Logo Studenta

Política Nacional de Proteção Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Managua, Noviembre 2003. 
 
 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
2
Contenido 
I. Introducción................................................................................................................................................ 3 
II. Contexto ...................................................................................................................................................... 4 
1. Condiciones de vida de la población ............................................................................................................ 5 
2. Intervenciones desarrolladas para la atención a población en condición de pobreza y pobreza extrema........ 10 
III. Marco Conceptual de la política de protección social.............................................................. 13 
1. La vulnerabilidad en el marco de la protección social ................................................................................. 13 
2. Sistema de protección social ...................................................................................................................... 14 
3. Gestión Social del Riesgo .......................................................................................................................... 14 
IV. Principios orientadores de la Política de Protección Social ........................................................ 15 
1. Integralidad y desarrollo integrador............................................................................................................ 15 
2. Eficiencia y transparencia .......................................................................................................................... 16 
3. Equidad social ........................................................................................................................................... 16 
4. Fortalecimiento familiar ............................................................................................................................ 16 
V. Objetivos de la política de protección Social ............................................................................... 17 
1. Objetivo general ........................................................................................................................................ 17 
2. Objetivos específicos ................................................................................................................................. 17 
VI. Lineamientos estratégicos.................................................................................................................. 17 
1. Sostenibilidad en la inversión en protección social ..................................................................................... 17 
2. Doble focalización en la inversión en protección social .............................................................................. 18 
3. Corresponsabilidad participativa ................................................................................................................ 18 
4. Participación de las familias y comunidades como gestora de la política de protección social...................... 18 
5. Igualdad de oportunidades ......................................................................................................................... 18 
6. Descentralización ...................................................................................................................................... 19 
7. Eficiencia y manejo transparente de los recursos de protección social ......................................................... 19 
8. Redes de protección social flexibles y articuladas intersectorial y territorialmente....................................... 19 
VII. Grupos metas prioritarios de la política de protección social.................................................... 20 
VIII. Áreas de intervención de la política de protección social......................................................... 21 
1. Mejoramiento del nivel nutricional y educacional de niños pobres en situación de vulnerabilidad entre las 
edades de 0 a 5 años.......................................................................................................................................... 21 
2. Prevención y atención de la violencia en sus diversas manifestaciones, que afecta a niños, niñas, adolescentes 
y jóvenes en situación de riesgo social. .............................................................................................................. 21 
3. Desarrollo de mecanismos flexibles para enfrentar crisis sociales y económicas.......................................... 21 
4. Atención a la niñez y adolescencia en riesgo que requiere protección especial ............................................ 22 
a. Trabajo infantil.......................................................................................................................................... 22 
b. Vulnerabilidad por migraciones ................................................................................................................. 22 
c. Abuso sexual y explotación sexual comercial............................................................................................. 22 
d. Discapacidad............................................................................................................................................. 22 
5. Otros grupos en situación de riesgo social que demandan atención integral................................................. 23 
6. Atención al adulto mayor........................................................................................................................... 23 
7. Agua y saneamiento .................................................................................................................................. 23 
8. Vivienda ................................................................................................................................................... 23 
IX. Marco institucional de la política de protección social .............................................................. 24 
SIGLAS Y ACRONIMOS ................................................................................................................................ 26 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
3
 
I. Introducción 
 
1. En el año 2001, el Gobierno de Nicaragua definió la Estrategia Reforzada de 
Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza (ERCERP), que plantea en su 
tercer pilar la protección a los grupos vulnerables. En el 2003, como marco 
orientador para las políticas globales y sectoriales con perspectivas de largo 
plazo, ha propuesto un Plan Nacional de Desarrollo (PND). Esta propuesta, 
presentada para la discusión nacional, incluye la Política de Protección Social a 
Grupos en Situación de Vulnerabilidad como uno de los componentes básicos 
de la Política Social. 
 
2. La Política de Protección Social tiene como ámbito la promoción de acciones 
sostenibles para incorporar a las personas, familias y comunidades en 
condiciones de vulnerabilidad, en la actividad productiva, y a la minimización 
de los efectos de crisis de la población más vulnerables., 
 
3. Diversos estudios realizados a nivel nacional han demostrado la persistencia de 
temas que forman parte de la agenda diaria del pueblo nicaragüense: la 
pobreza y extrema pobreza; la situación de los grupos vulnerables en cuanto a 
empleo, salud, educación, nutrición y vivienda; y los daños producidos a las 
familias y comunidades que han sufrido las consecuencias de desastres 
naturales y crisiseconómicas y sociales. 
 
4. Desde la perspectiva de las necesidades, Nicaragua es el producto de los 
aciertos y fracasos históricos. Tanto las experiencias positivas y negativas 
debieran ser capitalizadas en la implementación de la presente política. Entre 
las lecciones aprendidas se destaca que: 
 
a. Al asumir los grandes desafíos con una visión de Estado, los resultados son 
más efectivos. Frente a la pobreza y las vulnerabilidades no hay espacio 
para posiciones sectoriales o de defensa de intereses particulares. Una 
política de Estado no instrumentaliza la necesidad, sino que la enfrenta 
con todos los recursos disponibles para darle una solución. 
 
b. La participación de todos los grupos, privados y públicos, es fundamental 
e imprescindible para enfrentar las necesidades que sufre un número 
importantes de nicaragüenses. Por legítimas que sean las diferencias de 
enfoque, todos, el gobierno nacional, los gobiernos locales, las 
organizaciones no gubernamentales y el sector privado, tienen el 
imperativo de acordar un procedimiento común y contribuir con esta 
tarea. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
4
 
c. Cuando las personas directamente afectados por alguna vulnerabilidad 
o situación de pobreza asumen un compromiso de trabajar por superar 
esa condición, los resultados de las acciones públicas y privadas son 
mucho más efectivos. Actitudes pasivas y no comprometidas con la 
propia causa de superación de la pobreza o vulnerabilidad no sólo no 
ayudan, sino que terminan estableciendo una relación de dependencia 
permanente. 
 
5. Estas experiencias de la vivencia nacional son la base que ha orientado la 
formulación de esta Política . Las lecciones aprendidas deberían permitirnos ser 
más asertivos para así poder enfrentar con mayor decisión el desafío de superar 
la extrema pobreza y disminuir la pobreza y las vulnerabilidades de los 
nicaragüenses. 
 
 
II. Contexto 
 
6. En los últimos años se ha desarrollado diversas investigaciones que permiten 
conocer, evaluar y caracterizar la realidad social y económica de la población 
nicaragüense. Los resultados encontrados ayudan a comprender mejor, tanto el 
tema de la pobreza, como de la situación de vulnerabilidad de las personas y 
permite disponer de información para la toma de decisiones pública. 
 
7. La pobreza y la extrema pobreza han declinado en los últimos años pasando la 
primera de 50.3% en 1993 a 45.8% en el 2001 y la segunda de 19.4% a 15.1% en 
igual período de tiempo1. A pesar de estos progresos, en términos absolutos el 
número de pobres se ha mantenido constante desde 19982. 
 
