Logo Studenta

HENC_U2_Contenido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
Enfermedades Crónicas 
Degenerativas 
 
Unidad 2 
 
 
 
Panorama de las enfermedades 
crónico degenerativas 
Programa desarrollado 
 
 
 
Cuarto Semestre 
 
 
 
31152423 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
 
 
 
 
 
 
Panorama de las 
enfermedades crónico 
degenerativas 
 
Estadísticas. Propiedad del INEGI (2015) 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Contenido 
2. Panorama de las enfermedades crónico degenerativas ................................................... 3 
2.1 Factores demográficos................................................................................................... 3 
2.1.1 Tipos de población en riesgo ...................................................................................... 4 
2.2. Implicaciones para el servicio de salud ......................................................................... 7 
2.2.1. Mortalidad y morbilidad a causa de las ecd .............................................................. 12 
2.2.2. Enfermedades cardiovasculares .............................................................................. 17 
2.2.3. Diabetes................................................................................................................... 18 
2.2.4. Cáncer ..................................................................................................................... 19 
2.2.5. Enfermedades cerebrovasculares. ........................................................................... 22 
2.2.6. Trastornos respiratorios crónicos ............................................................................. 23 
2.2.7. Relación sobrepeso-obesidad con las ecd ............................................................... 26 
2.3. Panorama mundial de las enfermedades crónico degenerativas ................................ 31 
Cierre de la unidad ............................................................................................................ 33 
Fuentes de consulta .......................................................................................................... 34 
Bibliografía complementaria ............................................................................................... 36 
Fuente de imágenes y tablas ............................................................................................. 36 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
2. Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
 
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son uno de los mayores retos que 
enfrenta el sistema de salud, por varios factores, entre ellos el elevado número de casos 
afectados, que tiene una importante contribución a la mortalidad general de la población y 
como una causa frecuente de incapacidad prematura, además del costo elevado de su 
tratamiento (Córdova-Villalobos, 2008). Como revísate en la unidad 1 este se ha convertido 
en un grave problema de salud pública como resultado de cambios sociales y económicos 
que modificaron el estilo de vida de un gran porcentaje de la población. 
Estas enfermedades, en el perfil epidemiológico tienen una afectación importante en el 
esquema sociodemográfico de nuestro país, por lo que a continuación revisarás el tema en 
relación con los factores demográficos. 
 
 
2.1 Factores demográficos 
 
En la Unidad 1 revisaste las características que definen a las enfermedades crónico 
degenerativas como son: la duración prolongada en tiempo y la progresión sostenida y lenta. 
Una mirada superficial basta para identificar como la población de mayor afectación son los 
adultos, en particular los mayores de 50 años, ya que la duración prolongada en tiempo es 
lo que aporta el carácter de cronicidad. 
Durante los últimos 65 años la población de nuestro país ha crecido poco más de cuatro 
veces: 
➢ La población en México en 1950 era de 28.5 millones de personas. 
➢ En 2015 la población aumentó hasta 119.5 millones de personas, de los cuales: son 
hombres el 48.8% y mujeres el 51.2%. 
➢ Las proyecciones para el año 2020 estiman una población de 120.9 millones de 
habitantes. 
En la siguiente imagen se puede observar que la esperanza de vida de la población 
mexicana se ha prolongado, observándose un número considerable de individuos de 50 
años o más. Es de esperarse, con la transición epidemiológica, que un número importante 
de mexicanos incremente su esperanza de vida y alcance las edades en las que la 
prevalencia de las ECD es más alta. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 1. La encuesta ENSANUT del año 2012 muestra ensanchamiento del vértice de la pirámide. 
 
Como se observa en la imagen el ensanchamiento del vértice de la pirámide poblacional, 
que en caso de continuar la tendencia actual, puede favorecer un incremento en el número 
de ECD, pues un mayor número de mexicanos alcanzará edades en las que son más 
frecuentes estas enfermedades. 
Para saber más sobre los cambios en la estructura poblacional, en un estado de nuestro 
país en particular, y que pueden relacionarse con los factores demográficos que causan las 
enfermedades crónico degenerativas busca información en la red. 
 
A continuación, revisarás el tema sobre los tipos de población que están en riesgo de ser 
afectados por las enfermedades crónico degenerativas. 
 
 
2.1.1 Tipos de población en riesgo 
 
La población en riesgo de presentar ECD son hombres y mujeres mayores de 50 años. 
Para que una ECD se manifieste, el individuo debe haberse expuesto a los factores de 
riesgo en décadas anteriores de su vida; estos factores de riesgo, de los que se habló en la 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
unidad previa, son la alimentación alta en calorías, rica en carbohidratos y grasas, el 
sedentarismo (que dan lugar al sobrepeso y la obesidad), el tabaquismo, exposición a 
humo, polvos y productos químicos o la exposición a otros cancerígenos. 
Analizar los datos poblacionales proporcionados por el INEGI cobra relevancia pues se 
debe trabajar en la población de niños y jóvenes para evitar la exposición a los factores de 
riesgo que en etapas más avanzadas de la vida van a facilitar la presentación de las ECD. 
También es importante analizar estos datos poblaciones, porque ya en la actualidad los 
servicios de salud son insuficientes para atender a la población con estas enfermedades. 
De acuerdo con los datos obtenidos por el INEGI (2016): 
➢ Del 2010 al 2015 la población se incrementó en 7 millones de habitantes. 
➢ El crecimiento promedio anual es de 1.4%. 
➢ La población menor de 15 años representa el 7% del total. 
➢ El grupo de 15 a 64 años, representa el 65%. 
➢ La población en edad avanzada es del 7.2%. 
➢ La edad media de la población es de 27 años (Figura 2). 
 
 
Figura 2. Edad mediana de la población mexicana, (INEGI, 2015). 
 
A mediados del siglo XX se produjo el mayor descenso en la mortalidad de México, con 
reducción de la mortalidad infantil de casi el 50%, a la vez que aumentó la esperanza de 
vida en alrededor de un año por cada año calendario, vinculado al descenso de las 
enfermedades infecciosas y parasitarias. Por otra parte, en la última década del siglo 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
pasado y el inicio del siglo XXI, las gananciasen la esperanza de vida han sido 
moderadas, como consecuencia del incremento en el número de casos con ECD. También 
se reconocen a la pobreza y al rezago social como factores que afectan la esperanza de 
vida. 
Como lo refiere Villagómez Ornelas de la CONAPO en su reporte poblacional del año 
2009, la mortalidad general ha descendido de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 
a 4.9 por 1000 en 2008, con incremento en la esperanza de vida de 34 años en 1930, a 
75.1 años en 2008. La población de adultos mayores muestra una tasa de crecimiento 
superior a 4% anual, con lo que para el año 2050 representará un cuarto de la población 
total del país. 
Los resultados ENSANUT 2012 (figura 3), nos muestran con claridad que algunas de las 
ECD (diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad) se reportaron como la principal 
causa de consulta en las personas mayores de 49 años. Para el grupo de 50 a 69 años 
representa el 30.1%, mientras que para los mayores de 69 años es del 33%. Por lo tanto, 
la población con mayor riesgo para la presencia de ECD, es la población de 50 años o 
más. 
 
