Logo Studenta

tfg-can-sis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GADE 
2021/2022 
 
Facultad de 
Ciencias 
de la 
Empresa 
EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL EN EL MARCO 
DE LA UNIÓN EUROPEA 
SPANISH HEALTH SYSTEM IN THE EUROPEAN 
UNION. 
 
 
Autor: Elena M.ª Cano de la Torre 
Director: M.ª Elena de Lara 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción:Los sistemas sanitarios se pueden considerar variantes directas de los 
sistemas sociales, definidos estos como el conjunto de relaciones sociales, estructuras y 
estratificaciones de la sociedad. Estudiar el funcionamiento del sistema sanitario de un 
país es complejo, por lo que este trabajo fin de grado pretende realizar este estudio de 
forma generalizada, destacando los elementos más importantes para una comprensión 
profunda e integral del tema. A lo largo del presente TFG se expone de manera 
aproximada el funcionamiento de nuestro sistema sanitario y se estudia en el marco 
normativo, funcional, y estructural de la Unión Europea, a través de la definición de 
indicadores concretos previstos en los informes y los planes de previsión de la UE. 
Objetivos: El presente trabajo académico busca el cumplimiento del siguiente objetivo 
general: establecer un análisis sobre la actualidad del sistema sanitario español, en el 
marco europeo, identificando posibles recomendaciones y acciones de mejora. 
Metodología: Siguiendo una metodología cualitativa de investigación, este proyecto se 
fundamenta en una exhaustiva búsqueda en documentos oficiales elaborados por la 
Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para 
la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), así como en otros informes de 
académicas y revistas especializadas sobre el tema. 
Conclusión: Se concluye este trabajo destacando los puntos fuertes y débiles del 
sistema sanitario español, y formulando a su vez un conjunto de recomendaciones 
tendientes a contribuir a una mejora integral y global del sistema, en favor de todos los 
españoles. 
Palabras clave: Sistema sanitario español, sistema sanitario europeo, COVID-19, 
recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Introduction: Health systems can be considered direct variants of social systems, 
defined as the set of social relations, structures and stratifications of society. Studying 
the functioning of a country's health system is complex, so this work aims to carry out 
this study in a generalized way, highlighting the elements that make for a deep and 
comprehensive understanding of the subject. Throughout this project we will learn 
about the functioning of our healthcare system and we will study all these factors in the 
context of the regulatory, functional and structural framework of the European Union, 
through the definition of specific indicators foreseen in the EU reports and forecasting 
plans. 
Objectives: The present academic work seeks to achieve the following general 
objective: To establish an analysis on the current state of the Spanish healthcare system, 
within the European framework, identifying possible recommendations and actions for 
improvement. 
Methodology: Following a qualitative research methodology, this project is based on 
an exhaustive search in official documents elaborated by the European Commission, the 
World Health Organization (WHO) and the Organization for Economic Cooperation 
and Development (OECD), as well as in other academic reports and specialized journals 
on the subject. 
Conclusion:This paper concludes by highlighting the strengths and weaknesses of the 
Spanish healthcare system,and formulating a set of recommendations aimed at 
contributing to a comprehensive and global improvement of the system for the benefit 
of all Spaniards. 
Keywords: Spanish healthcare system, European healthcare system, COVID-19, 
recommendations. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN 1 
2. OBJETIVOS 3 
3. METODOLOGÍA 4 
4. MARCO TEÓRICO 5 
4.1. Marco funcional del sistema sanitario europeo 5 
4.1.1. Modelo Beveridge 5 
4.1.2. Modelo Bismarck 9 
4.2. Marco organizativo 14 
4.2.1. La Unión Europea de la salud 17 
4.2.2. El sistema nacional de salud 20 
4.3. Marco legislativo en materia de salud 23 
4.3.1. Marco legislativo europeo 24 
4.3.2. Marco legislativo español 27 
5. MARCO EMPÍRICO 30 
5.1. Indicadores esenciales europeos de salud (ECHI) 30 
5.1.1. Situación demográfica y socioeconómica 31 
5.1.2. Situación sanitaria 33 
5.1.3. Factores determinantes de la salud 37 
5.1.4. Intervenciones sanitarias: servicios sanitarios 39 
5.2. Grandes impactos en el sistema nacional de salud español 42 
5.2.1. Crisis de 2008 42 
5.2.2. Crisis de COVID-19 47 
6. CONCLUSIONES 52 
7. BIBLIOGRAFÍA 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
Tabla 1. Los sistemas sanitarios en la UE. Países con cobertura financiada por fondos 
públicos. Modelo Beveridge ............................................................................................. 7 
Tabla 2. Países de la UE bajo el modelo Bismarck ....................................................... 11 
Tabla 3. Copagos de los pacientes de la UE .................................................................. 12 
 
Figura 1. Financiación del gasto público por sectores tras la reforma de 2002 ______ 8 
Figura 2. Principales agencias comprendidas en el ámbito de la sanidad europea ___ 16 
Figura 3. Medidas de preparación y respuesta y organismos de la UE de la Salud __ 19 
Figura 4. Órganos que componen el sistema nacional de salud _________________ 21 
Figura 5. Indicadores agrupados ECHI ____________________________________ 30 
Figura 6. Contexto demográfico y socioeconómico de España _________________ 31 
Figura 7. Tasa de desempleo juvenil en la UE (comparativa 2020-2021) _________ 32 
Figura 8. Esperanza de vida en España con los países de la UE _________________ 32 
Figura 9. Principales causas de muerte en 2020 _____________________________ 34 
Figura 10. Tasa de mortalidad Alzheimer y otras enfermedades ________________ 34 
Figura 11. Expectativa de vida de los españoles después de los 65 anos __________ 35 
Figura 12. Mortalidad infantil en la UE ___________________________________ 36 
Figura 13. Principales riesgos ambientales y de comportamiento _______________ 38 
Figura 14. Indicadores de salud __________________________________________ 39 
Figura 15. Gasto comparado en salud _____________________________________ 40 
Figura 16. Médicos y enfermeros en estado activo ___________________________ 41 
Figura 17. Esperanza de vida y tasa de crecimiento de la esperanza de vida al nacer 43 
Figura 18. Tasa de mortalidad en España (1986-2013) ________________________ 44 
Figura 19. Niveles de gasto por Comunidades Autónomas ____________________ 46 
Figura 20. Casos de COVID-19 y defunciones ______________________________ 48 
Figura 21. Porcentaje de la población que utiliza mascarillas___________________ 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS 
CC.AA. Comunidad Autónoma 
CECAComunidad europea del Carbón y el Acero 
CEEComunidad económica europea 
CEEAComunidad europea de la energía atómica 
CISNSConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España 
CNIOCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas 
EBAIS Equipo básico de atención integral en Salud 
ECDCCentro europeo para la prevención y el control de enfermedades 
EMAAgencia europea de medicamentos 
EOPPYOrganización Nacional para la prestación de Servicios de Salud (Siglas en 
griego) 
INGESAInstituto Nacional de Gestión Sanitaria 
LGSLey General de Sanidad 
INPInstituto Nacional de Previsión. 
OCDEOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico. 
OMSOrganización Mundial de la Salud 
PIBProducto Interior Bruto 
S.SSeguridad Social 
SNSSistema Nacional de Salud 
SOESeguro Obligatorio de Enfermedades 
TFUETratado de Funcionamientode la UE 
UEUnión Europea 
 
 
1 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los sistemas sanitarios pueden ser definidos como todos los recursos y servicios 
estatales y privados (personal, equipamiento, infraestructura, etc.) propios de un país, 
utilizados para satisfacer las necesidades sanitarias de sus ciudadanos en favor de su 
calidad de vida(Gispert et al., 2006). Estudiar el funcionamiento del sistema sanitario de 
un país es complejo, por lo que este trabajo pretende realizar este estudio de forma 
generalizada, destacando los elementos que hacen a una comprensión profunda e 
integral de tema. 
El Sistema Nacional de Salud de España es el organismo queabarca los servicios y la 
sanidad de España. Desde su creación en el año 1908, este sistema fue ampliando su 
cobertura hasta llegar en 1989 a tener un alcance universal, la cual se sostiene mediante 
la asignación de distintos tipos de impuestos. Cabe señalar que, de acuerdo con el 
principio de la descentralización adoptado por la Constitución, y después de la 
desarticulación del Instituto Nacional de la Salud en 2002, la competencia política 
sanitaria queda en manos de las Comunidad Autónomas (Ortún et al., 2004). 
Actualmente existe una gran controversia respecto al sistema sanitario español. Algunas 
fuentes (Moreno et al., 2007) dan cuenta de que nuestro sistema sanitario puede ser 
caracterizado como uno de los mejores a nivel europeo y global, pero ¿que marcan los 
indicadores? En tal sentido,hay muchos factores que influyen a la hora de dictar si un 
sistema sanitario es eficiente, como los hábitos saludables de vida, la inversión del PIB 
en materia sanitaria, la accesibilidad de los ciudadanos, la mortalidad, la esperanza de 
vida, etc. 
A lo largo de todo este proyecto conoceremos el funcionamiento de nuestro sistema 
sanitario y estudiaremos todos estos factores, en el contexto del marco normativo, 
funcional, y estructural de la Unión Europea, a través de la definición de indicadores 
concretos previstos en los informes y los planes de previsión de la UE. Estos 
indicadores nos permitirán conocer, precisamente, el posicionamiento que ocupa España 
con respecto a sus vecinos del continente, así como también, los avances y los 
retrocesos alcanzados en los últimos periodos. 
A través de una metodología cualitativa de investigación basada en una búsqueda 
exhaustiva de información en documentos oficiales elaborados por distintos organismos 
 