8. Este fenómeno sigue siendo principalmente rural, es ahí donde se encuentran los 
sectores más vulnerables del país. Más de dos tercios de los habitantes rurales 
son pobres y más del 25% viven en la extrema pobreza, en tanto en las áreas 
urbanas menos de un tercio son pobres y sólo el 6% vive en condiciones de 
extrema pobreza. 
 
9. Asimismo, la pobreza y la extrema pobreza en el país da cuenta de una alta 
heterogeneidad de las condiciones de vida de la población en el territorio. Lo 
que conlleva a que las oportunidades de los nicaragüenses sean diferentes, no 
sólo dependiendo del grupo socioeconómico al que pertenece sino que 
 
1 Gobierno de Nicaragua, Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo, septiembre 2003, pág. 169 
2 Ibid. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
5
también en la localidad donde viven, así como el sexo y grupo étnico al que 
pertenece. 
 
10. Los pobres están enfrentando además como consecuencia, una serie de riesgos 
y situaciones que los colocan en condiciones de vulnerabilidad en términos de 
reducción del consumo de alimentos, deserción escolar, trabajo infantil, 
exposición a desastres, entre otros, mostrándose así la estrecha vinculación entre 
pobreza y vulnerabilidad que afecta especialmente a mujeres, niñas, niños y 
adolescentes. 
 
 
1. Condiciones de vida de la población 
 
a) Empleo 
 
11. La falta de empleo afecta a un número significativo de nicaragüenses, y aún 
más a los pobres. Según la ENMV 2001, el desempleo en los grupos pobres 
alcanzó el 25.6%, más del doble de la tasa de desempleo global (11.3%). A esto 
se agrega que la vulnerabilidad en el empleo tiene una dimensión mayor entre 
los pobres que el sólo desempleo en sí mismo. La informalidad del empleo, la 
baja productividad y los bajos ingresos son otras dimensiones a tener en cuenta 
cuando se analiza la vulnerabilidad laboral, especialmente la de las mujeres. La 
tasa de desempleo de las mujeres duplica a la de los hombres y, además, éstas 
tienen ingresos promedios 20% inferiores a los de los hombres3. 
 
12. Aproximadamente el 64% de los trabajadores se desempeña en el sector 
informal de la economía, principalmente en las áreas urbanas y en el sector 
agrícola tradicional. Lo que implica que parte importante de la fuerza laboral 
ocupada desempeña actividades con ingresos insuficientes para satisfacer sus 
necesidades básicas, por ende, son vulnerables. El subempleo, es otro de los 
factores característicos del mercado laboral, alcanzando aproximadamente un 
33% del empleo total. 
 
13. Las cifras de seguridad social, el nivel de calificación de los trabajadores, la 
inserción laboral igualitaria de la mujer, el nivel de salarios, etc. son 
antecedentes que ratifican el diagnóstico antes presentado y dan cuenta de la 
vulnerabilidad laboral y de inseguridad social de un importante sector de los 
trabajadores. 
 
 
 
 
3 Metas de Desarrollo, Seguimiento a la Cumbre del Milenio, Informe Preliminar, octubre 2003. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
6
b) Educación 
 
14. Los principales factores que condicionan la permanencia de las personas en la 
pobreza están relacionados con los niveles de escolaridad de la población y 
con el acceso a una escolaridad de calidad. El promedio de escolaridad 
nacional se incrementó de 4.5 años en 1993 a 4.9 en el 2001. Los 
extremadamente pobres que viven en áreas rurales tienen un promedio de 2.5 
años de escolaridad y los no pobres urbanos 6.5 años4. con lo que se constata la 
existencia de grandes diferencias por grupos socioeconómicos. 
 
15. A pesar de los bajos promedios de escolaridad, en los últimos años se ha 
incrementado la cobertura de la educación primaria. En el período 1993-2001, la 
cobertura pasó, de 75,6% a 83% en el grupo de niños entre 7 y 12 años. Esta 
misma tendencia se observa en el grupo de niños que vive en condiciones de 
extrema pobreza, donde la cobertura se incrementó en igual período, desde el 
55,3% al 70,4%. Sin embargo, aún un significativo grupo de niños se encuentran 
fuera del sistema educativo. 
 
16. El analfabetismo de la población de 10 años y más, en el período 1998 - 2001 
prácticamente no varió, pasó del 18.8% al 18.7%; según datos analizados por la 
“Caracterización de Grupos en Condición de Vulnerabilidad”, el 29% de los jefes 
de hogar son analfabetos, y éste porcentaje sube al 45% en las áreas rurales. 
 
c) Salud 
 
17. La incidencia de enfermedades en la población se ha incrementado, en un 
32,1% según ENDESA-2001, afectando más a mujeres (34%) que a los hombres 
(30,1%), más en las zonas rurales (33,5%) que las urbanas (30,1%). 
 
18. Datos del Ministerio de Salud revelan el siguiente panorama con relación a los 
principales problemas en el sector5: 
 
a. La Mortalidad Materna ha descendido en el último quinquenio, sin 
embargo, persisten altas tasas de mortalidad, (en el 2001 fue de115 porcien mil nacidos vivos registrados), afectando especialmente a las 
adolescentes y mujeres de las áreas rurales. 
 
b. La tasa de Mortalidad Infantil, aunque en descenso, sigue siendo alta. En 
el 2001 fue de 35,5 por mil nacidos vivos registrados), y afecta muy 
 
4 Banco Mundial. Nicaragua Poverty Assessment Raising Welfare and Reducing Vulnerability, June 27, 2003. página 10 
5 Ibid 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
7
particularmente a grupos de poblaciones pobres o en extrema pobreza, 
tanto de zonas rurales como urbanas. 
 
c. Aproximadamente un 25% de las adolescentes (15-19 años) ha estado o 
está embarazada, ocurriendo mayoritariamente entre pobres y 
extremadamente pobres de las zonas rurales o periféricas en las 
ciudades. Esta proporción, aunque tiende a disminuir, sigue siendo alta en 
comparación con el resto de países centroamericanos. 
 
d) Nutrición 
 
19. Según la ENMV 2001, la desnutrición crónica está presente en el 19.6% de los 
hogares de Nicaragua, siendo mayor, en los hogares rurales 27.4%, en donde 
representa el doble de la incidencia de los hogares urbanos que registra 13%. En 
la medida en que aumenta la distancia de Managua, crece la incidencia, 
siendo mayor en las regiones Central y Atlántico rurales, en éstas dos regiones se 
concentra el 52% del total de hogares con niños desnutridos. 
 