 
Figura 3. Principales causas de consulta por grupos de edad, (ENSANUT 2012). 
 
La OMS identifica como riesgos específicos para nuestro país: 
➢ Consumo de tabaco: en hombres de 27%, para mujeres de 8%. Como se mencionó 
en la unidad 1, el tabaquismo es factor de riesgo para la presentación de EPOC y 
varios cánceres. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
OECD. (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014, 
México en comparación. http://www.oecd.org/els/health-
systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf 
➢ Consumo de alcohol per cápita en litros de alcohol puro: 12.4 en hombres y 2.6 en 
mujeres. Como se comentó en la unidad 1, se considera que aproximadamente el 
80% de las personas que utilizan el tabaco, inician el consumo de una segunda 
droga, que habitualmente puede ser el alcohol, éste a su vez puede ser causa de 
hepatopatías crónicas. 
➢ Tensión arterial elevada: 25.8% de los hombres y 20.1% de las mujeres. Como se 
mencionó en la unidad 1 la hipertensión arterial es una ECD. 
➢ Obesidad: 26.3% de los hombres y 37.4% de las mujeres. 
 
La correlación de los factores de riesgo señalados, con la edad de presentación de las 
ECD, subraya el hecho de que las enfermedades crónico degenerativas son consecuencia 
de procesos iniciados décadas antes. Este tipo de comportamiento identifica plenamente 
las áreas de oportunidad, para la atención de problemas que para fines prácticos no tienen 
curación. 
 
 
2.2. Implicaciones para el Servicio de Salud 
 
La Fundación Mexicana para la salud [FUNSALUD] (2006) establece que el sistema de 
salud mexicano no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente al nuevo perfil de 
enfermedades que presenta la población. En el año 2000 México dedicaba el 5.8% del PIB 
a salud, asignación menor si la comparamos con la destinada por otros países de la región, 
con condiciones semejantes al nuestro, como Argentina, Colombia y Uruguay, que 
destinan más del 8% de su ingreso a la salud. En la Unidad 3, el último tema que revisarás 
se refiere precisamente a los gastos en salud por las ECD. 
Para conocer más sobre la inversión de México en salud puedes revisar el siguiente 
material: 
 
En términos generales pueden determinarse dos repercusiones importantes en el servicio 
de salud a consecuencia de las ECD: 
http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
➢ Finanzas públicas: costos de atención. 
➢ Desbalance entre la capacidad instalada de los servicios de salud y el incremento 
en la frecuencia de presentación de las ECD. 
A continuación se exponen datos relacionados con el tamaño de la demanda de atención, 
principalmente en la diabetes. 
De acuerdo con las encuestas de salud (ENSANUT, 2012), la proporción de personas 
diabéticas se ha incrementado de 5.8% en el año 2000, al 7% en el 2006, y al 9.2% en el 
año 2012. Como se observa en la siguiente figura, y se ha mencionado anteriormente, el 
aumento en la proporción de diabetes es mayor después del grupo de población de 50 
años o más. 
 
Figura 4. Proporción de adultos con diagnóstico de diabetes por sexo y edad (ESANUT, 2012). 
 
La principal complicación debida a la diabetes en la mencionada encuesta fue la de 
disminución en la visión en 47.6% de los casos, con daño en la retina en el 13.9% y 
pérdida de la visión en el 6.6%, estos datos pueden observarse en la figura 5. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Figura 5. Complicaciones reportadas por los pacientes diabéticos (ENSANUT 2012). 
 
Además de la pérdida de la visión se presentan otras complicaciones, que requieren de 
atención constante y vigilancia estrecha, lo que genera gastos de atención en servicios de 
urgencias, hospitalización, cirugía y consulta externa, además de una gama amplia de 
auxiliares para el diagnóstico y el tratamiento, como lo son estudios de laboratorio e 
imagenología, en ocasiones el empleo de múltiples medicamentos; como se observa en la 
figura 5, se trata de úlceras en el pie (“pie diabético”), amputaciones, insuficiencia renal 
que requiere de diálisis, infarto de miocardio y el coma diabético. 
De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana para la Salud (OPS, 2016), el 
número de personas con diabetes en nuestro continente fue de 62.8 millones en 2011 y se 
espera que alcance los 91,1 millones en el año 2030. 
El IMSS (2014) reporta, para que para el año 2012 se registraron, 13 millones de consultas 
por diabetes y 70 mil egresos hospitalarios por el mismo motivo; mientras que en el mismo 
periodo para la hipertensión arterial se registraron 16 millones de consultas y 26 mil 
egresos hospitalarios, como puede observarse en la figura 6. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 6. Consultas y egresos hospitalarios en el año 2012 (IMSS, 2014). 
 
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el crecimiento en el número de camas en todo el 
sector público, como se muestra en la figura 7, en los últimos 10 años ha sido de 14 mil. 
 
 
Figura 7. Evolución en el número de camas en áreas de hospitalización del sector público en México 
(DGIS, 2016). 
 
El incremento en el número de camas, sólo del sector público, no va de la mano de la 
explosión demográfica y dista mucho de satisfacer las necesidades que experimenta 
nuestro país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 
2014), sugiere que deben de existir 4.8 camas censables de hospital por cada 1000 
usuarios; en nuestro país para el año 2010 este indicador se encontraba muy por debajo, 
en razón de 1.6; los datos muestran la gran desventaja en cuanto a la suficiencia del 
recurso cama hospital, enfrentado a la emergencia y crecimiento de las ECD. 
En la siguiente imagen se muestra la cantidad de camas que tiene México en comparación 
con las estipuladas por la OCDE por cada 1000 usuarios hasta 2010. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 8. Camas censables por cada 1000 usuarios. Se aprecia el gran contraste en relación con lo 
recomendado por la OCDE (OCDE, 2013). 
 
Nuestro país se encuentra en una situación poco favorable, al comparar el número de 
camas con respecto de las demásnaciones de la misma organización, ya que nos 
encontramos en los últimos tres lugares, únicamente por delante de Indonesia y de India, 
como lo ilustra la figura 9. 
Figura 9. Distribución de camas de hospital por 1000 habitantes, años 2000 y 2010 (OCDE, 2013). 
 
