
e instrumentos, desde la articulación del modelo en el territorio hasta el modelo 
de participación y gestión, pasando por el concepto de atención integral prestada 
desde un sistema de trabajo en red.
Así pues, el libro que ahora se presenta quiere poner luz sobre el recorrido que se ha 
hecho en este sentido, a partir de los principales componentes del modelo: la plani-
ficación estratégica, la respuesta de los servicios a las necesidades y la demanda de la 
ciudadanía, la provisión de servicios, los instrumentos que utiliza, la creación de los 
gobiernos territoriales de salud —que constituyen la segunda descentralización del 
sistema— y la evaluación y rendición de cuentas, además de realizar una revisión de 
los antecedentes históricos de la organización sanitaria según la Ley de ordenación 
sanitaria de Cataluña y del marco normativo de las reformas efectuadas.
El sistema de atención a la salud en Cataluña: evolución y orientaciones estratégicas 
desde la perspectiva del Servicio Catalán de la Salud define la situación actual del 
sistema sanitario a través del propio CatSalut y de sus interlocutores: la ciudada-
nía y la provisión, revisa el trabajo actual y orienta las estrategias de futuro y las 
acciones para poder hacerle frente. En este sentido, las principales líneas de tra-
bajo actual y de futuro se centran en armonizar los diferentes elementos que han 
surgido en los últimos años y en articular en el territorio, dentro de este escenario 
complejo, el desarrollo compatible, eficaz y eficiente de los procesos que configu-
ran la atención a la salud en Cataluña.
Sin entrar en detalles que ya se encuentran ampliamente tratados en este volu-
men, querría destacar en esta presentación que las encuestas que periódicamente 
el CatSalut realiza a la ciudadanía muestran una alta satisfacción global con los 
servicios de todas las líneas. Los aspectos mejor valorados son el trato y la dispo-
sición de los profesionales, sentirse en buenas manos y la resolución del problema 
de salud, entre otros. Pero los temas en los que la ciudadanía se muestra más crí-
tica son los relacionados con aspectos organizativos y de información. Habrá que 
ir adaptando la oferta para responder a los cambios de las necesidades y demandas 
de la población pero al mismo tiempo se deberá avanzar en la corresponsabilidad 
de la ciudadanía con el sistema.
También es importante tener en cuenta que, si bien la cartera de servicios públicos 
debe ser de acceso universal, se tendrá que delimitar más para su eficiencia y su 
sostenibilidad, mejorando la adaptación a las necesidades concretas de los diferen-
tes grupos de población y territorios y controlando mejor la gestión de los riesgos. 
Cataluña se caracteriza por el alto grado de autonomía de gestión de las institu-
ciones, hay que mantenerlo en este nivel y mejorar la autonomía y participación 
de los profesionales, elementos sustanciales de satisfacción.
El contrato, los sistemas de pago y la evaluación son los principales instrumentos 
del CatSalut, es necesario adaptarlos a los nuevos requerimientos. La compra y la 
evaluación deben centrarse más en resultados, además de en la actividad. El siste-
ma de pago tiene que asegurar la sostenibilidad y facilitar el logro de los objetivos 
cuantitativos y cualitativos. 
Déjenme destacar, por último, el papel que la nueva Central de Resultados supo-
ne en este escenariofuturo. La Central será un importante punto de inflexión. La 
transparencia del sistema y la comparación entre iguales representará un adelanto 
importante para la calidad y la sostenibilidad (coste-efectividad).
Este volumen, que tiene entidad propia por el alcance y la profundidad de su 
contenido, aporta solidez a la colección documental publicada con motivo de la 
conmemoración del dieciocho aniversario de la creación del Servicio Catalán de 
la Salud. Indudablemente, sin el empuje, la capacidad de trabajo y la rigurosidad 
de la doctora De la Puente y de todo su equipo colaborador no habría sido posible 
llevarlo a cabo. Muchas gracias a todos.
Josep	M.	Sabaté	i	Guasch
Director del Servicio Catalán de la Salud
	 	 Índice
	 		 Resumen	ejecutivo	 11
	 		 Introducción	 19
 Capítulo 1	 Organización	del	modelo	sanitario	según	la	LOSC	 23	
Capítulo 2		 	Las	reformas	efectuadas	en	el	sistema	
desde	la	LOSC.	Marco	normativo		 31
 Capítulo 3	 El	Mapa	sanitario,	sociosanitario	y	de	salud	pública		 51
Capítulo 4	 	La	respuesta	de	los	servicios	a	las	necesidades	
y	la	demanda	de	la	población		 59
 Capítulo 5	 Una	provisión	de	servicios	integrada	y	de	calidad		 67
 Capítulo 6	 El	CatSalut	y	sus	instrumentos	 81
 Capítulo 7	 La	articulación	del	modelo	en	el	territorio	 103
 Capítulo 8	 La	evaluación	y	la	rendición	de	cuentas	 113
	 	 Referencias	bibliográficas	 123
	 	 Autoría	 127
	 	 Anexos	 133
 Anexo 1 Criterios de planificación de los diferentes servicios 
de la red sanitaria de utilización pública 135
 Anexo 2 Recomendación de la Unión Europea sobre la seguridad 
de los pacientes 137
 Anexo 3 Estrategias para con los profesionales de todo el sistema 
sanitario integral de utilización pública de Cataluña 138
 Anexo 4 La función de aseguradora pública del CatSalut 139
 Anexo 5 Definiciones contractuales 142
 Anexo 6 Marco jurídico del contrato 143
 Anexo 7 El pacto de accesibilidad y resolución (PAR) 145
 Anexo 8 Determinación del modelo de asignación de base poblacional 150
 Anexo 9 Plan de acción de la prestación farmacéutica hospitalaria 151
Anexo 10 Inversiones: proceso y seguimiento 153
Resumen ejecutivo
La salud es uno de los bienes mejor valorados por la población catalana. La 
ciudadanía declara tener un buen estado de salud y mantiene una satisfac-
ción alta con los y las profesionales y los servicios sanitarios. Mantener este 
alto nivel de calidad de vida y de salud es uno de los retos más importantes del 
Gobierno de la Generalitat.
Uno de los elementos fundamentales para alcanzar estos resultados ha sido la 
organización del sistema sanitario propio catalán que, adaptado a las característi-
cas de los recursos sanitarios de Cataluña, desde las transferencias del Estado ha 
mostrado su calidad, eficiencia y sostenibilidad. 
El funcionamiento de un sistema de salud público en el que la autoridad la tiene 
el Departamento de Salud, la financiación corre a cargo del Servicio Catalán de 
la Salud (CatSalut) y la provisión de los servicios asistenciales a la población está 
atribuida a diferentes entidades de personificaciones jurídicas variadas mediante 
los oportunos procesos de encargo (convenios y contratos), está plenamente arrai-
gado en nuestra realidad, y en gran parte gracias al gran paraguas que representa 
la Ley de ordenación sanitaria de Cataluña (LOSC).
Dieciocho años después de la LOSC y de la constitución del CatSalut, el sistema 
sanitario está sometido a una serie de retos como el aumento de las expectativas de 
la ciudadanía y de los y las profesionales, el aumento de la demanda, la innovación 
tecnológica y farmacológica, el envejecimiento de la población, la inmigración, el 
crecimiento demográfico y la insuficiencia financiera como más relevantes, que 
requieren una adaptación del modelo y cambios en las estrategias.
Este	documento	 trata	 sobre	 la	 evolución	y	 las	 estrategias	de	 futuro	del	
modelo	sanitario	bajo	la	perspectiva	del	CatSalut,	y	de	los	retos	a	los	que	
hace	y	deberá	hacer	frente	en	el	futuro	para	seguir	innovando	y	mante-
niendo	los	niveles	altos	de	calidad	y	eficiencia	que	le	son	propios.	
Partiendo de los antecedentes históricos, el libro revisa el marco normativo de las 
reformas efectuadas desde la LOSC, y la evolución del modelo sanitario desde la 
perspectiva del CatSalut y dentro del marco de las estrategias del Departamento 
de Salud. La respuesta de los servicios a las necesidades y la demanda de la ciu-
dadanía, la provisión de servicios y el propio CatSalut son analizados. Como ele-
mentos singulares también se trata la creación de los gobiernos territoriales de sa-
lud (segunda descentralización del sistema) y la evaluación y rendición de cuentas.
Las	reformas	desde	la	LOSC
La Ley 15/1990, de 9 de julio, de ordenación sanitaria de Cataluña (LOSC) ha 
sido capaz de adecuarse en el transcurso del tiempo a las cualidades de moderni-
Resum
en ejecutivo
13
zación en las vertientes de organización, gestión, prestación sanitaria, y a la misma 
noción de la salud. A la vez, ha disfrutado de un amplio consenso en su aplicación 
y desarrollo. Desde la LOSC hasta ahora han aparecido reformas importantes:
• La LOSC designó en su momento al Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) 
como entidad aseguradora y, al mismo tiempo, planificadora. Posteriormente 
se trasladó la planificación al Departamento de Salud con la creación en el año 
2004 de la Dirección General de Planificación y Evaluación, para reforzar la 
planificación estratégica en el nivel de autoridad sanitaria. 