20. El 20% de los niños y niñas menores de cinco años padecen de desnutrición 
crónica (ENDESA-2001), esta proporción es menor al porcentaje identificado en 
1998; este tipo de desnutrición se observa principalmente a medida que se 
desciende en el nivel de pobreza (siete veces mayor en el quintil inferior), es más 
frecuente en zonas rurales, su aparición es directamente proporcional al número 
de hermanos (33% cuando son más de seis) y su proporción está relacionada 
con la talla al nacer, lo que está vinculado con la desnutrición de la madre. Con 
relación a la desnutrición aguda el 2% de los niños en la misma edad están 
desnutridos y el 9% de desnutrición global. 
 
 
e) Vivienda 
 
21. El déficit habitacional en Nicaragua al 2003 es de aproximadamente 420,000 
unidades, ya sean viviendas nuevas o unidades que requieren mejoras 
sustanciales. Un análisis detallado del stock de viviendas realizado en el estudio 
“Caracterización de Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad”6 estima que el 
52.4% de las viviendas poseen al menos una característica (piso, paredes o 
techo) que define a la vivienda como inadecuada. El 45.6% de las viviendas 
tiene piso de tierra, el 20.5% tiene pared inadecuada y 5.8% tiene techo. 
 
 
6 Calero y otros. op. cit. Se utilizó en su valoración los parámetros establecidos en la metodología de Necesidades 
Básicas Insatisfechas (NBI, 2001) que califica como adecuados o inadecuados los materiales según se trate del área 
urbana o rural. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
8
22. En cuanto a los servicios se observa, que el 14% del total de hogares del país no 
tiene servicios higiénicos, porcentaje que aumenta a un 28% en las áreas rurales 
y disminuye al 6% en las áreas urbanas. Nuevamente se observa con este 
indicador las fuertes diferencias por regiones existentes en el país, ubicándose en 
el extremo más carente, el 46% de los hogares del Atlántico rural no tienen 
servicio y en Managua sólo el 2.3% presenta esa limitación. 
 
f) Infraestructura al servicio del hogar 
 
23. El 31,1% de los hogares tiene agua para beber dentro de la vivienda; este 
porcentaje se distribuye heterogéneamente por departamentos en rangos que 
van desde e 6,6% en la RAAN, hasta el 52,2% en Managua; el 32% de la 
población tiene agua para beber fuera de la vivienda y en los departamentos 
esta distribución se presenta en rangos desde el 5,9% en la RAAS, hasta el 49,1% 
en Chinandega. Al final, el 31.5% de la población total no tiene acceso al agua 
potable a través de un sistema de abastecimiento público o comunitario7. 
 
24. Con respecto a la calidad del agua de consumo humano, no todos los sistemas 
de abastecimiento de agua cuentan con los medios necesarios para tratar el 
agua provenientes de diversas fuentes y brindar agua de calidad a las 
poblaciones; por otro lado, existen problemas en el manejo de las fuentes de 
agua individuales ya que el 6,1% de la población total es considerada en riesgo, 
dado que su fuente de agua está a menos de 20 metros de la letrina, 
porcentaje que se incrementa al 9,7% en las áreas rurales8. 
 
25. De acuerdo a la ENMV, el 42% de los hogares en el año 2001 tenía acceso a 
caminos pavimentados, este porcentaje se incremento en 20 puntos desde 
1998, principalmente en las áreas urbanas. Más del 54% de los hogares no 
pobres viven en lugares con acceso a caminos pavimentados y sólo el 11% de 
los hogares en extrema pobreza puede acceder a ellos. 
 
26. El acceso a la electricidad también muestra diferencias importantes según 
grupos socioeconómicos. Mientras en el año 2001 sólo el 26% de los hogares 
extremadamente pobres disponen de electricidad, en los sectores no pobres 
este porcentaje alcanzó el 87%. 
 
g) Grupos que requieren de protección especial 
 
27. En Nicaragua existen más de 600 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes que 
viven en situaciones de riesgo social – trabajo infantil, abandono, maltrato, 
 
7 Propuesta Política Nacional de Salud, 2003 
8 Ibid 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
9
violencia, abuso y explotación sexual comercial, adicción a drogas e infracción 
de la ley penal9. De éstos, unos 500 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes son 
extremadamente pobres10. Estas circunstancias tienen su origen en fenómenos 
bélicos, naturales y socio-económicos, a los que ha estado expuesto el país y 
han debilitado la estructura familiar y reducido la capacidad de desarrollo de 
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 
 
28. El trabajo infantil es una de las alternativas de ingreso entre las familias pobres y 
extremadamente pobres. En 1999, unos 313,000 menores de 17 años (26% de la 
PEA informal) realizaban trabajos informales11, de los cuales 200,000 tenían entre 
10 y 14 años de edad. Solamente en Managua podrían existir al menos unos 
40,000 niños, niñas y adolescentes trabajadores. 
 
29. El trabajo infantil se da como resultado del desempleo de los padres, la pobreza 
extrema y desintegración familiar. Frecuentemente va acompañado de 
situaciones de violencia intrafamiliar, abuso y abandono. El trabajo les 
imposibilita integrarse y mantenerse en la educación, perpetuando así el círculo 
intergeneracional de la pobreza. 
 
30. Aunque no se conocen cifras exactas sobre la incidencia de la 
drogodependencia, violencia juvenil, explotación sexual, tráfico y turismo sexual 
comercial, se sabe que sólo en Managua existen al menos unos 7,00012 
inhalantes de pega y otras drogas. Según datos de la Policía Nacional, en 
Managua existen 1,735 integrantes de 105 grupos violentos (pandillas)13 aunque 
organizaciones de la sociedad civil que trabajan con estos grupos aseguran que 
esta cifra está subestimada en el 40%. En 9 municipios del país (inclusive 
Managua) existen alrededor de 4,800 niños (as) y adolescentes en actividades 
de explotación, tráfico y turismo sexual14. 
 
31. La desintegración de la familia y el desempleo son los principales factores de 
riesgo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Un estudio reciente indica que el 
96% del total de actores sociales del país considera que existe una estrecharelación entre pobreza y violencia15. Esta situación se manifiesta por hogares 
donde ocurre violencia permanente, baja educación de los padres, 
alcoholismo, abuso, falta de supervisión de padres a hijos, ausencia de valores, 
 
9 UNICEF, Análisis de la Situación de la Niñez Nicaragüense, 1999 
10 El 61.1% de los niños entre cero y 17 años se clasifica como extremamente pobre. Banco Mundial. Nicaragua: Poverty 
Assessment, Challenges and Opportunities for Poverty Reduction, Junio, 2000. 
11 UNICEF Análisis de la Situación de la Niñez Nicaragüense. 1999 
12 Policía Nacional, Anuario Estadístico 
13 PNUFID “Acciones de sensibilización y medidas de prevención para niñ@s y Adolescentes en situación de riesgo de 
Uso Indebido de drogas y Explotación Sexual” 2001 
14 Ibid 
15 DFID Análisis de actores Sociales Claves de Nicaragua, que realizan trabajo sobre violencia. Junio 2002. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
10
patrones culturales y ausencia del padre en el hogar16. El desempleo (11% de la 
PEA en 2001) afecta fuertemente a las familias nicaragüenses, lo que hace que 
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, salgan a buscar la vida en las calles y 
lugares públicos (inclusive basureros), exponiéndose así a la violencia callejera, 
la explotación sexual comercial y las drogas. 
 