 
2 
 
 
 
con la Unión Europea (UE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el 
Ministerio de Sanidad español, se ha definido que analíticamente el proyecto conste de 
dos partes: 
La primera de ellas, elmarco teórico,es un análisis acerca de los modelos que habitan en 
el sistema sanitario europeo,analizando su funcionamiento, organización, financiación y 
legislación, haciendo posteriormente hincapié en estos mismos aspectos a nivel español. 
La segunda parte del trabajo, elmarco empírico, tiene como propósitoestablecer una 
serie de indicadores tomando en consideración los indicadores europeos de salud 
(ECHI) a los fines de evidenciar la situación de España en términos de salud, de manera 
integral. 
El marco empírico aborda también los efectos de la crisis económica de 2008 y la 
pandemia de COVID-19 en el sistema sanitario español. El propósito aquí también está 
en comprender las fortalezas y debilidades de esta gestión sanitaria, desde una 
perspectiva integral queconsidere tanto la disponibilidad de suministros médicos, como 
la aceptación de las políticas públicas, y las respuestas dadas en función de la gran 
demanda de atención hospitalaria. 
La tercera parte del proyecto consta de la elaboración de una serie de conclusiones en 
base a lo analizado, incorporando también un conjunto de propuestas de mejora 
tendientes a contribuir, a pensar mejores maneras de gestionar los sistemas de salud, y 
en particular, el sistema de salud español; un sistema que garantice, fundamentalmente, 
la prestación eficaz, efectiva, eficiente y de calidad de los servicios, pero que también 
apunte hacia la prevención de los principales factores de riesgo que inciden sobre la 
calidad de vida de la población. 
Se concluye el trabajodestacando tanto las fortalezas como debilidades del sistema 
sanitario español, y formulando a su vez un conjunto de recomendaciones destinadas a 
contribuir a una mejora integral y global del sistema, en favor de todos los españoles. 
Además de aportar a este campo del conocimiento, mi interés reside en estudiar un tema 
que considero de gran importancia a nivel social, tanto por la repercusión que tiene de 
forma directa en el bienestar de las personas, como por los valores que se refleja su 
gestión(universalidad, equidad, eficiencia, funcionalidad y calidad del servicio). 
Hablamos también de una temática actual, al tratarse de uno de los sectores en los que 
 
 
3 
 
 
 
más ha repercutido la crisis de COVID-19, y de un gran peso económico, ya que cuenta 
con una gran red de financiación que recae sobre todos los españoles. 
 
2. OBJETIVOS 
Los objetivos representan los fines que han de alcanzarse en el contexto de un trabajo de 
investigación, conduciendo a su vez el desarrollo de dicha investigación. Asimismo, 
estos presentan las siguientes características: 
• Fundamentan los contenidos 
• Fundamenta el marco teórico. 
• Enfoca los procesos 
Adicionalmente a estas características, la formulación de los objetivos debe cumplir con 
las siguientes condiciones: 
• Han de ser concretos. 
• Han de guarda relación con lo descrito en el marco teórico/conceptual. 
• Deben poder ser medidos. 
En consideración de los aspectos previos, el presente trabajo académico busca el 
cumplimiento del siguiente objetivo general: 
- Establecer un análisis sobre la actualidad del sistema sanitario español, en el 
marco europeo, identificando posibles recomendaciones y acciones de mejora. 
Derivado del objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos: 
• Conocer el funcionamiento de los distintos tipos de modelos que habitan en el 
sistema sanitario en los países de la Unión Europea. 
• Comparar los distintos indicadores entre países de la UEque se encuentran mejor 
o peor que el nuestro en materia sanitaria. 
• Analizar cómo han afectado los grandes impactos recientes a nuestro sistema 
nacional de salud. 
• Entender la interacción entre la sanidad pública y privada dentro del sistema 
sanitario español. 
 
 
4 
 
 
 
Teniendo presente tanto el objetivo general como los objetivos específicos 
anteriormente mencionados, los epígrafes que siguen a continuación constituyen el 
desarrollo del proyecto. 
3. METODOLOGÍA 
El nivel de investigación del presente trabajo es descriptivo, debido a que su propósito 
es: “especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, 
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, 
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta 
sobre las variables a las que se refieren” (Hernández- Sampieri, 2014, p.92). 
Este trabajo emplea el método cualitativo, en virtud de que este resulta útil para 
entender comportamientos, interacciones, eventos y sucesos sociales, aunque también se 
reconoce como desventaja la limitación de su alcance, puesto que en esta clase de 
estudios los resultados no siempre pueden ser universalizados. 
Con base en ello, el trabajo consta de una exhaustiva búsqueda basada en documentos 
oficiales elaborados por la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y 
otros organismos de relevancia, así como también, de informes de revistas 
especializadas sobre el tema. 
Para responder al objetivo propuesto se procede a la triangulación de los datos a través 
del análisis y la comparación de la información obtenida en distintosmomentos por 
medio de las técnicas descritas y el marco legislativo/ organizativo/ institucional que se 
especificaen el marco teórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
4. MARCO TEÓRICO 
4.1. Marco funcional del sistema sanitario europeo 
Según el Informe “The management of health systems in the EU Member States- The 
role of local and regional authorities” elaborado porel European Committee of the 
Regions (2017), dos son los modelos sanitarios que conviven en los países de la UE: 
el Servicio Nacional de Salud (modelo Beveridge) y el Sistema de Seguros 
Sociales (modelo Bismark). Las diferencias entre ambos residen, principalmente, en sus 
modelos de financiación y en la manera en la cual operan los diferentes servicios. 
Para conocer el funcionamiento delos sistemas sanitarios, resulta precisocomprenderla 
forma en la cual estos obtienen su financiación, y el modo de poder gestionar así sus 
recursos. Por ello, en este apartado haremos referencia tanto al aspecto funcional del 
sistema, como a las características y los mecanismos económicos empleados por los dos 
modelos mencionados anteriormente. 
4.1.1. Modelo Beveridge 
El modelo Beveridgees un modelo de salud basado en el papel central del gobierno en la 
financiación y prestación de atención sanitaria a la población, sobre la base de que 
existe un derecho universal a la salud vinculado a la posesión de la ciudadanía. Es de 
origen inglés y nace como resultado del informe Beveridge que llevó a la 
nacionalización de la salud británica en 1948 para conformar el Servicio Nacional de 
Salud(Mckee, 2001). 
Este modelo fue creado por William Beveridge, un economista y reformador británico, 
cuya visión y perspectiva posibilitó la creación del National Health Service-NHS-, sino 
que también dio lugar a que muchos otros Estados imitasen este modelo. Esto ha 
derivado en que la actualidad este modelo se encuentre implantado en un total de diez 
países, como España, Portugal, Italia, Irlanda, Bélgica, Finlandia, Dinamarca, Suecia, 
Letonia y Chipre(Nolte y Mckee, 2004). 
Entre algunas de las características más importantes del modelo Beveridge, y de 
acuerdo con los aportes de Conde- Ruiz (2019)podemos citar: 
 
 
6 
 
 
 
• Se trata de sistemas integrados. los servicios son de patrimonio y 
administración del financista (gobiernos). 
• Los trabajadores de la salud son empleados públicos (excepciones en 
cuidados primarios). 
• La organización se basa en la planificación demográfica y territorial de los 
servicios de salud. 
• La atención se basa en la medicina de atención primaria (médico de familia 
general, encargado de una lista de población e ingreso a especialistas). 
• Los médicos generalistas familiares pueden ser empleados públicos (como 
España y Finlandia) o también profesionales por cuenta propia (Reino 
Unido, Italia) pero no cobran por acto médico (capitación) 
• Los pacientes deben acudir primero a su médico generalista y, si este es el 
caso, estos los remiten al especialista adecuado. 
• Las listas de espera son importantes y su importancia varía 
considerablemente de un país a otro. 
• Satisfacción: grandes diferencias de un país a otro. Muy alto (el mejor) en 
los países nórdicos muy bajo en países como Italia y Portugal, y medio en 
España. 
• Menor gasto sanitario (alto nivel de control estatal) 
Además de las características propias del sistema, de su organización y los grados de 
satisfacciónde este, debe decirse que uno de los puntos más importantes que definen a 
este modelo y que, precisamente, permiten respaldar todo lo anterior, es que su 
mecanismo de financiación es predominantemente a través de los impuestos. Esto 
conlleva a que cada persona aporte impuestos en función de su capacidad económica, 
recibiendo a su vez servicios sanitarios conforme a sus necesidades de salud (Mossé, 
2018). 
A modo ilustrativo, se incluye una lista de países europeos cuyo sistema sanitario se 
financia mediante fondos públicos, y su porcentaje de financiación correspondiente 
(Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Los sistemas sanitarios en la UE. Países con cobertura financiada por fondos públicos. Modelo 
Beveridge 
 
PAISES CON CONBERTURA FINANCIADA POR FONDOS PÚBLICOS. MODELO BEVERDIGE 
 
País % Población con cobertura 
sanitaria financiada con fondos 
públicos 
Fuente de financiación 
predominante del gasto 
sanitario público 
Población 
(millones) 
 