• El Decreto 202/1985, de 15 de julio, creó la red hospitalaria de utilización pú-
blica (XHUP), que sigue vigente. Posteriormente iniciaron su funcionamiento 
la red de servicios sociosanitarios y la red de servicios de salud mental y, en el 
año 2000, el sistema sanitario integral de utilización pública (SISCAT), que 
integraba los diferentes servicios y los centros de atención primaria. A partir 
de ahí se ha evolucionado en el concepto de red y en 2010 el Consejo de 
Dirección del CatSalut ha aprobado un proyecto de decreto, actualmente en 
trámite, según el cual el SISCAT quedará configurado por: 1) la red de centros 
de internamiento de utilización pública, que incluirá la XHUP; 2) la red de 
centros y servicios sanitarios de ámbito comunitario de utilización pública; 3) 
la red de servicios de transporte sanitario de utilización pública, y 4) el catálo-
go de proveedores potenciales, que integra a los proveedores de otros servicios 
sanitarios no integrados en las redes anteriores. 
• Acceso y cobertura. El Servicio Catalán de la Salud tiene la finalidad de mejorar 
la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios sanitarios de cobertura pública, 
mejorando las condiciones de acceso a las prestaciones y garantizando que todo 
el mundo tenga acceso en condiciones de gratuidad y de igualdad efectiva a la 
asistencia sanitaria. Se han desarrollado diferentes normativas para dar respues-
ta a estos requerimientos.
• En cuanto a la gobernanza y participación, la LOSC articula la participación 
en el máximo órgano de gobierno del CatSalut: el Consejo de Dirección, con 
representación de los principales agentes sociales e institucionales. El nuevo 
Decreto 38/2006 ha regulado la creación de los gobiernos territoriales de salud 
(GTS), en los que se introduce la experiencia municipal.
• La Ley 8/2007, de 30 de julio, del Instituto Catalán de la Salud, lo configura 
como una empresa pública con personalidad jurídica propia y la adaptación de 
sus objetivos, funciones y principios de gestión a las necesidades actuales. Una 
articulación normativa que se perfecciona a través del Decreto 13/2009, de 3 
de febrero, por el que se aprueban sus estatutos. 
• La Ley 18/2009, de 22 de octubre, de salud pública, la primera ley de salud 
pública del Estado español que incorpora las principales tendencias internacio-
nales en esta temática.
14
Re
su
m
en
 e
je
cu
ti
vo
• La constitución de la Central de Resultados, para establecerun sistema trans-
parente de medida y evaluación de los resultados alcanzados por los diferentes 
agentes que integran el sistema sanitario.
• La subscripción de un acuerdo marco de colaboración entre el Ministerio de 
Trabajo e Inmigración y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cata-
lunya en el año 2009, de cooperación entre las mutuas de accidentes de trabajo 
y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, el Servicio Catalán de la 
Salud y los centros que configuran el SISCAT.
Por otro lado, se detecta la necesidad de que en el futuro se sigan desarrollando 
estrategias ya iniciadas y se introduzcan nuevas orientaciones que nos permitan 
profundizar en el desarrollo de postulados primordiales de la propia LOSC que 
hacen referencia a varios ámbitos del gobierno, de la organización y la gestión de 
los recursos del sistema.
El	Mapa	sanitario,	sociosanitario	y	de	salud	pública aprobado en 2008 define 
las líneas estratégicas de orientación de los servicios que son de referencia para el 
CatSalut y el conjunto de los servicios de salud.
La	respuesta	de	los	servicios	a	las	necesidades		
y	la	demanda	de	la	población	
Deben establecerse unos límites razonables que hagan compatibles la oferta y la 
demanda ajustando mejor la oferta a las necesidades de salud de la población, en 
un contexto de sostenibilidad y uso racional de los recursos, con evolución de los 
conceptos de derechos y deberes de la ciudadanía y del CatSalut. Se debe incre-
mentar el peso de las acciones de promoción y prevención y de autocuidado de los 
ciudadanos, y adecuar mejor los desajustes entre la oferta y la demanda, además 
de fomentar el uso responsable de los recursos sanitarios de la ciudadanía.
Una	provisión	de	servicios	integrada	y	de	calidad	
La evolución del modelo de provisión tiene tres ejes fundamentales: 1) dar una 
atención de salud de más calidad basada en los procesos asistenciales reforzando el 
trabajo en red territorial, el uso de las TIC, la seguridad del paciente y la evidencia 
científica; 2) promover la participación y la satisfacción de ciudadanos y profe-
sionales, maximizando su grado de autonomía y de desarrollo competencial, y 
3) tener un sistema más transparente con evaluación permanente de los resultados 
de salud y calidad de vida. 
El Plan de innovación de la atención primaria y la salud comunitaria es una opor-
tunidad para impulsar la mejora de la prestación sanitaria y la articulación de 
la provisión. Veinticinco años después de la reforma de la atención primaria es 
precisa una nueva mirada y un refuerzo de su papel integrador de todo el sistema, 
Resum
en ejecutivo
15
ya que hay que superar la fragmentación actual y la separación de la atención 
primaria del resto de las líneas asistenciales.
Elementos primordiales para la evolución del modelo son el trabajo en red entre 
proveedores en el ámbito de los GTS y la autonomía de gestión de instituciones 
y profesionales para optimizar los recursos. Mantener la independencia en la ges-
tión de las instituciones sanitarias para garantizar la innovación y la asunción de 
riesgo empresarial, necesarias para seguir proveyendo servicios de calidad, con 
eficiencia y transparencia en sus resultados. Compartir servicios y equipos profe-
sionales buscando la accesibilidad y la calidad. El nuevo decreto de redes, actual-
mente en trámite, supone un avance en este sentido.
La nueva Ley de dependencia hará evolucionar el modelo de larga estancia 
sociosanitaria y de salud mental. Se tiene que evolucionar hacia el establecimiento 
de un sector de larga duración de recursos comunitarios sociales con apoyo de 
atención sanitaria que posibilite la atención social y sanitaria a las personas 
de manera coordinada.
La creación de la nueva Agencia de Salud Pública de Cataluña facilitará el trabajo 
conjunto con la atención primaria de salud para mejorar los estilos de vida de la 
ciudadanía y la reducción de las desigualdades mediante las acciones intersecto-
riales de salud. 
El	CatSalut	y	sus	instrumentos
Se ha ido produciendo una evolución conceptual del rol del CatSalut en el marco 
organizativo de la sanidad pública. Partiendo de la concepción que se establece en 
la LOSC del CatSalut como «ordenador» del sistema sanitario público, configu-
rado por todos los recursos públicos existentes y con funciones de administrador 
de servicios, financiador y eventualmente, incluso, como posible prestador, se ha 
evolucionado hacia un papel de «aseguradora pública».
Dentro de un contexto marcado por la planificación sanitaria del Departamento 
de Salud y por el presupuesto público otorgado por el Gobierno de la Generalitat, 
el CatSalut debe mantener la garantía de la prestación de la cartera de servicios con 
calidad, eficiencia y equidad en todo el territorio, y la sostenibilidad del sistema. 
Para ello hay que hacer evolucionar los instrumentos de asignación poblacional, 
contratación y evaluación (de resultados de salud, de calidad y de eficiencia) y buscar 
nuevas fórmulas de gestión del propio CatSalut para adecuarse a los nuevos retos. 
Un nuevo contrato y un nuevo pacto de accesibilidad y resolución son los instru-
mentos de valor añadido en nuestro sistema y organización. El contrato individual 
para cada proveedor de servicios coexistirá con un convenio de capitación territo-
rial, y el pacto de accesibilidad y resolución fomentará resultados de salud y eficien-
cia a través de los procesos asistenciales relacionando instituciones y profesionales. 
16
Re
su
m
en
 e
je
cu
ti
vo
El uso de las TIC se convierte en un instrumento clave en todos los niveles de 
gestión: micro, meso y macro. Para la ciudadanía, para las organizaciones, para los 
profesionales y para el CatSalut. Para hacerlo posible hay que garantizar la accesi-
bilidad, la compatibilidad y la transparencia de la información.
La	articulación	del	modelo	en	el	territorio,		
la	segunda	descentralización
La articulación del modelo en el territorio se define como un modelo organizativo 
y de gestión descentralizado y basado en la gestión asistencial transversal. Más 
próximo a la ciudadanía, más ágil para las decisiones de mejora de la calidad, 
que hace que la prevención y la asistencia se presten donde y por quien aporta la 
mejor relación entre beneficios en salud y coste económico dentro de una efectiva 
asistencia continuada e integral.
El ámbito del GTS es el ámbito territorial idóneo en el que esta atención integra-
da de proximidad se puede prestar. La organización territorial en Cataluña queda 
establecida en diferentes niveles: el área básica de salud (ABS), el gobierno terri-
torial de salud (GTS), la región sanitaria y Cataluña. La región sanitaria y Cata-
luña son los ámbitos para la prestación de determinados procesos complejos o de 
terciarismo, tal como indica el Mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública.
Los gobiernos territoriales de salud, bajo la dirección del gerente de la región y 
del director ejecutivo, asumen las funciones de priorización y coordinación de los 
recursos en el territorio fomentando alianzas estratégicas y programas de gestión 
compartida entre centros. Su estructura interna está formada por un Consejo Rec-
tor, paritario entre el Departamento de Salud y las entidades locales, un Consejo 
de Salud y una Comisión de Coordinación de Entidades Proveedoras del CatSalut.