32. Se estima que la prevalencia de la discapacidad en Nicaragua oscila entre un 9 
y 10 %, e incide mayormente en el pacífico rural, norte y central, su tendencia 
ha sido al incremento (independientemente que no se tienen todas las 
evidencias), afecta principalmente a mujeres, niños, adulto mayor y etnias, en 
condiciones de pobreza o extrema pobreza; las principales limitaciones se 
observan en la movilidad, la comunicación, conducta, participación en 
actividades vitales, incorporación a distintas formas de participación. 
 
 
 
2. Intervenciones desarrolladas para la atención a población en condición de 
pobreza y pobreza extrema 
 
33. El gobierno ha venido desarrollando diferentes esfuerzos dirigidos a la atención 
de las personas afectadas por condiciones de pobreza y extrema pobreza, 
básicamente a través de programas y proyectos de asistencia social. El tipo de 
atención ofrecida a estos grupos podría ser clasificada institucionalmente de la 
forma siguiente: el MIFAMILIA, el MINSA, MECD, FISE, INIM e INIFOM, han venido 
realizando acciones coordinadas de atención inmediata para la recuperación 
del bienestar mínimo a población en extrema pobreza; el MECD, MINSA, INVUR, 
INATEC y el FISE han estado a cargo de la entrega de beneficios directos, tales 
como transferencias, dotación de infraestructura y capacitación a personas en 
condición de extrema pobreza; y el MAGFOR, INTA, IDR y MIFIC han otorgado 
atención especialmente concentrada en el fortalecimiento del capital 
productivo, tales como asistencia técnica, créditos e insumos para la 
producción. 
 
34. De manera agregada, las modalidades de intervención aplicadas por los 
programas y proyectos ejecutados por las instituciones, han sido: i) atención 
educativa, nutricional y de salud a niños de 0 a 6 años; ii) atención a 
adolescentes en condición de riesgo social; iii) atención y asistencia social y 
productiva a la población en extrema pobreza; iv) atención a grupos especiales 
(discapacidad, abandono, maltrato, entre otras necesidades de protección); y 
v) mujeres embarazadas, lactantes en condiciones de pobreza. 
 
 
16 La jefatura femenina de las familias es de alrededor del 37% en Managua. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
11
35. Sin embargo, existe consenso en el ámbito de los diferentes actores 
relacionados con protección social, que aún se necesitan esfuerzos para poder 
definir la acción pública y privada en el área, como una acción integrada y 
orientada por una línea conductora que evite la fragmentación, las 
duplicidades y una asignación adecuada de recursos. 
 
36. Aún persisten debilidades en las formas de focalización y selección de 
beneficiarios. La información disponible y los sistemas de evaluación de los 
proyectos son limitados. No existe evaluación de impacto, ni memoria histórica 
de los programas y proyectos, lo que dificulta la reaplicación de las experiencias 
positivas. Es necesario mejorar la información para evaluar los programas en 
orden a guiar la inversión y tomar así decisiones estratégicas que requiere el 
sector. 
 
37. Un estudio realizado por la SETEC en el 200117, constata las duplicidades y la 
fragmentación que existe entre las diferentes actividades de los distintos 
proyectos en ejecución. Se verifican importantes variaciones en el tipo de 
beneficios entregados, el costo-beneficio heterogéneo de los proyectos y los 
altos gastos administrativos de los mismos. 
 
38. Uno de los principales problemas que limitan la atención y focalización 
adecuada de estos grupos es la debilidad de las estadísticas que den cuenta 
de las diferentes realidades. Es necesario contar con mejores sistemas de 
información que den cuenta de la magnitud de la situación del acumulado de 
vulnerabilidad que afecta diferentes dimensiones de las personas, familias y 
comunidades18. 
 
39. El estudio preparado por la SETEC demuestra el importante nivel de recursos que 
está siendo utilizado en los Programas Sociales del país. Este estudio logró 
determinar: (i) que para el período 2001- 2005 están comprometidos US$794.7 
millones en el portafolio de programas de la Estrategia de Reducción de la 
Pobreza; (ii) que los recursos utilizados en el grupo de programas estudiados 
representan aproximadamente el 7.6% del Producto Interno Bruto, el 44% del 
gasto social del Gobierno Central y el 44% de la inversión pública del 2002; y (iii) 
que sólo el 29% de esos recursos estaban siendo utilizados en programas o 
proyectos que benefician a grupos pobres y que, además, disponen de sistemas 
que les permite identificarlos. 
 
17 Gobierno de Nicaragua, SETEC. A Review of Selected Poverty Programs in Nicaragua’s PRSD Portafolio. May, 2001. 
18 Durante la preparación de esta política se elaboró el Estudio de Caracterización de los grupos con situación de 
vulnerabilidad. El estudio es la primera aproximación a identificar la magnitud del problema, proporcionando un marco 
de interpretación de las vulnerabilidades y su dimensión a nivel territorial agregado. No obstante, es necesario conocer 
y mantener información microlocalizada (municipios y comunidades) que de cuenta de la magnitud y evolución de la 
condición de vulnerabilidad y pobreza. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
12
 
40. El 47% de los recursos se gastan en programas que, o no se dispone de 
información para determinar su pertinencia, o necesitan ser modificados para 
mejorar su efectividad en los procesos de identificación y selección de 
beneficiarios. El 14% de los recursos no beneficia a los pobres y el 10% 
corresponde a fortalecimiento institucional. 
 
41. Otra de las conclusiones obtenidas del estudio es que existe una fuerte 
concentración del uso de los recursos en las áreas de educación, salud, 
desarrollo rural y vivienda. Asimismo, se demuestra que existen otras áreas que 
están siendo desprotegidas. Estas son básicamente la atención a riesgos 
personales tales como la violencia intrafamiliar, la atención a niños y niñas de 0 a 
3 años, la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales 
y programas de titulación de viviendas y propiedades. Programas de apoyoa 
las familias para enviar a sus hijos a la escuela, se están implementando con 
significativos niveles de éxito, pero con bajos porcentajes de cobertura. 
 
42. Otro de los elementos que ha condicionado la forma de intervenir en el área de 
protección social es la fuerte dependencia de la ayuda externa. Esta ayuda es 
recibida bajo el sistema de proyectos que responden a las prioridades en base a 
las percepciones de las necesidades de los cooperantes, aunado a una visión 
institucional parcializada. Además, cada uno de estos proyectos desarrolla su 
propia estructura de funcionamiento y atiende a una población objetivo 
específico. Adicionalmente, estos proyectos financian sólo inversión y raramente 
gasto corriente, lo que dificulta al gobierno al momento del financiamiento del 
personal atado a estos programas. 
 