Chipre 83% Impuestos 0.8 
Dinamarca 100% Impuestos 5.7 
España 100% con residencia legal Impuestos 46.4 
Finlandia 100% Impuestos 5.5 
Irlanda 100% Impuestos 4.7 
Italia 100% Impuestos 60.7 
Letonia 100% Impuestos 2.0 
Malta 100% Impuestos 0.4 
Portugal 100% Impuestos 10.3 
Suecia 100% Impuestos 9.9 
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe del Ministerio de Sanidad Consumo 
yBienestar Social sobre Los Sistemas Sanitarios en los países de la U.E. Características e 
indicadores de salud 2019. 
Tal y como muestra la Tabla 1, los países basados en un Servicio Nacional de Salud 
tienen una cobertura prácticamente financiada por impuestos en su totalidad, aunque 
cabe destacar que existe un pequeño copago en la compra de productos farmacéuticos. 
El caso de Chipre merece especial atención porque representa una excepcionalidad. La 
sanidad solo se financia al 83%, mientras que el otro 17% se debe a la existencia de un 
pequeño copago que los pacientes deberán efectuar por: consulta del médico generalista, 
 
 
8 
 
 
 
especialista, pruebas de laboratorio, diagnóstico por la imagen, ingresos hospitalarios y 
recetas, siempre y cuando la cuantía por receta o análisis no exceda de 10€. (Petrou y 
Vandoros, 2018). 
En el caso de España, la sanidad pública se financia en su totalidad para habitantes de 
nacionalidad española y para extranjeros con residencia en España. Para el caso de 
lapoblación extranjera no registrada ni autorizada como residente en España, existe un 
copago de un 40 por ciento para el precio de los medicamentos y productos sanitarios, 
en favor de su accesibilidad (Bernal- Delgado et al., 2018). 
En el sistema sanitario español los impuestos son la base de la financiación y 
constituyen el 94,07% de los recursos, los cuales se encuentran distribuidos en seis 
sectores, cuyo porcentaje de gasto se muestra a continuación. 
Figura 1. Financiación del gasto público por sectores tras la reforma de 2002 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Sanidad y Consumo. D.G de 
Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección. Elaborado por la 
Subdirección General de Análisis Económico y Fondo de Cohesión. Datos año 2005. 
Como se aprecia en la Figura 1, estos impuestos se destinanmayoritariamente, en un 
89,81% a las Comunidades Autónomas, en un 3% a laAdministración Central, en un 
1,25% a las Corporaciones locales y en un 0,01% a las ciudades con Estatuto de 
Autonomía. 
El 5,3% restante de la totalidad del gasto sanitario públicoopera mediante cotizaciones. 
Por un lado, el 2,53% se destina a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades 
profesionales, mientras que el 3,40% restante pertenece al régimen especial de 
3%
2,53%
3,40%
89,81%
0,01%
1,25%
Adm.Central
Sistema de S.S.
Mutualidades
CC.AA.
Ciudades con Estatuto
de Autonomía
Corporaciones locales
0% 20% 40% 60% 80%100%
Financiación del gasto por sectores
Ventas
 
 
9 
 
 
 
asistencia sanitaria de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado 
(MUFACE), a la Mutualidad General Judicial (MUGEJU), y al Instituto Social de las 
Fuerzas Armadas (ISFAS). 
Además de la financiación mediante impuestos, y vinculado con este concepto, otra de 
las característicasfundamentales del modelo Beveridge tiene que ver con el principio de 
accesibilidad universidad, lo cual significa que la persona no debe contar con ningún 
seguro de salud, o realizar algún pago para recibir atención. Cabemencionar que la 
universalidad engloba todo el espectro de servicios sanitarios esenciales de calidad, 
desde la promoción hasta la prevención de la salud, comprendiendo también la 
rehabilitación la asistencia paliativa (Conde- Ruiz; 2019) 
Este principio de accesibilidad universal encuentra sustento enel precepto de que la 
protección de las personas contra las consecuencias financieras de pagar por los 
servicios de salud reduce el riesgo de que sean más pobres como consecuencia de una 
enfermedad inesperada que requiera el uso de ahorro de vida, la venta de activos o el 
uso de préstamos, repercutiendo sobre su futuro e incluso en el de sus hijos (Mossé, 
2018). 
Siguiendo con la línea del párrafo anterior, la cobertura médica universal es una de las 
metas establecidas por los países que aprobaron los ODS en 2015, bajo el supuesto de 
que los países que avanzan hacia la consecución de la cobertura sanitaria universal 
también avanzarán hacia los demás objetivos relacionados con la salud y otros objetivos 
(González- López- Valcárcel y Barber, 2017). 
De manera similar a algunos de sus vecinos europeos, España ha sostenido 
históricamente los principios de financiación impositiva y accesibilidad universal, 
tendientes a que todas las personaspuedan atenderse sin comprometer su seguridad 
financiera, y bajo los principios de igualdad y calidad (Mossé, 2018). 
4.1.2. Modelo Bismarck 
Además del modelo Beveridge, otro de los modelos implementados en el sistema 
europeo es el modelo Bismarck, más conocido como el paradigma alemán. 
Conceptualmente, esto implica una financiación mediante cuotas obligatorias pagadas 
por empresarios y trabajadores o a través de los impuestos, de forma tal que el Estado se 
constituya como un mero gestor (encargándose de recoger la financiación, para 
posteriormente canalizarla a actores privados), siendo en realidad las empresas privadas 
las que operan (González- López- Valcárcel y Puig- Junoy, 2016). 
 
 
10 
 
 
 
Entre algunas de las características fundamentales del modelo Bismarck se citan los 
siguientes: 
• Contratos entre sistemas de seguridad social y prestadores de asistencia 
sanitaria, públicos (hospitales públicos franceses) o privados. 
• Los trabajadores sanitarios pertenecen a diversas entidades. 
• El sistema no es propicio para la planificación de la organización o la 
coordinación entre los niveles de atención. 
• No hay atención primaria oficial (aunque las reformas en Alemania y 
Francia favorecen el modelo del médico de familia general). 
• En medicina no hospitalaria trabajan tanto generalistas como especialistas, 
profesionales por cuenta propia, quienes cobran por acto médico (en algunos 
casos también los médicos de hospitales). 
• Las características del sistema y de todos los prestadores determinan una 
gran libertad de elección para los pacientes (tipo de médicos, horarios, etc.) 
• Prácticamente no hay listas de espera (el mercado de servicios médicos está 
muy abierto). 
• Satisfacción: alto grado de satisfacción de la población con el sistema de 
salud, sin variaciones significativas de un país a otro. 
• Aumento del gasto en salud (más orientado a la demanda). 
Este modelo rige actualmente en 17países, entre los cuales se encuentran, 
Francia,Alemania, Bélgica, Suiza, Austria, Grecia, Eslovenia, Estonia, Lituania, 
Luxemburgo, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rumania, Bulgaria, Hungría, 
Croacia y Países Bajos(González- López- Valcárcel y Puig- Junoy, 2016). 
En términos de financiamiento, el modelo Bismarck adquiere financiación mediante 
cuotas que son el aporte tanto de empresarios como de trabajadores a través de los 
impuestos. A continuación, se muestra una tabla de los países que poseen el modelo 
sanitario Bismarck y en qué porcentaje sus sistemas sanitarios se financian mediante 
cotizaciones (Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Países de la UE bajo el modelo Bismarck 
PAISES CON CONBERTURA FINANCIADA POR FONDOS PÚBLICOS. MODELO BISMARCK 
País % Población con cobertura 
financiada con fondos 
públicos 
Fuente de financiación 
predominante del gasto sanitario 
público 
Población 
(millones) 
Alemania 89.2% Seguro Social 82.2 
Austria 99.9% Seguro Social 8.7 
Bélgica 99.0% Seguro Social 11.3 
Bulgaria 88.2% Seguro Social 7.2 
Croacia 100% Seguro Social 4.2 
Eslovaquia 93.8% Seguro Social 5.4 
Eslovenia 100% Seguro Social 2.1 
Estonia 94% Seguro Social 1.3 
Francia 99.95 Seguro Social 66.8 
Grecia 86% Seguro Social 10.8 
Hungría 95% Seguro Social 9.8 
Lituania 100% Seguro Social 2.9 
Luxemburgo 95.2% Seguro Social 0.6 
Países Bajos 99.9% Seguro Social 17.0 
Polonia 91% Seguro Social 38.0 
Rep. Checa 100% Seguro Social 10.6 
Rumanía 86% Seguro Social 19.8 
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe del Ministerio de Sanidad Consumo y 
Bienestar Social sobre Los Sistemas Sanitarios en los países de la U.E. Características e 
indicadores de salud 2019. 
De la tabla anterior observamos que el porcentaje de recursos sanitarios cubiertos con 
fondos públicos varía en función de cada país. En el caso de países como Croacia, 
 
 
12 
 
 
 
Eslovenia, Lituania y República Checa además se evidencia que estos cuentan con un 
copago en todas las áreas sanitarias. 
A continuación, se muestran los 17 países que pertenecen al modelo Bismarck. Como se 
manifiesta, solo Alemania, Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa cuentan 
con una sanidad sin la existencia de copago, a excepción de los fármacos con receta. 
Tabla 3. Copagos de los pacientes de la UE 
Copago de los pacientes en la UE 
País Atención 
Primaria 
Atención 
Especializada 
Ambulatoria 
Ingreso en 
hospital 
Pruebas de 
laboratorio 
Diagnóstico 
por imagen 
Fármacos 
con 
receta 
Alemania NO NO SI NO NO SI 
Austria NO NO SI NO NO SI 
Bélgica SI SI SI SI SI SI 
Bulgaria SI SI SI SI SI 
Croacia SI SI SI SI SI SI 
Eslovaquia NO NO NO NO NO SI 
Eslovenia SI SI SI SI SI SI 
Estonia NO, copago 
en visita 
domiciliaria 
SI SI NO NO SI 
Francia SI SI SI SI SI SI 
Grecia NO, 
proveedores 
Públicos 
NO, 
proveedores 
Públicos 
SI NO, 
proveedores 
Públicos 
NO, 
proveedores 
Públicos 
SI 
Hungría NO NO NO NO NO SI 
Lituania NO NO NO NO NO, si es 
remitido 
SI 
Luxemburgo SI SI SI NO NO SI 
Países Bajos NO NO, después 
de sobrepasar 
el deducible 
general 
NO, 
después de 
sobrepasar 
el 
deducible 
general 
NO, después 
de 
sobrepasar el 
deducible 
general 
NO, después 
de 
sobrepasar el 
deducible 
general 
SI 
Polonia NO NO NO NO NO SI 
Rep. Checa NO NO NO NO NO SI 
Rumanía NO NO SI SI, algunas 
Pruebas 
 SI 
 