La	evaluación	y	la	rendición	de	cuentas
El CatSalut y el sector sanitario se comprometen con la ciudadanía en la rendi-
ción de cuentas y apuestan por la mejora del seguimiento y la evaluación de los 
resultados del sistema sanitario. La evaluación, la transparencia y la rendición de 
cuentas se deben potenciar en todos los niveles: clínico individual, institucional y 
por ámbitos territoriales (GTS, región y Cataluña).
Para realizar esta función, el CatSalut se dota de instrumentos internos y externos 
como son los cuadros de mando de seguimiento de actividad y gasto (central, 
regional y de GTS), el cuadro de seguimiento de inversiones, laevaluación de 
la compra de servicios (acceso, calidad, resolución, eficiencia) y la evaluación de la 
satisfacción de la ciudadanía. La Central de Balances y la Central de Resultados 
permiten medir, evaluar y difundir los resultados del sistema.
Resum
en ejecutivo
17
18
Re
su
m
en
 e
je
cu
ti
vo
Resumen
Los	antecedentes La	evolución	presente	y	futura
Paternalismo médico Autocuidado	de	la	ciudadanía	
Visibilidad	de	la	enfermería
Derechos de la ciudadanía Derechos	y	deberes	de	la	ciudadanía	
Acceso para visita 
espontánea y urgente 
ilimitado
Acceso	para	visita	espontánea		
y	urgente	con	selección	y	reorientación	
según	la	gravedad
Centro Centro	y	red	
Contrato individual 
muy centrado en la 
actividad
Contrato	individual	y	convenio	per	cápita	
basado	en	necesidades.	Pacto	de	accesibili-
dad	y	resolución,	vinculado	a	resultados	
Atención primaria y atención 
hospitalaria.
Salud pública independiente
Atención	primaria	y	atención		
comunitaria	(con	salud	pública),		
transporte,	internamiento	
Modelo basado en líneas 
asistenciales Modelo	basado	en	trabajo	en	red
Burocracia TIC
Variabilidad en la práctica 
clínica
Guías	de	práctica	clínica,	auditorías,		
benchmarking
Cartera ilimitada Cartera	limitada	basada	en	coste-efectividad
Profesional con poca 
motivación e implicación 
en la gestión de su trabajo
Autonomía	de	gestión	del	profesional	y	
participación	para	la	corresponsabilidad,	
motivación	y	liderazgo
Atención sanitaria y social 
no integradas
Evaluación	y	seguimiento	de	la	atención	
sanitaria	y	social	coordinadas
Introducción
21
Introducción
L a	Ley	de	ordenación	 sanitaria	de	Cataluña de 1990 creó el sistema sa-
nitario catalán actual. Esta disposición proporcionaba rango normativo 
al conjunto de elementos culturales, sociológicos y estructurales propios 
de la asistencia sanitaria y de las instituciones y los centros de nuestro país que 
la proveen. La LOSC creó también el Plan de salud de Cataluña como marco de 
referencia para todas las actuaciones públicas.
La LOSC partía del desarrollo que el Departamento de Salud hizo desde las trans-
ferencias del Estado a la Generalitat de Catalunya en materia de higiene y salud 
pública, en el año 1979. En 1980 se creó el primer Mapa sanitario de Cataluña, que 
representó un hecho histórico al especificar por primera vez la delimitación territorial 
y los tipos y estructuras sanitarias que se necesitaban. El Mapa fue un verdadero plan 
estratégico al plantear los principios de las reformas que se llevaron a cabo posterior-
mente, sobre todo en el ámbito de la atención primaria y la atención hospitalaria. En 
el año 1986 se crea el Sistema Nacional de Salud a través de la Ley general de sanidad. 
El CatSalut se crea como desarrollo del Sistema Nacional de Salud en Cataluña. 
Se le da capacidad para contratar con instituciones de carácter público y privado 
los servicios sanitarios a los que pueden acceder todos los usuarios y usuarias del 
sistema público de salud. Esta interacción bilateral entre el CatSalut y cada enti-
dad proveedora tiene lugar en un contexto delimitado por las prioridades sanita-
rias marcadas por el Departamento de Salud como autoridad sanitaria. 
A lo largo de estos dieciocho años, el sistema sanitario ha evolucionado consoli-
dando diversas fórmulas organizativas, de planificación, compra, contratación y 
evaluación en el marco de una estrategia de diferenciación progresiva, aunque no 
estricta, de la financiación, la compra y la provisión de servicios. Hay que hacer 
la separación de la autoridad sanitaria, el seguro / compra de servicios sanitarios 
y la provisión en el marco del modelo del Sistema Nacional de Salud, y reforzar 
los elementos fundamentales o definitorios de esta estructuración y dinámica de 
funcionamiento de nuestro sistema sanitario. 
Se ha producido en estos años una evolución conceptual del rol del Servicio Ca-
talán de la Salud en el marco organizativo de la sanidad pública en Cataluña. 
Partiendo de la concepción amplia establecida en la LOSC del Servicio Catalán de 
la Salud como «ordenador» del sistema sanitario público, configurado por todos 
los recursos públicos existentes y con funciones de administrador de servicios, 
financiador y eventualmente, incluso, como posible prestador, se ha evolucio-
nado progresivamente hacia un papel de aseguradora pública, con la misión de 
garantizar una atención sanitaria de cobertura pública de calidad a la ciudadanía 
de Cataluña, mediante una adecuada adaptación de la oferta a las necesidades de 
la población (cartera), con equidad, efectividad de las prestaciones (cobertura) y 
eficiencia en la gestión de los recursos asignados (presupuesto). 
En el año 2004 el Departamento de Salud refuerza su función de planificación y 
autoridad sanitaria creando la Dirección General de Planificación y Evaluación. 
In
tr
od
uc
ci
ón
22 La planificación estratégica se trabaja de manera centralizada en la Dirección Ge-
neral de Planificación y Evaluación, y la planificación operativa se ejecuta desde 
los dispositivos centrales y regionales del Servicio Catalán de la Salud. El Depar-
tamento de Salud, además de seguir apostando por el Plan de salud, crea nuevos 
instrumentos de planificación entre los que cabe resaltar los planes directores y 
el nuevo Mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública como instrumento de 
planificación estratégica de servicios con perspectiva dinámica y de futuro.
Objetivos
El objetivo es describir la evolución que ha tenido el sistema sanitario desde la 
LOSC bajo la perspectiva del CatSalut. Al mismo tiempo, plantear las estrategias 
de futuro y el análisis de los retos, y las acciones necesarias para hacerles frente, a 
fin de continuar trabajando para la mejora de la salud de la población y el mante-
nimiento de la sostenibilidad del sistema.
La visión del CatSalut queda enmarcada dentro de las políticas del Departamento 
de Salud. Los elementos del modelo que son competencia del Departamento de 
Salud, como algunos relacionados con la sostenibilidad del sistema, la autoridad 
sanitaria o la planificación estratégica, no son abordados en este libro.
Este libro, por tanto, se centra en la respuesta del sistema a las necesidades y las deman-
das de la ciudadanía, en la provisión de servicios y en la organización y los instrumen-
tos del propio CatSalut, los tres elementos que hay que tener en cuenta en su función 
de aseguradora. Esta publicación complementa las otras dos recientes del CatSalut: Els 
sistemes de pagament de la sanitat pública a Catalunya, 1981-2009 y Evolució del model 
de governança i gestió de les entitats participades pel Servei Català de la Salut.
La redacción ha sido realizada fundamentalmente por los profesionales del CatSalut 
con el objetivo de dar la visión de la evolución desde la realidad y la experiencia del 
trabajo.
Estructura
Para describir la evolución del sistema de atención a la salud en Cataluña, las 
orientaciones y las estrategias desde la perspectiva del CatSalut, este documento 
se estructura en los siguientes apartados:
•	 Antecedentes históricos de la organización sanitaria según la LOSC
• Revisión del marco normativo de las reformas efectuadas
• Líneas estratégicas del Mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública
• Respuesta de los servicios a las necesidades y la demanda de la ciudadanía
• La provisión de servicios integrada y de calidad 
• El CatSalut y los instrumentos que desarrolla para ejercer sus funciones
• La creación de los gobiernos territoriales de salud (segunda descentralización 
del sistema) 
• La evaluación y la rendición de cuentas 
Capítulo	1
Organización		
del	modelo	sanitario	
según	la	LOSC
25
O
rganización del m
odelo sanitario según la LO
SC
1.	Antecedentes	históricos
El modelo sanitario que configura la Ley de ordenación sanitaria de Cataluña 
(LOSC) es el resultado de un conjunto de actuaciones del Departamento de Salud 
desde la asunción de las transferencias del Insalud, en el año 1981,en el ámbito de 
la planificación sanitaria, la organización y la gestión del sistema. A partir de ese 
momento, la Administración autonómica de la Generalitat de Catalunya asume 
la responsabilidad de los servicios sanitarios de la Seguridad Social y, de acuerdo 
con la Ley general de sanidad del año 1986, se incluye en el marco de un sistema 
de sanidad pública universal.
Podemos dividir los antecedentes históricos del modelo sanitario catalán que con-
figura la LOSC en las cinco etapas siguientes:
• Primera etapa, hasta el año 1981. Situación de partida de las transferencias. La 
insuficiencia de las inversiones realizadas en el ámbito de la Seguridad Social en 
Cataluña hasta el año 1981 llevó a aprovechar la infraestructura sanitaria que la 
realidad catalana había ido desarrollando para dar respuesta a las necesidades de 
demanda sanitaria de Cataluña. Se implantaron mecanismos de gestión empre-
sarial en la sanidad catalana con anterioridad y con más fuerza que en el resto 
del Estado.