43. Con todo lo anterior se ha ido perdiendo la perspectiva de integralidad de los 
programas y se ha instituido la cultura de hacer más de lo mismo para obtener 
recursos. La escasez de recursos que presenta el sector y las altas necesidades 
de la población, nos debieran llevar a profundizar este camino. Tal como se ha 
reconocido en diferentes ocasiones, es necesario avanzar de un esquema de 
trabajo sobre la base de proyectos a un sistema de programas integrales de 
intervención en grupos vulnerables. Esta política debiera responder a este 
desafío. 
 
44. El PND reconoce la necesidad de crear un órgano rector que defina prioridades 
en la acción pública; que ayude en la definición de criterios y procesos que 
permitan identificar y focalizar la acción en los grupos vulnerables y población 
en alto riesgo; que articule y coordine las acciones de los sectores sociales, las 
instituciones privadas y públicas y la acción del gobierno central con las 
alcaldías, ONGs y otros actores de la sociedad nicaragüense.. 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
13
 
 
III. Marco Conceptual de la política de protección social 
 
1. La vulnerabilidad en el marco de la protección social 
 
45. El alto nivel de exposición de Nicaragua a los impactos de la economía 
internacional, los efectos de las crisis socioeconómica nacionales, así como los 
efectos de los desastres naturales ocurridos en los últimos años, han provocado 
que importantes sectores de la población se sientan con altos niveles de 
incertidumbre, indefensión e inseguridad. En el nivel territorial, esta percepción 
se relaciona con las condiciones de vida de los nicaragüenses, que se 
encuentran afectados en el acceso a empleo, ingresos, consumo, crédito, 
salud, vivienda y educación. Estos y otros factores condicionan distintos niveles 
de vulnerabilidad, tanto en las personas, como en los hogares y las 
comunidades. 
 
46. La vulnerabilidad trasciende las condiciones de ingreso de las personas y 
hogares alcanzando las dimensiones psicosociales, educacionales, laborales, 
comunitarias, políticas y familiares. Así, al combinar diferentes factores, permite 
entender en forma más integral situaciones como la pobreza, las dinámicas de 
reproducción de los sistemas de desigualdades y de desventajas sociales. 
 
47. La noción de vulnerabilidad es entendida en esta política como un proceso 
multidimensional que confluye en el riesgo que tienen los individuos, hogares y 
comunidades para incorporarse a partir de sus propias capacidades a un 
proceso dinámico y sustentable de desarrollo. 
 
48. Las condiciones de fragilidad, desamparo e indefensión conducen al individuo, 
hogar y comunidad a una situación de deterioro en su bienestar. Especial 
preocupación generan aquellos que tienen mayor probabilidad de ser 
afectados de forma negativa y, con menor capacidad de respuesta, por 
carencia de recursos y estrategias, ante cambios en el entorno natural y social. 
 
49. El drama de la pobreza es que en ella convergen simultáneamente varias 
vulnerabilidades, ya que los pobres habitualmente están más expuestos a 
riesgos, y al mismo tiempo tienen poco acceso a instrumentos adecuados de 
manejo de los mismos. Es por esto, que el cada día más complejo mundo de la 
pobreza, puede ser abordado conceptualmente en forma más completa por el 
concepto de vulnerabilidad. 
 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
14
2. Sistema de protección social 
 
50. La protección a grupos vulnerables se han caracterizado por basarse en un 
concepto de asistencia social asociado exclusivamente a derechos humanos 
básicos, realizadas desde un frágil contexto institucional, con baja cobertura y 
problemas de duplicación en la entrega de beneficios, exclusión de grupos 
relevantes e inclusión de beneficiarios cuya situación no requiere de la asistencia 
social, convirtiéndose ésta con frecuencia en un binomio vicioso de 
paternalismo y dependencia. Adicionalmente, la escasa medición de resultados 
ha albergado esquemas costosos de atención, entrega de beneficios que no 
son relevantes para la superación de la problemática específica que se busca 
atender y, por tanto, escaso impacto de las acciones. 
 
51. En el nuevo esquema de desarrollo, la protección social se orienta hacia la 
recuperación y generación de capacidades humanas y productivas de las 
personas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad, riesgos y/o crisis sociales 
y económicas. En este sentido, se plantea un cambio de paradigma, que 
trasciende del asistencialismo social a la protección social. 
 
52. Para efectos de la presente política, protección social a grupos en situación de 
vulnerabilidad debe entenderse como el conjunto de políticas, programas y 
acciones públicas, privadas y comunitarias, que previenen, habilitan, y 
rehabilitan a aquellas personas, hogares y comunidades que por su situación de 
vulnerabilidad y exclusión, no tienen o están en riesgo de perder el acceso a 
niveles básicos de bienestar19, con el fin de que estos puedan enfrentar y 
manejar de mejor manera los riesgos a los que se ven expuestos. 
 
53. Este concepto se corresponde con la iniciativa de establecer o fortalecer 
programas y redes de seguridad con el fin de mitigar estos impactos en la 
población más pobre, tanto antes de las crisis como después de que han 
ocurrido. 
 
3. Gestión Social del Riesgo 
 
54. La falta de capacidad para anticipar y manejar el riesgo está presente a todos 
niveles en Nicaragua. El gobierno y la comunidad internacional han centrado 
sus esfuerzos en la mitigación y reconstrucción más que en la prevención. Las 
prácticas culturales de las familias más pobres, tienden a considerar pocas 
medidas de prevención y a veces realizan acciones que los exponen aún más a 
los riesgos naturales. 
 
 
19 SECEP. Concepto consensuado en el Primer Taller Nacional de Protección Nacional, Noviembre de 2002 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
15
55. La percepción de riesgo y vulnerabilidad está determinada culturalmente. Por 
ello, son percibidos como conceptos relativos y subjetivos, donde diferentes 
sectores y grupos socioeconómicos le atribuyen diferentes significados. En este 
sentido, las percepciones son extremadamente importantes por que las 
personas y familias determinan su comportamiento frente al riesgo y 
vulnerabilidad en función de ellas. 
 
56. La protección a grupos en situación de vulnerabilidad debe enfrentarse a través 
de una estrategia de gestión social del riesgo. Este concepto coadyuva a 
identificar, prevenir, mitigar y aliviar aquellas amenazas que fortalecen la 
vulnerabilidad. Al incorporar el concepto de riesgo, la política apunta a 
desarrollar las capacidades públicas y privadas parareaccionar frente a la 
probabilidad o las consecuencias de eventos inesperados, fenómenos cíclicos o 
situaciones idiosincrásicos, entendidas estas como las asociadas a situaciones 
particulares de las personas. 
 
57. Por lo tanto, el riesgo social es entendido como aquellos factores externos e 
internos que amenazan los procesos de integración social de las personas/20. 
 
