Logo Studenta

Estudio de Factibilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IDEA DE NEGOCIO “FRUTOS 
SALUDABLES”, ESTABLECIMIENTO DEDICADO A LA PRODUCCIÓN Y 
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS SALUDABLES A BASE DE FRUTAS EN 
BOGOTÁ. 
 
 
Autoras 
Viviana Paola Gómez León 20171377024 
Luisa Fernanda Muñoz Vélez 20171377042 
 
 
Directora 
MSc. Martha Pinzón 
Modalidad 
 
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO 
 
Línea y tema de investigación 
MODELO DE NEGOCIOS – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN 
BOGOTÁ 
2021 
 
 
 
 
Contenido 
Introducción………………………………………………………………………………………………….……………………………….5 
1. Generalidades del Proyecto ........................................................................................................ 6 
1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 6 
1.1.1. Descripción del Problema. .......................................................................................... 6 
1.1.2. Formulación del Problema .......................................................................................... 7 
1.2. Objetivos ............................................................................................................................. 8 
1.2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 8 
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 8 
1.3. Delimitación o Alcance ........................................................................................................ 8 
1.4. Justificación ......................................................................................................................... 8 
1.5. Metodología ...................................................................................................................... 10 
2. Marco de Referencia ................................................................................................................. 11 
2.1. Antecedentes .................................................................................................................... 11 
3. Marco Teórico ........................................................................................................................... 13 
3.1. Estudio de Factibilidad ...................................................................................................... 13 
3.1.1. Objetivos del Estudio de Factibilidad. ....................................................................... 13 
3.1.2. Análisis del Entorno. .................................................................................................. 13 
3.1.3. Estudio de Mercado. ................................................................................................. 14 
3.1.4. Estudio Técnico. ........................................................................................................ 16 
3.1.5. Estudio Financiero. .................................................................................................... 17 
3.1.6. Evaluación Financiera del Proyecto........................................................................... 17 
3.1.7. Marco Legal y Normativo .......................................................................................... 18 
3.1.8. Estudio del Entorno ................................................................................................... 19 
3.1.9. Entorno Económico ................................................................................................... 19 
3.1.10. Entorno Social ........................................................................................................... 23 
3.1.11. Entorno Tecnológico ................................................................................................. 25 
3.1.12. Equipos Tecnológicos Disponibles ............................................................................. 25 
3.1.13. Uso de Herramientas Digitales. ................................................................................. 31 
3.1.14. Entorno Ecológico ..................................................................................................... 31 
 
 
3.1.15. Entorno Político – Legal ............................................................................................. 33 
3.1.16. Análisis del estudio de entorno ................................................................................. 34 
4. Estudio de Mercado .................................................................................................................. 36 
4.1. Descripción Del Producto .................................................................................................. 36 
4.1.1. Descripción del Envase .............................................................................................. 37 
4.2. Segmentación del Mercado .............................................................................................. 38 
4.3. Presentación de la Encuesta ............................................................................................. 38 
4.4. Resultados de la Encuesta ................................................................................................. 41 
4.5. Cuantificación de la Demanda........................................................................................... 42 
4.6. Proyección de la Demanda Potencial ................................................................................ 42 
4.7. Análisis de la Oferta Actual ............................................................................................... 44 
4.8. Determinación del Precio Referencia del Producto .......................................................... 45 
4.9. Estrategias de Comercialización ........................................................................................ 45 
4.10. Análisis del estudio de mercado.................................................................................... 46 
5. Estudio Técnico ......................................................................................................................... 48 
5.1. Tamaño del Proyecto ........................................................................................................ 48 
5.2. Ingeniería del Proyecto ..................................................................................................... 48 
5.2.1. Descripción Técnica del Producto ............................................................................. 48 
5.2.2. Descripción del Proceso Productivo .......................................................................... 49 
5.3. Descripción de la Maquinaria y Equipo por Adquirir ........................................................ 51 
5.3.1. Tecnología dura. ........................................................................................................ 51 
5.3.2. Tecnología Mobiliaria. ............................................................................................... 54 
5.4. Descripción de materias primas e insumos. ...................................................................... 55 
5.5. Estudio de Localización ..................................................................................................... 57 
5.5.1. Descripción del Local Requerido. .............................................................................. 58 
5.6 Propuesta Inicial de Distribución en Planta. ..................................................................... 59 
5.7 Descripción de vehículos requeridos ................................................................................ 60 
5.8 Estudio Ambiental .............................................................................................................60 
5.9 Estudio Organizacional ...................................................................................................... 61 
5.9.1 Elección del Tipo de Sociedad. .................................................................................. 61 
5.9.2 Definición del Organigrama de la Nueva Sociedad. .................................................. 61 
5.9.3 Personal Requerido ................................................................................................... 62 
 
 
5.10 Análisis del Estudio Técnico .............................................................................................. 63 
6. Estudio Financiero ..................................................................................................................... 64 
6.1. Cálculo de Inversión Inicial Total ....................................................................................... 64 
6.1.1. Activos Fijos ............................................................................................................... 64 
6.1.2. Activos Diferidos ........................................................................................................ 65 
6.1.3. Inversión en Capital de Trabajo ................................................................................. 66 
6.1.4. Flujo de Inversiones................................................................................................... 66 
6.2. Determinación de los Costos y Gastos del Proyecto. ........................................................ 66 
6.2.1. Costos Fijos ................................................................................................................ 66 
6.2.2. Costos Variables ........................................................................................................ 67 
6.2.3. Gastos Variables ........................................................................................................ 68 
6.3. Egresos .............................................................................................................................. 69 
6.4. Determinación del precio de venta del producto ............................................................. 69 
6.5. Cuantía de Beneficios del Proyecto ................................................................................... 70 
6.5.1. Valor De Salvamento. ................................................................................................ 70 
6.6. Conformación de las Tablas de Depreciación y Amortización de la Inversión. ................. 70 
6.6.1. Tabla de Depreciación de Activos Fijos. .................................................................... 71 
6.6.2. Tabla de Amortización de Inversión Diferida. ........................................................... 71 
6.7. Punto de Equilibrio ............................................................................................................ 71 
6.8. Estado de Pérdidas y Ganancias ........................................................................................ 72 
7. Estudio Financiero ..................................................................................................................... 73 
7.1. Identificación y Selección de Alternativas Financieras ..................................................... 73 
7.2. Tasas de Interés Efectivos Anual ....................................................................................... 74 
7.3. Liquidación y amortización del crédito bancario .............................................................. 74 
7.4. Evaluación Financiera del Proyecto de Inversión .............................................................. 75 
7.4.1. Flujo de caja del proyecto ......................................................................................... 75 
7.5. Flujo de caja del inversionista ........................................................................................... 76 
7.6. Tasa Interna de Oportunidad ............................................................................................ 76 
7.7. Parámetros de evaluación del proyecto ........................................................................... 76 
7.7.1. Valor Presente Neto (VPN) ........................................................................................ 76 
7.7.2. Tasa Interna de Rentabilidad .................................................................................... 77 
7.7.3. Relación Beneficio / Costo (B/C) ............................................................................... 77 
 
 
7.7.4. Periodo de Recuperación de la Inversión .................................................................. 77 
7.7.5. Análisis de Sensibilidad del Proyecto de Inversión ................................................... 78 
8. Conclusiones.............................................................................................................................. 80 
9. Anexos .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
10. Referencias ............................................................................................................................ 81 
5 
 
Introducción 
 
La encuesta nacional de situación nutricional ENSIN es una herramienta de política pública 
realizada por un grupo de profesionales con participación del Ministerio de Salud y Protección 
Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar (ICBF) y la Universidad Nacional de Colombia, se realiza desde el año 2005 
de manera quinquenal, en poblaciones rurales y urbanas con el objetivo de analizar la situación 
nutricional y alimentaria de los colombianos, según los resultados de la ENSIN, en Colombia se 
evidencia un crecimiento en el porcentaje de personas con exceso de peso, se identifica una 
problemática en la población, y por lo tanto una oportunidad para la estructuración de un negocio 
que brinde una alternativa de solución. 
 
Con el fin de validar la factibilidad del negocio se realizará un estudio que incluye análisis del 
entorno, identificación de mercado, estudio técnico, estudio y evaluación financieros. El estudio 
inicia con el análisis del entorno, mediante el cual se identifican las variables externas en los 
ámbitos político, legal, ambiental, tecnológico, social y económico en el que se desarrollaría el 
negocio y que pueden influir en su ejecución positiva o negativamente. 
Seguido al estudio del entorno, se desarrollará el estudio de identificación de mercado, en el cual 
se realizará el análisis y cuantificación de la demanda, identificación de la oferta actual de 
productos similares, caracterización del producto y servicio a ofrecer, determinación de precios 
de referencia y definición de las estrategias de introducción en el mercado y comercialización. 
Posteriormente se elaborará el estudio técnico, en el cual se evaluarán aspectos organizacionales 
y de ingeniería del proyecto tales como localización geográfica, infraestructura y equipos 
requeridos, descripción del recurso humano, materias primas, procesos de producción, estructura 
organizacional, entre otros. 
 