 
13 
 
 
 
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir del Informe del Ministerio de Sanidad Consumo 
y Bienestar Social sobre Los Sistemas Sanitarios en los países de la U.E. Características e 
indicadores de salud 2019. 
Si bien en el listado anterior se encuentran países como Austria, Grecia y Bulgaria, debe 
decirse que algunos autores como García- Armesto (2010) caracterizan a estos modelos 
como mixtos dado que, si bien se enmarcan dentro del modelo Bismarck, son sistemas 
en donde se da la coexistencia del Servicio Nacional de Salud, con una seguridad social 
obligatoria y un sistema de seguros de salud (Bellanger y Mossé, 2005). 
En el caso de Austria la salud se encuentra financiada al 99.9%, con la existencia de un 
copago destinado al ingreso hospitalario y a las recetas. Grecia, por su parte, se financia 
al 86%, siempre y cuando la asistencia se haga a proveedores públicos y Bulgaria al 
88.2%,aunqueexiste una pequeña aportación privada en determinadas circunstancias, 
como puede ser el coste de las recetas, retenciones, dietas en caso de hospitalización o 
contribuciones de seguros de enfermedad (Comendeiro-Mäloe, 2017). 
Como hemos visto en la Tabla 3, Austria cuenta con la existencia de copago en cuanto a 
ingresoshospitalarios, mientras que Bulgaria cuenta con copago tanto para atención 
primaria, especializada, pruebas de laboratorio, diagnóstico por la imagen e ingreso 
hospitalario. 
Grecia presenta una gestión más compleja. Uno de los grandes problemas del sistema 
sanitario griego reside en que, aunque el sistema público de sanidad ofrece servicios 
médicos gratuitos o a un coste reducido, es imprescindible disponer de un seguro 
privado. El otro gran problema se debe a la escasez de médicos de atención primaria, 
por lo que los pacientes siempre deben acudir a consultas de atención especializada 
(Bellanger y Mossé, 2005). 
En este contexto, hasta la reforma de 2014 elorganismo encargado de gestionar y prestar 
los servicios médicos era el EOPYY (Organización Nacional para la Prestación de 
Servicios de Salud), no obstante, ahora sus funciones se reducen a la contratación de 
médicos ajenos al nuevo sistema de salud para responder a esta carencia de 
personal(Bellanger y Mossé, 2005). 
Como se aprecia en la descripción de este epígrafe, al igual que con el modelo 
Beveridge, en el modelo Bismarck existe una clara heterogeneidad entre la política 
sanitaria y sus medios de financiación por países, aun entre los que forman parte del 
mismo modelo. Importante de mencionar es que, mientras que el primer modelo se 
fundamentaba en el principio de que la financiación de impuestos y la accesibilidad 
 
 
14 
 
 
 
universal se traduciría en una gestión equitativa e igualitaria de los recursos, en la 
segunda opción se sostiene la visión de que el copago da lugar a que las personas 
valoren de mejor manera los servicios, reduciendo las listas de espera, y evitando los 
“cuellos de botella” y la sobresaturación del sistema(Torres, 2017) 
4.2. Marco organizativo 
Los sistemas sanitarios se organizan conforme a una amplia red de órganos que los 
gestionan, y aunque la sanidad es responsabilidad de cada Estado, la Unión Europea 
tiene como propósito trabajar en favor de la mejora de la salud, elacceso igualitario de 
todos los europeos a una atención sanitaria moderna y eficaz, y la coordinación contra 
los riesgos sanitarios graves que afectan a más de un país de la UE (European 
Comission, 2022). La prevención y la respuesta a las enfermedades ocupan asimismo un 
lugar destacado en el programa de salud pública de la UE, afectando a muchas esferas, 
como la inmunización, el combate contra la resistencia a los antibióticos, la lucha contra 
el cáncer, y el etiquetado alimentario responsable. 
En el marco legislativo, entre los principales ámbitos en los que la Unión Europea ha 
adoptado legislación se incluyen: 
• Los derechos del paciente en la atención sanitaria transfronteriza. 
• Medicamentos e instrumentos sanitarios. 
• Amenazas graves para la salud a través de las fronteras. 
• La prevención del cáncer, el tabaco y otras medidas nocivas para la salud. 
• Legislación sobre órganos, tejidos, sangre y células. 
En referencia al primer punto, los derechos del paciente en la atención sanitaria 
transfronteriza, de conformidad con la legislación de la UE, sus ciudadanos tienen 
derecho a la atención médica en cualquier Estado miembro y al reembolso por la 
asistencia recibida fuera de su país. La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) garantiza la 
prestación de la atención sanitaria necesaria con el mismo coste, y en condiciones 
idénticas a las de los asegurados de ese país (European Comission, 2022b). 
Sobre los medicamentos y los instrumentos sanitarios, La Unión Europea regula la 
autorización de medicamentos para el conjunto de la unión, y, a escala nacional, por 
medio de las autoridades competentes de cada país. Existen disposiciones específicas 
para autorizar: 
• Medicamentos de utilización pediátrica. 
 
 
15 
 
 
 
• Medicamentos empleados para el tratamiento de enfermedades raras (que 
afectan hasta a 5 individuos por cada 10.000) 
• Medicamentos herbarios tradicionales. 
• Inmunización 
Acerca de las amenazas graves para la salud a través de las fronteras, La UE y sus 
Estados miembros coordinan y cooperan en materia de protección de la salud. Los 
Estados miembros son responsables de la gestión de riesgos y las crisis, pero la UE 
tiene competencia para apoyar, coordinar y complementar las acciones nacionales. 
Las medidas de vigilancia y de alerta temprana, así como de preparación y respuesta 
para combatir las graves amenazas transfronterizas para la salud son elementos 
esenciales para garantizar un alto grado de protección de la salud en la Unión Europea. 
La política en materia sanitaria de la UE comprende también la promoción de la salud y 
la lucha contra el cáncer y el tabaco. El cáncer constituye la segunda causa de muerte, y 
un motivo importante de muerte prematura en los países de la Unión Europea, afectando 
no solamente a la salud y el bienestar de la gente, así como los sistemas sanitarios y 
sociales, los presupuestos gubernamentales y la productividad. Por su parte, el 
tabaquismo es el principal factor de riesgo para la salud que se puede prevenir, y la 
principal causa de defunción prematura en la UE. 
Importante de mencionar también es la legislación en lo que respecta a sangre, tejidos y 
células, habiéndose definido entre los años 2002 y 2004 un conjunto de requisitos 
mínimos de calidad y seguridad en las diferentes etapas de los procesos, desde la 
donación y el control hasta la intervención (European Comission, 2022). 
Para llevar a cabo todas estas legislaciones y normativas, la UEse organiza en torno a 
una serie de entidades jurídicas autónomas de las instituciones del bloque comunitario 
creadas para realizar tareas concretas. La siguiente ilustración esquematiza las agencias 
comprendidas en el ámbito de la sanidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Principales agencias comprendidas en el ámbito de la sanidad europea 
 
Fuente: elaboración propia 
De este gráfico se desprende que las cuestiones sanitarias estratégicas se debaten entre 
los distintos organismos de la UE, mientras que las cuestiones más específicas forman 
parte de las competencias de las agenciasindependientes mencionadas en el esquema. 
Entre algunas de las principales funciones de estas agencias se incluye la 
evaluación/autorización de la comercialización de diferentes drogas y fármacos, la 
protección al consumidor de los riesgos de la cadena alimentaria, la proporción de 
información fiable, objetiva y fidedigna sobre las consecuencias de las drogas y las 
toxicomanías, etc. (Centro de documentación europea de la Universidad de Granada, 
2022). 
En virtud de los avances que ha conseguido la UE en los últimos años en materia 
legislativa en materia de salud, y como consecuencia también de los efectos de la crisis 
generada por la pandemia de Covid-19, en 2020 la Comisión Europea (CE) ha 
presentado su propuesta de un nuevo programa de mejora de la sanidad en la UE, 
denominado “UE por la salud”. 
 
