Logo Studenta

dianacristinagomezruiz 20121

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C ar t i l l a E d u ca t i v a 
“ N u es t r o A r r ay án ” 
2012 
Autor: DIANA CRISTINA GÓMEZ RUÍZ 
Correo electrónico: dicgomezru@unal.edu.co, nanischemistry@gmail.com 
Nuestro Arrayán 
 ¿Quién soy? 
 ¿En dónde me gusta vivir? 
 ¿Cómo soy? 
 ¿Qué produzco? … y ¿Por qué soy útil? 
 ¿Cómo me puedes utilizar? 
 ¿Cómo me puedes preservar? 
C O N O Z C A M O S E L A R R A Y Á N ! ! 
Por: 
Diana Cristina Gómez Ruíz 
Fosca- 2012 
Nuestro 
Arrayán 
Agradecimientos 
A Dios por brindarme siempre su fortaleza, por acompañarme y 
levantarme de los tropiezos de la vida para continuar. 
 
A mis padres que incondicionalmente han apoyado cada paso que 
he dado en mi vida, sin cuestionarme, pero sí con su mano firme 
que ha impedido que decline mis proyectos y a ellos debo mi forma-
ción académica y la culminación de este trabajo. 
 
A mi directora de trabajo de grado Mary Trujillo González que, 
con su dedicación, su comprensión, sus consejos, sus orientaciones, 
su motivación ha hecho posible el desarrollo y culminación de este 
trabajo. 
 
A la Universidad Nacional de Colombia, por brindarme un espa-
cio para el desarrollo y ampliación de mis conocimientos y mi for-
mación pedagógica. 
 
A mis estudiantes de grado Sexto de la Institución Educativa De-
partamental de Desarrollo Rural, especialmente a Michael y Da-
vid Díaz, que me abrieron las puertas de su casa para la toma de 
las fotografías del Arrayán. 
 
Al profesor Alirio Vargas que con sus consejos y especialidad me 
asesoró y colaboró en la toma de los registros fotográficos. 
 
A todas aquellas personas que de alguna u otra manera ayudaron 
en el desarrollo y culminación de este trabajo. 
Espero que te haya gusta-
do el viaje y que hayas 
aprendido mucho co
n 
―Nuestro
 Arra
yán‖! 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
ARRAYÁN 
Soy Arra
yanito y 
te acompañaré en 
mi viaje por Fosca
! 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
4 
Tabla de contenido 
1. ¿Quién soy? …..……………………………………………….. 
2. ¿En dónde me gusta vivir? ……………………………………... 
3. ¿Cómo soy? ……………………………………………………. 
4. ¿Qué produzco? … y ¿Por qué soy útil? ……………………. 
 Metabolismo …………………………………………. 
 Tipos de metabolismo ………………………………. 
 ¿Cómo realizo el metabolismo primario? …………. 
 ¿Para qué me sirve el metabolismo secundario? ………... 
 ¿Qué metabolitos secundarios produzco? ………………... 
 ¿Cuáles son los más característicos? ……………………. 
 ¿Qué son los Taninos? ………………………………. 
 ¿Cómo se clasifican los taninos? ……………………. 
 ¿Qué es el Ácido Gálico? ………………………………. 
5. ¿Cómo me puedes utilizar ? ………………………………. 
 Industria Química …………………………………………. 
 Industria Médica y Farmacéutica ……………………. 
 ¿Por qué me pueden utilizar en la Industria Química? …. 
 ¿Por qué me pueden utilizar en la Industria Médica y 
Farmacéutica? ……………………………………………….. 
 ¿Qué productos puedes fabricar en casa? ………………... 
6. ¿Cómo me puedes preservar? ………………………………. 
7. Glosario ……………………………………………………. 
8. Bibliografía ……………………………………………………. 
9. Agradecimientos …………………………………………. 
 
 
Pág. 
5 
6 
8 
10 
10 
10 
11 
13 
15 
16 
17 
18 
21 
22 
23 
24 
26 
 
30 
33 
37 
39 
40 
41 
 
N u es t r o A r r ay án 
45 
Bibliografía 
Pourrat, H., Regerat, F., Morvan, P., & Pourrat, A. (1987). Production of 
gallic acid from Rhus coriaria L. Biotechnol. Lett. 9, 731-734. 
 
Remolina, A., Vázquez, N., & Baquero, F. (2007). Conceptualización 
de un corredor ecológico vial en Bogotá. Nodo, 2(3), 65. 
 
Romero, C.I. (2005). Polifenoles del vino tinto inhiben la proliferación, 
e inducen apoptosis en células de cáncer de próstata LNCaP. Uni-
versidad Complutense de Madrid, España, 130, 145, 163. 
 
Salama, A., Hinestrosa, A. & Cháves M. (1996). Fito y bioanálisis de algu-
nas plantas utilizadas en medicina popular con posible actividad 
farmacológica. Revista Colombiana de Ciencias Químico-
Farmacéuticas, Universidad Nacional de Colombia, 25, 44-51. 
Recuperado el día 25 de Septiembre de 2011, de http://
www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/farmacia/revista/
V25P44-51.pdf 
 
Semicol. (2010). Arrayán Común. Bogotá D.C. Recuperado el día 03 de 
Febrero de 2012, de http://www.semicol.co/semillas/forestales-y-
ornamentales/arrayan-comun/flypage_new.tpl.html 
 
Scalbert, A. (1991). Antimicrobial properties of tannins. Phytochemistry. 
30. 3875. 
 