Finalmente se desarrollará el estudio y la evaluación financiera, en el estudio se realizan los 
cálculos de inversión inicial, ingresos esperados, costos, gastos, flujos de caja, punto de 
equilibrio y la selección de la opción de financiación juntos con su amortización. Finalmente en 
la evaluación financiera se realizara el cálculo de los criterios financieros que validaran la 
factibilidad del proyecto. 
6 
 
1. Generalidades del Proyecto 
1.1.Planteamiento del Problema 
1.1.1. Descripción del Problema. 
La ENSIN 2015 es la encuesta realizada y analizada más recientemente acerca de la situación 
nutricional en Colombia, la cual presenta los siguientes resultados, respectoal exceso de peso en 
la población colombiana: 
 El exceso de peso en la primera infancia, entre los 0 – 4 años, aumentó del 4.9% en 2010 al 
6.3% en 2015. 
 El exceso de peso en los menores en edad escolar, entre los 5 – 12 años, se incrementó de 
18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. 
 Uno de cada cinco adolescentes entre los 13 – 17 años, (17,9%) presenta exceso de peso. 
 Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es 
obeso (18,7%). En este sentido, el 56,4% de la población presenta exceso de peso. 
 Basándose en los resultados de las encuestas realizadas con anterioridad es evidente que es una 
problemática que ha ido en aumento en la población adulta pues el indicador de exceso de peso 
en 2005 fue del 45.9% y en el 2010 fue del 51.2%. La obesidad es más frecuente en las mujeres 
(22,4%) que en los hombres (14,4%). 
La ENSIN 2015, también brinda algunos datos claves acerca de la nutrición y el exceso de peso 
de acuerdo con las diferentes edades: 
 El estado nutricional de la población infantil hasta los 5 años depende directamente de sus 
prácticas de alimentación. 
 Durante la edad escolar, entre los 5 – 12 años se consolidan los hábitos alimenticios. 
 La adolescencia, entre los 13- 17 años, demanda mayor consumo de alimentos ricos en energía, 
proteínas y micronutrientes. 
 Las responsabilidades de la adultez afectan en muchos casos la alimentación, dedicándole poco 
tiempo a la selección de alimentos nutritivos, consumiendo más alimentos procesados y menos 
comidas preparadas en casa. La oferta de alimentos procesados, frituras y dulces, así como una 
vida sedentaria, conlleva al desarrollo de obesidad muchas veces asociada a deficiencias 
nutricionales. (MINSALUD, 2017). 
7 
 
De acuerdo con la información suministrada por la encuesta, en la población colombiana se 
presentan altos porcentajes de exceso de peso, esta situación es más crítica en la población en 
edad adulta. También se puede evidenciar que a medida en que aumenta el rango de edad, 
aumenta el porcentaje de población con exceso de peso, a excepción de la adolescencia que es el 
rango de edad en que el cuerpo demanda mayor cantidad de proteínas y alimentos energéticos. 
 
Si bien es evidente que existe una problemática en la población colombiana en cuanto al exceso 
de peso corporal, lo que conlleva a otras patologías y complicaciones médicas, también es claro 
que existe un nivel de conciencia de dicha situación, la población, especialmente la que se 
encuentra ubicada en zonas urbanas cuenta con un alto acceso a la información y por ello es 
consciente de que es necesario mejorar sus hábitos alimenticios para mejorar su calidad de vida. 
Sin embargo, existen dos grandes limitantes que impiden que las personas opten por una opción 
saludable a la hora de alimentarse cuando están fuera de su hogar; la primera limitante es que las 
opciones para acceder a un establecimiento de alimentación saludable son reducidas, 
especialmente cuando se requiere una opción rápida. La segunda limitante es que, por falta de 
información, publicidad, y una atención adecuada, las personas no se sienten tan atraídas por este 
tipo de alimentos, aun teniendo cierto grado de conciencia de sus beneficios. 
 
Se detecta entonces la necesidad de acceso a establecimientos de alimentos de rápida 
preparación, saludables, pero sobre todo que logren captar la atención de los clientes; el servicio 
al cliente es un tema critico en cualquier organización, es muy probable la pérdida de un cliente 
que percibió un mal servicio, o que no sintió satisfacción plena en la atención de sus necesidades, 
por lo tanto, al plantear un plan de negocio debe existir un diferenciador dirigido a generar 
experiencias positivas para el cliente, que este pueda sentir que está adquiriendo un producto 
apropiado de acuerdo a sus necesidades, condiciones especiales e intereses. 
1.1.2. Formulación del Problema 
¿Es factible la puesta en marcha de un negocio dedicado a la producción y comercialización de 
productos saludables a base de frutas y vegetales en la ciudad de Bogotá? 
8 
 
1.2.Objetivos 
1.2.1. Objetivo General 
Realizar un estudio de factibilidad para un negocio dedicado a la producción y comercialización 
de productos saludables a base de frutas en la ciudad de Bogotá. 
1.2.2. Objetivos Específicos 
 Realizar un análisis de entorno, para identificar variables externas, oportunidades y amenazas 
que puedan afectar el proyecto. 
 Realizar un estudio de mercado en donde se realice cuantificación de la demanda, 
identificación de la oferta existente y descripción de los productos y servicios a ofertar. 
 Desarrollar estrategias para la introducción del producto en el mercado y para la fidelización de 
clientes. 
 Elaborar un estudio técnico analizando aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto y la 
estructura organizacional. 
 Realizar un estudio financiero donde se determinen la inversión requerida para la 
implementación del plan de negocio, los ingreos, egresos, punto de equilibrio del proyecto y 
flujos de caja. 
 Determinar la factibilidad financiera del proyecto utilizando indicadores de evaluación 
financiera como lo son la VPN y la TIR. 
 
1.3.Delimitación o Alcance 
El alcance que tiene el presente proyecto es el estudio de factibilidad para un establecimiento 
dedicado a la producción y comercialización de productos saludables a base de frutas en la 
ciudad de Bogotá. 
El propósito entonces es desarrollar un estudio completo, que incluya el diagnóstico del entorno, 
estudio de mercado, técnico y financiero. El proyecto finaliza con la validación de la factibilidad 
del proyecto. No se ejecutará. 
1.4.Justificación 
El exceso de peso en la población colombiana es una condición que ha estado incrementando 
gradualmente, especialmente en la edad adulta. La oferta de alimentos preparados fuera de casa 
9 
 
se concentra principalmente en comidas rápidas, alimentos procesados, frituras y dulces; el 
acceso a una opción saludable es limitada. 
Se identifica una oportunidad de negocio enfocada en dar respuesta a las condiciones 
mencionadas, consiste en crear la empresa “Frutos Saludables”, un negocio dedicado a la 
producción y comercialización de productos saludables. La idea de negocio está basada en 
ofrecer bebidas y granizados elaborados con frutas, vegetales y otros aditivos saludables 
beneficiosos para la salud y la nutrición. Adicionalmente se incluirían jugos edición limitada por 
temporadas, con frutos exóticos como el arazá, mangostino, níspero, copoazú, cocona, madroño, 
balú, etc. que brinden a los clientes experiencias y sabores nuevos. 
Teniendo en cuenta la importancia del servicio al cliente y las estrategias de fidelización, se 
planteará un diferenciador enfocado en atender de forma directa las necesidades puntuales de los 
clientes, quienes tendrán disponible la información en cuanto a las propiedades, funcionalidad y 
beneficios de los productos de su interés, el cliente tendrá la opción de personalizar el producto 
de acuerdo con sus gustos y necesidades, y de adquirirlo mediante suscripción si así lo desea, lo 
que implicara beneficios, como tarifas preferenciales, envases reutilizables y descuentos en 
gimnasios y centros de entrenamiento deportivo. 
Según los datos suministrados por ENSIN 2015, el exceso de peso, además de ser consecuencia 
de hábitos alimenticios poco saludables, está relacionado con una vida sedentaria, por esta razón 
la idea de negocio incluye la búsqueda de alianzas estratégicas con empresas de domicilios, 
paginas publicitarias de la intranet. De esta manera “frutos saludables” se construye como una 
idea de negocio donde los clientes pueden acceder a productos saludables de buena calidad, 
novedosos, con diversidad de sabores y un servicio pensado en su bienestar. 
Antes de poner en marcha cualquier negocio o emprendimiento,es indispensable realizar un 
estudio, con el fin de conocer su factibilidad, por esta razón se realizará un estudio que abarque 
factores externos, de mercado, técnicos, económicos y financieros para la idea de negocio 
“Frutos Saludables”, así se tendrá un alto grado de seguridad, respaldada en los resultados del 
estudio para ejecutar el proyecto, o se evitara realizar una inversión en un proyecto que no tendrá 
éxito. 
10 
 