 
17 
 
 
 
En este marco, en las subsiguientes líneas se conceptualiza a la UE para la salud, sus 
principios y marco organizativo, así como también, las principales regulaciones y 
normativas establecidas para el sistema nacional de salud español. 
4.2.1. La Unión Europea de la salud 
Como producto de la pandemia de Covid-19 en 2020 y a consecuencia de los notables 
avances que el bloque europeo ha venido alcanzando en materia de salud, la Comisión 
Europea se ha propuesto la creación de una Unión Europea de la Salud fuerte, que debe 
hacer posible que todos los países del bloque comunitario se preparen y reaccionen 
conjuntamente a las crisis sanitarias, cuenten con insumos médicos a precios accesibles, 
y trabajen de forma conjunta para mejorar la prevención, el tratamiento y la vigilancia 
de enfermedades como el cáncer (Centro de Documentación Europea de la Universidad 
de Granada, 2022b). 
La pandemia ha demostrado cuán importante es la coordinaciónentre los países 
europeos, para la protección de la salud humana, tanto en situaciones de crisis como en 
tiempos normales, y en momentos donde podemos hacer frente a las condiciones 
sanitarias subyacentes, generar inversión en sistemas de salud sólidos y en la formación 
del personal sanitario. 
En virtud de esta eminente necesidad de generar cambios que se traduzcan en una 
mejora sobre el sistema, la Unión Europea de Salud (European Health Union, 2022) 
sostiene el cumplimiento de los siguientes objetivos: 
• La mejora de la protección de la salud de los ciudadanos. 
• La preparación de la Unión Europea y sus Estados miembros para una mejor 
prevención y lucha contra futuras pandemias. 
• El aumento de la capacidad de recuperación de los sistemas sanitarios europeos. 
En su primera proposición sobre la Unión Europea de la Salud, la Comisión elaboró una 
serie de medidas de respuesta y preparación frente a la crisis (Comisión Europea, 2020) 
fundamentalmente centrada en los siguientes aspectos: 
• Dar respuesta a los riesgos para la salud:Desde esta perspectiva, la respuesta a 
una amenaza sanitaria requiere tanto de la detección y localización de la 
amenaza, como el disponer de vías de alerta temprana y notificación sobre la 
base de procedimientos de confianza. 
 
 
18 
 
 
 
• Actuación transfronteriza de la Unión Europea:La Unión Europea tiene leyes 
que garantizan una respuesta coordinada ante las amenazas más allá de sus 
fronteras para la salud, debido a enfermedades contagiosas y otros peligros 
químicos, biológicos, ambientales o no conocidos. Teniendo en cuenta la 
experiencia adquirida por el Coronavirus, se propone que la proposición de 
Reglamento sobre amenazas transfronterizas graves para la salud y por la que se 
deroga la Decisión 1082/2013/UE adopte un mandato de coordinación más claro 
a escala comunitaria. Esto lo que posibilitaría es que cuando se declare una 
urgencia en la UE, habrá automáticamente una mayor coordinación y desarrollo, 
almacenamiento y obtención de los productos necesarios frente a la crisis. 
• Refuerzo del mandato del Centro europeo para la prevención y el control de las 
enfermedades y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA):En este punto 
se plantea la supervisión epidemiológica mediante sistemas integrados que 
posibiliten un control en tiempo real, la planificación, información la y auditoría 
ante la preparación y respuesta, el desarrollo de recomendaciones no vinculantes 
y opciones de gestión del riesgo, y la capacidad de movilización y despliegue de 
los equipos de ayuda de la UE cuando se produzcan brotes para apoyar la 
respuesta local en los Estados parte (European Comission, 2020). 
• Modernización del marco reglamentario vinculado a la estrategia 
farmacéutica:tiene como objetivo modernizar el marco regulador y apoyar la 
investigación y las tecnologías destinadas a los pacientes. Se articula en torno a 
cuatro ejes: atender las necesidades médicas insatisfechas, apoyar la 
competitividad e innovación de la industria farmacéutica europea, reforzar la 
resiliencia mediante la diversificación de las cadenas de suministro, Fomentar 
estándares de alta calidad para productos médicos a escala mundial (European 
Comisssion, 2020). 
Además de la elaboración de esta serie de medidas y recomendaciones, otro de los 
puntos importantes vinculados con la creación de la Unión Europea para la Salud tiene 
que ver con la creación del Plan europeo de la lucha contra el cáncer y de la Autoridad 
Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), 
describiéndose ambos a continuación: 
• Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer: En 2020, 2,7 millones de ciudadanos 
de la Unión Europea fueron diagnosticados de cáncer y 1,3 millones de personas 
 
 
19 
 
 
 
fallecieron. Este plan propone conceder un financiamiento de 4 mil millones de 
euros en favor de medidas tendientes a salvar vidas mediante una prevención 
sostenible contra el cáncer, mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad, 
propiciar un acceso igualitario para su diagnóstico y tratamiento, así como 
también, mejorar la calidad de vida de los enfermos y sobrevivientes de cáncer 
(Comisión Europea, 2022). 
• Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias 
(HERA): La Comisión ha creado un nuevo organismo en el marco de la UE para 
la salud para el desarrollo, producción y generación de medidas médicas antes y 
durante el desenlace de una crisis sanitaria. La HERA tiene como finalidad: la 
mejora de la coordinación de la protección de la salud en la UE tanto antes como 
después de las crisis, congregar a los Estados miembros de la UE, al sector 
industrial y a los interesados pertinentes, favorecer el desarrollo, producción, 
adquisición, almacenamiento y distribución equitativa de medidas médicas, y 
fortalecer la arquitectura de respuesta de emergencia sanitaria mundial 
(Comisión Europea, 2021). 
En consideración de lo anterior, la Figura 3 sintetiza tanto las principales medidas de 
preparación y de respuesta de la Unión Europea de la Salud, así como también, los 
nuevos organismos creados. 
Figura 3. Medidas de preparación y respuesta y organismos de la UE de la Salud 
 
 
 
20 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
En síntesis, la pandemia de COVID-19 ha generado una eminente necesidad por 
repensar el funcionamiento organizacional de los sistemas de salud, surgiendo en este 
contexto nuevas medidas, planes y organismos tendientes a fortalecer el sistema 
sanitario europeo, hacerlo más eficiente y, sobre todo, más resiliente. 
4.2.2. El sistema nacional de salud 
El artículo 41° de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad define el Sistema 
nacional de Salud como al“conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del 
Estado y de los servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, integrado por todas 
las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud” (p.24). 
El servicio de sanidad puede dividirse, a su vez, entre sanidad pública, privada y 
concertada, siendo la principal diferencia entre estos modelos en que, mientras que en el 
primer caso el financiamiento es obtenido a través de los impuestos abonados por los 
ciudadanos, la sanidad privada opera mediante el financiamiento acordado entre una 
empresa proveedora de servicios y sus beneficiarios, y la sanidad concertada constituye 
una síntesis de ambos esquemas. 
En España, de conformidad con el principio de descentralización consagrado en la 
Constitución, y después de la disolución del Instituto Nacional de la Salud en 2002,la 
responsabilidad sanitaria se traslada a cada una de las Comunidades Autónomas. El 
gobierno central solo ofrece este servicio de forma directa en Ceuta y Melilla mediante 
el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), y mantiene una coordinación 
general y básica entre las diversas comunidades (Ministerio de Sanidad, 2022). 
Del sistema nacional de salud devienen varios órganos, que son los que se representan 
en la Figura 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Órganos que componen el sistema nacional de salud 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Basado en los principios de universalidad en la atención, accesibilidad, 
descentralización y atención primaria de la salud, a continuación, se describe de manera 
general cada uno de estos organismos: 
El organismo público central es el Ministerio de Sanidad y Consumo (organización 
central) responsable de la propuesta y puesta en práctica de las orientaciones generales 
del Gobierno en materia de política sanitaria, planificación, atención sanitaria y 
consumo, así como la coordinación de acciones para disminuir el consumo de drogas y 
sus consecuencias (Ministerio de Sanidad, 2022). 
La Secretaría de Estado de Sanidad (SES) de España, por su parte, es la instancia del 
Ministerio de Sanidad encargada de la ejecución de las tareas relacionadascon la salud 
pública, la coordinación interterritorial, las inspecciones de alto nivel, la planificación 
sanitaria, el desarrollo y la actualización de la cartera común de los servicios provistos 
por el sistema nacional de salud (SNS), la organización de las profesiones médicas y el 
desarrollo y la aplicación de la política farmacéutica, al igual que las funciones 
relacionadas con la financiación pública, la fijación de los precios de las medicinas y los 
 
 
22 
 
 
 
dispositivos médicos, y la formulación de la política del Ministerio en materia de 
coordinación de la política de trasplantes (Ministerio de Sanidad, 2022b). 
Las Comunidades Autónomas tienen a su cargo la ordenación del territorio de los 
servicios sanitarios, y esta gestión debe basarse en la aplicación de una concepción 
integrada de la asistencia de salud. 
En cada CCAA debe crearse un servicio de salud que comprenda todos los centros, 
servicios y establecimientos de la misma comunidad, diputaciones, ayuntamientos, otras 
entidades territoriales intracomunitarias, teniendo debidamente en cuenta las diferentes 
titularidades existentes, aunque desde el punto de vista funcional estos servicios se 
encuentren adscriptos al servicio sanitario de cada Comunidad Autónoma. 
Por debajo de la organización autonómica, las áreas de salud, según se define en la Ley 
de salud, constituyen las estructuras fundamentales del sistema de salud, a cargo de la 
gestión unitaria delos centros de atención sanitaria de la Comunidad Autónoma en sus 
delimitaciones territoriales, y de los beneficios para la salud y los programas de salud 
desarrollados por cuenta propia (Ministerio de Sanidad, 2022c). 
Las áreas de salud son definidas tomando en consideración tanto factores geográficos 
como demográficos (población comprendida entre 200.000 y 250.000 habitantes, salvo 
en algunas Comunidades, pero, de todas formas, con al menos una zona por provincia), 
así como también, económicos, ambientales, culturales, la existencia de vías de 
comunicación y la presencia de equipamiento sanitario. 
Para lograr un mejor funcionamiento y una mayor eficacia en la atención de la salud,las 
áreas de salud se subdividen en zonas básicas de salud, constituyendo el marco 
territorial de la asistencia sanitaria primaria (Ministerio de Sanidad, 2022c). 
Paralelamente, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)es un ente que 
gestiona la prestación de asistencia sanitaria pública de las ciudades autónomas de 
Ceuta y Melilla, responsable también por la administración de dos centros asistenciales: 
el Hospital Universitario de Ceuta (Área Sanitaria de Ceuta) y el Hospital Comarcal de 
Melilla (Área Sanitaria de Melilla) (INGESA, 2022). 
En último lugar, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España 
(CISNS) es el organismo permanente de información y comunicación de los distintos 
servicios sanitarios, entre ellos, con la administración central, y se encarga 
principalmente de coordinar los aspectos fundamentales de las políticas de contratación 
pública, adjudicación de contratos, adquisición de productos farmacéuticos, sanitarios, y 
 