58. La gestión social del riesgo se basa en la idea fundamental de que las personas, 
hogares y comunidades son vulnerables a múltiples riesgos. Así, la pobreza tiene 
relación con la vulnerabilidad ya que los pobres están más expuestos a los 
riesgos y tienen poco acceso a los instrumentos para combatirlos. 
 
59. En esta definición de protección social, basada en la gestión social del riesgo, se 
combinan los instrumentos tradicionales de protección social - intervenciones 
orientadas al mercado laboral, programas de seguro social y redes de 
protección social - con instrumentos que van más allá de lo que realiza el sector 
público y, abarca acciones para mejorar los instrumentos de gestión social del 
riesgo basados en el mercado y externos a él, como son actores informales. 
 
 
IV. Principios orientadores de la Política de Protección Social 
 
60. A continuación se enumeran una serie de principios que sustentan la política de 
protección social y que deberán ser consideradas en el diseño y puesta en 
práctica de las acciones y programas específicos: 
 
1. Integralidad y desarrollo integrador 
 
 
20 Gobierno de Nicaragua. Op cit. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
16
61. Para superar el asistencialismo y poder habilitar y movilizar socialmente a 
los grupos en condición de vulnerabilidad, las acciones de protección 
social abordar las diferentes dimensiones del riesgo, en función del 
desarrollo socio-económico, inclusive aún cuando estas sean subsidiarias 
y estén dirigidas únicamente a determinados grupos. 
 
2. Eficiencia y transparencia 
 
62. Se debe disponer de un sistema institucional que, a través del ejercicio de 
rol coordinador y articulador, disponga de normas sustentadas en criterios 
técnicos objetivos, en especial, en la definición de los parámetros 
utilizados para priorizar beneficiarios y asignar recursos. Los recursos 
destinados a proteger a grupos vulnerables son escasos y para garantizar una 
mayor y mejor cobertura hacia aquellos más necesitados, es imprescindible 
construir un sistema de focalización que permita mayor eficiencia y manejo 
transparente de la inversión social. El compromiso de esta política solamente se 
alcanzará sobre la base de la transparencia. 
 
3. Equidad social 
 
63. Para apoyar a los grupos sociales con mayor acumulación de vulnerabilidades, 
la protección social, deberá procurar el mínimo de servicios sociales para todos 
los nicaragüenses para que éstos puedan desarrollar sus capacidades y salir de 
dicha situación a partir de la movilización de sus activos humanos y materiales. 
 
4. Fortalecimiento familiar 
 
64. La familia conforma el espacio de acción en el que se definen las dimensiones 
más básicas de la seguridad humana. Es indispensable que los programas y 
acciones de protección social contemplen un trabajo focalizado de apoyo y 
educación que permita habilitar a las familias para cumplir sus responsabilidades 
en desarrollo socioeconómico del país. Particular importancia se otorga a la 
mujer como pilar fundamental de la familia. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
17
 
 
 
V. Objetivos de la política de protección Social 
 
1. Objetivo general 
 
65. Contribuir a la inclusión social de las personas, hogares y comunidades en 
condición de vulnerabilidad para que participen de forma sostenible, de los 
beneficios del desarrollo. 
 
2. Objetivos específicos 
 
66. Fortalecer el capital humano, económico, productivo y social de la población 
en condición de vulnerabilidad. 
 
67. Incrementar la eficiencia y eficacia de los programas y acciones de protección 
social, a través de la articulación, complementariedad, coordinación y 
focalización de la oferta, privada y pública, de programas y proyectos de 
protección social. 
 
68. Poner a disposición de la población vulnerable y en alto riesgo social, una red 
de programas flexibles y articulados de protección social. 
 
69. Reducir y mitigar las consecuencias de los desastres naturales y crisis socio-
económicos en la población más afectada por estos. 
 
 
VI. Lineamientos estratégicos 
 
1. Sostenibilidad en la inversión en protección social 
 
70. El gran desafío es transitar de una acción asistencialista a una donde la 
prioridad esté en la inversión de capital humano a las personas en condición de 
vulnerabilidad, como única manera de generar capital social y económico, y 
de hacer sostenible en el tiempo su nueva condición de sujetos autosuficientes 
de su propio desarrollo. Se trata de orientar la generación de empleo, captando 
a la población que supere su situación de vulnerabilidad y exclusión, 
integrándolos de esta manera al crecimiento económico con mayor equidad 
social. 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
18
2. Doble focalización en la inversión en protección social 
 
71. Las condiciones geográficas del país determinan diferencias significativas, tanto 
en las necesidades sociales de sus habitantes, como en las condiciones 
económicas y de desarrollo de las diferentes zonas. La existencia de áreas con 
alto, mediano y bajo dinamismo económico, llevan a la necesidad de definir 
estrategias de desarrollo diferentes para cada uno de ellas. Focalizar bajo el 
concepto geográfico y de vulnerabilidad coadyuva al objetivo de eficiencia en 
el uso de los recursos. 
 
3. Corresponsabilidad participativa 
 
72. El gobierno nacional, los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y 
las personas beneficiarias son todos partes de la política de protección social y 
tienen responsabilidad en ella. Las sinergias generadas a partir del trabajo 
articulado de los diferentes actores, redundará en más y mejores atenciones a 
los grupos vulnerables. Por tanto, se deben favorecer acciones articuladas al 
interior del sector público y entre el sector público y el sector privado, las ONGs 
y las agencias de cooperación, para lograr una mayor eficiencia e impacto. 
 
73. Es necesario asegurar que los sujetos de protección logren ser independientes 
después de haber alcanzado cierto nivel de desarrollo. Bajo este esquema de 
corresponsabilidad, el Estado y los grupos en dicha condición establecerán un 
contrato social en el cual deberán consignar claramente los deberes y 
derechos de ambos que facilite un patrón mínimo de conducta ciudadana y 
de cumplimiento del gobierno en materia de protección social. 
 
4. Participación de las familias y comunidades como gestora de la política de 
protección social 
 
74. La protección social no es una responsabilidad de determinados grupos, sino por 
el contrario, compromete a diferentes actores de la sociedad, por lo que ésta 
necesariamente incluye la participación social, sobretodo teniendo presente 
que el funcionamiento de la vida comunitaria está basado en las redes sociales 
y en la convivencia de las familias en espacios comunes, lo que implica 
reconocer los propios recursos (humano, social y cultural) y fortalecer los 
mecanismos tradicionales de autoprotección y de promoción del bienestar 
común, sobre la base de la costumbre familiar y comunitaria. 
 
5. Igualdad de oportunidades 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONALDE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
19
75. La equidad con los grupos más vulnerables y pobres de la población, se obtiene 
a través de la provisión de un nivel mínimo de servicios sociales para una vida 
digna, para ello deben estar presentes dos aspectos esenciales en los 
programas de protección social: 1) garantía en el acceso oportuno de los 
grupos vulnerables a prestaciones de una calidad aceptable; 2) subsidio a las 
personas en riesgo social a fin de asegurarles el acceso a bienes y servicios 
básicos para su desarrollo. 
 