1.5.Metodología 
Se realizará el estudio de factibilidad para la idea de negocio “Frutos Saludables”, 
establecimiento dedicado en la producción y comercialización de productos saludables a base 
frutas siguiendo la metodología descrita a continuación: 
 Análisis del entorno, inicialmente se realizará un análisis de las variables externas que podrían 
afectar el proyecto, utilizando la metodología PESTEL, donde se evaluará el entorno político, 
económico, social, tecnológico, ambiental y legal, esto con el fin de identificar posibles 
amenazas y oportunidades que afecten directamente el proyecto. Se suministrarán datos 
pertinentes y se explicará la relación entre estos y el tema del proyecto. 
 Identificación del mercado objetivo: Segmentación del mercado, identificación de hábitos de 
consumo y necesidades, cuantificación de la demanda utilizando fuentes primarias y 
secundarias de información, identificación y análisis de la oferta actual de productos y servicios 
similares; caracterización de los productos y servicio a ofertar teniendo en cuenta que deben 
satisfacer las necesidades del mercado objetivo, determinar los precios de referencia, definición 
de las estrategias de comercialización y fidelización de clientes. 
 Estudio de factores técnicos y organizacionales: Alternativas de localización geográfica idóneas 
para el proyecto. Descripción de recursos humanos, infraestructura, tecnología, maquinaria, 
materiales y demás requeridos por la normatividad colombiana. Descripción de la estructura 
organizacional. 
 Estudio financiero: Para verificar la factibilidad financiera del proyecto se realizarán los 
cálculos de la inversión inicial, los beneficios esperados, los costos y gastos, se determinará el 
punto de equilibrio y realizaran los balances para cada año del horizonte, el objetivo final es 
determinar si los beneficios esperados son mayores a los costos y gastos, de tal forma que se 
recupere la inversión y se generen ganancias. Se evaluarán diferentes alternativas de 
financiación para el proyecto y se seleccionará la más conveniente, se realizará el cálculo de los 
indicadores financieros, y las tablas de amortización de los créditos que se requerirán. 
 Evaluación financiera: Se realizará el cálculo de criterios financieros que permiten verificar la 
factibilidad del proyecto. 
 
 
11 
 
2. Marco de Referencia 
2.1.Antecedentes 
Actualmente la tendencia hacia una alimentación saludable ha incrementado, no solo por la 
preocupación de estar en condiciones óptimas de salud, sino también por cuestiones de 
apariencia física. Esta situación se ve reflejada en el aumento de inclusión de productos 
saludables en la canasta familiar, y en la inclusión de líneas fitness en grandes marcas de 
productos alimenticios. Un incremento del 12% han registrado las ventas de productos 
saludables en Colombia en el último año. (DINERO, 2018). El negocio de los productos 
saludables es prometedor, si se logra desarrollar un modelo que se ajuste a las necesidades y 
exigencias del mercado en cuanto a calidad, servicio, variedad y precio. 
Nielsen es una compañía global dedicada a la medición y análisis de datos que permiten conocer 
de forma precisa los consumidores y los mercados, de acuerdo con NIELSEN, siete de cada diez 
consumidores quieren ver más productos en el mercado con ingredientes naturales. El segmento 
saludable crece 6.8%, es decir 6% por encima que la canasta general, cuyo aumento es de 0,8%. 
Eso quiere decir que ésta es una tendencia en crecimiento, que aunque en Colombia todavía no 
se ha desarrollado tanto, si refleja que existe una preocupación de las personas, e incluso del 
gobierno, por prevenir enfermedades a través de productos más amigables con el cuerpo. De 
acuerdo con la información de la firma, 76% de los hogares está incrementando el consumo de 
productos como frutas y verduras, 75% lee las etiquetas de lo que compra, 30% se fija en los 
ingredientes. La proporción de colombianos que está satisfecho con la oferta actual cubre sus 
necesidades dietéticas plenamente ya asciende a 43%, sin embargo, para el 50%, la oferta actual 
solo cubre su necesidad parcialmente y para el 7% restante, sus necesidades no están cubiertas. 
El informe de Nielsen también reveló que algunas industrias tienen mejores comportamientos en 
el segmento saludable que en el indulgente, ese es el caso de las bebidas ready to drink (RTD), 
las cuales han crecido 10% en ventas (en valor) en el segmento saludable y han caído 1% en el 
portafolio de indulgentes. También la confitería saludable aumentó 5% sus ventas, mientras que 
el indulgente se incrementó 4%. (LA REPUBLICA, 2018). 
Los jugos se han convertido en una opción de dieta, sus beneficios se asocian a la contribución 
en la pérdida peso y a desintoxicación del cuerpo, estos factores han contribuido a que el negocio 
de los jugos se esté haciendo cada vez más lucrativo. Sin embargo, al consular estudios 
realizados por expertos en medicina funcional y nutrición, queda en evidencia que el consumo de 
12 
 
jugos de frutas no es tan saludable como se creía, ya que al elaborar un jugo se pierde casi toda la 
fibra y al eliminarse la fibra, la fructosa del jugo se absorbe con mayor rapidez, es por esto que 
en los jugos la fructosa cuenta como azúcar libre, los incrementos repentinos en el azúcar en la 
sangre hacen que el páncreas libere insulina para regresarlo a un nivel estable, con el tiempo este 
mecanismo se puede agotar, aumentando así el riesgo de desarrollar diabetes tipo dos. (BBC 
NEWS, 2019). 
A continuación, se describe información relevante para el desarrollo del producto, tomada de 
artículos basados en investigaciones realizadas por expertos en medicina funcional y nutrición, 
(EL TIEMPO, 2017). 
 John Sievenpiper, profesor asociado del departamento de Ciencias de la Nutrición de la 
Universidad de Toronto, concluyó que la recomendación de 150ml de jugo de fruta al día, 
que es la medida promedio, es razonable, si se lleva una dieta alta en calorías. 
 Los investigadores usaron una licuadora „extractora de nutrientes‟ que, a diferencia de 
exprimidores tradicionales, extrae el jugo de toda la fruta, incluidas las semillas y la cáscara. 
 Dejar la semilla y las cáscaras en los jugos puede ayudar a la digestión. Las uvas, por 
ejemplo, tienen la mayoría de sus fitonutrientes en las semillas y la naranja en las cáscaras. 
 Las fresas, la granadilla, los frutos rojos, la uchuva, las uvas verdes, la pera verde y el limón 
son bajas en azúcar, mientras que el banano, la sandía, las uvas y la manzana rojas son frutas 
con mayor contenido de azúcar. 
 Lo ideal es consumir los jugos que contienen fruta en la mañana o durante el día, 
preferiblemente no después de las 6 de la tarde, así, las actividades ayudarán a quemar los 
azúcares consumidos. 
 Los jugos que son realmente verdes, con espinaca, acelgas, entre otros vegetales y un toque 
de fruta como kiwi, limón, entre otras frutas bajas en azúcar sí son beneficiosos porque 
contienen fibra y son fuente de carbohidratos complejos que no llegan al torrente sanguíneo 
tan rápido como la fruta. 
 Se recomienda el consumo de vegetales especialmente verdes acompañado de grasas 
saludables provenientes del aguacate, frutos secos y salmón. 
 
13 
 
3. Marco Teórico 
3.1.Estudio de Factibilidad 
La Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”. (RAE, 
2020) La Factibilidad es la posibilidad que tiene de lograrseun determinado proyecto. El estudio 
de factibilidad es el análisis que se realiza para determinar si el negocio que se propone será 
bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que el proyecto sea 
exitoso. 
3.1.1. Objetivos del Estudio de Factibilidad. 
 Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. 
 Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios. 
 Elaboración un plan de producción y comercialización. 
 Determinar la viabilidad de un producto o servicio: mercado, técnica y financiera. 
 Saber si es posible producir con ganancias, generar rentabilidad. 
 Conocer si el producto tendrá aceptación en el mercado. (http://questionpro.com/). 
Etapas del Estudio de Factibilidad para un Proyecto de Inversión. 
3.1.2. Análisis del Entorno. 
Se desarrolla con el fin de identificar las condiciones políticas, económicas, sociales, 
tecnológicas, ecológicas y legales en las que se sitúa el proyecto y derivar en el análisis de un 
conjunto de oportunidades y amenazas que puedan asociarse a la idea del proyecto. Una 
herramienta para realizar este análisis es PESTEL. 
Análisis PESTEL. Herramienta utilizada para analizar el entorno macroeconómico, ayuda a 
identificar las oportunidades y amenazas presentes en el entorno. A través de esta herramienta se 
realiza el análisis del entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal. 
(http://anatrenza.com/). 
 Entorno Económico. Estudio de las actividades económicas de las regiones definidas como 
macro y microentorno. Se tienen en cuenta variables económicas como PIB (producto interno 
bruto), ingreso per cápita, comportamiento de las tasas de cambio, tamaño y configuración 
del sector al que pertenece el proyecto, crecimiento histórico y proyección futura del sector, 
factores que facilitan o dificultan la actividad en el sector, barreras de entrada y de salida, 
importaciones y exportaciones, asociaciones o entidades representantes. 
http://questionpro.com/
http://anatrenza.com/
14 
 