 
23 
 
 
 
demás productos y servicios, así como también, de la contratación de personal 
(Ministerio de Sanidad, 2022d). 
Cabe mencionar que, si bien el sistema de sanidad español se conforma de una suma 
más amplia de organismos, centralizados y descentralizados, los entes referidos 
constituyen un marco global del tema, dando cuenta de la importancia jerárquica, de las 
funciones y de la naturaleza de cada una de estas instituciones. 
España cuenta con un sistema sanitario descentralizado coordinado nacionalmente. Esto 
lo que significa es que la respuesta a la COVID-19 es coordinada entre la 
Administración central y las comunidades autónomas. 
En el contexto de la pandemia, el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo, por el que se 
declara el estado de alarma traspasó las competencias de las comunidades autónomas al 
Estado nacional a los efectos de que se tomen medidas que mitiguen la crisis sanitaria. 
El decreto establecía también que la totalidad de autoridades sanitarias que fuesen 
financiadas con capitales públicos pasaran a la órbita del Ministerio de Sanidad, 
responsable de velar por la coherencia y la equidad en la prestación de servicios de 
salud en todo el territorio nacional. Sin embargo, todas las decisiones se sometieron a 
debate en el Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud. 
Alcanzado el final del estado de alarma, las CC.AA. y los ayuntamientos recobraron la 
capacidad de tomar decisiones con respecto a la respuesta frente al COVID-19 en el 
campo de la salud y de lo social. 
A fin de coordinar las respuestas frente a los nuevos brotes de COVID-19 hacia julio de 
2020 el Ministerio de Sanidad juntamente con las CC.AA. llegaron a un acuerdo sobre 
un plan de respuesta ante el COVID-19. En virtud de dicho plan, las autoridades 
sanitarias de las CC.AA. identificaron las medidas que debían adoptarse en vista de la 
situación epidemiológica de cada comunidad, y de su capacidad para llevar a la práctica 
medidas de emergencia, actuando de manera coordinada con el Ministerio de Sanidad y 
el Consejo Interterritorial (Ministerio de Sanidad, 2020). 
4.3. Marco legislativo en materia de salud 
Una vez descrito el marco funcional y organizativo del sistema de los sistemas de salud 
europeo y del sistema español, se hace necesario abordar la evolución que se ha dado 
sobre el tema en materia legislativa y vinculado con la gestión de la salud. 
 
 
24 
 
 
 
El apartado se divide en dos secciones, en la primera se describe la evolución del marco 
normativo europeo, y las diferentes reformas que se fueron llevando a cabo relacionadas 
con temas sanitarios. En tanto, la segunda sección pormenoriza sobre el marco 
legislativo español, el origen de sus principales reformas y la normativa más reciente. 
4.3.1. Marco legislativo europeo 
El marco institucional y jurídico por el que se rige la UE se basa en los tratados 
fundacionales. Este apartado pretende mencionar algunos de los principales tratados en 
materia sanitaria que constituyen los antecedentes de lo que actualmente conocemos 
como "La Unión Europea de la Salud", hasta llegar a la actualidad. 
La historia de la UE como bloque político- económico se inicia en la década de los 50, 
con la firma de dos tratados fundacionales, el Tratado de París de 1951 que da lugar a la 
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), de la que formarán parte seis 
socios fundacionales (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países 
Bajos), y el Tratado de Roma de 1957, que posibilitará la creación de la Comunidad 
Económica Europea (CEE), que a su vez actuará como antecesora de una tercer 
normativa, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Este último 
será importante en cuanto define como una competencia compartida a los asuntos 
vinculados a la salud pública (Delgado del Rincón, 2019). 
De hecho, el TFUE define claramente su intención de que la salud pública constituya un 
eje fundamental del bloque comunitario, afirmando en su artículo 168 apartado 1 que: 
“al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión, se garantizará un 
alto nivel de protección de la salud humana” 
Como producto de este avance, hacia 1965, y también como resultado de la creciente y 
libre circulación de mercancías a nivel interno se introduce una normativa comunitaria 
sobre fármacos, definiendo unos estándares muy rigurosos en la investigación y 
distribución de los medicamentos (Fichas técnicas de la Unión Europea, 2021). 
Los avances continúan hasta 1978, cuando se da creación a una serie de planes y 
programas de investigación vinculados con la medicina y con la salud pública 
comprendiendo distintos ámbitos, desde la cuestión del envejecimiento, al estudio de los 
problemas de salud relacionadoscon el medioambiente y un estilo de vida sedentario, 
los peligros de la radiación, y la determinación del genoma humano, con particular 
 
 
25 
 
 
 
énfasis en las enfermedades que más afectaban a los europeos (Fichas técnicas de la 
Unión Europea, 2021). 
En la década de los ochentalos hechos más importantesfueron la firma del Acuerdo de 
Schengen en 1985 y del Acta Única Europea en 1986, reforzando la integración del 
continente pero, sobre todo, expandiendo la idea acerca de la importancia de pensar 
marcos normativos vinculados a la salud en una suma más amplia de ámbitos, por 
ejemplo, el laboral. 1986 es también el año en el cual España pasa a formar parte del 
bloque, juntamente con Portugal. 
1993 marca un hito en tanto se da la creación del Tratado de Maastricht, y con este se 
publica una comunicación referida al marco de actuación en materia de salud pública, 
sentando un precedente para el diseño del Programa de Salud Pública de la U.E (2003-
2008), El Programa de Salud (2009-2013) y el Tercer Programa de Salud (2014-2020). 
Durante la década de los noventase producen una serie de hechos fundamentales, entre 
ellos, la creación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 1995, cuyo 
propósito es la evaluación, seguimiento y autorización de los fármacos en el Unión, y el 
Tratado de Ámsterdam de 1997 que se caracteriza por otorgar un lugar más relevante a 
la salud pública, en virtud de la aparición en el tratado de consideraciones respecto del 
abordaje para enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA (Unión Europea, 2021). 
Importante de mencionar es la firma en 1999 de la Carta de Reforma de la Atención 
Sanitaria de Liubliana, poniendo de manifiesto el interés del bloque comunitario por 
alcanzar una cobertura universal de salud, y por garantizar el acceso equitativo para 
todos los europeos de la asistencia sanitaria necesaria, mejorando la calidad de vida y el 
bienestar de toda la población. 
Entre 2002 y 2006 se crean organismos centrales como la Autoridad Europea de 
Seguridad Alimentaria (EFSA), y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de 
las Enfermedades (ECDC). Estos dos organismos, juntamente con la EMA, terminan 
por definir el marco de supranacionalidad en materia de instituciones a nivel europeo, 
definiendo las políticas del bloque comunitario en materia de investigación, desarrollo y 
mecanismos de regulación (Unión Europea, 2022). 
En 2007 se adopta el programa de acción comunitario en materia de salud pública 
(2003-2008), el cual estaba basado en las actividades y en los ocho programas 
implementados en el marco anterior, al igual que en el trabajo de la red de vigilancia 
 
 
26 
 
 
 
epidemiológica, y la lucha contra las enfermedades transmisibles en la comunidad. Su 
objetivo era la generación de una estrategia global e integral de salud. 
Por su parte, el Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud y la protección 
del consumidor 2008-2013, promulgado mediante la de Decisión 1350/2007/CE del 
Parlamento Europeo y del Consejo viene a subrayar cuatro principios rectores de la 
política sanitaria del bloque: una estrategia que se base en valores de salud compartidos, 
la salud vista como el bien más preciado, el enfoque de la salud en todos los ámbitos de 
la vida pública, y el fortalecimiento de la voz de la Unión Europea sobre temas 
vinculados a la salud global. 
En 2013 el Parlamento aprueba la revisión del marco de la Unión Europea en lo 
referente a ensayos clínicos, buscando superar el obstáculo que significaba la existencia 
de una normativa en ocasiones excesivamente rígida que no actuaban en favor del 
desarrollo de nuevos e innovadores tratamientos.Este nuevo marco normativo se 
encontraba fundado en tres principios: la promoción de una óptima salud en un 
continente cuya población envejece, proteger a la ciudadanía contra las amenazas a la 
salud.e impulsar sistemas de salud dinámicos que incorporen el uso de las nuevas 
tecnologías (Reglamento de Ensayos Clínicos 536/2014). 
Tendiente a continuar con las líneas de actuación anteriores, el Reglamento (UE) 
282/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014 instituye la 
creación de un nuevo programa en el periodo 2014-2020, que hace énfasis en la 
importancia de hacer que la economía de la UE sea inteligente, sustentable e inclusiva, 
fomentando el crecimiento para todos y, con ese fin, una de las necesidades es la buena 
salud de la población. 
Desde el inicio de la pandemia, la UE ha dado continuidad a sus políticas, siendo de 
especial relevancia el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la prevención de las 
enfermedades evitables, la lucha contra el tabaquismo, las drogas, entre otros. 
Paralelamente, la Comisión continuó dando nuevos pasos para ayudar a desarrollar la 
capacidad de resiliencia del sistema en distintos ámbitos en todos los Estados parte, 
poniendo especial énfasis en el trabajo conjunto contra las amenazas transfronterizas, en 
el establecimiento de criterios comunes respecto a inmunización, y en el afrontamiento 
de posibles nuevas epidemias, constituyendo así la “Unión Europea de la Salud”. 
(Unión Europea 2022). 
 