De la misma manera México es de los países con menor número de médicos por 1000 
habitantes, rubro en el que nos encontramos dentro del grupo de los últimos 10 de las 
naciones pertenecientes a la OCDE. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 10. Número de médicos por 1000 habitantes, el indicador de la OCDE es de 3.2, en México 
su valor es de 2.2 (OCDE, 2013). 
Con la revisión de estos datos y muchos más presentes en las evidencias médicas y 
estadísticas, es fácil determinar que las ECD representan una amenaza para el servicio de 
salud de México, y como sucede con frecuencia al mismo tiempo abre ventanas de 
oportunidad para atender los distintos problemas con sus retos. 
 
A continuación, revisarás la morbilidad y mortalidad a causa de las ECD 
 
 
2.2.1. Mortalidad y morbilidad a causa de las ECD 
 
El grupo de las ECD, está conformado por alteraciones o trastornos cardiovasculares, 
diabetes mellitus, desórdenes pulmonares asociados con el hábito de tabaquismo, además 
de un conjunto amplio y muy diverso de trastornos comúnmente conocidos con el nombre 
de cáncer. En el año 2012 se reportaron las siguientes prevalencias a nivel nacional: 
obesidad 32.4%, diabetes mellitus conocida 9.2% (6.4 millones de mexicanos), 
hipertensión arterial 25.5% (22.4 millones de mexicanos). La obesidad, la diabetes mellitus 
y la hipertensión arterial, por sí mismas son morbilidades, solas o asociadas pueden 
generar el desarrollo y presentación de enfermedades cardiovasculares, estas últimas 
representan la principal causa de muerte de la población mexicana. 
En cuanto a la morbilidad por cáncer, es diferente puesto que se manifiesta de acuerdo 
con la variedad de cáncer que afecte a cada individuo. Existen más de 100 tipos diferentes 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
de cáncer y la mayor parte de ellos toman el nombre del órgano de origen. Durante el año 
2013 las principales causas de morbilidad hospitalaria en hombres por tumores malignos 
fue la siguiente: cáncer de los órganos digestivos (25%), de órganos genitales (11%) y de 
los órganos hematopoyéticos (10.6%). Mientras en las mujeres son: cáncer de mama 
(29.5%) el de los órganos genitales (18.6%) y el de los órganos digestivos (13.8%). 
 
 
Figura 11. Distribución porcentual de morbilidad hospitalaria en población de 20 años y más por 
tumores malignos, según grupo de edad para cada tipo de cáncer y sexo 2013. (INEGI, 2016). 
www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/cancer2016_0.pdf 
 
La transición demográfica y epidemiológica que se presenta en México, se manifiesta por 
el paso de la morbilidad caracterizada por enfermedades infecto contagiosas, hacia la 
enfermedades crónico degenerativas. En la figura 12, se puede observar cómo a lo largo 
de las décadas ha disminuído la mortalidad en los grupos de edad menores de 5 años y de 
5 a 14 años, porque disminuyó la frecuencia de presentación de las enfermedades infecto 
contagiosas; las causas de dicho comportamiento son muy bien conocidas, nos referimos a 
mejoras en la sanidad y políticas de vacunación universal, entre otras. Por el contrario la 
mortalidad en el grupo de 65 años y en los mayores a esta edad, presenta un incremento 
por el aumento de presentación de las ECD, cuyas causas están bien identificadas y en 
términos generales, se relacionan con el surgimiento de conductas humanas promovidas 
por la adopción de un estilo de vida sedentario, propio de los grandes conglomerados en 
asentamientos industrializados, como las ciudades del hemisferio occidental; lugares en los 
que se favorece acoger un tipo de alimentación con predominio de grandes cantiades de 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
lípidos y carbohidratos, con un modelo de ingestión hídrica en que se ha desplazado al 
agua natural, por el consumo de líquidos con azúcar agregada y saborizantes artificiales. 
La figura 12 muestra los cambios en la estructura de la mortalidad, debidos precisamente a 
la transición demográfica. 
 
Figura 1. Cambios en la mortalidad, debidos a la transición demográfica. Secretaría de Salud, 
Panorama epidemiológico y estadístico de la mortalidad en México, mayo 2015. Propiedad de la 
Secretaría de Salud, 2015. 
En el grupo de población en edad productiva, que va de los 15 a los 64 años, las causas 
principales de muerte en el año 2000, en orden decreciente de frecuencia eran: tumores 
malignos, accidentes y diabetes mellitus (figura13). En el mismo grupo, para el año 2011 
cambia el orden de frecuencia al siguiente: tumores malignos, diabetes y enfermedades del 
corazón, los accidentes pasan a ocupar el cuarto sitio. 
. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Figura 2. Principales causas de mortalidad en el periodo 2000-2011, (SSA, 2015b). 
Estos padecimientos se encuentran ya dentro de las 10 causas más frecuentes de 
mortalidad y en los últimos 10 años, el número de fallecimientos se ha elevado, de manera 
notable en enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer. En la figura 14 se muestran los 
cambios a los que se hace referencia, con reducción importante en las causas de 
mortalidad neonatal y las enfermedades infecciosas, que hasta 1976 ocupaban las 
primeras causas de muerte; en contraste se aprecia cómo las ECD se colocaron para el 
año 2012 dentro de las principales causas de mortalidad. 
 
 
Figura 3. Cambios en la mortalidad, debidos a la transición demográfica, (IMSS, 2014). 
 
Desde finales del siglo XX, dentro de las diez principales causas de mortalidad en México, 
cinco corresponden a patologías que forman parte del grupo de las enfermedades crónico 
degenerativas, lo que evidencia la magnitud del problema al que nos enfrentamos; en la 
figura 15 puede apreciarse, que además, cada una de las cinco causas referidas 
(enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades 
cerebrovasculares y enfermedades pulmonares obstructivas) presenta aumento en la tasa 
de mortalidad, en el periodo comprendido de 1998 al año 2011. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 4. Cambios en las causas de mortalidad en México, (SS, 2015b). 
 