Stupak, M., García, M., & Pérez, M. (2003). Non-toxic alternative com-
pounds for marine antifouling paints. International Biodeteriora-
tion & Biodegradation, (52) 49-52. 
 
Yilmaz, Y., & Toledo, R. (2004). Major Flavonoids in Grape Seeds and 
Skins: Antioxidant Capacity of Catechin, Epicatechin, and Gallic 
Acid. Department of Food Science and Technology, The Universi-
ty of Georgia. American Chemical Society. Journal of Agricultural 
and food chemistry, 52(2), 255-260. 
 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
44 
Bibliografía 
Huang, M.T., Chang, R.L., Wood, A.W., Newmark, H.L., Sayer, J.M., Yagi, 
H., Jerina, D.M., & Conney, A.H. (1985). Inhibition of the mutage-
nicity of bay-region diole-epoxides of polycyclic aromatic hydrocar-
bons by tannic acid, hydroxylated anthraquinones and hydroxyla-
ted cinnamic acid derivates. Carcinogenesis, 6, 237-242. 
 
Kontiokari, T., Sundqvist, K.A.J., Nuutinen, M., Pokka, T., Koskela, M., & 
Uhari, M. (2001). Randomised trial of cranberrylingonberry juice 
and Lactobacillus GG drink for the prevention of urinary tract infec-
tions in women. British Medical Journal. 322(30), 1–5. 
 
Lagos, L. M. (2007). Estudio Etnobotánico de Especies Vegetales con Pro-
piedades Medicinales en Seis Municipios de Boyacá, Colombia. Ac-
tual Biol. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Vol. 
29, pp 87-96, Recuperado el día 25 de Septiembre de 2011, de 
h t t p : / / m a t e m a t i c a s . u d e a . e d u . c o / ~ a c t u b i o l /
publicaciones_pdf/2007/RAB%2029%2886%29/docs%20pdf/7%
20m%20lagos.pdf 
 
Mello, J., & Santos, S. (2001). Em Farmacognosia: da planta ao medica-
mento. Porto Alegre: Ed. UFSC, Tercera edición. 
 
Monteiro, M., Albuquerque, U. P., & Lima, E. (2005). Taninos: Uma abor-
dagem da química à ecología. Departamento de Ciências Farmacêu-
ticas, Centro de Ciências da Saúde, Universidade Federal de Per-
nambuco, Brasil. Quim. Nova, 28(5), Julio, 892-896. 
Naik, H.R., Lehr, J.E., Pienta, K.J. (1994). An in vitro and in vivo study of 
antitumor effects of genisteína on hormone refractory prostate can-
cer. Anticancer Res, 14, 2617-2620. 
 
Ortega, P. E. (2002). Estudio de las propiedades antitumorales del lauril 
galato: mecanismos de inducción de apoptosis sobre células Wehi 
231 en cultivo y efecto sobre el crecimiento y regresión de tumores 
inducidos químicamente en ratones (Tesis dosctoral). Departamento 
de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, 
Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado el día 15 
de Marzo de 2012, de http://eprints.ucm.es/tesis/qui/ucm-
t25624.pdf 
 
 
N u es t r o A r r ay án 
5 
¿Quién Soy? 
Origen 
Soy un árbol originario del Norte de 
Sur América; me encuentro en Ecua-
dor, Colombia y Venezuela. En Co-
lombia me encuentras en las cordi-
lleras Central y Oriental, en los en 
los departamentos de Boyacá y Cun-
dinamarca, en los municipios que 
conforman la Sabana de Bogotá y en 
el flanco occidental de la cordillera 
Oriental, incluyendo el municipio de Fosca (Cardozo et al., 2007-2011). 
 
¿Cómo me llaman? 
 
Sucede frecuentemente que a una misma especie vegetal se le den nombres 
distintos en diferentes zonas geográficas del mundo. Muchas veces esto 
puede complicar la identificación de determinadas especies, por lo cual se 
hace necesario nombrarlas con un Nombre Científico. Por eso recibo el 
nombre de: 
 
 
 
Y soy conocido normalmente en Colombia con el Nombre Común de 
Arrayán (Santander, Tolima), arrayán grande (Boyacá), arrayán blanco(Cundinamarca), arrayán guayabo, guayabito, guayabo liso (Magdalena), 
citado por Cardozo et al. (2007-2011). 
 
Además poseo características específicas que puedes ver en mi clasificación 
taxonómica: 
 
 
Myrcianthes leucoxyla (Ortega) Mc. Vaugh. 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Orden: Myrtales 
Familia: Myrtaceae 
Género: Myrcianthes 
Especie: M. leucoxyla 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
6 
Altitud: 2.200 a 3.000 msnm. 
 
Clima: Mi óptimo desarrollo lo alcanzo con precipitaciones entre 700 y 
1.500 mm anuales y temperatura media anual de 25 a 28ºC. 
 