 Entorno Tecnológico. Descripción de las alternativas tecnológicas disponibles que podrían 
dar solución al problema formulado, contextualización histórica de la tecnología, grado de 
desarrollo de la alternativa a nivel local, perspectivas de la tecnología a futuro. Se presentan 
las alternativas, pero aún no se selecciona alguna. 
 Entorno Socio – Cultural. Algunas variables típicas del análisis de este entorno son las 
características culturales y sociales de la población de interés, nivel educativo, hábitos de 
consumo, ocupaciones típicas de la comunidad, composición étnica y valores predominantes. 
Se deben seleccionar aquellas que puedan tener relación con el tema específico de la 
demanda de los productos o servicios de la empresa o de los posibles canales de 
comercialización. 
 Entorno Ambiental. Normatividad ambiental que afecta el proyecto, procesos de 
tratamientos de desechos recomendados y obligatorios, efectos ambientales positivos y 
negativos generados por el proyecto. 
 Entorno Político – Legal: Revisión de las leyes, normas y acuerdos que afectan el proyecto, 
legislación vigente. Evaluar la idoneidad del entorno político para la eventual ejecución del 
proyecto. (ROMAN, 2016). 
3.1.3. Estudio de Mercado. 
Tiene como propósito comprobar la existencia de una demanda insatisfecha y la eventual 
aceptación del bien o servicio en el mercado pretendido, la cuantificación de la demanda, 
caracterización de la oferta actual del bien o servicio, el análisis del precio y el estudio de la 
comercialización. Elementos que lo componen: 
 Definición del producto, caracterización del bien o servicio a ofrecer, desde el punto de 
vista de los atributos que satisfarán las necesidades del mercado objetivo. Incluye la 
descripción física del producto, formas de presentación, atributos, detalles de empaque y 
embalaje. Clasificación del tipo de producto o servicio. 
Segmentación del mercado objetivo y cuantificación de la demanda: Características del grupo 
de personas, familias o empresas que han sido seleccionadas como principales compradores o 
usuarios. Las personas pueden clasificarse por variables como edad, nivel de ingresos, 
ubicación geográfica, sexo, nivel educativo, entre otros. Además de las características se hace 
necesario estimar el tamaño de dicho segmento, se realiza a partir de fuentes secundarias de 
15 
 
información (estadísticas oficiales), el ejercicio consiste en aplicar una serie de filtros-criterios 
a las cifras totales para saber el número de unidades potencialmente consumidoras. 
 Diseño de instrumentos de recopilación de información de fuentes primarias, encuestas. 
 Proyección de la demanda para años futuros, ante la ausencia de datos históricos: Analizar 
demanda potencial de los productos que se pretenden sustituir o proyectar la demanda 
potencial empleando una variable secundaria que se compruebe altamente relacionada con la 
demanda. 
 Identificar bienes o servicios sustitutos, caracterizar los ofertantes actuales, conocer precios 
del mercado. En los casos en que se logre cuantificar la oferta actual empleando la misma 
unidad de medida empleada para cuantificar la demanda potencial es posible realizar el 
cálculo de la demanda insatisfecha definida como: 
Demanda insatisfecha= Demanda potencial - oferta actual 
 Precio del mercado, se toma como referente el precio del mercado, es el método de los 
“precios objetivo”, la dinámica del mercado determina el precio por ofrecer, si el bien o 
servicio no tiene competencia en el mercado delimitado se pueden considerar los precios de 
los productos sustitutos. El precio de referencia escogido en el estudio de mercado debe ser lo 
suficientemente competitivo. 
 Definición de estrategias de comercialización. Seleccionar una de las alternativas de la cadena 
de comercialización. 
Productor – consumidor 
Productor – minorista – consumidor 
Productor – mayorista – minorista – consumidor 
Productor – agente – mayorista – minorista – consumidor 
También deberá considerarse otros elementos de índole cualitativa, por ejemplo, la calidad del 
servicio ofrecido y la complejidad de los sistemas logísticos disponibles, estos apartados deben 
definirse los componentes de la estrategia promocional y de comercialización. 
 Recopilación de información, análisis de datos, obtención de resultados y organización del 
reporte final del estudio realizado. (ROMAN, 2016). 
 
16 
 
3.1.4. Estudio Técnico. 
Sus principales propósitos son: Determinar el tamaño del proyecto, la capacidad de producción 
que debe ser instalada para el ofrecimiento del nuevo bien o servicio. Definir la localización 
geográfica. Ingeniería del proyecto, caracterización de la tecnología de producción, maquinaria y 
equipo por adquirir, materiales y mano de obra por emplear. Estructura administrativa, 
organigrama. 
 Selección del Tamaño del Proyecto. Establecer la capacidad de producción de la nueva 
unidad productiva para un periodo determinado, empleando una unidad de medida 
concordante con la unidad de medida de demanda. Las variables condicionales para la 
selección del tamaño del proyecto son: 
Las dimensiones de la demanda insatisfecha. 
La distribución geográfica de la demanda. 
Estacionalidad o fluctuaciones de la demanda. 
Disponibilidad de insumos de producción. 
Capacidad de la tecnología dura por emplear 
Capacidad de financiamiento de los inversionistas 
Inflación, revaluación / devaluación y tasas de interés. 
 Estudio de Localización: Seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto. Se 
presenta tendencia de localización hacia los proveedores cuando el trasporte de materia prima 
es más alto que el producto terminado o cuando la materia prima es altamente perecedera. La 
tendencia hacia los consumidores se presenta cuando el producto será vendido directamente a 
compradoresocasionales que priorizaran la alternativa más cercana. Los proyectos de 
ubicación intermedia no necesitan estrictamente estar cerca a clientes o proveedores. 
 Ingeniería del Proyecto. Consiste en realizar la descripción técnica del producto, 
especificaciones técnicas en función de materiales y procesos de producción. 
 Estudio Organizativo. selección del tipo de sociedad a crear, organigrama general, definición 
de funciones. (ROMAN, 2016). 
17 
 
3.1.5. Estudio Financiero. 
Su objetivo es traducir los estudios anteriores en cifras monetarias y elaborar los cuadros 
analíticos de síntesis que sirven como base para la evaluación económica. Incluye la 
determinación de la inversión inicial, de los ingresos o beneficios y de los costos totales del 
proyecto, la depreciación de activos fijos, capital de trabajo inicial, punto de equilibrio, estados 
financieros proyectados. 
 Cálculo de la inversión inicial total: Comprende la adquisición de todos los activos fijos y 
diferidos para iniciar la operación de una empresa. Está constituida por: Activos fijos (terrenos, 
edificio, maquinaria, equipos, mobiliario, vehículos, herramientas), inversión diferida (activos 
intangibles, gastos preoperativos de instalación o puesta en marcha, actividades de 
capacitación). También deben evaluarse las inversiones futuras que permitirán el crecimiento 
escalonado de la producción si así se ha planeado, deben considerarse los gastos de publicidad 
preoperativa y sistemas de información. 
 Cuantificación de ingresos o beneficios esperados. 
 Determinación de los costos y gastos del proyecto. 
Costos fijos y variables. 
Gastos administrativos, de ventas, financieros, generales. 
 Conformación de tablas de depreciación de los activos fijos y amortización de la inversión 
diferida. 
 Inversión en capital de trabajo inicial: Representa la parte de la inversión inicial destinada a 
financiar desfases que se producen entre la generación de ingresos y la ocurrencia de los 
egresos. 
 Punto de equilibrio: Técnica para estudiar la relación entre los ingresos y los gastos y costos 
fijos y variables. 
 Estado de resultados: El estudio económico finaliza con la conformación inicial del balance 
general y del estado de ganancias y pérdidas. (ROMAN, 2016). 
3.1.6. Evaluación Financiera del Proyecto. 
 Se deben considerar fuentes de financiación externas y escoger la más conveniente, calcular 
los gastos financieros que esta genera y adicionarlos en los gastos ya cuantificado. 
 Se constituye el flujo neto de efectivo del proyecto, herramienta síntesis de todas las cifras 
económicas del proyecto, y que funcionara como insumo para la evaluación financiera final. 
18 
 