Luego entonces, tenemos que las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus y el 
cáncer, se han establecido como las tres principales causas de muerte en nuestro país, en 
el año 2000 representaron el 38.9% del total de defunciones, con incremento al 43.6% para 
el año 2011(SS, 2015b). En temas subsiguientes, se hará el abordaje de las implicaciones 
financieras que representa para el sistema de salud el surgimiento de la emergencia 
epidemiológica provocada por las ECD. Aquí se muestra un esbozo de algunas 
consecuencias negativas. 
A pesar de la evolución que han presentado las ECD, para colocarse como causas 
principales de demanda de atención y de mortalidad en la población, no hay reportes 
publicados sobre los costos diferenciados por cada padecimiento. En el IMSS, por ejemplo, 
existe una figura conocida como costo unitario, lo que impide diferenciar los gastos, ya que 
plantea de forma uniforme los costos, sin tomar en cuenta la patología. No obstante, puedeinferirse que, para el sistema de salud mexicano, los costos de atención obviamente se 
han incrementado, debido al crecimiento en la incidencia y prevalencia de las ECD. 
Aunque no se cuenta con datos precisos que muestren la cantidad de recursos financieros 
que se utilizan para atender, por ejemplo, a la diabetes mellitus, si existen cifras que 
permiten comparar por años, los recursos empleados en la atención de las enfermedades 
crónicas; en la Unidad 3 se analiza el comportamiento que presenta el Gasto en Salud con 
respecto a las ECD. 
A continuación, revisarás. por su relevancia e impacto social, la tasa de mortalidad según 
el tipo de padecimiento crónico degenerativo, empezando con las enfermedades 
cardiovasculares en general, para continuar con la diabetes mellitus, el cáncer y la 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Conocer estas cifras, pueden orientar hacia una 
gestión de los servicios de salud eficiente, al conocer los puntos críticos, para identificar 
prioridades. Aunque el diseño y aplicación de un modelo de atención, ya sea preventivo o 
asistencial, no es un tema de estudio de esta unidad, las estadísticas que se presentan, 
pueden contribuir en la identificación el modelo más conveniente para las condiciones 
actuales en que nos encontramos (en la Unidad 3 se analizan algunos de los modelos que 
enfatizan la prevención como estrategia fundamental). 
 
 
2.2.2. Enfermedades cardiovasculares 
 
La evolución de la enfermedad isquémica cardiaca presenta la tasa de mortalidad más alta 
con una tasa de 65.6 por 100 000 habitantes, donde el mayor número de defunciones se 
presenta en hombres para el año 2011, como puede apreciarse en las siguientes figuras. 
 
Figura 5. Evolución de las enfermedades del corazón (SS, 2015b). 
Como se observa en la imagen Las enfermedades del corazón se han posicionado como la 
primera causa de mortalidad, con gran incremento en el periodo de 1998 – 2011. 
 
La tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en hombres (74.8) es mayor, 
que la observada en mujeres. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 6. Mortalidad de las enfermedades del corazón según el sexo y tipo de padecimiento (SS, 
2015). 
Como pudo observarse, la isquemia cardiaca presenta un ascenso constante y sostenido 
como causa de mortalidad. Desde el punto de vista médico, para su atención se necesita 
de personal especialmente capacitado, así como también de una mayor cantidad de 
recursos de tipo tecnológico, en clara alusión a la gestión eficiente de los servicios de 
salud. En contraste con tales incrementos, el número de médicos de nuestro país no es 
suficiente (ver Unidad 3). 
A continuación, se presentan las estadísticas de la diabetes mellitus, para continuar con las 
ECD de mayor incidencia. 
 
 
2.2.3. Diabetes 
 
Las tasas de mortalidad de la diabetes son elevadas, en el año 1998 fue de 43.7 por cien 
mil habitantes, que asciende a 79.3 para el 2011. El mayor número de defunciones se 
presenta en mujeres, como se ilustra en las siguientes figuras: 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Figura 7. Evolución de la diabetes mellitus de 1998-2011, (SS, 2015). 
En la imagen anterior se puede observar que la diabetes mellitus tiene una elevada tasa de 
mortalidad y que dicha tasa ha aumentado en el periodo 1998 a 2011. 
 
 
Figura 8. Mortalidad por diabetes mellitus según el sexo, 2011, (SS, 2015). 
 
De la misma forma se puede observar que la tasa de mortalidad en mujeres es mayor (76) 
a la observada en hombres (73) por lo que la diabetes mellitus se convierte en la principal 
causa de muerte en mujeres. En los hombres es la segunda causa de muerte después de 
las enfermedades cardiovasculares. 
En México llevamos dos lustros con una tendencia de incremento de presentación de 
diabetes mellitus; lo que tiene relación estrecha con el comportamiento de la población en 
general que muestra deficiencias en la alimentación, en donde el individuo ingiere una 
cantidad de calorías mayor de las que gasta, que como ya se ha mencionado, conduce a 
incrementar la masa corporal. Por otra parte, México es uno de los países que presentan 
mayor cantidad de reingresos hospitalarios por diabetes mellitus (ver Unidad 3), fenómeno 
que no está totalmente analizado, pero que sin duda alguna está en relación a la 
insuficiencia de recursos hospitalarios y con calidad de atención. 
A continuación, se muestran estadísticas sobre cáncer, para conocer los cambios en la 
incidencia de esta enfermedad en nuestro país. 
 
 
2.2.4. Cáncer 
 
Los tumores malignos afectan a todos los grupos socio económicos de todas las edades, 
es muy grande su variedad y localización anatómica, dependiendo de su severidad y grado 
de avance en muchas ocasiones es posible su curación, desde luego que en cuanto mayor 
sea el avance estas posibilidades disminuyen. 
En el periodo 1998 a 2011 aumentó la tasa de mortalidad del cáncer de 55 a 65.3 por cien 
mil habitantes. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 9. Tasa de mortalidad por cáncer en el periodo 1998-2011, (SS, 2015). 
Los tumores malignos más frecuentes en México para el año 2011, fueron los de pulmón, 
próstata, estómago e hígado, donde la mayor frecuencia se presentó en hombres, no así 
para el cáncer de hígado que fue más frecuente en mujeres. 
La tasa de mortalidad a causa del cáncer varía de acuerdo con el sexo y esto se debe a 
que el organismo femenino es diferente al masculino, el ambiente hormonal estrogénico 
propio de la mujer es diferente al ambiente androgénico del hombre y debido a que el 
tabaquismo y la exposición a otros carcinógenos, son más frecuentes en el hombre. En el 
apartado de otros tumores, al final de la siguiente tabla, se puede observar que el número 
de defunciones y la tasa de defunciones es mayor en mujeres que en hombres, debido a 
que en este apartado están incluidos el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama, propios 
de las mujeres. En la siguiente imagen se pueden apreciar la tasa de mortalidad a causa 
de tumores causados por cáncer de acuerdo con el sexo. 
 
Figura 10. Tasa de mortalidad por tumores malignos según tipo y sexo, (SS, 2015). 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Según datos del INEGI (2015) los tumores malignos que ocasionaron la mortalidad por 
cáncer en la población en general fueron, en hombre: el cáncer de próstata, de la tráquea, 
los bronquios y el pulmón; para la mujer el de mama, el cuello del útero, del hígado y de las 
vías biliares intrahepáticas. 
 