Suelos: Crezco en mayores concentraciones sobre suelos bien húmedos y 
alta cantidad de materia orgánica. 
FOSCA 
 
Bosque Húmedo Tropical Fosca 
Bosque Húmedo IDER 
¿En dónde me 
gusta vivir? 
 
En Fosca... 
Crezco en bordes de bosques o en potreros de 
las tierras frías, en suelos pesados de pie de 
ladera, colinas y cañadas (Cardozo et al., s.f.). 
 
Soy un inductor preclimático de facies riparias 
y precursor leñoso de pie de laderas, por lo 
cual puede ser usado para reforestar corredores 
ecológicos en altitud de 2900 a 3100 msnm 
(Remolina, Vásquez & Baquero, 2007). 
N u es t r o A r r ay án 
43 
Bibliografía 
Cardozo, R. H., Córdoba, S. L., González, J.D., Guzmán, J. R., Lanche-
ros, H. O., Mesa, L. I., Pacheco, R. A., Pérez, B.A., Ramos, F. A., 
Torres, M. A., & Zúñiga, P. M.. (2007-2011). Especies útiles en la 
Región Andina de Colombia. Tomo I. Bogotá, D.C. Colombia. 
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Centro de Inves-
tigación y Desarrollo Científico. Alcaldía Mayor de Bogotá, Sa-
muel Moreno Rojas. Imprenta Nacional de Colombia, 179-188. 
 
Chang, C.W., Hsu, F. L., & Lin, J.Y. (1994). Inhibitory effects of polyp-
henolic catechin from Chinese green tea on HIV reverse transcrip-
tase activity. J Biomed Sci., 1, 163-166. 
 
Correa, J. E. & Bernal, H. Y. (1989-1998). Especies vegetales promisorias 
de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del 
Convenio Andrés Bello (SECAB). Bogotá. 12 volúmenes. 
 
Filho, S., Santos, R., Santos, L., Guilhon, G., Santos, A., Arruda, M., Mu-
ller, A., & Arruda, A., (2006). Potencial alelopático de Myrcia 
guianensis. Planta Daninha, Viçosa-MG. SBCPD, 24(4), 649-656. 
 
Gomes, A. L. (1999). O-uso da tecnología cosmética no trabalho do pro-
fissional cabeleireiro. São Paulo, Brasil: Ed. Senac, 45-46. 
 
Gómez, C. C. (2010). Evaluación de la actividad antibacteriana y Anti-
micótica de los extractos de Myrciantes hallii (arrayán), Amarant-
hus asplundii (ataco), Peperomia peltigera (pataku Yuyo), espe-
cies reportadas en Peguche – Imbabura, Sobre streptococcus mu-
tans, klebsiella pneumoniae, candida albicans Causantes de enfer-
medades bucofaríngeas (Tesis de pregrado), Sangolqui, Ecuador, 
122. 
 
Harborne, J. B. (1973). Phytochemical methods. A Guide to Modern 
Techniques of Plants Analysis. Londres: Ed. Science Paperbacks. 
 
 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
42 
Bibliografía 
Ahmad, N., Mukhart, H. (2001). Cutaneos photochemoprotection by gre-
en tea: a brief review. Skin Pharmacol Appl, Skin Physiol. 14, 69-76. 
 
Ariza, C., Huertas, G., Hernández, O., Geltvez, B., González, R., & López, 
G. (2010). Caracterización y Usos Tradicionales de Productos Fores-
tales No Maderables (PFNM) en el Corredor de Conservación 
Guantiva – La Rusia – Iguaque. Revista Colombia Forestal, 13, 131. 
 
Araujo, D. J., & Salas, R. A. (s.f.). Grupos principales de componentes anti-
microbianos de las plantas. Revista Científica Artículos Científicos, 
Fondo Editorial de La Universidad Científica Del Sur, Actividad An-
timicrobiana de Plantas Cap II, 8,9,10. 
 
Ávalos, G. A., & Pérez, U. C. (2009). Metabolismo secundario de plantas. 
Reduca (Biología), Serie Fisiología Vegetal, 2(3), 119-145. 
 
Bajpai, B., & Patil, S. (2008). A New Approach to Microbial Production of 
Gallic Acid. Brazilian Journal of Microbiology, 39,708-711. 
 
Bellotti, N., Del Amo, B., & Romagnoli, R. (s.f.). Derivados de tanino de 
tara (caesalpinia spinosa) en formulaciones antiincrustantes. Centro 
de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT)
-CICBA-CONICET. La Plata, Argentina. 
 
Bellotti, N., Deyá, C., Del Amo, B., & Romagnoli, R. (2010). Antifouling 
paints with zinc ―tanate‖. Ind. Eng. Chem. Res, 49, 3386-3390. 
 
Bruneton, J. (1991). Elementos de Fitoquímica y de Farmacognosia, 
España: Ed. Acribia. 
 
Cardozo, R. H. (2005). Investigación básica y aplicada en el aprovecha-
miento de recursos biogenéticos de la flora del altiplano cundiboya-
cense que posean proyección agroalimentario. Informe técnico iné-
dito. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Subdirección Científica. 
Bogotá. 84 p. 
 