Se selecciona la tasa de oportunidad y se procede a efectuar el cálculo de los parámetros 
financieros, VPN – valor presente neto, TIR – tasa interna de rentabilidad, y otros 
complementarios. (ROMAN, 2016). 
3.1.7. Marco Legal y Normativo 
Matricula mercantil. Registro que deben hacer los comerciantes y los establecimientos de 
comercio en las cámaras de comercio con jurisdicción en el lugar donde van a desarrollar su 
actividad y donde va a funcionar el establecimiento de comercio para dar cumplimiento a una de 
las obligaciones mercantiles dispuestas en el código de comercio. Ente emisor, Cámara de 
comercio de Bogotá. 
Certificado Sayco y Acinpro. Certificado de pago de derechos de autor, les corresponde única y 
exclusivamente a los establecimientos que almacenen, ejecuten, reproduzcan en vivo o por 
cualquier medio electrónico de forma permanente u ocasional música o videos. Ente emisor, 
Organización Sayco y Acinpro (OSA). 
Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios. Apreciación técnica a 
través de la cual se revisan las condiciones de seguridad humana, riesgos de incendio, materiales 
peligrosos y sistemas de protección contra incendios que se presentan en las edificaciones o 
establecimientos del distrito. Ente emisor, Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá D.C. 
Registro Único Tributario- RUT. Mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los 
sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN en materia tributaria, aduanera 
y cambiaria. Ente emisor, DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 
RIT. Mecanismo de identificación, ubicación y clasificación de los contribuyentes del Impuesto 
de Industria y Comercio, Avisos y Tableros (ICA). Ente emisor, Secretaria Distrital de Hacienda. 
Certificado de manipulación de alimentos. Obligatorio para todos los empleados que 
manipulan alimentos, se debe renovar anualmente. Existen varias instituciones con autorización 
como empresa capacitadora en manipulación higiénica de alimentos. (CCB, 2016). 
Decreto 1594 de 1984: Usos del agua y residuos líquidos. (IDEAM, 1984). 
ISO 22000 sistema de gestión de la seguridad alimentaria. Norma internacional que define los 
requisitos de un sistema de gestión de seguridad de los alimentos que cubra todos los tamaños de 
todas las organizaciones a lo largo de la cadena alimentaria. 
19 
 
ISO 9001 – 2015 Sistema de gestión de calidad. Es una norma internacional que se centra en 
todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa debe contar para tener un 
sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o 
servicios.MINSALUD, 2013) 
3.1.8. Estudio del Entorno 
Se realiza un estudio del entorno usando la herramienta PESTEL con el fin de identificar las 
condiciones externas en las que se desarrollaría el proyecto, el estudio incluye factores 
económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y políticos - legales, de los cuales se deriva un 
conjunto de oportunidades y amenazas que están relacionadas con el proyecto. La información es 
obtenida mediante fuentes de información secundarias como los son los resultados de las 
encuestas económicas aplicadas por el DANE, un estudio sobre bioeconomía, apoyado y 
publicado por el sitio web del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, noticias 
publicadas en el sitio web de la Cámara y Comercio de Bogotá, publicaciones en las revistas 
Portafolio y Dinero. 
3.1.9. Entorno Económico 
En los resultados de la encuesta mensual económica (DANE, junio 2020), se hacen evidentes las 
consecuencias económicas derivadas de la emergencia sanitaria que se está viviendo a nivel 
mundial causada por la propagación del virus Covid 19, en Colombia específicamente, a partir 
del segundo trimestre de 2020, la mayoría de los sectores económicos se vieron negativamente 
afectados. A continuación, se presentan datos respecto a la afectación y el comportamiento del 
sector bebidas – alimentos, comercio al por menor y restaurantes – catering y bares, sectores con 
los que más tiene relación el objeto del proyecto. 
 La industria en general presentó una variación porcentual de -9.9% en la producción real a 
nivel nacional respecto al mismo periodo en el 2019 (junio), la elaboración de bebidas 
presento una variación del -4.2%, aportando -0.5 puntos porcentuales a la variación total, 
aunque la industria de las bebidas presento un comportamiento negativo, existen otras 
industrias que presentaron una afectación más significativa, como el caso de la confección de 
prendas de vestir, que alcanzo -35%. 
 La variación porcentual total de la producción real en la ciudad de Bogotá fue de -15,3%, y su 
contribución en puntos porcentuales al total nacional fue de -2.3%. La industria de alimentos 
20 
 
y bebidas presento una variación porcentual de -17.7%, aportando -3.5 puntos porcentuales al 
total de Bogotá. 
 El sector de restaurantes, catering y bares presentó variaciones porcentuales negativas a partir 
de marzo con -33.7%, en abril con -61.6%, en mayo con -55.6% y en junio con -52.3%, sin 
embargo, en los periodos anteriores al inicio de la emergencia sanitaria se puede evidenciar 
variaciones porcentualespositivas, la última variación, en febrero fue del 12.7%, este 
aumento porcentual es un posible indicador de que una vez superada la actual situación, el 
sector empezaría a reactivarse de manera gradualmente positiva y continuaría con el 
comportamiento positivo que venía presentando. 
Figura 1. Serie de variaciones anuales- restaurantes, catering y bares enero 2019 – junio 2020. 
Fuente. (DANE, 2021) 
Resulta relevante tener en cuenta la información suministrada por la encuesta Pulso Empresarial 
creada por el DANE con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo -
BID- y el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF-, con el objetivo de medir el impacto de 
la emergencia económica, social y ambiental causada por el COVID 19 en las actividades 
económicas de las empresas, y para hacer seguimiento a sus mecanismos de ajuste y gestión. A 
continuación, se presentan datos relevantes y relacionados con la actividad económica del 
proyecto: elaboración de productos alimenticios, elaboración de bebidas, comercio al por menor 
y actividades de servicios de comidas y bebidas. (DANE, 2020). 
 Por el impacto de COVID 19, para junio de 2020, el estado de la operación de las empresas 
dedicadas a la elaboración de bebidas presentó un 50% de operación normal, un 40% de 
operación parcial y un 10% de cierre temporal; las actividades de servicios de comidas y 
21 
 
bebidas presentaron un 12.4% de operación normal, 82,5% de operación parcial y 5,2% de 
cierre. 
 Todas las empresas presentaron una reducción en la cantidad de trabajadores u horas 
laboradas, tuvieron dificultad en el acceso a servicios financieros, problemas en el 
aprovisionamiento de insumos y disminución en el flujo de efectivo y de la demanda, este 
último con los porcentajes de afectación más altos en todas las industrias. 
Figura 2. Canales de afectación de las empresas 
 
Fuente (ESTADISTICA, 2020) 
Figura 3. Canales de afectación de las empresas 
22 
 
 
Fuente. (ESTADISTICA, 2020). 
Debido a que la emergencia sanitaria es una situación excepcional y transitoria, es importante 
presentar información del comportamiento del sector económico previo a la pandemia. 
Según los datos de la Encuesta Mensual Manufacturera, el sector de alimentos-bebidas presento 
un crecimiento de 2,9% real anual en el acumulado doce meses a octubre de 2018 (vs. 0,3% real 
anual un año atrás), superando el 2,5% promedio de la industria, un factor importante fue la 
sobreoferta en la producción agropecuaria implicaron menores costos de insumos para la 
industria de alimentos-bebidas, a dichos factores coyunturales, se suman mejoras estructurales en 
la optimización de la cadena logística del sector, la ampliación-desarrollo del portafolio de 
productos (principalmente en líneas saludables) y la apertura de nuevos mercados 
internacionales. la producción de bebidas (subsector con mayor peso en el agregado) exhibió un 
crecimiento del +3% real anual en el acumulado doce meses a octubre de 2018 (vs. -4,4% un año 
atrás). (LA REPUBLICA, 2019). 
De acuerdo con la información contenida en el estudio de Bioeconomía, publicado en el sitio 
web del Departamento Nacional de Planeación, las bebidas orientadas a la salud y al bienestar 
representa el 57% del total del mercado mundial, que ronda los USD 491.000 millones, en esta 
categoría están incluidas bebidas como Coca Cola zero, Gatorade y similares. El mercado 
mundial de alimentos es de US$ 2 billones, de los cuales US$ 426 mil millones (21 %) 
corresponden a alimentos con proclamas sobre la salud y el bienestar. El mercado colombiano de 
alimentos es de COP 34 billones, de los cuales COP 6,5 billones (19%) corresponden a alimentos 
23 
 