Tabla 1. Número de defunciones por cáncer en el 2014, en total en hombres y mujeres, por década 
de edad y por género, (INEGI, 2015). 
Género Edad Tipo de cáncer 
Defunciones 
(Lugar en la tabla) 
Ambos Total 77 091 (3er) 
Hombres Total 
De la próstata 
De la tráquea, de los bronquios y del 
pulmón 
6206 
4276 
(3er) 
Mujeres Total 
De la mama 
Del cuello del útero 
Del hígado y de las vías biliares 
intrahepáticas 
5,997 
4,076 
3,127 
(3er) 
Hombres 15-24 Leucemias 425 (4º) 
Mujeres 15-24 Leucemias 231 (3er) 
Hombres 25-34 
Leucemias 
Del testículo 
240 
180 
(5º) 
Mujeres 25-34 
Del cuello del útero 
Leucemias 
198 
189 
(1º) 
Hombres 35-44 
Leucemias 
Del estómago 
Del colon 
225 
214 
146 
(6º) 
Mujeres 35-44 
De la mama 
Del cuellodel útero 
849 
578 
(1º) 
Hombres 45-64 
De la tráquea, de los bronquios y del 
pulmón 
Del estómago 
Del hígado y de las vías biliares 
intrahepáticas 
1,106 
 
978 
895 
(4º) 
Mujeres 45-64 
De la mama 
Del cuello del útero 
2,904 
1,762 
(2º) 
Hombres 65 y más 
De la próstata 
De la tráquea, de los bronquios y del 
pulmón 
6,296 
4,276 
(3º) 
Mujeres 65 y más 
Del hígado y de las vías biliares 
intrahepáticas 
De la mama 
De la tráquea, de los bronquios y del 
pulmón 
2,105 
 
2,061 
1,608 
(3º) 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Como puede observarse en la tabla, el cáncer ocupó en el 2014 el tercer lugar de 
mortalidad general, pero cuando se analiza por décadas de edad y por género puede 
observarse que en mujeres de los 25 a los 44 años el cáncer ocupa el primer lugar de 
mortalidad. En mujeres de los 45 a 64 ocupa el segundo lugar y de los 65 años en adelante 
el 3er lugar. En los hombres adultos ocupa el tercer lugar de mortalidad, excepto de los 15 
a los 24 años, cuando ocupa el 4º lugar, al igual que de los 45 a los 64 años; incluso de los 
35 a los 44 años puede desplazarse hasta el 6º lugar. 
Algunos tipos de cáncer, en las mujeres son: el de mama y el de cuello uterino están 
presentes en todas las décadas de edad; y en los hombres el de tráquea, de los bronquios 
y del pulmón, seguido del de estómago y el de próstata, este último después de los 65 
años. 
A continuación, revisa el tema de los trastornos respiratorios crónicos y las estadísticas 
sobre este tema. 
 
 
2.2.5. Enfermedades cerebrovasculares. 
 
Como corresponde a las ECD, las enfermedades cerebrovasculares muestran incremento 
en la tasa de mortalidad por 100 000 habitantes, en el año 1998 ésta fue de 26.2, mientras 
que para el 2011 fue de 28.6. La tasa de mortalidad en hombres es de 27.8, para las 
mujeres es de 29.4 por 100 000 habitantes, como se aprecia en las figuras 22 y 23. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 11. Tasa de mortalidad en las Enfermedades Cerebrovasculares 1998-2011, (SS, 2015). 
 
 
Figura 12. La tasa de mortalidad por 100 000 habitantes es mayor en mujeres (29.4), que en 
hombres (27.8), (SS, 2015). 
Las enfermedades cerebrovasculares también han presentado incremento en su 
presentación y se encuentran dentro de las 10 principales causas de muerte de nuestro 
país. Organismos internacionales como la OCDE muestran que la mortalidad de nuestro 
país se encuentra entre las más elevadas del mundo; como lo hemos referido para otros 
casos, esto puede relacionarse con la disponibilidad de recursos para atender las diversas 
patologías (ver Unidad 3). 
Por último, se presentan las estadísticas de los trastornos respiratorios crónicos. 
 
 
2.2.6. Trastornos respiratorios crónicos 
 
En México, tan solo en el INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) la 
EPOC se ubicó en el cuarto lugar en la tabla de morbi-mortalidad anual. Actualmente la 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad a nivel mundial, en México se ubica 
entre el 6º y el 4º sitio (SS, 2016). 
Según la OMS (2016) en 2015 murieron a causa de las EPOC 3 millones de personas en 
todo el mundo, lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año. Más 
del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos a medianos ingresos. 
La principal causa de este tipo de enfermedades es el humo del tabaco (fumadores activos 
y pasivos). 
En los reportes del INEGI sobre las principales causas de mortalidad por año, por género, 
edad, residencia habitual y mortalidad general se puede observar a las enfermedades 
crónico degenerativas en los primeros lugares. Estos informes pueden consultarse por año 
desde 1998 hasta el 2014. A continuación, se muestran los resultados del 2014. 
 
Tabla 2. Principales causas de mortalidad en el 2014, con énfasis en las ECD (INEGI 2016). 
Orden Causa Defunciones 
1 Enfermedades del corazón 
Enfermedades isquémicas del corazón 
121, 427 
82,334 
2 Diabetes mellitus 94, 029 
3 Tumores malignos 77,091 
4 Accidentes 35,815 
5 Enfermedades de hígado 34,444 
6 Enfermedades cerebrovasculares 33,166 
7 Influenza y neumonía 20,550 
8 Agresiones 20,010 
9 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 19,715 
 
Como podemos ver en la tabla, las ECD están entre las primeras causas de mortalidad 
general, las enfermedades del corazón en primer lugar, la diabetes en segundo, el cáncer 
en tercero, las enfermedades cerebrovasculares en sexto y la EPOC en el noveno lugar. 
Si se revisan las causas de muerte en los individuos de 65 años o más, las ECD cobran 
mayor relevancia, pues la 5 ECD que se han revisado hasta el momento, ocupan los 5 
primeros lugares de causas de mortalidad, tal como se puede ver en la tabla número 3. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Tabla 3. Número de defunciones de las principales causas de muerte en el 2014, con énfasis en las 
ECD en individuos de 65 años y más (INEGI, 2016). 
Orden Causa Defunciones 
1 Enfermedades del corazón 
Enfermedades isquémicas del corazón 
92,175 
62,630 
2 Diabetes mellitus 57,877 
3 Tumores malignos 
De la próstata 
De la tráquea, bronquios y del pulmón 
Del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 
41,908 
5,571 
4,592 
4,032 
4 Enfermedades cerebrovasculares 25,268 
5 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 17,807 
 