• Segunda etapa, 1981-1983. Inicio de la gestión. De acuerdo con la situación de 
partida en el momento de las transferencias, se planteó la necesidad de ordenar, 
planificar y gestionar el sistema sanitario catalán con el objetivo de garantizar 
unos niveles de calidad de los servicios y de las prestaciones óptimos. Se regula la 
acreditación de centros y servicios asistenciales. Se consolidaron la contabilidad 
presupuestaria y la definición de objetivos e indicadores por centros de gasto, y 
se avanzó en la implantación gradual de la adaptación del Plan general contable 
para los centros de asistencia sanitaria transferidos. 
• Tercera etapa, 1983-1989. El Instituto Catalán de la Salud como entidad gestora 
de la Seguridad Social. En el año 1983 el Parlamento de Cataluña aprueba la Ley 
de administración institucional de la sanidad, la asistencia y los servicios sociales de 
Cataluña, que comportó la creación del Instituto Catalán de la Salud (ICS) como 
entidad gestora de los servicios y las prestaciones sanitarias de la Seguridad Social.
• Cuarta etapa, 1989-1990. La Dirección General de Recursos Económicos del 
Sistema Sanitario como transición hacia el Servicio Catalán de la Salud. La ma-
yoría de los centros fueron introduciendo, progresivamente, una nueva cultura 
organizativa que provocó la adopción de la estructura de empresa de servicios 
como modelo de funcionamiento. 
 La estrategia fue que la Administración tendiera hacia un tratamiento homogé-
neo de los centros sanitarios, con una relación de compra de servicios y no de 
O
rg
an
iz
ac
ió
n 
de
l m
od
el
o 
sa
ni
ta
rio
 s
eg
ún
 la
 L
O
SC
26 gestor directo de la producción. Con este objetivo se creó en el año 1989 la Di-
rección General de Recursos Económicos del Sistema Sanitario, cuya principal 
actuación fue comprar los servicios sanitarios de todo el sistema. Fue un paso 
intermedio entre el ICS y el que sería el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut).
• Quinta etapa, 1991-1992. Puesta en marcha del Servicio Catalán de la Salud. 
El Parlamento de Cataluña aprobó el 14 de junio de 1990 la Ley de ordenación 
sanitaria de Cataluña, la cual creó el Servicio Catalán de la Salud, que entró en 
funcionamiento el 1 de enero de 1991, como ente público cuya finalidad era 
gestionar la sanidad catalana. Fue el primer servicio de salud de una comunidad 
autónoma que se creó como ente público. 
2.	Modelo	sanitario
Con la aprobación de la LOSC y la creación del Servicio Catalán de la Salud como 
un ente público de carácter institucional se consolida el sistema sanitario mixto 
propio de Cataluña. El CatSalut aprovecha todos los recursos sanitarios existen-
tes, independientemente de su titularidad, para conseguir una homogeneización 
adecuada de las prestaciones y una utilización correcta de los recursos humanos y 
materiales, de acuerdo con la tendencia general de los países más avanzados. 
El CatSalut configura un mercado de competencia planificada y regulada que se 
basa en dos piezas clave. En primer lugar, en la separación de las funciones de fi-
nanciación y compra de servicios sanitarios de su producción, y en segundo lugar, 
en la utilización de dos elementos esenciales, que son los instrumentos de planifi-
cación (Plan de salud de Cataluña y Mapa sanitario, sociosanitario de salud públi-
ca fundamentalmente) y el contrato. 
El CatSalut tiene como objetivo último el man-
tenimiento y la mejora del grado de salud de la 
población, actúa como responsable de las presta-
ciones de cobertura pública y, por tanto, como 
responsable de la financiación, la planificación, la 
compra y la evaluación de los servicios sanitarios 
que recibe la población de Cataluña.
De acuerdo con estas competencias y responsabilidades, el CatSalut tiene la posibi-
lidad de elección de provisión mediante entidades públicas o entidades proveedoras 
dentro de una red asistencial pública y dentro del concepto de mercado regulado.
El sistema público de asistencia sanitaria se organiza conforme a los principios 
informadores que establece la LOSC, que se traducen en tres tipos: de estructura 
de recursos, de funciones y de toma de decisiones. La estructura participativa de 
toma de decisiones define la salud como algo de todos y, por tanto, hay que invo-
El	CatSalut	configura	un	mercado		
de	competencia	planificada	y	regulada	
que	se	basa	en	la	separación	de	las	fun-
ciones	de	financiación	y	compra	de	ser-
vicios	sanitarios	respecto	a	su	produc-
ción,	y	en	la	utilización	del	contrato	y	
los	instrumentos	de	planificación.
27
O
rganización del m
odelo sanitario según la LO
SC
lucrar y comprometer a las diferentes instituciones comunitarias para que partici-
pen tanto en el diseño de la política sanitaria como en el control de sus resultados. 
Para posibilitarlo, la LOSC establece los tres puntos siguientes:
a) Un desarrollo geográfico que establece una partición del territorio en sectores 
que a la vez se agrupan en regiones. 
b) Una estructura organizativa que permite realizar la integración de funciones y 
vehicular la participación comunitaria. La estructura integrada de funciones 
se traduce en una gestión coordinada de los diferentes peldaños del sistema de 
acuerdo con las necesidades de la ciudadanía. La asistencia, la prevención y la 
promoción se gestionan como un todo.
c) Un conjunto de recursos sanitarios, con independencia de su carácter público 
o privado, que son los que prestan finalmente los servicios a la ciudadanía. La 
estructura geográfica de recursos permite mejorar las prestaciones, acercando 
estos recursos a las personas usuarias del sistema. La universalización en el ac-
ceso y la equidad territorial y social significan que estos recursos deben estar 
distribuidos en el territorio para asegurar una oferta de calidad para toda la 
ciudadanía. Esta estructura ha de ser racional, eficiente y eficaz.
Región
Sectores
Áreas	básicas		
de	salud	(ABS)
Hospitales
Centros	de	atención	
extrahospitalaria
Dirección
Regiones
Áreas
Sector Sector
1 2
Desarrollo		
geográfico
Estructura		
organizativa		
del	CatSalut
Recursos	sanitarios		
de	los	proveedores	del	
sistema	sanitario	público
Estructura global del sistema sanitario público catalán según la LOSC
O
rg
an
iz
ac
ió
n 
de
l m
od
el
o 
sa
ni
ta
rio
 s
eg
ún
 la
 L
O
SC
28 Este enfoque establece un sistema dividido entre el contratador de servicios, el 
CatSalut, y un conjunto de proveedores de servicios formado tanto por centros 
del ICS como por centros concertados. El CatSalut establece contratos con todos 
los centros para la provisión de los servicios necesarios para los objetivos de mejora 
de la salud y atender las demandas de la ciudadanía garantizando la mejor calidad 
de servicio en el marco de los recursos disponibles y en defensa de sus intereses. 
Para hacerlo, diseña y establece un conjunto de contratos con diferentes institu-
ciones y controla los resultados con el fin de asegurar el logro de estos objetivos 
con el máximoaprovechamiento de estos recursos (con lo cual inicia el concepto 
de evaluación). Los proveedores son responsables de cumplir lo establecido en 
los contratos, es decir, de prestar los servicios necesarios con eficiencia y calidad.
Este enfoque no se centra en definir quién es el propietario de los recursos, sino 
en conseguir que la estructura de provisión sea eficiente y proporcione la calidad 
de servicios deseada, así como en conseguir la integración de la asistencia primaria 
y hospitalaria.
3.	Modelo	de	gestión	del	sistema
El sistema de asistencia sanitaria pública puede describirse en cuatro conceptos 
que son de aplicación a cualquier sector económico: el mercado, la planificación, 
la competencia y la contratación/provisión.
En la asistencia sanitaria pública hay una	oferta	y	una	demanda y, por tanto, se 
puede interpretar que hay un mercado, pero un mercado organizado con unas 
características propias y ciertamente regulado. El CatSalut define la estructura de 
la oferta pública (establecer qué tipos de centros son necesarios y en dónde, según 
las prestaciones y a los ciudadanos y ciudadanas que hay que satisfacer). 
El sistema de asistencia sanitaria pública queda definido en términos de la deman-
da que tiene que servir, y de la oferta de recursos sanitarios que se contrata con los 
diferentes proveedores. El CatSalut garantiza el equilibrio necesario entre la oferta 
y la demanda. 
El sistema es universal y, por tanto, todo el mun-
do es cliente potencial. Para acceder a él la perso-
na usuaria debe identificarse con la tarjeta sanita-
ria individual (TSI), que es el documento que permite a la ciudadanía el acceso a 
los centros, a los servicios y a las prestaciones del sistema sanitario público. 
La asistencia sanitaria pública requiere un esfuerzo específico de planificación 
para asegurar un ajuste de la oferta a la demanda con los criterios mencionados 
de equidad, de acceso, de eficiencia y de eficacia. Esta planificación es una de 
El	CatSalut	garantiza	el	equilibrio	
necesario	entre	la	oferta	y	la	demanda.