para la salud y el bienestar. Entre los años 2012 - 2017 esta categoría ha registrado un 
crecimiento anual promedio de 12 %. (EUROMONITOR, 2017). 
Sin embargo, el hecho de superar o controlar la pandemia, no implica que la situación volverá a 
ser igual que antes, El COVID 19 y las medidas que fueron tomadas para controlarlo trajeron 
cambios que evidentemente transformaran la forma en que se comporta el comercio, la 
economía, los hábitos y la vida en general, cambios a los que se hace obligatorio adaptarse para 
no fracasar en el intento, sin duda alguna uno de los cambios más relevantes es el aumento del 
comercio electrónico, el cual representó el 8.5% del PIB en Colombia para el 2020. (LA 
REPUBLICA, 2021). 
Entre los meses de abril y julio de 2020 el crecimiento de las ventas y transacciones a través de 
comercio electrónico creció aceleradamente en un 65.7% respecto a los primeros meses del año, 
en agosto, con la reapertura del comercio se presentó una caída del 19%, esto debido al 
desplazamiento de las transacciones del canal virtual al físico, no obstante, la pandemia trajo 
consigo un aumento de usuarios del comercio electrónico. Por otro lado, al realizar una 
comparación entre el crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior, en julio de 2020 
las transacciones virtuales crecieron en un 100.4% respecto a julio de 2019. Al contrastar el 
crecimiento del comercio convencional con el comercio electrónico, entre abril y julio, el 
electrónico creció a una tasa mensual promedio de 13,5%, 6 puntos por encima del comercio 
convencional. Es importante mencionar la diferencia existente entre el aumento de la cantidad de 
transacciones realizadas, el cual fue de 53.8% entre enero y agosto de 2020, y el valor de las 
ventas, el cual fue de 14% para el mismo periodo, esto deja en evidencia que el aumento de las 
transacciones está directamente relacionado a ventas de productos de menor valor. En cuanto a la 
categoría de alimentos específicamente, presento un cambio del 600% en términos de 
participación en el mercado de comercio electrónico. (CÁMARA COLOMBIANA DE 
COMERCIO ELECTRÓNICO, 2021). 
3.1.10. Entorno Social 
En el análisis del entorno social es indispensable identificar los hábitos o tendencias de consumo 
de la población, y algunas características específicas que pueden incidir sobre dichas tendencias, 
para este caso se relacionan datos de fuentes secundarias del entorno social que resultan 
indispensables para conocer si el proyecto impactara de manera positiva en la población. 
24 
 
En el 2019, la empresa Mintel, dedicada a la investigación y análisis del mercado, el marketing y 
la publicidad, publico el estudio tendencias en el sector alimentos y bebidas, el estudio identifica 
tres tendencias que impactaran el mercado de alimentos y bebidas: consumo sostenible, consumo 
de conveniencia y consumo por edad. El consumo sostenible hace referencia al ciclo de vida del 
producto, desde su producción, transformación, consumo y los residuos generados después del 
consumo, implica alargar la vida del del producto en el mayor tiempo posible y significa una 
colaboración entre productores, transformadores, proveedores, consumidores y demás actores 
que hagan parte del mercado de alimentos. Esta tendencia es usada por ejemplo en los envases 
hechos con materiales de base biológica, los productos envasados en materiales sostenibles 
tendrán mayor preferencia por el consumidor. Respecto al consumo de conveniencia, ante el 
crecimiento de la demanda de alimentos saludable, el mercado está ofreciendo una nueva 
generación de alimentos y bebidas de conveniencia o alimentos preparados o de fácil cocción 
dirigidos para todas las horas del día. La tercera tendencia es el consumo por edad, el 
consumidor busca alimentos y bebidas que permitan una vida más longeva y saludable, lo que 
representa oportunidades interesantes para el mercado, se espera el desarrollo de productos 
dirigidos a satisfacer necesidades médicas o que permitan prevenir problemas de salud. 
(CÁMARA DE COMERCIO BOGOTÁ, 2018). 
 
Teniendo en cuenta que los productos que se planean ofrecer son de carácter saludable, es 
importante relacionar datos generales acerca del estadode salud de la población. El consumo en 
exceso de bebidas azucaradas se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollar 
enfermedades no transmisibles como diabetes, cáncer de endometrio, ovarios, mama, próstata y 
accidentes cardiovasculares, estas patologías se encuentran entre las primeras causas de muerte 
en Colombia, dichas patologías pueden prevenirse adoptando rutinas de alimentación saludables. 
De acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Salud, en el año 2015 alrededor de 3200 
personas murieron por diabetes, enfermedad cardiovascular y algún tipo de cáncer atribuible al 
consumo de bebidas azucaradas, el 6.8% del total de muertes en Colombia tiene relación con 
enfermedades cerebrovasculares, de esta cifra el 5% es atribuible a bebidas azucaradas; el 3.4% 
de las muertes en el país es consecuencia directa de la diabetes, de esta cifra el 13% tuvo el 
consumo de bebidas azucaradas como causa directa. Según datos de Ministerio de Salud el 
81.2% de los colombianos consume gaseosas o refrescos frecuentemente y el 22.1% las incluye 
25 
 
dentro de su alimentación diaria, el consumo diario es mayor en los hombres de la zona central y 
Bogotá. (MINSALUD, 2016). 
Adicional a las patologías médicas, producto del consumo de bebidas azucaradas, también se 
presentan altos niveles de exceso de peso, especialmente en la población adulta, de acuerdo con 
la encuesta ENSIN 2015 el exceso de peso en la primera infancia entre los 0 – 4 años es del 6.3% 
, en los menores en edad escolar entre los 5 – 12 años es de 24,4%, en adolescentes entre los 13 – 
17 años es de 17,9% y en los adultos es de 56.4%; basándose en los resultados de las anteriores 
encuestas se evidencia que la problemática a estado aumentando en la población adulta pues el 
indicador de exceso de peso en 2005 fue del 45.9% y en el 2010 fue del 51.2%, la obesidad es 
más frecuente en las mujeres (22,4%) que en los hombres (14,4%). (ENSIN, 2015). 
En cuanto a los hábitos de consumo saludable y realizar entrenamiento físico, los colombianos 
aún están menos dispuestos que el promedio de los latinoamericanos (Latam 75% vs 57% 
Colombia), sin embargo las familias colombianas cada vez incluyen más productos saludables 
en el mercado, haciendo del segmento una oportunidad de crecimiento para fabricantes y 
minoristas, según los datos del Estudio Mundo Saludable de Nielsen de 2018, este grupo de 
productos en Colombia representa el 7% de la industria de Alimentos y Bebidas, aumentando sus 
ventas 12% en el último año. Los hogares en Bogotá y Cartagena, de nivel socioeconómico 
medio alto y alto son los que consumen más alimentos que excluyen ingredientes no deseados o 
adicionan valor nutricional, con tendencia creciente, alimentarse mejor, parece ser cada vez más 
prioridad para el consumidor colombiano, pues el aumento de los productos de la canasta es 
constante, aun cuando, en promedio, son más costosos que la categoría regular. (NIELSEN, 
2018). 
3.1.11. Entorno Tecnológico 
Al llevar la atención de la propuesta a nivel tecnológico, se realiza un recorrido por las últimas 
tendencias para mejorar el desarrollo en las actividades ayudando a la productividad a 
continuación se dan a conocer. 
3.1.12. Equipos Tecnológicos Disponibles 
 Extractor. Los extractores sacan el mejor provecho a las frutas y verduras. 
Tecnología Patentada JMCS . La nueva tecnología JMCS (Juicer Module Comprising System) 
garantiza la máxima extracción de nutrientes, produciendo un jugo 100% natural, rico en 
vitaminas y minerales, reduciendo al mínimo la separación de líquidos. 
26 
 
El extractor de jugos Kuvings fue ganador del premio internacional de extractores de jugos 2010 
y 2011, gracias la barrena o molino exprimidor de nueva tecnología Patentada JMCS. (Nueva 
Tecnología Patentada JMCS, 2021) 
Refrigerador. Un refrigerador industrial es indispensable para laoperación y vida útil de los 
productos, el refrigerador ayuda a conservar los productos a bajas temperatura por lo general, 
funcionan a temperaturas entre -25°C y 6°C. 
Los refrigeradores industriales están conformados por 4 elementos: 
• Compresor. Su función es comprimir el gas refrigerante para aumentar su 
temperatura. 
• Condensador. Consiste en un sistema de tuberías donde el vapor comprimido 
disipa su calor y cambia de estado gaseoso a líquido. 
• Sistema de Expansión. El encargado de reducir la presión y temperatura. 
• Evaporador. Una vez que el refrigerante baja su temperatura y su presión, pasa al 
evaporador. Aquí, el calor se absorbe del contenedor. 
Hay diferentes modelos de refrigeradores industriales, pero cada tipo puede ir mejor según el 
giro del negocio, los más recomendados son: 
• Refrigerador Industrial Estático. Funciona a través de un serpentín que los 
refrigeradores llevan en la parte trasera. En este modelo de refrigerador, éste se enfría hasta que 
el frigorífico alcanza la temperatura adecuada. 
Se recomienda para pastelerías, pues para este giro, los productos requieren de condiciones 
específicas de humedad, entre otras. Este tipo de refrigeradores no resecan los alimentos de 
forma excesiva. También se recomienda para realizar varias descongelaciones periódicas al año 
para un funcionamiento adecuado. 
• Refrigerador Industrial Estático-Ventilado. Funciona de manera similar al 
anterior. Parte de un serpentín en la parte trasera que enfría a la temperatura adecuada, pero a 
diferencia del estático, contiene un ventilador que distribuye el aire frío uniformemente. Este tipo 
es perfecto para la conservación de los alimentos, manteniendo el frío a partes iguales dentro del 
refrigerador. Sin embargo, al igual que en el estático, es necesario llevar un mantenimiento 
adecuado y descongelarlo varias veces al año. 
• Refrigeradores industriales no Fros. Este tipo de refrigeradores están compuestos 
por un motor, un evaporador y un dispositivo de ventilación. Gracias a este sistema se eliminan 
27 
 