En los trastornos respiratorios crónicos se identifica, desde 1960, al hábito tabáquico como 
uno de los factores etiológicos principales, inclusive tiene relación con la mortalidad 
observada en la isquemia cardiaca y ensombrece el pronóstico de los pacientes con 
diabetes mellitus. No es difícil prever los beneficios esperados al suspender el tabaquismo, 
por lo que, en los servicios de salud, invariablemente deberá incluirse la suspensión del 
hábito tabáquico, si se pretende mejorar las condiciones de vida de la población. Baste 
mencionar que, en el siglo XXI, las unidades de atención médica han sido declaradas 
como espacios libres de humo de tabaco en todo el mundo. 
Continuaremos con el tema de obesidad, si bien no aparece como patología causante de 
mortalidad, merece atención especial, no solo por el incremento alarmante que presenta en 
nuestra población, sino porque es, sin lugar a duda, un proceso mórbido causal y 
determinante del deterioro de la reserva funcional de todas y cada una de las 
enfermedades crónicas. En la isquemia cardiaca impide la oxigenación del músculo de 
corazón; en la diabetes aumenta la concentración sérica de glucosa; en la enfermedad 
vascular cerebral reduce aún más la luz arterial; en los trastornos pulmonares crónicos 
reduce la capacidad de recambio gaseoso; en el cáncer incrementa los metabolitos 
potencialmente oncogénicos. La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica, que 
incide en el desarrollo y progresión de las ECDs. 
Surge una pregunta lógica, después de ver cómo se relaciona la obesidad con tantas 
enfermedades ¿cómo afecta la obesidad a los recursos asignados al sistema de salud? Sin 
ser simplistas, la respuesta es fácil: incrementa los gastos de la atención y el tamaño de la 
demanda rebasa a la capacidad instalada del sistema de salud (ver en la Unidad 3, los 
reportes de la OCD en número de médicos por habitantes y camas censables). Esta 
asociación de padecimientos nos ha llevado a la epidemia actual y es una de las 
amenazas más grandes del sistema de salud mexicano.Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
2.2.7. Relación sobrepeso-obesidad con las ECD 
 
Ya se ha hecho referencia a la relación que existe entre sobrepeso y obesidad, con la 
aparición y desarrollo de las ECD, de acuerdo con la OCDE, según las últimas encuestas 
disponibles, más de la mitad (53,8%) de la población adulta de los países de la OCDE 
tienen sobrepeso u obesidad; México presenta una tasa superior al 32% de prevalencia de 
obesidad entre la población adulta (Figura 24) (OECD, 2016). 
 
 
Figura 13. Tasas de obesidad en la población adulta (OCDE, 2016). 
Los parámetros de nuestro país, obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENN) 
y ENSANUT (2006 y 2012), nos colocan a la cabeza de las naciones con mayores índices 
de obesidad y sobrepeso. Así mismo se puede observar que la prevalencia de sobrepeso 
en niños menores de 5 años, paso de 7.8% en 1988 a 9.7% en 2012. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Figura 14. Evolución de sobrepeso en niños menores de 5 años, nacional y comparativo en 4 
regiones geográficas del país, (ENSANUT, 2012). 
 
Así pues, la prevalencia de sobrepeso y obesidad combinada en niños de 5 a 11 años fue 
de 26.9% en 1999 y asciende al 34.4% en el 2012. Esta prevalencia de obesidad en niños 
en edad escolar representa alrededor de 5, 664, 870 (Figura 26). Para 2016 la prevalencia 
fue de 33.2 (ESANUT, 2016). 
 
Figura 15. Evolución de la obesidad y sobrepeso de 1999 al año 2012 en niños de 5 a 11 años, 
(ENSANUT, 2012) 
 
Para el año 2012 (figura 27), el 35% de los adolescentes (edades de 12 a 19 años) tenían 
obesidad o sobrepeso, es decir que más de uno de cada cinco adolescentes presentó 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
sobrepeso y uno de cada 10 adolescentes presenta obesidad. Para 2016 aumento a 36.9 
de prevalencia en sobrepeso y obesidad. 
 
Figura 16. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 12 a 19 años de edad, 
(ENSANUT, 2012). 
 
Por otro lado, la prevalencia de obesidad y sobrepeso es mayor en mujeres (73%), que en 
hombres (69.4%). El sobrepeso tiene un valor máximo en hombres en la década de 60 a 
69 años, mientras que en las mujeres el valor máximo se observa en la década de 30 a 39 
años. Para 2016 aumentó a 75.6% en mujeres y se mantuvo en 69.4% en hombres 
(ESANUT, 2016). 
En los hombres la prevalencia más alta de obesidad es en la década de 40 a 49 años y en 
las mujeres la prevalencia más alta de obesidad es de los 50 a 59 años. 
 
Figura 17. Estado nutricio de adultos de 20 años o más, en relación con su Índice de Masa Corporal 
(IMC), (ESANUT, 2012). 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
 
Como se mencionó en la unidad 1, el Índice de masa corporal o IMC ha sido adoptado por 
la OMS para definir peso normal (IMC entre 19 y 24.9), sobrepeso (IMC entre 25 y 29.9) y 
obesidad (IMC mayor a 30), en relación con esto no es posible analizar el estado actual del 
peso de los mexicanos, sin hacer referencia al IMC. 
Es así que el análisis de tendencias del Índice de Masa Corporal (IMC) en mujeres de 20 a 
49 años, durante el periodo 1988 – 2006, muestra los siguientes datos (Figura 29): 
➢ El sobrepeso aumenta de 25% en 1988 a 35.3% en el 2012. 
➢ La tendencia de sobrepeso disminuye 1.9% entre 2006 y 2012. 
➢ Entre 2006 y 2012, el aumento de la obesidad es tan solo de 1%. 
 