29
O
rganización del m
odelo sanitario según la LO
SC
las tareas principales del Departamento de Salud (planificación estratégica) y del 
Servicio Catalán de la Salud (planificación operativa). Y en este sentido la LOSC 
incorpora en su desarrollo la figura del Plan de salud. A partir de ahí y del Mapa 
sanitario, se identifican las actividades y la infraestructura necesarias y, por tanto, 
qué servicios deben contratarse en cada zona geográfica para alcanzar una equidad 
de acceso compatible con la eficacia y la eficiencia de los recursos necesarios. 
Una vez identificadas las necesidades y definidos los tipos de servicios necesarios, 
el CatSalut contrata con los diferentes proveedores disponibles en el marco de un 
sistema de provisión mixto, es decir, con proveedores que pueden tener diferentes 
titularidades: pública, semipública y privada.
Disponer de una red	de	proveedores	competente, es decir, disponer de una red 
de proveedores de nivel tecnológico adecuado, eficientes en costes y que ofrezcan 
la suficiente calidad de servicio, es una condición necesaria para lograr la mejora 
del sistema.
El CatSalut, como contratador de servicios, debe establecer las reglas necesarias, 
definiendo los indicadores (de calidad, de eficiencia y de eficacia) mediante los 
cuales evalúa el comportamiento de los proveedores, controlando estos indicado-
res y distribuyendo los recursos de acuerdo con este comportamiento. 
Este sistema de funcionamiento cristaliza en los contratos que el CatSalut fija con 
los proveedores del sistema público. Los contratos actúan como elemento regula-
dor del sistema: establecen las responsabilidades de ambas partes, el Servicio Cata-
lán de la Salud y los proveedores, y también el riesgo que debe asumir cada parte. 
• El Servicio Catalán de la Salud es responsable de garantizar a todos los clientes 
una asistencia sanitaria de calidad en el marco de los recursos disponibles, es 
el responsable último de administrar estos recursos en beneficio de todos, y 
ha de asumir el riesgo que implicaría una mala planificación en su política de 
recursos.
• Los proveedores, a su vez, son responsables de prestar los servicios que con-
tratan y gestionar sus recursos para equilibrar el coste de estos servicios con 
los ingresos que de ellos se derivan. Esta independencia en la gestión de sus 
recursos implica que deben asumir el riesgo empresarial que se deriva de estos 
contratos, es decir, afrontar el compromiso que significan los contratos que 
subscribe, compromiso en términos de provisión de unos servicios de calidad a 
los clientes del sistema público con una eficiencia de costes. 
El funcionamiento del sistema de asistencia refleja la separación de las funciones 
de contratación de servicios sanitarios respecto a su provisión. Un contratador 
público, el CatSalut, que distribuye los recursos disponibles entre los diferentes 
proveedores, públicos o privados, en función de unos criterios de competencia y 
equidad. Esta separación de funciones se plantea sobre una base cooperativa, de 
O
rg
an
iz
ac
ió
n 
de
l m
od
el
o 
sa
ni
ta
rio
 s
eg
ún
 la
 L
O
SC
30 manera que los intereses del CatSalut y de los proveedores converjan para que la 
oferta pública responda lo mejor posible a la demanda de servicios de los clientes 
con un equilibrio del binomio coste/calidad.
La	organización	del	CatSalut	está diseñada para reflejar la estructura geográfica 
de recursos, la integración de funciones y la participación comunitaria previstas 
en la LOSC. Esta organización se despliega en los siguientes tres niveles:
• Los sectores son las unidades operativas territoriales y responsables de garanti-
zar una atención sanitaria y sociosanitaria oportuna a los clientes. 
• Las regiones constituyen las direcciones territoriales, integrando los diferentes 
sectores de su ámbito, y deben garantizar el funcionamiento eficiente y eficaz 
del sistema en su territorio. 
• La dirección del CatSalut es la responsable última de toda la organización y 
como tal debe llevar a cabo la planificación global de los recursos sanitarios, 
fijar la política general del sistema y contratar con los proveedores, bien direc-
tamente, bien mediante las regiones en que delegue.
Uno de los elementos clave para contribuir al éxito de la organización del sistema 
de asistencia es garantizar que el mismo sistema es transparente para el CatSalut, 
los proveedores y los clientes. Esta transparencia debe permitir al Servicio Catalán 
de la Salud evaluar la competencia de los diferentes proveedores y establecer los 
sistemas de estímulos correspondientes.
El éxito de la organización del sistema tiene como principal medida la satisfacción 
de los clientes. En la medida en que los clientes valoren que los recursos públicos, 
por tanto sus recursos, se utilizan de una manera eficaz y eficiente, y que eso se 
transforma progresivamente en una mejora del servicio que ellos reciben, y en la 
mejora del estado de salud de la población, los esfuerzos dedicados son fructuosos.
Capítulo	2
Las	reformas	
efectuadas	
en	el	sistema		
desde	la	LOSC.	
Marco	normativo	
33
Las reform
as efectuadas en el sistem
a desde la LO
SC
. M
arco norm
ativo 
La Ley 15/1990, de 9 de julio, de ordenación sanitaria de Cataluña (LOSC) 
constituye el marco regulador de las acciones que tienen que permitir hacer 
efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido por la Constitu-
ción en el artículo 43. A partir de sus prescripciones, se ha ido construyendo un 
modelo sanitario que, bajo una configuración flexible y dinámica, ha sido capaz 
de conjugar la adaptación a las peculiaridades propias de Cataluña con los crite-
rios generales del Sistema Nacional de Salud determinados por la Ley 14/1986, 
general de sanidad, promulgada por el Estado y de carácter básico. Ningún cuerpo 
normativo, exclusivamente por sí mismo, tiene la capacidad de transformar la 
sociedad en aquel fragmentoque resulta el objeto de su atención. Más bien, cons-
tituye una expresión de las capacidades y potencialidades colectivas que, cuando 
sintetiza adecuadamente estos vectores, puede llegar a ser un instrumento útil, 
objetivable a partir de su aplicación práctica y los resultados a los que contribuye. 
Así pues, el éxito de la LOSC debe atribuirse tanto a su calidad técnica en el ámbi-
to jurídico como a su realismo al retratar e interpretar un momento dinámico, que 
necesariamente requería un nuevo empuje hacia la modernización y la calidad, en 
las vertientes de organización, gestión, prestación sanitaria y en la misma noción de 
la salud. Su conversión en un instrumento eficaz al servicio del derecho a la salud 
de las personas, versátil y susceptible de convivir armónicamente con puntos de 
vista diferenciados sobre cómo aplicarlo, constituye un elogio aparentemente su-
cinto pero notablemente difícil de superar. 
Al mismo tiempo se debe hacer una reflexión 
sobre la conveniencia de plantear en el futuro 
un nuevo marco normativo dados los avances 
que han tenido lugar en el sistema sanitario, re-
flejados en los cambios normativos y de modelo 
descritos en este libro.
1.	Evolución	y	caracterización	del	sistema
Históricamente, la LOSC ha constituido la pieza de encaje de un modelo propio, 
rico en matices, que ha perseguido, mediante la creación del Servicio Catalán de la 
Salud, aprovechar e integrar la totalidad de las energías existentes en Cataluña en 
materia de salud para ponerlas a disposición de la sociedad. Al ajustarse a la ten-
dencia de universalización creciente del sistema asistencial público en el ámbito 
sanitario y, simultáneamente, a su desvinculación de los mecanismos tradicionales 
de protección de la Seguridad Social (con una noción anquilosada que reposaba 
en una noción del derecho a la prestación asociada a la previa contribución del 
beneficiario), la concepción eminentemente pragmática de esta herramienta legis-
lativa ha permitido no sólo la continuidad de su vigencia, sino su plena utilidad 
dieciocho años después de su promulgación por el Parlamento de Cataluña. 
El	éxito	de	la	LOSC	se	tiene	que	atribuir	
tanto	a	su	calidad	técnica	en	el	ámbito	
jurídico	como	a	su	realismo	al	retratar	e	
interpretar	un	momento	dinámico.		
Al	mismo	tiempo	hay	que	reflexionar	
sobre	la	conveniencia	de	plantear	en	el	
futuro	un	marco	normativo	nuevo.
La
s 
re
fo
rm
as
 e
fe
ct
ua
da
s 
en
 e
l s
is
te
m
a 
de
sd
e 
la
 L
O
SC
. M
ar
co
 n
or
m
at
iv
o 
34 La LOSC —los principios informadores que constan en su artículo 2 son un 
ejemplo paradigmático de ello (concepción integral del sistema, descentralización, 
participación, universalización, etc.)— anticipa una dimensión de la salud más 
racional, humanizada y, sin olvidar el rigor, menos dogmática, capaz de hacer con-
vivir el imprescindible marco de seguridad jurídica en la noción de servicio público 
con una batería de respuestas ágiles, adaptable a problemáticas y perspectivas cam-
biantes en la construcción de soluciones sanitarias. Capacidad de adaptación a la 
realidad, en primer lugar, y, a continuación, potencia transformadora que se han 
puesto al servicio de un salto cualitativo perfectamente visible en la modernización 
de los servicios de salud y las infraestructuras de que hoy día goza la ciudadanía. 
Obviamente con márgenes de mejora, que no se tienen que reducir a una dimen-
sión negativa, sino que también implican un reto y una oportunidad de futuro.