6. Descentralización 
 
76. La política de protección social acata los principios de la descentralización, los 
cuales se traducen en una toma de decisión adecuada de acuerdo a la 
realidad de cada territorio, contribuyendo en forma más asertiva y expedita a la 
atención a los grupos vulnerables, lo que redunda en una mayor eficiencia de la 
intervención social. Por ello, se deberá avanzar en el traspaso de las acciones, 
responsabilidades y recursos, en beneficio de los grupos vulnerables, desde el 
nivel central a las localidades, a fin de que ellas puedan asumir un papel activo 
en la creación y consolidación de los Centros Proveedores de Servicios. 
 
7. Eficiencia y manejo transparente de los recursos de protección social 
 
77. Las acciones de protección social dispondrán de un sistema institucional que, a 
través del ejercicio de rol coordinador y articulador, sea eficiente y disponga de 
normas sustentadas en criterios técnicos objetivos, en especial, en la definición 
de los parámetros utilizados para priorizar beneficiarios y asignar recursos. La 
transparencia en la utilización del gasto social se basará en la información que 
deberá brindarse a la sociedad en general sobre el destino de los recursos, 
efectos reales, programas existentes, beneficiarios y beneficios asignados, 
fundamental para la credibilidad del sistema. 
 
78. Para lograr alcanzar estos niveles de transparencia, es necesario el compromiso 
conjunto de los cooperantes, la sociedad civil, el sector privado y los propios 
beneficiarios. 
 
8. Redes de protección social flexibles y articuladas intersectorial y 
territorialmente 
 
79. Las acciones de protección social por tener un carácter transversal, no son de 
exclusiva competencia de una institución, sino por el contrario, requieren de la 
confluencia, complementariedad y coordinación de las diferentes instancias 
desde sus ámbitos de competencia garantizando la coherencia y la más 
acertada focalización en las intervenciones. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
20
 
80. La política de protección social toma en cuenta las distintas realidades de la 
pobreza, condiciones, tipos de vulnerabilidades y riesgos socioeconómicos que 
afectan a la población en los territorios. Esta política orienta a diseñar programas 
flexibles que garanticen los beneficios de servicios públicos a la población según 
sus particularidades y características territoriales, asegurando la articulación 
entre la demanda local territorial y la oferta sectorial nacional.. 
 
 
VII. Grupos metas prioritarios de la política de protección social 
 
81. Para fines de delimitar los sujetos de esta política, se combinan criterios 
asociados a variables educativas, de salud, habitacional, sanitarias, 
demográficas, alimentarias, uso de la fuerza de trabajo e ingresos. 
 
82. Para efectos de esta política, en base a sus principios y lineamientos se plantea 
focalizar la atención de protección social en los siguientes grupos vulnerables: 
 
a. Grupos con vulnerabilidades específicas: 
• Niños con desnutrición crónica 
• Niños de 0 a 5 años sin cobertura de los servicios básicos de salud 
• Niños de 7 a 12 años fuera del sistema formal de educación 
• Madres adolescentes o embarazadas en pobreza y extrema pobreza 
• Adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años analfabetas y analfabetas 
funcionales 
• Niños, jóvenes, adolescentes y mujeres en condiciones de pobreza 
afectados por la violencia 
 
b. Hogares pobres: 
• Afectados por desastres naturales 
• Situaciones de crisis socioeconómicas 
• Sin acceso a agua potable, saneamiento y viviendas inadecuadas 
 
c. Grupos especiales en alto riesgo social, tales como: 
• Niños y niñas trabajadores, abandonados y/o maltratados 
• Niños y niñas, y adolescentes víctimas de explotación sexual y comercial, 
abuso sexual y/o drogodependientes. 
• Personas discapacitadas en condiciones de pobreza y extrema pobreza 
• Personas de la tercera edad en extrema pobreza abandonadas. 
 
 
 
 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
21
 
 
VIII. Áreas de intervención de la política de protección social 
 
83. La política de protección social identifica las siguientes áreas de intervención: 
 
1. Mejoramiento del nivel nutricional y educacional de niños pobres en 
situación de vulnerabilidad entre las edades de 0 a 5 años 
 
84. En esta área se definirán modelos de atención interinstitucional e intersectorial a 
través de la realización de lo siguiente: (i) mejorar las coordinaciones y, de ser 
necesario, reorientar y fortalecer los programas de asistencia alimentaria y de 
nutrición; (ii) mejorar los programas de atención preescolar y de desarrollo 
infantil; (iii) mejorar las condiciones de infraestructura física para la prestación de 
servicios; (iv)fortalecer la capacidad de las familias para dar atención nutricional 
y educacional a los niños de 0 a 5 años. Requiere de la acción articulada entre 
los sectores salud, educación, infraestructura, laboral, municipalidad y 
comunidades. 
 
2. Prevención y atención de la violencia en sus diversas manifestaciones, que 
afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social. 
 
85. Los esfuerzos se concentrarán en reorientar y fortalecer los programas existentes 
a través de: (i) avanzar en el diseño y certificación de modelos de atención, 
para mejorar el impacto del programa de prevención y atención de la 
violencia; (ii) enfatizar el fortalecimiento de la autogestión de los hogares para 
prevenir la violencia; (iii) aplicar el modelo de responsabilidades compartidas 
activando la red territorial de MIFAMILIA que permita una acción coordinada y 
complementaria, conforme a las necesidades de prevención (atención y 
oportunidades socioeconómicas para los jóvenes), mitigación y rehabilitación. 
La coordinación intersectorial requiere del concurso de, al menos, los sectores 
de justicia, seguridad ciudadana, laboral, educación, salud, protección 
especial, municipalidad y comunidad. 
 
3. Desarrollo de mecanismos flexibles para enfrentar crisis sociales y 
económicas. 
 
86. La pérdida súbita o progresiva de niveles mínimos de bienestar originada por 
situaciones de crisis económicas y sociales desencadenan círculos viciosos de 
deterioro adicional del capital humano y productivo, hasta alcanzar niveles 
irreversibles de daño. Estas situaciones han mostrado la necesidad de desarrollar 
mecanismos temporales y focalizados que puedan ser activados de manera 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
22
flexible para proteger a individuos (especialmente niños, niñas, adolescentes y 
jóvenes), hogares y grupos vulnerables de la pérdida de lo poco que tienen. La 
participación de los sectores productivo, laboral, infraestructura, social, 
municipalidad y de seguridad y justicia es clave para la implantación de 
mecanismos viables para enfrentar los efectos negativos bajo estas condiciones. 
 