 
N u es t r o A r r ay án 
7 
Estudiantes Grado 6° IDER con un ejemplar de Arraýán. 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
8 
Mis Hojas 
Miden 3 cm de largo por 2 cm de 
ancho, son simples, opuestas, 
algunas veces verticiladas y 
quebradizas; borde entero, de 
textura coriácea, son anchas y 
t ienen forma elípt ica, su 
nerviación es aliente por ambas 
caras pero más acentuada en su 
revés, poseen puntos traslucidos y 
producen un olor agradable al 
estrujarlas y terminan en punta de 
roma; no presentan estípulas. 
Presentan color verde oscuro, en 
las hojas maduras, las jóvenes son 
verde claro y rojizo. 
Árbol 
Alcanzo los 25 m de 
altura y mi tronco los 
50 cm de diámetro; mi 
copa es densa y tiene forma 
de globo; mi follaje es 
espeso, de color verde 
oscuro y brillante; mis ramas 
son angulosas y algunas 
veces nudosas. Mis ramitas 
son resistentes y fragantes. 
Mis Flores 
Miden 1 cm de diámetro, de 
color blanco amarillento, 
multiestaminadas 
en inflorescencias apicales; 
están dispuestas en número 
de tres sobre un largo 
pedúnculo de color marrón 
y algunas veces se encuentra 
en forma solitaria. 
¿Cómo 
soy? 
N u es t r o A r r ay án 
41 
Glosario 
Alelopático: Sustancia química liberada por una planta 
que provoca un efecto sobre la germinación o 
desarrollo de otras. 
Antiodontálgico: Sustancia química que inhibe la dolencia 
de los dientes ó encías. 
Astringente: Sustancia química que produce constricción y sequedad en los 
tejidos vivos, disminuyendo así la secreción. 
Coriácea: Hoja similar a la textura del cuero. Hoja gruesa y con la superfi-
cie endurecida y brillante. 
Drupáceo: Fruto de mesocarpio carnoso y endocarpio leñoso y una sola 
semilla. 
Dímero: Compuesto químico formado por la combinación de dos molécu-
las semejantes. 
Extracción: Proceso que se realiza para obtener por disolución ó evapora-
ción zumo, es decir, una mezcla de sustancias vegetales y animales. 
Facies: Semblante. 
Hidroalcohólico: Mezcla de agua y etanol. 
Hidrólisis: Desdoblamiento de una molécula en ciertos compuestos orgáni-
cos, por exceso de agua. 
Inflorescencia apical: Disposición de las flores en el extremo superior de la 
rama. 
Multiestaminada: Las flores estaminadas son las que tienen estámenes fun-
cionales, capaces de producir polen—pero que no tienen ovario, o 
tienen un ovario que no es fértil. 
m.s.n.m.: Metros sobre el nivel del mar. 
Pedúnculo: Rama que sostiene una inflorescencia ó fruto tras su fecunda-
ción. 
Polímero: Compuesto químico formado por la polimerización de las molé-
culas de un mismo compuesto, llamado monómero 
Recalcitrante: Aquellas semillas que mueren cuando el contenido de hume-
dad se disminuye o cuando baja la temperatura. 
Riparia: Suciedad en la superficie. 
Soluto: Cuerpo disuelto en un solvente. 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
40 
Manejo de luz 
Requiere sombra en su estado juvenil, y 
al madurar, necesita abundante luz so-
lar (Semicol, 2010). 
Sustrato 
Se prepara la cama del germinador con 
2 partes de tierra negra bien cernida, 
mezclada con una parte de arena o 
cascarillade arroz quemada (Semicol, 
2010). 
Desinfección del sustrato 
Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios pro-
ductos que pueden ser usados individualmente o mezclados para 
controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma, ha 
demostrado ser efectivo para el control preventivo de varios 
patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. 
Sclerotinia. Se aplica en dosis de 1 a 2 g/L, se recomienda remojar 
el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor 
eficiencia. 
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, 
según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 - 6 días 
y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla. 
(Semicol, 2010). 
Riego 
Mantener el sustrato permanentemente 
húmedo durante la germinación sin 
exceso (Semicol, 2010). 
Mis Frutos 
Miden 1.5 cm de 
diámetro, son drupáceos, 
tienen forma de globo, su 
color es verde, al 
madurar se tornan de 
color rojo pálido o 
amarillo crema y cada 
uno contiene una semilla. 
Los tonos pueden variar 
hasta el morado oscuro. 
N u es t r o A r r ay án 
9 
Mis Semillas 
Miden 1 cm de diámetro, 
son redondas, carnosas y 
son de color crema 
marrón, con testa dura y 
opaca. Cuando se secan 
toman un color café 
oscuro y una textura 
áspera. 
Mi Tallo 
Posee corteza de color 
rojizo o pardusco y se 
desprende en lámina, 
semejante a la del árbol 
del guayabo (Semicol, 
2010). 
¿Cómo 
soy? 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
10 
¿Qué produzco? Y… ¿Por qué soy útil? 
Todas las plantas somos capaces de produ-
cir una serie de compuestos químicos a par-
tir de energía y sustancias que adquirimos 
del suelo. Estos procesos los realizamos 
continuamente a través del metabolismo, 
que es un conjunto de reacciones químicas, 
producidas por todos los organismos y nos 
sirven para realizar diferentes funciones vitales. 
 