los malos olores en el interior del frigorífico y se previene la formación del moho. Además, con 
el sistema de ventilación y tratamiento de aire se evita la formación de escarcha. De esta forma, 
ya no es necesario descongelarlo manualmente como los anteriores. 
Otra gran ventaja de estos refrigeradores es que son amigables con el medio ambiente, pues no 
emiten gases a la atmósfera y la mayoría están diseñados con altos niveles de ahorro de energía. 
Adicional a la clase de refrigerador se debe tener en cuenta otros aspectos en el momento de 
tomar la decisión de comprar estas especificaciones son: tamaño, espacio, consumo. (INMEZA, 
2020). 
Samsung Electronics –empresa líder en innovación- reinventó la nevera con la tecnología Twin 
Cooling Plus. De esta manera, se cuenta con dos evaporadores uno para el refrigerador y otro 
para el congelador para minimizar las fluctuaciones de temperatura. Este proceso hace posible 
manejar una óptima humedad y temperatura, ya que el ambiente del refrigerador permanece 
aislado del congelador. 
Existen sistemas convencionales de evaporador único, el cual es efectivo, pero los olores de la 
nevera se penetran en los alimentos del congelador porque el aire de los dos compartimientos 
circula entre sí, mezclando olores, temperaturas y humedad, lo cual afecta el proceso de 
refrigeración. Otra ventaja de la tecnología Twin Cooling Plus es la flexibilidad, pues los 
usuarios pueden ajustar la nevera de acuerdo con sus necesidades. Así será posible apagar 
secciones de la nevera para ahorrar energía. (evolucion-tecnologia , 2021) 
Licuadoras. La licuadora ha sido y continúa siendo un electrodoméstico indispensable en la 
cocina, el cual se utiliza para múltiples propósitos. A continuación se presenta la tecnología 
disponible en le mercado. 
Tecnología ActiveSense™ - sensores que trabajan con los cinco programas automáticos para 
adaptarse a la velocidad justa y al tiempo de licuado necesario para lograr la texturaesperada, ya 
sea espesa o líquida, con trozos o sin trozos 
Sensor que indica cuándo no hay suficiente líquido en el vaso para licuar correctamente, 
deteniendo el proceso de licuado y notificándote que agregues más líquido 
28 
 
Motor con tecnología reversible con dos caballos de fuerza en su potencia pico, que gira las 
cuchillas hacia adelante y hacia atrás procesando completamente todos los alimentos, para lograr 
un licuado uniforme y homogéneo (Tecnología Activesense, 2021) 
La licuadora actual, velocidad y practicidad. Las licuadoras han desarrollado nuevos estilos y 
funcionalidades para facilitar la preparación de los alimentos, lo que la convierte en la manera 
más práctica de lograr una consistencia realmente suave. Algunas de las funciones más 
rescatables de las licuadoras actuales son: 
• Medidor removible. De gran utilidad al licuar preparaciones calientes al permitir 
el escape de vapor. 
• Vaso. Este recipiente se puede encontrar en tres materiales: vidrio, plástico y 
policarbonato. Los vasos de vidrio son más resistentes a diferentes temperaturas y facilita su 
limpieza. 
• Velocidades. Las licuadoras ofrecen un rango de velocidades muy amplio, que 
van desde 14 velocidades, hasta 2 o 3 velocidades que son fáciles de manejar y, además muy 
durables. (HACEB, 2015). 
Caja Registradora. Las cajas registradoras son la herramienta ideal para llevar el control de las 
transacciones en los negocios. Las hay de muchos modelos, por lo que es importante saber cómo 
elegir la mejor. La caja registradora es un dispositivo electrónico o mecánico utilizado en 
distintos comercios para registrar las ventas y transacciones diarias del negocio. Estos aparatos 
cuentan con una caja de seguridad que permite resguardar el dinero en efectivo para poder dar el 
cambio una vez concretada una venta. En muchos casos estas cajas emiten recibos o facturas con 
un formato legal que es de utilidad tanto para el cliente como para el local comercial. 
Gama alta. Es un modelo de impresión térmica, tiene un diseño compacto y Además, tiene un 
diario electrónico de hasta 3.000 líneas, con copia de todas las transacciones efectuadas. 
Modelo económico. Esta caja registradora está equipada con una impresora térmica con un 
funcionamiento silencioso y teclado antimicrobiano. Tiene una pantalla LCD con 8 dígitos que 
ofrece una gran visibilidad. (LO-MEJOR, 2021). 
Terminal de punto de venta (POS). Es un reemplazo computarizado para una caja registradora. 
El sistema POS puede incluir la capacidad de registrar y rastrear pedidos de clientes, procesar 
tarjetas de crédito y débito, conectarse a otros sistemas en una red y administrar el inventario. 
29 
 
Las cajas registradoras no son tan evolucionadas como el uso de un sistema POS y carecen de 
muchas de las funciones y características de un sistema de punto de venta moderno. Una caja 
registradora podría considerarse técnicamente una solución de punto de venta, sin embargo, se 
realizara enfoque en máquinas de punto de venta (terminales POS) que involucran tanto software 
como hardware. 
Los terminales POS pueden ser sistemas basados en software y hardware que pueden llevar 
dispositivos complementarios, como escáneres de códigos de barras y espacios para el efectivo. 
Es el sistema más utilizado por las empresas debido a la funcionalidad avanzada y precios 
razonables. 
En general, un terminal de punto de venta tiene como núcleo una computadora personal, que se 
configura con programas específicos de aplicación y dispositivos para el entorno particular en el 
que funcionará. Además, cada vez más, los softwares POS también están habilitados para la 
Web, lo que hace posible la operación remota, así como el seguimiento de inventario en 
ubicaciones geográficamente separadas. Un terminal de punto de venta es un dispositivo 
electrónico utilizado para procesar pagos con tarjeta en establecimientos minoristas. Un terminal 
POS generalmente realiza las siguientes funciones: 
- Lee la información de la tarjeta de crédito o débito de un cliente 
- Comprueba si los fondos en la cuenta bancaria de un cliente son suficientes 
- Transfiere los fondos de la cuenta del cliente a la cuenta del vendedor 
- Registra la transacción e imprime un recibo 
Al contar con un terminal POS tse tienen importantes beneficios para una empresa como son: 
1. Informes de ventas 
Un sistema POS brinda una buena visión general del negocio y mantiene un registro de tu flujo 
de dinero de manera automática. También, los datos sobre un rango de productos se pueden 
encontrar fácilmente. 
2. Adaptación de las ofertas de productos 
A partir de los informes, se puede identificar claramente qué categorías de productos son las más 
rentables y cuáles no. El conocimiento sobre cuáles departamentos y artículos no están 
funcionando bien puede dar la oportunidad de desarrollar una estrategia de ventas. 
3. Ahorro de tiempo 
30 
 
Otro beneficio del sistema de punto de venta está en realizar un seguimiento de la entrega y 
todos los productos que salen de la tienda. El sistema le dice continuamente cuánto se ha vendido 
de un producto específico e informa exactamente sobre lo que hay en existencia. Esto permite 
enviar pedidos a los proveedores cuando el inventario está casi vacío. De esta forma, no es 
necesario que un empleado dedique tiempo a hacerlo. 
4. Reducción de errores 
El precio de un producto se puede cambiar y se actualizará automáticamente en todo el sistema, 
generando consistencia en todo el proceso. Es así como la compañía se asegurará de que los 
precios coincidan siempre con el precio dado al cliente y evite compradores insatisfechos. 
(www.logimov.com, 2021) 
 
Circuito Cerrado de Tv. 
Tipos de sistemas de circuitos cerrados de televisión 
 Cámaras Ocultas. Ideales para instalaciones donde la discreción es lo más 
importante. 
• Cámaras analógicas. Mini domos, bullet, varios focales, Día/Noche, se selecciona 
la mejor de acuerdo con las necesidades. 
• Domos Ptz. Cámaras móviles con Joystick de fácil manejo, ideal para 
instalaciones de grandes dimensiones, con posibilidad de preconfigurar los movimientos. 
Disponible en sistemas analógicos y/o IP. 
• Cámaras Ip. Disponible de todas las cámaras en modelo IP: Minidomos,Bullet, 
Domos PTZ. Ideales para gestionar las instalaciones desde cualquier lugar. 
• Videograbadores. Videograbadores digitales o IP para almacenar las imágenes, 
todos con conexión Ethernet para poder gestionar sus instalaciones desde cualquier lugar. 
• Tecnología Hd – Tvi. La tecnología HD – TVI permite trabajar en alta definición 
sobre cable coaxial, siendo esta una tecnología abierta. La principal ventaja sobre la tecnología 
analógica convencional es una mayor resolución, ya que trabaja en resoluciones HD 720 P (1280 
x 720 píxels ) y Full HD 1080 P (1920 x 1080 píxels). Otra ventaja importante consiste en la 
utilización del cable coaxial para la transmisión de telemetría a la cámara, lo que simplifica las 
tareas de instalación y mantenimiento. (GAME, 2015). 
 