Hoy, el sistema catalán, sometido a dificultades y éxitos, a las vicisitudes de todo 
proceso de largo recorrido, reposa aún sobre la buena salud de la LOSC, de la que 
emana, al fin y al cabo, un equilibrio institucional a veces difícil de entender para 
los profanos, pero notablemente sólido, producto de casi treinta años de evolución. 
El funcionamiento de un sistema de salud público en el que la financiación corre 
a cargo del CatSalut (en un papel progresivamente análogo al de una verdadera 
aseguradora pública y universal) y la provisión de los servicios asistenciales a la 
población está atribuida a diferentes entidades 
de personificaciones jurídicas variadas, mediante 
los oportunos procesos de encargo (convenios y 
contratos), está plenamente arraigado en nuestra 
realidad, también desde un punto de vista nor-
mativo y gracias al gran paraguas que representa 
la LOSC (a través de su artículo 7.2).
Una mecánica que encaja sin distorsiones con la 
dirección última del sistema correspondiente al 
Gobierno de la Generalitat, a través de su De-
partamento de Salud, con la búsqueda de más eficiencia en la gestión y con la 
importancia conferida a las tareas de planificación para intentar racionalizar esta 
evolución. 
La citada nota de pluralidad en la provisión de servicios asistenciales de salud es casi 
consustancial a la realidad catalana, por pragmatismo en primer lugar, pero también, 
transcurridos los años, por vocación. El aprovechamiento de las energías de la socie-
dad civil y las administraciones locales, en un periodo inicial, el de los traspasos de las 
competencias sanitarias, en el que no se disponía de precedentes (Cataluña inició una 
trayectoria a la que, posteriormente, se han ido sumando las demás comunidades), 
marcado por las carencias de unos servicios públicos de salud que se asentaban sobre 
estructuras obsoletas e insuficientes heredadas del franquismo, es bastante conocido y 
fue clave como punto de partida para garantizar la sostenibilidad del sistema. 
El	funcionamiento	del	sistema,	según	
el	cual	la	financiación	corre	a	cargo	
del	CatSalut	y	la	provisión	de	los	
servicios	se	atribuye	a	diferentes	en-
tidades	de	personificaciones	jurídicas	
variadas	mediante	los	oportunos	
procesos	de	encargo	(convenios	y		
contratos),	está	plenamente	arraigado	
en	nuestra	realidad.
35
Las reform
as efectuadas en el sistem
a desde la LO
SC
. M
arco norm
ativo 
La LOSC no interrumpió esta dinámica. Al contrario, ya lo hemos dicho, siguió 
contribuyendo (si bien no lo prefiguró: abría otras posibilidades) a la viabilidad 
del modelo, en especial permitiendo que se consolidara la red hospitalaria de uti-
lización pública (XHUP), constituida por el Decreto 202/1985. Hasta llegar al 
momento actual, cuando, reparadas buena parte de aquellas insuficiencias en la 
inversión pública y el gasto corriente dedicado a la sanidad, este componente 
plural del modelo en la provisión de servicios es un 
factor de enriquecimiento, de dinamismo y descen-
tralización que conviene proteger, siempre que no 
se disocie de la ineludible financiación pública y el 
liderazgo del Gobierno de Cataluña. 
El resultado final se sintetiza en la articulación de un 
sistema equilibrado, complejo, que por ahora nadie 
discute, y que permite la armonización de los compo-
nentes de equidad, transparencia, calidad en el servi-
cio y eficiencia que deben guiar las políticas públicas.
En el ámbito de la provisión de servicios, también 
de comprensión y cierre lógico del sistema, conviene 
que hagamos una breve referencia a las otras piezas 
que, conjuntamente con el Departamento de Salud 
y el Servicio Catalán de la Salud, lo conforman y le 
dan su actual configuración: el Instituto Catalán de 
la Salud, las empresas públicas y consorcios partici-
pados mayoritariamente por el Servicio Catalán de la 
Salud (con colaboración de otros entes: ayuntamien-
tos, consejos comarcales y entidades privadas sin áni-
mo de lucro gestoras de servicios de salud de toda 
índole), otros proveedores y, por último, la nueva 
figura de los gobiernos territoriales de salud (GTS).
2.	La	planificación	
La planificación sanitaria en Cataluña se ejerce des-
de las estructuras centrales y regionales del Departa-
mento de Salud y se desarrolla mediante los instru-
mentos de planificación. 
La LOSC determinó el CatSalut como entidad ase-
guradora y, al mismo tiempo, planificadora. Trasladó al CatSalut la responsabilidad 
planificadora que venía ejerciendo el Departamento deSalud desde las transferen-
cias en materia de higiene y salud pública del año 1979. El objetivo de que la pla-
La
s 
re
fo
rm
as
 e
fe
ct
ua
da
s 
en
 e
l s
is
te
m
a 
de
sd
e 
la
 L
O
SC
. M
ar
co
 n
or
m
at
iv
o 
36 nificación y la compra dependieran de la misma institución facilitó la traducción 
operativa de las prioridades y a la vez dio más protagonismo a las instituciones pro-
veedoras de servicios que forman parte del Consejo de Dirección del CatSalut. De 
esta decisión, que tuvo como efecto positivo acercar la planificación y la compra, 
resultó como contrapartida, después de unos años, la pérdida de poder y de visibi-
lidad política de la planificación. El apoyo político y económico de la planificación 
sanitaria se vio menoscabado al lado del peso institucional de la compra y la provi-
sión de servicios. Al mismo tiempo, el CatSalut tuvo un doble papel de planifica-
dor, y de planificador que daba confusión sobre su rol fundamental de asegurador.
En el año 2004, con la creación de la Dirección General de Planificación y Eva-
luación, el Departamento de Salud reforzó la planificación estratégica en el nivel 
central y dejó la planificación operativa a los dispositivos del CatSalut centrales y 
regionales (Decreto 219/2005, de 11 de octubre, de reestructuración del Depar-
tamento de Salud. DOGC 4489, de 14 de octubre de 2005). 
El Departamento de Salud ha elaborado desde el año 1993 planes de salud de ma-
nera sistemática (1993-1995, 1996-1998, 1999-2001, 2002-2005, 2006-2010) 
definiendo las políticas del Gobierno de la Generalitat en materia de salud y las 
intervenciones sanitarias e interdepartamentales que después se tienen que ope-
rativizar. Desde el año 2005 se han elaborado diferentes planes directores y en el 
año 2008 se aprueba el Mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública. Los pla-
nes directores y el Mapa sanitario establecen criterios que facilitan la compra de 
servicios más orientada a los resultados de salud y dan pautas para que el sistema 
sanitario sea más eficiente y equitativo.
La mayoría de los servicios y prestaciones sanitarias tienen una base territorial de 
proximidad. Tiene sentido que las decisiones se tomen cerca de donde se efectúa 
la provisión, ya que la toma de decisiones no se basa solamente en los elementos 
científicos, sino también en los juicios de valor aplicados por personas y organi-
zaciones. Por eso los criterios generales marcados por la planificación estratégica 
han de ser adaptados por el CatSalut (central y regional), responsable de la pla-
nificación operativa y, por tanto, el decisor de cómo y dónde aplicar las políticas 
definidas por el Departamento de Salud.
3.		La	red	sanitaria	de	utilización	pública:	
atención	hospitalaria,	atención	primaria,	
de	salud	mental	y	sociosanitaria
En el año 1981, tras recibir el traspaso de los servicios de asistencia sanitaria de 
la Seguridad Social a Cataluña, se puso de manifiesto la necesidad de disponer 
de los hospitales concertados de una manera continuada y estable para garantizar 
37
Las reform
as efectuadas en el sistem
a desde la LO
SC
. M
arco norm
ativo 
la asistencia sanitaria, dado que los centros traspasados resultaban insuficientes 
para atender al número de beneficiarios susceptibles de utilizar estos servicios.
Por otro lado, en Cataluña el impulso de la sociedad civil había motivado que 
coexistieran tradicionalmente centros sanitarios de diversa titularidad (fundacio-
nes, municipales, comarcales, órdenes religiosas, etc.) que convenía incorporar al 
Sistema Nacional de Salud por su importante implantación social.
La necesidad de formalizar la colaboración continuada y estable de todos los hospi-
tales a través de los cuales se prestaban los servicios sanitarios de cobertura pública, 
con independencia de su titularidad, motivó que mediante el Decreto 202/1985, 
de 15 de julio, se creara la red hospitalaria de utilización pública, que sigue vigente.
Poco después, en julio de 1986, la Ley general de sanidad también previó que 
los hospitales generales del sector privado que lo solicitaran fueran vinculados al 
Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con un protocolo definido, siempre que 
por sus características técnicas fuesen homologables, las necesidades asistenciales 
lo justificaran y las disponibilidades del sector público lo permitieran.
Con estos antecedentes, la LOSC elevó a rango de ley la regulación de la XHUP, 
de manera que, como se ha dicho, el Decreto por el que se creó la XHUP conti-
núa vigente como norma de despliegue del capítulo 4 de la LOSC, a pesar de ser 
una norma anterior.
Diferentes decretos de los años noventa (284/1990 y 130/1995) han dictado las 
normas para la reordenación de la atención especializada ambulatoria.
La LOSC, junto con la red hospitalaria dirigida a los enfermos agudos, previó la 
posibilidad de que el Gobierno catalán pudiera crear una red de hospitales para 
personas con enfermedad crónica. Lo cual se hizo efectivo en el año 1999, cuando 
mediante sendos decretos se crearon la red de centros, servicios y establecimientos 
de salud mental de utilización pública de Cataluña y la red de centros, servicios y 
establecimientos sociosanitarios de utilización pública de Cataluña.