4. Atención a la niñez y adolescencia en riesgo que requiere protección 
especial 
 
a.Trabajo infantil 
 
87. Se deberán propiciar acciones para erradicar el trabajo infantil fortaleciendo un 
modelo integral de atención que incluye el apoyo con dotación escolar, 
entrega de materiales escolares y vestuario; alimentación, el desarrollo de una 
estrategia de sensibilización a padres de familia, reforzamiento escolar y la 
apertura de oportunidades de educación técnica vocacional. En los casos de 
familias en extrema pobreza, se promoverá la entrega de bonos escolares a 
cambio que los niños no dejen de asistir a las escuelas. 
 
b. Vulnerabilidad por migraciones 
 
88. Se promoverá el establecimiento de redes de servicios en los territorios de mayor 
flujo de migración, suscribiendo convenios binacionales, asegurar las pensiones 
alimenticias a la niñez y adolescencia de familias migrantes y se facilitará el 
acceso a los mecanismos de protección especial a la población en situación de 
riesgo. 
 
c. Abuso sexual y explotación sexual comercial 
 
89. Incluye el cuidado especializado y el desarrollo de procesos de reintegración 
social, así como el establecimiento de medidas rigurosas contra los abusos 
sexuales. Se promoverán acciones de prevención y sensibilización ante la 
población, fomentando el cambio de valores y prácticas personales que 
contribuyan a enfrentar el problema. 
 
d. Discapacidad 
 
90. La atención a personas con discapacidad será proporcionada, entre otras 
modalidades, a través de la Rehabilitación con Base en la Comunidad (RBC), 
como parte de una estrategia de desarrollo comunitario para la recuperación 
integral y la reintegración de las personas con discapacidad articulando a éstas 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
23
con sus familias y comunidades, accediendo a los servicios de salud, educación, 
protección especial, social y laboral que presta el Estado. 
 
 
5. Otros grupos en situación de riesgo social que demandan atención integral 
 
91. Se deberán mejorar la calidad y cobertura en la atención a grupos en 
condición estableciendo un modelo integrado de gestión social que articule 
acciones de protección especial y atención, con las políticas sociales 
universales, las políticas económicas y de protección social focalizadas para 
disminuir los problemas que obligan a la niñez y adolescencia a requerir de 
protección especial. 
 
6. Atención al adulto mayor 
 
92. Los servicios prestados a las personas adultas mayores deben ser mejorados, 
especialmente en su cobertura de salud y a través de un régimen de pensiones– 
jubilaciones justas y eficientes. Deberán formularse acciones que faciliten un 
envejecimiento digno. Se deberá fomentar la participación del adulto mayor en 
la vida comunitaria y fortalecer las redes de apoyo que valoren la experiencia y 
el conocimiento de los mayores. Los adultos mayores que requieren de una 
atención especial deberán tener atención a través de centros especializados. 
 
7. Agua y saneamiento 
 
93. En las poblaciones y comunidades no incluidas en el sistema operacional de 
ENACAL se proverá la sostenibilidad de las instalaciones y servicios mediante la 
acción de los propios comunitarios a través de adecuada organizaciones 
creadas para tales efectos. Asimismo se deberán ejecutar acciones que 
conduzcan a la ampliación de cobertura de agua potable y la aplicación de 
medios adecuados de eliminación de excretas y educación sanitaria. Es clave el 
papel de instituciones como MINSA, FISE y de las Alcaldías 
 
8. Vivienda 
 
94. Se desarrollarán los incentivos, los instrumentos legales y las normativas que 
motiven la participación del sector privado en el aprovisionamiento de vivienda 
para familias de bajos ingresos. El Estado intervendrá a través de la entrega de 
subsidios directos a las familias demandantes, de acuerdo a las prioridades 
sociales y urbanas de los municipios. Se garantizará además que las distintas 
entidades públicas y privadas cumplan con funciones coherentes a la vivienda 
de Interés social, promoviendo tecnología que incida en bajo costo y mejor 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
24
calidad de materiales, disposición de servicios públicos, e integración al espacio 
urbano. 
 
 
IX. Marco institucional de la política de protección social 
 
95. La política de protección social es parte del contenido de trabajo de los 
integrantes del Gabinete Social, que tiene por función analizar los asuntos de 
carácter general relacionado con la política y la participación de los ministerios 
que lo integran, estudiando y analizando los temas que afecten sus 
competencias y en lo que concierna a la concreción de los objetivos de la 
política en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. 
 
96. Además de miembros plenos del Gabinete Social, forman parte del tendido 
institucional que tendrá a cargo la operativización de la política de protección 
social ya sea de manera directa o a través de programas y proyectos bajo su 
responsabilidad, las instancias siguientes: 
 
a. Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD) 
b. Ministerio de Salud (MINSA) 
c. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) 
d. Ministerio de la Familia (MIFAMILIA) 
e. Ministerio del Trabajo (MITRAB) 
f. Ministerio de Gobernación (MIGOB) 
g. Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia (SECEP) 
h. Secretaría de la Juventud (SEJUVE) 
i. Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) 
j. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) 
k. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) 
l. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR) 
m. Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) 
n. Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM) 
o. Instituto de Desarrollo Rural (IDR) 
p. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) 
q. Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) 
r. Instituto de Juventud y Deporte (INJUDE) 
s. Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) 
 
97. El Ministerio de la Familia es el rector de la política de protección social, por lo 
que deberá asumir la responsabilidad de coordinar la operativización de la 
misma. Se establecerá una Unidad de Coordinación Ejecutiva, para articular la 
red de programas de protección social definiendo las prioridades y 
estructurando la acción de protección social a nivel local. 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
25
 
98. Adicionalmente, se creará un Comité Técnico Interministerial, integrado por 
representantes de los diferentes ministerios e instituciones que desarrollan 
programas y proyectos de protección social quienes serán los responsables de 
efectuar el proceso de integración de planes operativos y la concertación de 
acciones complementarias en el territorio, así como de garantizar el registro de 
beneficiarios y el seguimiento al resultado de la inversión en protección social. 
 
 
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
POLITICA NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL 
 
 
 
Política de Protección Social, versión borrador, 18 de noviembre del 2003 
26
 
 
SIGLAS Y ACRONIMOS 
 
DFID Departamento para el Desarrollo Internacional 
EMNV Encuesta de Medición del Nivel de Vida 
ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados 
ENDESA Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 
ERCERP Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de 
la Pobreza 
FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia 
IDR Instituto de Desarrollo Rural 
INATEC Instituto Nacional Tecnológico 
INC Instituto Nicaragüense de Cultura 
INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 
INIM Instituto Nicaragüense de la Mujer 
INJUDE Instituto de Juventud y Deporte 
INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social 
INTA InstitutoNicaragüense de Tecnología Agropecuaria 
INVUR Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 
MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal 
MECD Ministerio de Educación Cultura y Deportes 
MIFAMILIA Ministerio de la Familia 
MIGOB Ministerio de Gobernación 
MINSA Ministerio de Salud 
MITRAB Ministerio del Trabajo 
PND Plan Nacional de Desarrollo 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
PPS Política de Protección Social 
RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte 
RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur 
SECEP Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia 
SEJUVE Secretaría de la Juventud 
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Continuar navegando