Las plantas tenemos dos tipos de metabolismo y te los mostraré: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metabolismo 
Secundario 
Metabolismo 
Primario 
N u es t r o A r r ay án 
39 
¿Cómo me puedes preservar? 
Almacenamiento de la semilla 
La semilla es recalcitrante por lo tanto 
no se recomienda almacenarla por mu-
cho tiempo, debe sembrarse tan rápido 
como se pueda (Semicol, 2010). 
Tratamiento Pregerminativo 
Las semillas se dejan en remojo durante 
1 día (Semicol, 2010). 
Profundidad de la Siembra 
La semilla debe quedar cubierta con el 
sustrato, más o menos a 0.5 - 1 cm de 
profundidad (Semicol, 2010). 
A través del sembrado... 
Siembra 
Por semilla se siembran en semilleros a 
1 cm entre una y otra y en hileras sepa-
radas entre sí por 1 cm, al alcanzar las 
plántulas los 5 cm de altura se trasplan-
tan a bolsas de polietileno y al medir 
los 20 cm de altura se siembran en el 
lugar definitivo (Semicol, 2010). 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
38 
Enjuague Bucal 
 
Para elaborar ½ litro de enjuague bucal, es necesario 
el extracto etanólico de las hojas y los frutos de 
arrayán, aproximadamente 1000g de material vege-
tal. Además se requieren, 2 tazas de agua, ½ cuchara-
da de esencia de naranja, 2 cucharadas de glicerina, 
¼ de cucharada de mentol, 1 cucharada y media de 
alcohol, la punta de una cucharadita de fluoruro de 
sodio, unas gotas de colorante vegetal (al gusto, aun-
que el extracto de arrayán brinda color natural). 
En una taza verter el alcohol y el mentol, agitar has-
ta disolución, agregar la el extracto etanólico de 
arrayán, y agitar de nuevo. En otra taza, verter el 
agua y adicionar el fluoruro de sodio, agitar para 
disolverlo, agregar la glicerina y la 
mezcla del alcohol y unas gotas del 
colorante, y verter con el embudo el 
enjuague bucal al frasco. 
Enjuague Bucal 
¿Qué produzco? Y… ¿Por qué soy útil? 
11 
¿Cómo realizo el Metabolismo Primario? 
 
El metabolismo primario, me permite realizar funciones básicas co-
mo la respiración, el transporte de nutrientes, crecimiento, repro-
ducción, entre otras. Sin embargo, no podría realizarlas sin la 
fotosíntesis. 
 
La fotosíntesis sólo la realizamos las plantas y las algas, lo que nos 
permite producir nuestro propio alimento, siendo la base, para la 
producción de sustancias más complejas. 
 
Para la realización de la fotosíntesis nosotras, las plantas, dispone-
mos de un compuesto químico que nos brinda el color verde de las 
hojas, llamado clorofila, que se encarga de absorber la energía 
lumínica del sol, tomar el dióxido de carbono que eliminan otros 
organismos en la respiración, para transformarlos en carbohidratos 
sencillos (glucosa ó fructosa) y oxígeno. 
 
Estas son mis hojas que realizan la fotosíntesis: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a la fotosíntesis, nuestro metabolismo primario produce a 
partir del Carbono, el agua y la energía del sol, compuestos como, 
los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucléicos 
(proceso que puedes observar en la siguiente gráfica). 
N u es t r o A r r ay án 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este esquema, te muestro 
cómo realizo el metabolismo pri-
mario y secundario, a partir de la 
fotosíntesis. 
Elementos básicos del metabolismo primario, en relación con el metabolismo secun-
dario de plantas (Adaptado de Ávalos & Pérez, 2009). 
N u es t r o A r r ay án 
37 
Aromatizantes 
Para utilizar el aceite esencial obtenido de las 
hojas y los frutos como aromatizante en ali-
mentos y productos cosméticos, es recomen-
dable realizar la extracción tanto del fruto 
como de las hojas en estado fresco o semise-
co. La extracción se hace por destilación por 
arrastre a vapor o por hidrodestilación du-
rante 5 horas. El rendimiento de la extracción 
es del 0.5%. 
Posteriormente, en un recipiente plástico de 10 litros se colo-
can 750 ml de agua, al cual se le agrega 200 ml de Alcohol 
Etílico, agitando con una cuchara de palo. Luego se adiciona 
50 ml de Propilen Glicol, y se continua agitando. 
Posteriormente, se adiciona 2 ml del extracto de arrayán y 2 
ml de EDTA, agitando constantemente. En otro recipiente 
plástico de 500 ml, se adiciona el resto de extracto de 
arrayán (fragancia), se adiciona además 3 ml de Arkopal y 
2,5 g de Cumarina. La Cumarina debe ser previamente moli-
da en. 
Finalmente, el contenido del segundo recipiente se vierte en 
el primero, y se agita con la cuchara de palo y se empaca en 
un frasco con la ayuda de un embudo (Cardozo et al., 2007-
2011). 
Aromatizante 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
36 
Vinagre 
 