Estas redes quedaban configuradas con los centros que en aquel momento tenían 
convenios o contratos suscritos con el Servicio Catalán de la Salud o aquellos que 
posteriormente han suscrito otros nuevos, a la espera de que se hiciera efectivo el 
procedimiento de integración. 
La XHUP y las dos nuevas redes tienen que actuar de manera coordinada para 
ofrecer una atención integral a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, de manera 
que constituyan un sistema que aglutinaría los centros y servicios de las diferentes 
redes y los centros y servicios de atención primaria. A este efecto, mediante el 
Decreto 378/2000, de 21 de noviembre, se reguló el sistema sanitario integral de 
utilización pública de Cataluña (SISCAT). 
El SISCAT ha permitido, por un lado, un marco estable de entidades proveedoras 
de servicios asistenciales, con independencia de su naturaleza, que ha permitido 
La
s 
re
fo
rm
as
 e
fe
ct
ua
da
s 
en
 e
l s
is
te
m
a 
de
sd
e 
la
 L
O
SC
. M
ar
co
 n
or
m
at
iv
o 
38 el aprovechamiento y optimización de las infraestructuras de recursos existentes, 
y por otro lado, la consolidación de alianzas estratégicas entre las entidades pro-
veedoras de servicios asistenciales, lo cual ha repercutido en la satisfacción de la 
ciudadanía con el sistema, ya que se han visto favorecidos el contínuum asistencial 
y la potenciación de la relación entre el personal facultativo y los pacientes.
Actualmente, con el objetivo de avanzar en la concepción integral e integrada del 
sistema sanitario de Cataluña, que es uno de los principios informadores estable-
cidos en la Ley de ordenación sanitaria de Cataluña, en lo relativo a la provisión 
de los servicios se está trabajando en la modificación del actual SISCAT, de mane-
ra que incluya todas las redes, pero no tanto por su carácter monográfico, sino por 
el tipo de servicios que prestan. 
De esta manera, el sistema sanitario integral de 
utilización pública de Cataluña quedará configu-
rado por: a) la red de centros de internamiento de 
utilización pública de Cataluña, que incluirá a la 
XHUP; b) la red de centros y servicios sanitarios 
de ámbito comunitario de utilización pública de 
Cataluña; c) la red de servicios de transporte sa-
nitario de utilización pública de Cataluña, y d) el 
catálogo de proveedores potenciales, que integra 
a los proveedores de otros servicios sanitarios no 
integrados en las redes anteriores. 
Por tanto, esta nueva regulación constituye un cambio de proyección respecto a la 
configuración actual del SISCAT.
En lo relativo a la red de centros de internamiento de utilización pública de 
Cataluña, esta quedará integrada por todos los centros de internamiento, sean 
de agudos, sociosanitarios o de salud mental.En cuanto a la red de centros y servicios sanitarios de ámbito comunitario y la red 
de servicios de transporte sanitario de utilización pública de Cataluña, quedarán 
integrados, en el primer caso, aquellos centros o servicios sanitarios que no re-
quieran internamiento (incluye centros y servicios de atención primaria, atención 
especializada, atención a la salud mental y adicciones, y atención sociosanitaria), 
y en cuanto al transporte sanitario, todos aquellos dispositivos que hayan seguido 
los requisitos exigidos por el procedimiento de integración.
Por último, los proveedores de servicios que no estén incluidos dentro de los servi-
cios que se tienen que prestar desde la red de centros de internamiento, la red de 
centros y servicios sanitarios de ámbito comunitario, o la red de servicios de trans-
porte sanitario de utilización pública, podrán solicitar ser incluidos en el catálogo de 
potenciales proveedores de determinados servicios sanitarios, con la correspondiente 
previa acreditación de cumplimiento de los estándares de calidad que se determinen.
Con	el	objetivo	de	avanzar	en	la	
concepción	integral	e	integrada	del	
sistema	sanitario	de	Cataluña	se	está	
adecuando	el	marco	legal	del	actual	
SISCAT	para	que	incluya	todas	las	
redes.	La	distribución	quedará	com-
puesta	por	servicios	de	internamiento,	
servicios	de	ámbito	comunitario,	
transporte	y	otros.
39
Las reform
as efectuadas en el sistem
a desde la LO
SC
. M
arco norm
ativo 
La	acreditación	de	la	red	sanitaria	
Nace oficialmente en Cataluña en el año 1981 con la Orden de 21 de noviembre, 
que regula la acreditación de centros y servicios asistenciales. En el año 1983 se 
lleva a cabo un nuevo proceso de acreditación con la creación de la red hospita-
laria de utilización pública. Desde entonces la acreditación quedará ligada a la 
contratación de servicios sanitarios, de manera que los hospitales incluidos en 
la red deberán estar acreditados según los estándares vigentes en el momento. Los 
centros privados también se han podido adherir a los programas de acreditación. 
En el año 1991, con la LOSC y la creación del CatSalut, se inicia el tercer proceso 
de acreditación al decidir tener estándares de acreditación adaptados a nuestro 
entorno y fácilmente comprensibles y con nuevos objetivos.
Cataluña se adelantó en la conceptualización y puesta en marcha de un nuevo 
modelo de acreditación hospitalaria a partir del año 2005 que avanzaba hacia 
criterios de calidad, con más implicación gerencial y profesional, y que permitía 
superar la visión estructural o el proceso administrativista de la compra de servi-
cios por parte del CatSalut. 
Este cambio en la filosofía de la acreditación ha representado el principal capital 
obtenido por el sector hospitalario catalán en la primera etapa de implantación 
del nuevo modelo de acreditación hospitalaria (82 hospitales y 531 estándares).
El nuevo modelo de acreditación hospitalaria ha sido innovador tanto en la gestión 
(a través de un proceso de externalización de las auditorías) como por la adaptación 
de un modelo de gestión de calidad total, como el EFQM, a la realidad hospitalaria 
de Cataluña. Estas innovaciones se han convertido en la base de un enfoque técni-
co del proceso de acreditación robusto y que ha complementado una estrategia de 
implantación cercana a los equipos responsables de calidad de los centros.
En este sentido, la implicación global de las organizaciones (tanto gerencial como 
asistencial o de gestión) ha permitido consolidar las bases para disponer de estructuras 
y cultura de gestión y mejora continua de la calidad en los hospitales de la XHUP.
En el año 2009 se inician los procesos para la puesta en marcha del modelo de acre-
ditación de los servicios sociosanitarios, de salud mental y de atención primaria.
Transporte
El servicio del transporte sanitario de cobertura pública ha sido objeto de especial 
atención y de una importante evolución en estos dieciocho años. 
El proceso de mejora de la prestación de este servicio se inició en diciembre de 
1992, con la creación de la empresa pública Sistema d’Emergències Mèdiques, SA 
(SEMSA), que inició las funciones de coordinación operativa del transporte sani-
tario de Cataluña gestionando refuerzos adicionales en determinados territorios y 
coordinando sus actividades con el Plan integral de urgencias de Cataluña (PIUC).
La
s 
re
fo
rm
as
 e
fe
ct
ua
da
s 
en
 e
l s
is
te
m
a 
de
sd
e 
la
 L
O
SC
. M
ar
co
 n
or
m
at
iv
o 
40 Este proceso experimentó un salto cualitativo en el año 2002, cuando se impulsó 
una serie de medidas para implantar en los años sucesivos. Todas estaban destina-
das a garantizar la mejora continua de la calidad de la prestación de servicios de 
transporte sanitario por parte de las entidades proveedoras de estos servicios en el 
ámbito público en Cataluña. 
Con la voluntad de lograr la máxima eficacia de los recursos, en el año 2005 salió 
a concurso una nueva adjudicación de los servicios de transporte sanitario, con 
la característica principal de prever la provisión por separado de los servicios de 
transporte sanitario urgente y de transporte sanitario programado, excepto en la 
ciudad de Barcelona. Así, en la actualidad, los recursos de transporte sanitario 
urgente son gestionados por Sistema d’Emergències Mèdiques, SA, mientras que 
el transporte sanitario no urgente se presta de manera separada del urgente y se 
basa en la compra de actividad. 
De esta manera, las empresas adjudicatarias del transporte sanitario no urgente se 
hacen responsables de un territorio y de dar respuesta a los traslados sanitarios no 
urgentes de los ciudadanos y ciudadanas que estén en ese territorio.
Por otra parte, y en vista de la importancia creciente del transporte sanitario, se 
prevé la creación de una red de servicios de transporte sanitario de utilización 
pública de Cataluña que quedará integrado en el SISCAT.
4.	La	cobertura	y	el	acceso
El Servicio Catalán de la Salud ha llevado a cabo varias actuaciones con la finali-
dad de mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios sanitarios de co-
bertura pública desde dos vertientes; por un lado, mejorando las condiciones de 
acceso a las prestaciones (tanto en el tiempo, favoreciendo la rapidez al recibir la 
atención solicitada, como en el territorio, acercando los recursos sanitarios a los 
ciudadanos); y, por otro lado, garantizando que todas las personas tengan acceso 
en condiciones de gratuidad y de igualdad efectiva a la asistencia sanitaria de co-
bertura pública, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del Estatuto de 
Autonomía de Cataluña.