 
Figura 18. Comparación de IMC en mujeres de 20 a 49 años (ESANUT, 2012). 
De acuerdo con la ESANUT 2016, la prevalencia de sobrepeso se mantuvo entre el año 
2012 y 2016, mientras que la prevalencia de obesidad aumentó 5.4 %. 
En el caso de los hombres, la prevalencia de sobrepeso aumentó en el periodo 2000 a 
2012, la prevalencia de obesidad aumentó a 26.8%. Al agrupar el sobrepeso y obesidad, la 
prevalencia aumentó 8.7% del 2000 al 2012. Sin embargo, la velocidad de incremento del 
2006 al 2012 fue menor: 0.2% para el sobrepeso y 10.7% para obesidad. La prevalencia 
de combinada de sobrepeso-obesidad se mantuvo entre el 2012 y 2016 en 69.4 % 
(ESANUT, 2016). 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
. 
Figura 19. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres mayores de 20 años de edad, 
(ENSANUT, 2012). 
El comportamiento de la obesidad en México muestra uno de los crecimientos más altos a 
nivel mundial; aunque en los últimos años la prevalencia de sobrepeso y obesidad hayan 
mostrado un discreto descenso, las cifras siguen siendo alarmantes. México se enfrenta a 
un grave problema de salud pública, en donde 7 de cada 10 adultos presentan exceso de 
peso y de estos un porcentaje alto presenta obesidad. 
No se ha realizado un análisis suficiente para explicar el menor incremento de la 
prevalencia de sobrepeso y obesidad observado en el periodo 2006 – 2012, tampoco se 
conoce el comportamiento de dicha prevalencia al periodo ulterior al año 2012. 
Las siguientes son algunas observaciones realizadas por la OMS en el año 2014, respecto 
a la situación del sobrepeso y la obesidad en el mundo (OMS, 2016b): 
➢ En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de 
los cuales, más de 600 millones eran obesos. 
➢ En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de 
los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos. 
➢ En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 
40% de las mujeres) tenían sobrepeso. 
➢ Entre 1980 y 2014, la prevalencia mundial de la obesidad se ha más que doblado. 
 
En el siguiente tema revisarás el cómo las repercusiones de la obesidad en niños y su 
relación con la incidencia de las ECD a nivel mundial. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
2.3. Panorama mundial de las enfermedades crónico 
degenerativas 
 
Es importante revisar los resultados de algunos de los estudios realizados a nivel mundial, 
en los que resalta la repercusión de la obesidad sobre el desarrollo de las ECD y la 
mortalidad cardiovascular sobre todo en niños. Aun no contamos con estudios de este tipo 
en México, por lo que mostraremos algunos resultados de diferentes partes del mundo. 
En un estudio en Carolina del Norte, EUA, se realizó un estudio transversal con niños con 
sobrepeso y obesidad de entre 3 y 19 años de edad, que se habían incluido en las 
Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) desde 1999 hasta el 
2012, para evaluar la prevalencia de múltiples factores cardiometabólicos de acuerdo a la 
severidad de la obesidad. Se evaluaron los niveles de colesterol total, colesterol protector o 
HDL, colesterol aterogénico o LDL, los triglicéridos, la presión arterial sistólica y diastólica y 
la glucosa de ayuno. Los resultados se muestran a continuación. 
 
Figura 20. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con 
sobrepeso, obesidad grado I, obesidad grado II y obesidad grado III (Skinner et al, 2015). 
 
Como puede observarse en la figura o imagen anterior, cuando se incrementa el peso 
corporal aumentan las grasas en la sangre como el colesterol, el colesterol malo o 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
aterogénico y los triglicéridos, al mismo tiempo aumenta el colesterol protector,pero 
también aumentan la presión y la glucosa, facilitando la aparición de hipertensión y 
diabetes mellitus en la edad adulta. Estas dos condiciones son ECD, que impactarán en las 
solicitudes de atención médica en consulta, en la necesidad de hospitalización y 
consecuentemente en los gastos de salud. Además, en el futuro, se reflejará en la 
mortalidad registrada, con pérdida en los años de esperanza de vida. 
En un estudio israelí examinaron la asociación entre el índice de masa corporal de un 
grupo de adolescentes y la muerte cardiovascular en la edad adulta, en un seguimiento de 
40 años, se evaluaron el número de muertes por enfermedad cardiovascular. Este estudio 
es importante porque evaluó 2.3 millones de adolescentes, es decir una muestra muy 
representativa de este grupo de población y los siguió durante 40 años, en los que 
ocurrieron 2918 muertes cardiovasculares. Aquí se muestran los resultados. 
 
Figura 21. Mortalidad acumulada por enfermedad cardiovascular de acuerdo al índice de masa 
corporal en la adolescencia, durante un seguimiento de 40 años, (Twing et al, 2016). 
 
Como puede verse en la figura anterior los pacientes se agruparon de acuerdo con su 
índice de masa corporal: en la línea verde y la negra están los individuos con un índice de 
masa corporal más bajo en la adolescencia, en las líneas amarillas de diferentes tonos 
están los individuos con índice promedio (marcado como 50th - 75th), con índice por arriba 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
del promedio (marcado como 75th – 84th) y con línea azul el índice de sobrepeso. La 
obesidad en la adolescencia está marcada con la línea roja (95th). Es fácil apreciar en la 
gráfica como durante el seguimiento de 40 años, aumentó la mortalidad cardiovascular de 
acuerdo con el aumento en el IMC presentado en la adolescencia. 
Estudios de este tipo no se han realizado en nuestro país, pero es muy probable que el 
comportamiento, tanto en los factores de riesgo cardiovascular como en la mortalidad 
cardiovascular, sea muy parecido. 
 
 
Cierre de la unidad 
 
Los fenómenos que ocasionan enfermedad en los seres humanos son variados y 
complejos, conforme las investigaciones científicas avanzan, se ha llegado incluso a 
conocer los mecanismos que vulneran el equilibrio de la salud a nivel molecular, con lo que 
a su vez se generan nuevos tratamientos, como la nanotecnología por ejemplo. 
Hay condiciones que influyen en la pérdida de la salud, que permanecen aún con el 
transcurso de los milenios, el medio ambiente y las condiciones de vida de los seres 
humanos, aunque se modifican, participan en un delicado equilibrio para que el organismo 
humano se mantenga sano. Cuando los primeros grupos de seres humanos que poblaron 
la tierra dependían de la disponibilidad de alimento, de acuerdo con las estaciones del año, 
la esperanza de vida era muy corta, debido a la falta de control en esas variables. Al 
practicar la agricultura y poder establecerse en lugares fijos para vivir, no solo aumentó la 
esperanza de vida, sino que también hubo una mejor protección ante las condiciones 
climatológicas imperantes y por lo tanto mejoría en el cuidado y protección de la especie 
humana. 
El desarrollo de la cultura y civilización humana permitió que hace 4 mil años los egipcios 
conocieran los beneficios de la sanitización de las aguas estancadas y el provecho 
obtenido del aseo mediante el baño diario. 
El desarrollo acelerado por el auge de la industrialización en todo el mundo se acompañó 
de aportaciones y descubrimientos médicos, como la relación que tienen los organismos 
microscópicos con el origen de las infecciones; posteriormente con tal conocimiento 
pudieron realizarse búsquedas para el control de estas, lo que permitió el surgimiento de 
los antibióticos. 
En la época actual, en países como el nuestro conviven simultáneamente las 
características de los países de economías emergentes, junto con las del mundo 
plenamente desarrollado. Es innegable que nuestro nivel de desarrollo ha permitido que se 
incremente la esperanza de vida, debido entre otros factores al mejor control de los 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
padecimientos infecciosos, mejoras en la sanidad y al aporte de alimentos con mayor valor 
nutricional. 
Junto con la transición demográfica se encuentra el cambio epidemiológico, que ha venido 
a instalar a las enfermedades crónico degenerativas en los primeros lugares de morbilidad 
y de mortalidad, por supuesto como consecuencia de las modificaciones ambientales, 
sociales y culturales. 
El reto para los servicios de salud es muy grande y existe la posibilidad de que se presente 
un fenómeno de iceberg, baste recordar que somos el país número uno en obesidad 
infantil, lo que significa que nuestros futuros pacientes diabéticos, hipertensos, etcétera, 
aún son niños y no ha transcurrido el tiempo suficiente para que se establezcan los 
fenómenos mórbidos (característica fundamental de las ECD). 
El modelo de salud debe actuar enérgicamente en la prevención, para lo que se requiere el 
trabajo conjunto dirigido a la obtención del bien común, por lo que la gestión está llamada a 
jugar un papel preponderante en el presente y futuro del panorama adverso que se 
vislumbra. 
 