 
27 
 
 
 
4.3.2. Marco legislativo español 
El sistema sanitario español ha atravesado por grandesy significativas reformas a lo 
largo de su historia, siendo imprescindible conocer el origen de las mismas a los efectos 
de comprender de mejor manera el funcionamiento, los principios y situación del 
sistema en la actualidad. Es por ello por lo que, continuando con la línea de lo abordado 
en el apartado anterior, en este epígrafe se pormenoriza sobre la evolución 
normativa/legislativa española en materia de salud. 
Para comenzar, debe decirse que una de las primeras asociaciones vinculadas al ámbito 
de la salud pública en España es la Sociedad Española de Higiene, que surge en 1822 
como una respuesta a la necesidad deprevención de problemas epidémicos que 
afectaban considerablemente a la población de aquella época (Nozál, 2017). 
Como producto de este contexto socioeconómicoa mediados del siglo XXl después de 
muchos esfuerzos organizativos se sucede un hito como es la creación del “Real 
Decreto Orgánico de Sanidad” con fecha del 17 de marzo de 1847, cuya importancia 
reside en el logro de una reforma que proporciona por primera vez a España un esquema 
organizativo en materia de salud. Esta normativa se complementa y respalda con la Ley 
Orgánica de Sanidad de 1855, la cual pone de manifiesto que la sanidad es una 
competencia de las autoridades nacionales, así como la creación del Ministerio de la 
Gobernación, disponiéndose bajo esta autoridad una serie de subdelegados en tres áreas 
principales: medicina, farmacia y veterinaria (Nozál, 2017). 
A principios del siglo XX se identificaba un gran atraso en el sistema sanitario, 
surgiendo la eminente necesidad de modernizar su estructura. Esto derivó en la 
creación, a través del sistema de “Igualas”, del Instituto Nacional de Previsión en el año 
1908, a cargo tanto de la seguridad social como de la asistencia sanitaria. Este 
organismo pasa a ser el Instituto Nacional de Salud (INSALUD) en 1978, y lo que 
actualmente conocemos como Sistema Nacional de Salud (SNS). 
En línea cronológica, en 1922 se crea la Dirección General de Sanidad (DGS), con el 
foco puesto en tres ejes conceptuales que se consideraban necesarios para la mejora de 
la gestión sanitaria: 
• Asociar la organización médica tradicional a la de la nueva estructura. 
• Promoción de la higiene en las zonas rurales y urbanas. 
 
 
28 
 
 
 
• Seguir combatiendo las enfermedades infecciosas. desde un punto de vista 
defensivo de la acción sanitaria (declaración de aislamiento. 
En 1942 se crea el Seguro obligatorio de Enfermedades (SOE), principio en el que se 
fundamenta nuestra actual sanidad pública, mientras que en 1944 se promulga la Ley de 
25 de noviembre de 1944,de Bases de Sanidad Nacional, estableciendo así conceptos 
definitorios respecto de lo que se entiende por sanidad, así como la importancia de 
promover acciones gubernamentales tendientes a garantizar la salud colectiva 
(Farrerons, 2013). 
En el año 1963 se promueve la 193/1963, de 28 de diciembre, sobreBases de la 
Seguridad Social,que por primera vez incorpora la idea de prestaciones sanitarias, 
aunque estas son limitadas tanto en lo que respecta a niveles de renta como 
circunstancias específicas de la salud, de la misma manera que tampoco tomaba en 
consideración determinados factores como la prevención de las enfermedades y la 
promoción delas conductas saludables. 
En 1978 se aprueba la Constitución Española, reconociéndose en ella el derecho de 
protección de la salud pública mediante las medidas preventivas, las prestaciones y los 
servicios necesarios. Por su parte, 1986 es el año en el cual España ingresa a la UE, 
momento que coincide con la promulgación de la Ley General de Sanidad, teniendo 
como objeto la regulación integral de la totalidad de acciones y prestaciones universales 
que posibilitasen efectivizar el derecho a la protección a la salud expuesto en el artículo 
43 de la Constitución (Farrerons, 2013). 
En 1987 se crea el CISNS, conformado en primera instancia por la misma cantidad de 
representantes que formaban parte de la Administración General del Estado por las 
CC.AA., totalizando 34 miembros en total. La importancia de este organismo es 
precisamente, la descentralización de los asuntos sanitarios entre el gobierno central y 
las Comunidades Autónomas (Nozál, 2017). 
Durante la década de los noventa se producen importantes avances en tanto se modifica 
la estructura del Ministerio de Sanidad y Consumo con el propósito de adaptarla a las 
funciones previstas en la Ley de Sanidad, a la vez que se incluyen disposiciones 
específicas en materia de asistencia sanitaria en casos de maternidad, enfermedad o 
accidente, enfermedades profesionales o prestaciones económicas(Nozál, 2017). 
 
 
29 
 
 
 
Los años posteriores estarán marcados por la promulgación de un conjunto de 
normativas que seguirán el avance de las normas supranacionales europeas tales como, 
el RealDecreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la 
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y Mejorar la Calidad y Seguridad de sus 
Prestaciones, cuyo propósito poner de manifiesto el derecho a la atención sanitaria 
como un derecho inherente a todo individuo, sobre el cual no debiese existir 
discriminación de ningún tipo, y el Real Decreto- Ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el 
Acceso Universal al Sistema Nacional de Salud que amplía los derechos de la normativa 
de 2012, reconociendo, por ejemplo, la aportación farmacéutica para aquellas personas 
extranjeras no registradas en territorio español, partiendo del reconocimiento de que 
todas necesidades sanitarias de los colectivos, y que no han sido abordadas, constituyen 
un potencial riesgo para la salud pública. 
Durante la pandemia de COVID-19 en España, la normativa principal sobre la cual se 
efectivizó el manejo de la crisis sanitaria fue la declaración el día 14 de marzo de marzo 
de 2020 del estado de alarma para hacer frente a la emergencia de salud. A partir de allí, 
y con base en las recomendaciones efectuadas por la Unión Europea, el gobierno 
español dictó una serie de decretos y leyes para proteger la salud pública, para el 
establecimiento de determinadas estrategias de vigilancia y control frente a brotes 
epidémicos, se determinan protocolos, entre otras medidas. 
Más recientemente, al igual que lo que sucede en el marco supranacional europeo, se 
observa que la pandemia de COVID-19 ha generado un impulso porque el sistema 
sanitario español se oriente hacia la resiliencia. En este marco, surge el Plan de 
Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que consiste en una financiación 
comunitaria para lograr una estrategia articulada de salud que considere cuatro aspectos 
integrales de cara a los próximos desafíos que podría encerrar la gestión de la sanidad: 
España ecológica, transformación digital, paridad de género, y cohesión, tanto social 
como territorial. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
5. MARCO EMPÍRICO 
5.1. Indicadores esenciales europeos de salud (ECHI) 
Habiéndose descrito el marco funcional y organizativo del sistema de salud europeo y 
español, en este punto se toman en consideración los indicadores europeos de salud 
(ECHI), a los fines de contar con una perspectiva situacional de la gestión sanitaria en 
España en el contexto de la Unión Europea. 
Los indicadores esenciales europeos de salud (ECHI), anteriormente denominados como 
indicadores sanitarios de la Comunidad Europea, son consecuencia de la cooperación a 
largo plazo entre los países de la Unión Europea y la Comisión Europea. La primera 
lista de indicadores ECHI se elaboró mediante tres proyectos (1998-2001, 2001-2004, 
2005-2008), financiados en el marco de los programas sanitarios de la UE, y con el 
objetivo de facilitar un sistema de información y conocimientos comparable para el 
seguimiento de la salud a escala comunitaria (European Comission, 2022b). 
A través del programa de Acción Común para la supervisión de los indicadores 
sanitarios de la Comunidad Europea (ECHIM) se desarrolló una lista de 88 indicadores 
sanitarios por áreas de intervención, que fueron examinados en 2017 bajo el proyecto 
BRIDGE (Bridging Information and Data Generation for Evidence-based Health 
Policy and Research). Existen definiciones y mecanismos de reunión de datos relativos 
a sesenta indicadores, y estos se desglosan y agrupan conforme en los epígrafes que se 
muestran a continuación: 
Figura 5. Indicadores agrupados ECHI 
 
Fuente: Comisión Europea (2020) 
 
 
31 
 
 
 
Dada las características de este proyecto y, sobre todo, de su extensión, para el presente 
análisis no se toman en consideración el conjunto de 88 puntos previstos en los 
Indicadores esenciales europeos de salud (ECHI), sino la mencionada agrupación de 
epígrafes (situación demográfica y socioeconómica, situación sanitaria, factores 
determinantes de la salud, intervenciones sanitarias: servicios sanitarios, intervenciones 
sanitarias: promoción de la salud, y sus correspondientes ejemplos. 
5.1.1. Situación demográfica y socioeconómica 
Como aparece reflejado en el cuadro siguiente, España tiene una población aproximada 
de 47 millones de personas, con un porcentaje 19, 6% de población mayor de 65 años y 
una tasa de fertilidad (a 2019) de 1,2%. 
Figura 6. Contexto demográfico y socioeconómico de España 
 
Fuente: State of Health in the EU. España. Perfil sanitario nacional, 2021. 
Estas cifras lo que nos demuestran también es que, en general, España presenta un 
porcentaje de población mayor de 65 años similar a la del resto del continente (19.6 
España contra un 20.6% de la UE, sucediendo lo mismo con el índice de tasa de 
fertilidad (1,2 España contra 1,5 de la UE). 
La diferencia es más significativa en lo relativo a factores socioeconómicos, con un PIB 
per cápita casi 4 puntos inferior a la media europea, situación que se traslada a la tasa de 
pobreza relativa, entendida como el porcentaje de individuos que disponen de menos del 
60% de la mediana de la renta equiparable por PPA. 
El tercer indicador es la tasa de desempleo, tratándose en España de más del doble 
(15.5%) que la media europea (7.1%) en 2021. Debe decirse también que España lidera 
también el ranking de países con más desempleo juvenil (39,5%) en 2021, por delante 
de Grecia (34,2%), Italia (33%), y Suecia (24,3%). La siguiente ilustración refleja 
precisamente esta comparativa; en azul oscuro se aprecian los datos correspondientes a 
2021, y en azul claro los datos de 2020 (Comisión Europea, 2022b). 
 