31 
 
3.1.13. Uso de Herramientas Digitales. 
Como consecuencia de la emergencia sanitaria por el Covid 19, se presentó un aumento en el uso 
de herramientas digitales, a continuación, se relaciona el porcentaje de uso de dichas 
herramientas para venta de productos, compra de insumos, trabajo en casa y medios de pago. 
Tabla 1. Uso de herramientas digitales junio 2020 
 
 
Elaboració
n propia 
con datos 
de 
encuesta P
ulso Empresarial, DANE, 2020. 
 
3.1.14. Entorno Ecológico 
A continuación, se relaciona la normatividad sanitaria y ambiental, relacionada con la actividad del 
proyecto. 
Tabla2. Normatividad sanitaria 
NORMATIVIDAD SANITARIA 
NORMA OBJETO 
Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos líquidos. (IDEAM, 1984). 
 
RESOLUCIÓN 683 
DE 2012 
por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico sobre los 
requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales,objetos, 
envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con 
alimentos y bebidas para consumo humano. 
RESOLUCIÓN 2155 
DE 2012 
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos 
sanitarios que deben cumplir las hortalizas que se procesen, 
empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio 
nacional. 
RESOLUCIÓN 4142 
DE 2012 
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos 
sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos y equipamientos 
metálicos, destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas 
para consumo humano en territorio nacional. 
EMPRESAS VENTA DE 
PRODUCTOS 
COMPRA 
DE 
INSUMOS 
TRABAJO 
EN CASA 
MEDIOS 
DE PAGO 
Elaboración de bebidas 77,80% 44,40% 100,00% 77,80% 
Actividades de servicios de 
comidas y bebidas 
77,30% 53,10% 71,90% 85,40% 
32 
 
 
RESOLUCIÓN 4143 
DE 2012 
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos 
sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos y equipamientos 
plásticos y elastómeros y sus aditivos, destinados a entrar en contacto 
con alimentos y bebidas para consumo humano en territorio nacional. 
 
 
DECRETO LEY 019 
DE 2012 ARTICULO 
126. RESOLUCIÓN 
2674 DE 2013. 
Resolución 3168 de 205 
En Colombia todo alimento que se expenda directamente al 
consumidor deberá obtener, de acuerdo con el riesgo en salud 
pública, la correspondiente autorización de comercialización: 
Notificación Sanitaria (NSA) 
Permiso Sanitario (PSA) 
Registro Sanitario (RSA). 
Establece los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas 
naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, 
procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, 
distribución y comercialización de alimentos y materias primas de 
alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro 
sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin 
de proteger la vida y la salud de las personas. 
 
RESOLUCIÓN 834 
DE 2013 
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos 
sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos y equipamientos 
celulósicos y sus aditivos, destinados a entrar en contacto con 
alimentos y bebidas para consumo humano en territorio nacional. 
 
RESOLUCIÓN 835 
DE 2013 
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos 
sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos y equipamientos 
vidrios y cerámicos, destinados a entrar en contacto con alimentos y 
bebidas para consumo humano en territorio nacional. 
RESOLUCIÓN 1229 --
-DE 2013 
Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control 
sanitario para los productos de uso y consumo humano. 
 
RESOLUCIÓN 3929 
DE 2013 
 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos 
sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de 
jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o 
no, o la mezcla de estos que se procesen, empaquen, transporten, 
importen y comercialicen en el territorio nacional. Deroga las 
resoluciones 15789 de 1984, 7992 de 1991 y el artículo 3 de la 
Resolución 14712 de 1984. 
RESOLUCIÓN 4506 
DE 2013 
Por el cual se establecen los niveles máximos de contaminantes en 
los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras 
disposiciones. 
RESOLUCIÓN 719 
DE 2015 
Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se establece la 
clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el 
riesgo en salud pública 
33 
 
 
ISO 22000 (2018) 
sistema de gestión de la seguridad alimentaria. Norma internacional 
que define los requisitos de un sistema de gestión de seguridad de los 
alimentos que cubra todos los tamaños de todas las organizaciones a 
lo largo de la cadena alimentaria. 
 
 
ISO 14001 (2015) 
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de 
gestión ambiental que le permita a una organización desarrollar e 
implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los 
requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales 
significativos. Es su intención que sea aplicable a todos los tipos y 
tamaños de organizaciones y para ajustarse a diversas condiciones 
geográficas, culturales y sociales 
Elaboración propia con datos de Secretaria de Salud e INVIMA. 
 
3.1.15. Entorno Político – Legal 
En este apartado del proyecto se contemplan las leyes, decretos y resoluciones que se deben tener 
en cuenta para el desarrollo del proyecto, las cuales deben cumplirse para poder ejercer la 
actividad económica que implica manejo de alimentos. 
Tabla 3. Normatividad emprendimiento. 
NORMATIVIDAD EMPRENDIMIENTO 
NORMA OBJETO 
Ley 1480 de 2011 Estatuto del consumidor. Tiene como objetivo proteger, promover y 
garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los 
consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus 
intereses económicos. 
ISO 9001 – 2015 Norma internacional que se centra en todos los elementos de la 
gestión de la calidad con los que una empresa debe contar para tener 
un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad 
de sus productos o servicios. 
 Decreto 1875 de 17 
de noviembre de 2017 
Creación de la Ventanilla Única Empresarial – VUE, A través de 
esta plataforma se integran los tramites mercantiles, tributarios y de 
seguridad social necesarios para la apertura y operación de empresas. 
Resolución 0312 de 
2019 
 Por la cual se definen los estándares mínimos de Sistema de Gestión 
de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST. 
Elaboración propia con datos de CCB, Mypimes, SIC. 
Tabla 3 
34 
 
3.1.16. Análisis del estudio de entorno 
Luego de realizar el estudio de los diferentes factores externos que podrían incidir sobre el 
desarrollo del proyecto se identifica un listado de oportunidades y amenazas que se presentan a 
continuación: 
Tabla 4. Oportunidades y amenazas 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
Como consecuencia del confinamiento por la 
emergencia sanitaria, el uso de herramientas 
tecnológicas para vender productos, comprar 
insumos y realizar pagos aumento de forma 
considerable, lo que representa una oportunidad 
de aprovechamiento de dichos canales 
tecnológicos tanto para impulsar el proyecto, 
como para realizar ventas. 
 
Como consecuencia de la emergencia sanitaria 
por el COVID 19 y las medidas adoptadas por 
los gobiernos en su intento de controlarlo, se 
presenta una caída en la producción real de la 
industria en general, la elaboración de bebidas y 
el sector de restaurantes y catering presentaron 
un comportamiento negativo, al no pertenecer a 
sectores vitales, el riesgo de continuar 
presentando comportamientos negativos persiste 
hasta que se encuentre una solución al COVID 
19. 
Una de las tendencias de consumo que toman 
fuerza en la actualidad es el consumo sostenible, 
es posible aprovechar esta tendencia ofreciendo 
envases ecológicos o reutilizables, también se 
pueden desarrollar procedimientos de 
aprovechamiento para residuos generados 
después del consumo, estas prácticas sostenibles 
tienen mayor preferencia por el consumidor. 
Dos de los factores que han presentado mayor 
afectación durante la pandemia en todos los 
sectores económicos son la disminución del 
flujo de efectivo y la disminución de la 
demanda, lo que representa una amenaza para el 
desarrollo del proyecto, mientras se mantenga la 
emergencia existe una alta posibilidad de contar 
con poca demanda y por consiguiente bajo flujo 
de efectivo. 
En los periodos anteriores al inicio de la 
emergencia sanitaria se evidencian variaciones 
porcentuales positivas en la industria de bebidas y 
alimentos, lo que nos indica que una vez se 
recupere la economía, las oportunidades de 
crecimiento son amplias. 
 
Existencia en el mercado de competidores 
fuertes,

Continuar navegando