Para elaborar vinagre a partir de los frutos, se selec-
cionan aquellos que presentan color rojo intenso, 
posteriormente se separan las semillas manualmente 
para obtener la pulpa, la cual debe pesarse y escal-
darse por 3 minutos al vapor. La proporción de pul-
pa y agua es 1:1; esta debe ser licuada con agua ca-
liente, luego se filtra en un tamiz fino. 
Se deberá adicionar azúcar hasta ajustar la concentra-
ción de SST 22° Brix agitando constantemente, ó 
hasta obtener un sabor agridul-
ce. Finalmente se agrega leva-
dura (2 g/L de extracto) para 
fermentarlo durante un perio-
do de 12 días a temperatura 
ambiente. Pasado este tiempo 
se filtra en muselina (tela fina) 
y se mantiene en refrigeración 
(Cardozo et al., 2007-2011). 
Vinagre Casero 
Y… ¿Por qué soy útil? 
13 
N u es t r o A r r ay án 
Todas las plantas tenemos la capacidad de producir unas sustancias 
que nos hacen diferentes unas de otras. Estas sustancias se producen 
a partir del metabolismo secundario, y nos permiten realizar fun-
ciones específicas, lo cual nos hace útiles. 
 
¿Para qué sirve el Metabolismo Secundario? 
A diferencia de otros organismos, las plantas destinamos una gran cantidad 
del carbono asimilado y de la energía a la síntesis de una amplia variedad 
de moléculasorgánicas que no parecen tener una función directa en nues-
tros procesos básicos (fotosintéticos, respiratorios, asimilación de nutrien-
tes, transporte de solutos o síntesis de proteínas, carbohidratos o lípidos), y 
que se denominan metabolitos secundarios, también denominados produc-
tos secundarios ó productos naturales, este proceso se realiza a través del 
metabolismo secundario. 
 
Estos metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de plan-
tas. Se sintetizan en pequeñas cantidades y no de forma generalizada, es-
tando a menudo su producción restringida a un determinado género de 
plantas, a una familia, o incluso a algunas especies. 
 
Por esta razón soy útil, pues produzco unos metabolitos secundarios que 
me hacen especial y por lo cual me puedes utilizar y preservar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
14 
Metabolismo Secundario 
 
Nos permite a las plantas producir y acumular 
compuestos de naturaleza química diversa. 
Estos compuestos presentan propiedades bio-
lógicas y muchos desempeñan funciones ecoló-
gicas que se caracterizan por sus diferentes usos 
y aplicaciones como medicamentos, insectici-
das, herbicidas, perfumes o colorantes, entre 
otros. Por esta razón reciben también el nom-
bre de productos naturales. 
Metabolismo Primario 
 