Con respecto a la mejora de las condiciones de acceso, en relación con el tiempo, 
uno de los objetivos del Servicio Catalán de la Salud es favorecer la racionalización 
de la demanda no atendida y optimizar la equidad de acceso a la atención sanitaria 
en el ámbito de la hospitalización de agudos. Con este objetivo, mediante el Decreto 
418/2000, de 5 de diciembre (DOGC núm. 3305, de 15 de enero de 2001), se 
creó el registro de seguimiento y gestión de pacientes en lista de espera para procedi-
mientos quirúrgicos, con la finalidad de gestionar sus flujos, realizar su seguimiento 
y poder garantizar a los ciudadanos y ciudadanas unos tiempos máximos de espera.
El Decreto 354/2002, de 24 de diciembre, avanzó en esta línea y estableció for-
malmente el derecho de las personas usuarias a ser intervenidas quirúrgicamente, 
41
Las reform
as efectuadas en el sistem
a desde la LO
SC
. M
arco norm
ativo 
en determinados procedimientos, dentro de unos plazos máximos; el incumpli-
miento de estos plazos comportaba que la persona usuaria pudiera acceder a ser-
vicios sanitarios alternativos con cargo al CatSaltut, de manera que quedaban 
garantizados los plazos máximos de acceso establecidos.
Posteriormente, la Orden SLT/203/2004, de 11 de junio, actualizó la relación de 
intervenciones quirúrgicas que tenían garantizado un plazo máximo deacceso: así 
se ampliaba la garantía a dos procedimientos quirúrgicos más.
Con la Orden SLT/467/2004, de 20 de diciembre, se regulaban los certificados 
del registro que podían obtener las personas a las que se hubiera indicado uno de 
los procedimientos quirúrgicos con plazo máximo de acceso garantizado. 
Del análisis exhaustivo de las pruebas diagnósticas declaradas en el sistema de 
información agregado del CatSalut, y de las pruebas establecidas como base para 
realizar un seguimiento según el grupo de expertos sobre listas de espera del Con-
sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con el apoyo del Real Decreto 
605/2003, de 23 de mayo, se propusieron trece pruebas diagnósticas que serían 
monitorizadas por ser las más prevalecientes.
En el año 2003 se incorporó la lista de espera de pruebas diagnósticas dentro de 
este sistema de información para la monitorización y el seguimiento de la evolu-
ción de las trece pruebas designadas. El sistema agregado se mantuvo durante los 
años 2003 y 2004, hasta la puesta en marcha en el año 2005 del sistema nominal.
Actualmente se está tramitando una propuesta de decreto en que se establecen los 
plazos máximos de acceso de las personas usuarias que tienen derecho a la asis-
tencia sanitaria de cobertura pública a cargo del Servicio Catalán de la Salud a las 
pruebas diagnósticas monitorizadas. Este proyecto ha sido objeto de información 
pública y de los correspondientes informes preceptivos, y queda pendiente única-
mente la aprobación por parte del Gobierno de Cataluña, que está valorando la 
conveniencia de acortar más los plazos de garantía establecidos en dicho proyecto. 
Para acabar, en estos momentos se encuentra en las últimas fases de desarrollo una 
nueva aplicación del registro que permitirá incorporar el seguimiento y la gestión 
de los y las pacientes en lista de espera para consulta externa, y que tiene prevista 
su implantación a lo largo del año 2010. 
En lo relativo a la garantía del acceso de todas las 
personas a la asistencia sanitaria de cobertura pú-
blica, en condiciones de igualdad efectiva y gra-
tuidad, se ha avanzado en la universalización. El 
Decreto 55/1990, de 5 de marzo (que aplicaba en Cataluña las previsiones del Real 
Decreto 1088/1989, de 8 de septiembre) dio cobertura a las personas sin recursos 
económicos suficientes, y el Decreto 178/1991, de 30 de julio, de universalización 
de la asistencia sanitaria pública permitió el acceso de las personas con recursos 
económicos a cambio de hacer una aportación económica. En febrero de 2010 se 
En	febrero	de	2010	se	ha	aprobado	el	
proyecto	de	ley	de	acceso	y	asistencia	
sanitaria	de	cobertura	pública		
(ley	de	universalización).
La
s 
re
fo
rm
as
 e
fe
ct
ua
da
s 
en
 e
l s
is
te
m
a 
de
sd
e 
la
 L
O
SC
. M
ar
co
 n
or
m
at
iv
o 
42 ha aprobado el proyecto de ley de acceso y asistencia sanitaria de cobertura pública a 
cargo del Servicio Catalán de la Salud (llamada ley de universalización), que permi-
tirá que la población que aún quedaba excluida de este derecho (un 0,7%, alrededor 
de 60.000 personas) pueda acceder a él (principalmente se trata de profesionales 
liberales y miembros de congregaciones religiosas).
En Cataluña hay garantía de acceso de todas las personas, en condiciones de igual-
dad efectiva y gratuidad, a la asistencia sanitaria de cobertura pública (según la 
ESCA 2006, el 99,4% de la población declara tener derecho a la asistencia sanita-
ria pública y el 26,2% dispone de doble cobertura sanitaria).
5.	Gobernanza	y	participación
La	gobernanza
En primer lugar, conviene aclarar que la LOSC conforma un texto directamente 
comprometido, en todos sus extremos, con la profundización democrática y la 
participación. Eso se traslada de manera visible a la articulación del máximo órga-
no de gobierno del CatSalut: el Consejo de Dirección, en el que, bajo la presiden-
cia de la consejera o del consejero de Salud, tienen representación los principales 
agentes sociales e institucionales vinculados directa o indirectamente con el sector 
de la salud (otros departamentos de la Generalitat, consejos comarcales, ayunta-
mientos, organizaciones sindicales y empresariales). 
Hay que decir que el Consejo de Dirección del CatSalut, como órgano superior 
de gobierno y dirección del Servicio Catalán de la Salud, tiene la competencia 
sobre las funciones más relevantes de estos entes, como por ejemplo fijar los cri-
terios de actuación, bajo las directrices del Departamento de Salud, establecer 
los criterios generales de coordinación de todo el dispositivo sanitario público de 
cobertura pública y, especialmente, aprobar la propuesta del anteproyecto de pre-
supuesto de ingresos y gastos anuales del Servicio Catalán de la Salud y elevarla al 
Departamento de Salud para que éste la incorpore al anteproyecto general.
También le corresponde la fijación de los criterios generales y el establecimiento y 
actualización de los acuerdos, convenios y conciertos para la prestación de los 
servicios, la aprobación de los planes de salud de las regiones sanitarias, acordar el 
establecimiento de fórmulas de gestión integrada o compartida con entidades pú-
blicas o privadas, la propuesta al Departamento de Salud de la constitución de 
organismos, la formación de consorcios y la creación, por parte del CatSalut, 
de cualquier otra entidad, y la aprobación de las propuestas de normativa en las 
materias sometidas al ámbito de la competencia del CatSalut y su elevación al 
Departamento de Salud al objeto de su tramitación.
También en su máximo órgano de participación comunitaria, el Consejo Catalán 
de la Salud (a los anteriores interlocutores se suman organizaciones de consumi-
43
Las reform
as efectuadas en el sistem
a desde la LO
SC
. M
arco norm
ativo 
dores y usuarios, corporaciones profesionales, universidades, entidades científicas, 
etc.), se persiste en esta línea. 
Otro de los puntos organizativamente destacables en este ámbito es el de las re-
giones sanitarias del CatSalut (reguladas en el capítulo 2, artículo 21 y siguientes), 
que reproducen bajo los mismos criterios de transparencia las citadas estructuras 
de gobierno y participación en las áreas que les corresponden. A su vez, la región 
se ordena en sectores sanitarios y áreas básicas de salud, concebidas como el pel-
daño original del sistema.
También la nueva normativa reguladora del ICS ha querido dar continuidad a es-
tos criterios de funcionamiento basados en la participación y la transparencia. En 
el Consejo de Administración, el Consejo General de Participación y el Consejo 
de Participación de los Profesionales tiene cabida un amplio espectro de inter-
locutores y operadores sanitarios, que han de contribuir a aportar una dosis de 
control, de diálogo y, cuando sea posible, de consenso sobre las políticas públicas, 
ciñéndose a una línea ya ensayada satisfactoriamente en el caso del CatSalut y, si 
es posible, profundizando en ella. 
En este sentido, sólo a modo de ejemplo, conviene destacar las oportunidades que 
se introducen normativamente a partir de la Ley del ICS, pero también del De-
creto 13/2009 en cuanto a la autonomía que pueden adquirir sus dispositivos y la 
posibilidad de que establezcan alianzas estratégicas con otros agentes proveedores 
de servicios, buscando sinergias y la racionalización de la asistencia.
Al margen de la vertiente corporativa, de organización de las competencias sani-
tarias a cargo de la Generalitat, pero íntimamente relacionado con ellas, se sitúa 
la implementación de un nuevo proceso que busca ensanchar, un peldaño más, la 
colaboración con las administraciones locales en el ámbito de la salud. 
Si bien la LOSC ya prevé las responsabilidades de los ayuntamientos en esta ma-
teria, era un reto pendiente lograr una integración superior que repercutiera en la 
mejora de la atención y la racionalización de los esfuerzos y de la propia noción de 
gobierno del sistema. La promulgación del Decreto 38/2006, de 14 de marzo,