 
32 
 
 
 
 
Figura 7. Tasa de desempleo juvenil en la UE (comparativa2020-2021) 
 
Fuente: El Statista, 2022. 
En lo que respecta a expectativa de vida,España presenta una de las cifras másaltas de 
Europa, aunque esta se redujo significativamente en 2020 debido a los efectos de la 
pandemia COVID-19. En promedio, los españoles pasan más tiempo viviendo sanos en 
comparación con la población de los demás países de la UE, sin embargo, algunos 
factores de riesgo, como el consumo de alcohol, se han incrementado. 
La expectativa de vida en España en 2020 fue casi 2 años mayor al promedio de la 
Unión Europea, pese a una disminución de 1,6 años debido a la alta mortalidad 
observada durante la pandemia COVID-19. Con anterioridad a la pandemia, la 
expectativa de vida había aumentado a ritmo constante en entre 2000 y 2019, llegando a 
84 años en 2019. Históricamente, las enfermedades isquémicas cardíacas, los accidentes 
cerebrovasculares y el cáncer han sido las principales causas de mortalidad (Comisión 
Europea, 2022b). 
Figura 8. Esperanza de vida en España con los países de la UE 
 
Fuente: El Statista, 2022. 
 
 
33 
 
 
 
El cáncer de pulmón continuó siendo el factor más común de muerte por cáncer en 
2018, pese a que la tasa de mortalidad también ha experimentado un descenso desde el 
año 2000 a causa de la disminución de la prevalencia del tabaquismo. 
Asimismo, cabe considerar que en 2020, el pandemia de COVID-19 generó más de 50 
mil muertos en España (más del 10% de todos los decesos). Al finalizar el mes de 
agosto de 2021, el número de decesos se había incrementado en 33.000, la mayoría 
entre ancianos de más de 80 años. También tomando como referencia finales de agosto 
de 2021, la tasa de mortalidad acumulada teniendo como causa directa al COVID-19 fue 
más alta que el resto de los países de la UE, con cerca de 1800 fallecidos por cada 
millón de habitantes, en contraste a la media europea cifrada en 1590 (Boscá et al., 
2022). 
No obstante, el principal indicador relativo a exceso de mortalidad, definido como la 
cantidad de fallecimientos por distintas circunstancias superior a las cifras normalmente 
esperadas, indica que el número de fallecimientos vinculadas a la COVID-19 en 2020 
podría haber sido superior a las cifras conocidas. En general, si tomamos como línea 
temporal el periodo comprendido entre principios de marzo y finales de diciembre de 
2020, el excedente de mortalidad (cercano a las 82.000 muertes) fue alrededor de un 
60% más alto que las cifras de COVID-19 informadas (en torno a las 51.000 muertes). 
5.1.2. Situación sanitaria 
Como se ha dicho, la esperanza de vida en España es la más alta en el continente, 
incrementándose en más de cuatro años entre el periodo 2000-2019. Este incremento se 
debió fundamentalmente a la reducción de los índices de mortalidad por enfermedades 
cardiovasculares e ictus, pese a que estas continúan constituyendo las principales causas 
de muerte en 2020, seguidos por el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal, la 
enfermedad de Alzheimer, el EPOC, la neumonía, la diabetes, y la enfermedad renal 
(Figura 9). 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
Figura 9. Principales causas de muerte en 2020 
 
Fuente: State of Health in the EU, 2021 
Como muestra el grafico anterior, el cáncer de pulmón y el colorrectal y el EPOC 
continúan estando entre las principales causas de mortalidad, aunque su carga se haya 
reducido, por lo menos ligeramente, desde los años 2000. En contraste, los índices de 
mortalidad de la enfermedad de Alzheimer se han incrementado considerablemente, 
aunque ello obedece, al menos en parte, a la mejora de las prácticas de diagnóstico y 
registro de la mortalidad (Figura 10) (Comisión Europea, 2022b). 
Figura 10. Tasa de mortalidad Alzheimer y otras enfermedades 
 
Fuente: State of Health in the EU, 2019 
Es importante mencionar que, si bien los españoles son los más longevos en el marco de 
la UE, muchos informan sobre enfermedades crónicas e invalidez en la vejez. Los 
ancianos representan una proporción creciente de la población española, siendo que casi 
un 20% de los españoles superaba los 65 años en 2018, un aumento considerable con 
 
 
35 
 
 
 
respecto al 1980, cuyo porcentaje era del 11%. Según las proyecciones, esta proporción 
aumentará a más de uno de cada tres (36%) en 2050 (European Comission, 2022c). 
Hoy en día los españoles pueden esperar vivir alrededor de 21,5 años más luego de 
alcanzar los 65 años, sin embargo, en muchos casos estos los viven padeciendo algún 
tipo de enfermedad o incapacidad. De hecho, cerca del 60% de las personas mayores de 
65 anos afirmaban padecer de alguna enfermedad en el año 2017. Entre ellos, un 20% 
aseguraba contar con por lo menos una limitación en sus tareas diarias, ya sea comer o 
vestirse, lo que podría requerir alguna clase de servicios de apoyo a largo plazo 
(European Comission, 2022c). (Figura 11) 
Figura 11. Expectativa de vida de los españoles después de los 65 anos 
 
Fuente: State of Health in the EU, 2019 
En el otro extremo, y vinculado con la mortalidad infantil, en la Unión Europea en su 
conjunto este porcentaje se ha reducido casi a la mitad en los últimos veinte años, desde 
6,6 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos en 1998 hasta 3,4 defunciones en 2018. 
Fue precisamente en ese año cuando 14.600 niños fallecieron antes de cumplir un año 
de edad (Banco Mundial, 2022). 
La tendencia de este porcentaje en España también ha sido positiva. Según los datos de 
Eurostat, los progresos han sido los siguientes: En 1998, la tasa de mortalidad infantil 
 
 
36 
 
 
 
ascendía a 4,9 defunciones por cada 1.000 nacimientos; en 2008 hubo 3,3 niños 
fallecidos de menos de 1 año de edad; y en 2018, el índice era de 2,7. De esta forma, 
España ha reducido en casi un 45% esta prevalencia en las últimas dos décadas 
(Comisión Europea, 2022b). 
En el marco de la Unión, las tasas de mortalidad infantil en España son levemente 
inferiores a la media; la tasa en España es de 2,7 defunciones por cada 1.000 nacidos 
vivos, frente a 3,4 en todos los Estados miembros (Eurostat, 2022). 
El mejor desempeño lo detenta Estonia y Eslovenia (1,6), seguido por Suecia (1,7), 
mientras que en el otro extremo se ubican Rumania, Bulgaria y Malta, con 6, 5.8, y 5.6 
defunciones por cada 1000 nacidos vivos, respectivamente (Comisión Europea, 2022b). 
Figura 12. Mortalidad infantil en la UE 
 
Fuente: Eurostat, 2019 
Referente a la prevalencia de enfermedades como el VIH/ Sida, el informe Vigilancia 
Epidemiológica del VIH y SIDA en España 2019 elaborado por el Ministerio de 
Sanidad (2020b) daba cuenta que para 2019 la tasa era de 7,46 personas que habían 
contraído la enfermedad sobre un total de 100.000 habitantes. De acuerdo con este 
documento, el 85,8% de los infectados era de sexo masculino, y la mediana de edad se 
estimaba en 36 años. La tendencia en el periodo 2010- 2019 se muestra descendiente 
tanto en el caso de hombres, como de mujeres. 
 
 
37 
 
 
 
En lo que respecta al SIDA, en el año 2019 se notificaron un total de 351 casos, lo que 
representa un total de 0,7 por cada 100.000 habitantes. Nuevamente, la mayor parte de 
los infectados eran hombres (81%), y la mediana de edad fue a los 43 años. 
De los datos extraídos del mismo informe se puede deducir que los índices de nuevos 
diagnósticos de VIH son similares a los de otros países europeos y de la OMS, y que el 
principal problema continúa siendo el diagnostico tardío de la enfermedad. Importante 
de mencionar es que, si bien se ha desacelerado en los últimos años, continúa la 
tendencia a la baja en los nuevos casos de SIDA iniciados luego la introducción de 
tratamientos antirretrovirales, de gran asertividad en la década de los 90 (Ministerio de 
Sanidad, 2020b). 
Acerca de la seguridad vial, Este es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta 
la Unión Europea. Su objetivo es que en 2050 no se produzcan muertes en las 
carreteras, y Aunque queda

Continuar navegando