Este tipo de metabolismo es usual en todos los 
organismos vegetales, y en él transformamos la 
energía y utilizamos el carbono, nitrógeno, 
hidrógeno para formar moléculas vitales comu-
nes a todas las células, necesarias para mi fun-
cionamiento y el de los demás organismos. 
Estas moléculas vitales son, por ejemplo, ami-
noácidos, nucleótidos, carbohidratos y lípidos. 
A partir del metabolismo primario puedo pro-
ducir el metabolismo secundario. 
En síntesis... 
N u es t r o A r r ay án 
35 
Se utilizan como principio activo extracto 
hidroalcohólico de las hojas, además de que tiene 
propiedades bacteriostáticas. 
El extracto se obtiene previa selección y lavado de las 
hojas, las cuales deben ser secadas y pulverizadas 
para someterlas a un proceso de maceración utilizan-
do agua y alcohol al 96% en proporción 1:1 durante 
5 días a temperatura ambiente. 
Posteriormente debe ser filtrado y sometido a tempe-
ratura de 78°C durante 60 minutos; por último se 
concentra y mantiene a una temperatura de 4°C has-
ta su uso en la elaboración del producto final. El 
jabón se obtiene mezclando extracto hidroalcohólico 
con base líquida tensoactiva y 
agua estéril. El producto debe ser 
envasado en botella plástica con 
dispensador y almacenado a 
temperatura ambiente (Cardozo 
et al., 2007-2011). 
Jabón Líquido 
Jabón Líquido 
¿Qué productos 
puedes fabricar 
en casa? 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
34 
Posee actividad biológica 
Ya que actúa como agente antibacteriano, anti-
cancerígeno, antimutagénico, por su actividad su 
actividad citotóxica en células cancerosas. Además 
actúa como antivírico y antioxidante (Ortega, 
2002). 
Sirve para fabricar medicamentos 
Porque se usa como un precursor para la produc-
ción comercial de trimetoprim, un medica-
mento antimicrobiano (Bajpai & Patil (2008). 
Actúa como analgésico y antifúngico 
Para dolencias físicas y actúa sobre hongos, por su 
actividad biológica (Yilmaz & Toledo, 2004) 
2. Porque mi Ácido Gálico... 
N u es t r o A r r ay án 
15 
¿Qué metabolitos secundarios produzco? 
OH
OH
OH
O OH
Taninos 
O
O
Flavonoides 
O
OH
OH
CH3 CH3
CH3
CH3
CH3
CH3 CH3
Terpenoides 
Salama et al., 1996. 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
16 
Los metabolitos secundarios más característicos 
por las utilidades, son los taninos, pues poseen 
una gran importancia debido a las aplicaciones 
medicinales que la población Fosqueña 
implementa, con algunas partes de mi sistema. 
¿Cuáles son los más característicos? 
 Taninos 
Soy útil por mis... 
N u es t r o A r r ay án 
33 
Poseen actividad microbiana y anti-
infecciosa 
Debido a que actúan como antiséptico, por 
mantener secas las heridas, lo cual evita la in-
fección (Cowan, 1999). Por ello, se 
usan para curar infecciones oculares 
y de garganta (Monteiro et al., 
2005). 
Actúan como antitumoral por poseer activi-
dad antioxidante 
Por su capacidad para eliminar los radicales libres, 
previniendo enfermedades como el cáncer 
(Kontiokari et. al., 2001). A su vez, los taninos han 
demostrado una acción como agentes quimio-
preventivos en numerosos modelos animales, 
actuando tanto contra la iniciación tumoral 
(Romero, 2005). 
Poseen actividad antifúngica y antiviral 
Por la propiedad para precipitar las proteínas, per-
mite ejercer un efecto antimicrobiano y 
antifúngico (Araújo & Salas, s.f.; Monteiro 
et al. 2005), al privar a los microorganis-
mos de un medio adecuado para su desa-
rrollo. Así mismo, los taninos se presen-
tan, como biocidas naturales (Bellotti et 
al., s.f.). 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
32 
Permiten la Curación de Heridas 
Pues poseen actividad hemostática 
(detienen sangrado), permiten la cicatriza-
ción de las heridas, quemaduras y llagas, 
por la formación de la capa protectora en 
los tejidos epiteliales dañados, que impide 
el desarrollo de las bacterias (Mello & San-
tos, 2001). 
Poseen actividad antidiarréica 
Debido a que esta propiedad permite 
contraer los tejidos y secar las secreciones, 
contribuyendo a que las deposiciones 
sean más secas (Bruneton, 1991). 
Poseen actividad as-
tringente 
Y antiinflamatoria, por lo cual se pueden 
emplear mis hojas, mi corteza, y mi fruto, 
en forma de emplasto en las heridas de los 
animales y las de tu familia. 
Sirven como antídoto contra vene-
nos 
Porque son capaces de precipitar alcaloides 
y quelatar metales, impidiendo que el ve-
neno ingrese a la corriente sanguínea, por 
la inhibición de la absorción de los alimen-
tos en el tracto digestivo (Monteiro et al., 
2005). 
1. Porque mis Taninos... 
¿Por qué me pue-
den utilizar en la 
Industria Médica y 
Farmacéutica? 
N u es t r o A r r ay án 
17 
¿Qué son los Taninos? 
Son productos involucrados en 
los mecanismos, que me permi-
ten defenderme contra organis-
mos parásitos, por lo que los 
uso como plaguicidas ó insecti-
cidas (Ávalos & Pérez, 2009). 
 
Los encuentras en mis hojas, 
frutos rojos y morados, mis 
ramas y debajo de la corteza 
del tallo. 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
18 
Los taninos se clasifican en: 
a. Taninos Hidrolizables 
b. Taninos Condensados ó Proantocianidinas. 
¿Cómo se clasifican los Taninos? 
Taninos Hidrolizables 
Poseo este tipo de metabolitos; su es-
tructura está constituida por polímeros 
del Ácido Gálico ó el Ácido Elágico 
(que son dímeros de ácido gálico), uni-
dos a la glucosa. 
Taninos Condensados 
Son polímeros de polifenoles unidos a cate-
quinas. No generan por hidrólisis, com-
puestos de peso molecular más bajo, sino 
que por el contrario, incrementan su grado 
de polimerización, produciendo sustancias 
amorfas de alto peso molecular. Estos tani-
nos, no están en mi sistema. 
N u es t r o A r r ay án 
31 
3. Porque mi Ácido Gálico... 
Actúa como herbicida 
Por su acción alelopática, que es una ven-
taja por ser un producto natural, para 
aplicar en la agricultura. 
Sirve en la industria alimenticia 
Pues el galato de propilo, se usa como 
conservante de alimentos y en algunos 
colorantes (Pourrat, Regerat, Morvan & 
Pourrat, 1987). 
Se usa en la fotografía 
 
Debido a que se utiliza como ingrediente 
en la fotografía, específicamente en el re-
velado y en la impresión de tintas. 
 
Se usa como cosmético 
Pues por la propiedad de astringencia, 
produce constricción y sequedad en teji-
dos orgánicos disminuyendo así la secre-
ción, por lo cual se puede utilizar como 
mascarilla, tónico ó loción y en lesiones 
de piel en humanosy animales. 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
30 
Como la Oenoteína 
Poseen actividad antimicrobiana en micro-
organismos causantes de enfermedades 
bucofaríngeas (Gómez, 2010), por lo que 
se usa como antibiótico, para curar las 
infecciones. 
Poseen actividad biocida 
Debido a que poseen una acción inhibito-
ria del crecimiento de insectos y la pertur-
bación en la digestión de rumiantes. Por 
ello, esta actividad se está implementando 
en la industria de los pesticidas orgánicos. 
Se utilizan en la cosmética 
Debido a que se están implementando 
dentro de la industria cosmética como, 
antiseborréico, seborregulador, antisépti-
co, astringente, cicatrizante, calmante, 
emoliente e hidratante (Gomes, 1999). 
2. Porque mis Taninos... 
Sirven para la conservación de alimen-
tos 
Pues gracias a la acción antimicrobiana ac-
tualmente se están realizando estudios en la 
aplicación de estos compuestos a la conser-
vación de los alimentos (Cadahia, 1995), 
por ser productos naturales no invasivos en 
los organismos. 
N u es t r o A r r ay án 
19 
O
O
OGGO
GO
OG
C
O
OH
OH
O
C
O
OH
OH
OH
OOH
OH
OH
OH
OH
OOH
OH
OH
OH
OH
OOH
OH
OH
OH
OH
B
C
n 
Taninos 
Condensados 
Taninos 
Hidrolizables 
Ácido 
Gálico 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
20 
A
q
u
í
 
m
e
 
e
n
c
u
e
n
t
r
a
s
 
c
o
n
 
g
r
a
n
 
c
a
n
t
i
d
a
d
 
d
e
 
T
A
N
I
N
O
S
 
N u es t r o A r r ay án 
29 
Por esta razón me debes incluir en tu dieta diaria 
y por el delicioso sabor de mis frutos. 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
28 
 
Pues sirvo como producto alimenti-
cio, debido a que poseo en mis frutos, 
un gran contenido energético y nutri-
cional que brinda una sana alimenta-
ción de los niños y jóvenes para su cre-
cimiento. 
INFORMACIÓN NUTRICIONAL 
 
Contenido Cantidad (g/100g de 
pulpa 
Agua 89.6 g 
Proteínas 1.28 g 
Fibra 0.89 g 
Cenizas 0.47 g 
Calcio 41 mg 
Fósforo 180 mg 
Carbohidratos 15,8 g 
Cardozo et al. (2007-2011). 
1. Porque poseo una 
riqueza nutricional... 
¿Por qué me pue-
den utilizar en la 
Industria Química? 
N u es t r o A r r ay án 
21 
¿Qué es el Ácido Gálico? 
Es el más sencillo de los compuestos que conforman el grupo de 
los Taninos Hidrolizables. Este ácido se encuentra en la mayoría 
de las plantas leñosas -incluyéndome- en forma de galotanino 
(Harborne, 1973). 
 
Los galotaninos se conforman por la unión de varias 
moléculas de ácido gálico, es decir, polímeros. 
 
Además en mi familia de plantas, Myrcianthes 
han encontrado un compuesto 
producido a base de polímeros 
de ácido gálico llamado 
OENOTEÍNA. 
 
 
 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
22 
¿Cómo me puedes utilizar? 
En Fosca me utilizan como… 
Producto maderable, para la realización de cercas, por ser buena 
madera, para la fabricación de cabos de herramientas, postes, po-
zuelos, puertas rústicas y construcción en general (Cardozo et al., 
s.f.); también como leña, y muy pocos consumen mi fruto, y algu-
nos habitantes lo comen como un aperitivo. 
 
Sin embargo, te voy a mostrar las demás utilidades que te puedo brindar! 
Me puedes utilizar en la industria, porque poseo taninos (ácido gálico), a 
los que les puedes dar diferentes usos, y te los enseñaré. 
 
 
Bosque IDER 
Usos 
Química 
Médica y 
Farmacéutica 
INDUSTRIA 
N u es t r o A r r ay án 
27 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
26 
N u es t r o A r r ay án 
23 
Usos Industria 
Química 
Producto Colorante 
 
Mis hojas, semillas y frutos los utilizan 
como tinte ó colorante en telas y pinturas 
caseras (Ariza, Huertas, Hernández, Gelt-
vez, González & López, 2010). 
Producto Alimenticio 
 
Mi fruto lo utilizan maduro para preparar 
―chicha‖, ―guarapo‖, ―mazamorra dulce‖, 
―dar sabor al masato‖, y como condimen-
to para carnes (Molina, 2006). 
Producto Aromatizante y 
cosmético 
 
Mis hojas las utilizan como aromatizantes, 
por su agradable aroma y deliciosa fragan-
cia (Cardozo et al., s.f). Además, por sus 
propiedades se puede emplear 
en la fabricación de: 
 Jabón, Champú 
 Enjuague bucal 
 Loción astringente 
Ven y conóceme en Fosca 
Cundinamarca... 
24 
Industria 
Médica y 
Farmacéutica 
Curación y alivio de 
diferentes dolencias: 
 
La cocción de mis hojas es empleada para 
detener la diarrea, aliviar el dolor de estóma-
go, el dolor de cabeza, calmar los nervios y 
como antiodontálgico (quita el dolor de mue-
la), afirma Cardozo et al. (s.f). Además los fru-
tos y las hojas masticadas, también sirven co-
mo antiodontálgico (Lagos, 2007). 
 
Mi corteza preparada en cocción o infusión la 
utilizan para combatir la diabetes, la hiperten-
sión, el colesterol alto, en lavatorios contra 
herpes y para curar úlceras (Correa & Bernal, 
1996). 
N u es t r o A r r ay án 
25

Continuar navegando