 
Fuentes de consulta 
 
 
 
 
 
 
 
CONAPO. (2009). La situación demográfica de México 2009. 
https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion-demografica-de-mexico-2009 
Córdova-Villalobos, J. A., Barriguete-Meléndez, J. A., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., 
Rosas-Peralta, M., Hernández-Ávila, M., de León-May, M., y Aguilar-Salinas, C. A. 
(2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis 
epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50(5), 419-427. 
https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdf 
ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. 
México: Instituto Nacional de Salud Pública. 
https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion-demografica-de-mexico-2009
https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012Re
sultadosNacionales.pdf 
ESANUT. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe 
final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública. 
https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/4669-
encuesta-nacional-salud.html 
FUNSALUD. (2006). La salud En México: 2006/2012. Visión De FUNSALUD. México: 
FUNSALUD. 
http://s2.medicina.uady.mx/observatorio/docs/ss/li/SS2006_Li_FUNSALUD.pdf 
INEGI (2013). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero)” 
datos nacionales. Aguascalientes. https://www.inegi.org.mx/default.html 
INEGI. (2015A). Encuesta Intercensal 2015. INEGI. https://www.inegi.org.mx/default.html 
INEGI. (2015B). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad 
y sexo del fallecido. 
INEGI. (2016). Número de habitantes. Cuéntame de México. 
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P 
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Informe al ejecutivo federal y al congreso de 
la unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro 
Social 2012-2013. 
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20122013/InformeCompleto.pdf 
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Programa Institucional del Instituto Mexicano 
del Seguro Social 2014-2018. 
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/PIIMSS_2014-2018_FINAL_230414.pdf 
OCDE. (2013). Health statistics 2013. http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en . 
OCDE. (2016). OBESITY Update. June 2014. www.oecd.org/health/Obesity-Update-
2014.pdf 
OECD. (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014, México en comparación. 
http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf 
OMS. (2016). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/ 
Organización Mundial de la Salud. (2016b). Obesidad y sobrepeso. 
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Acerca de la diabetes. 
SS. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo 
alianzas para una mejor salud. 
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/4669-encuesta-nacional-salud.html
https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/4669-encuesta-nacional-salud.html
http://s2.medicina.uady.mx/observatorio/docs/ss/li/SS2006_Li_FUNSALUD.pdf
https://www.inegi.org.mx/default.html
https://www.inegi.org.mx/default.html
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20122013/InformeCompleto.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/PIIMSS_2014-2018_FINAL_230414.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/PIIMSS_2014-2018_FINAL_230414.pdf
http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en
http://www.oecd.org/health/Obesity-Update-2014.pdf
http://www.oecd.org/health/Obesity-Update-2014.pdf
http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
SS. (2011). Panorama epidemiológico y estadístico de la mortalidad en México 2011. 
SS. (2015). Boletín epidemiológico: Impuesto al refresco y bebidas con azucares añadidas. 
32(13), 1-67. 
SS. (2015b). Panorama epidemiológico y estadístico de la mortalidad en México 2011. 
Skinner, A.C., Perrin, E.M., Moss, L.A. y Skelton, J.A. (2015). Cardiometabolic risk and 
severity of obesity in children and young adults. New England Journal Medicine, 
373(14), 1307-17. 
Twing, G., Yniv, G., Levine, H., Leiba, A., Goldberger, N., Derazne, E., Ben-Ami, D., Tzur, 
D., Tzur, D., Afek, A., Shamiss, A., Haklai, Z. y Kark, J. (2016). Body-mass index in 
2.3 million adolescents and cardiovascular death in adulthood. New England Journal 
Medicine, doi:10.1056/NEJMoa1503840. 
 
 
Bibliografía complementaria 
 
Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). Informe Encuestoteca. 
https://www.insp.mx/insp/el-instituto/informe-encuestoteca.html 
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012Re
sultadosNacionales.pdf 
Organización Mundial de la Salud. (2014). Enfermedades no transmisibles. Recuperado 
de: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ 
 
 
Fuente de imágenes y tablas 
 
Figura 1. Pirámide poblacional de la República Mexicana (población en millones) Fuente: 
ENSANUT 2012. ensanut.insp.mx/ 
Figura 2. Edad mediana de la población mexicana. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 
2015. www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/ 
Figura 3. Principales causas de consulta por grupos de edad. Fuente: ENSANUT 2012. 
ensanut.insp.mx/ 
Figura 4. Proporción de adultos con diabetes por sexo y edad. Fuente: ENSANUT 2012. 
ensanut.insp.mx/ 
https://www.insp.mx/insp/el-instituto/informe-encuestoteca.html
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Figura 5. Complicaciones de los pacientes diabéticos. Fuente: ENSANUT 2012. 
ensanut.insp.mx/ 
Figura 6. Consultas y egresos hospitalarios en 2012. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro 
Social, 2014. 
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20122013/InformeCompleto.pdf 
Figura 7. Evolución del número de camas en áreas de hospitalización del sector público en 
México. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS, 2016) Secretaría de 
Salud Pública. Página web, DGIS/ Inicio / Recursos Físicos y Materiales (Infraestructura) 
Consultado en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_rmateriales.html 
Figura 8. Camas censables por 1000 usuarios. Fuente: OCDE. 
http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en 
Figura 9. Distribución de casa de hospital por 1000 habitantes en diferentes años. Fuente: 
OCDE 2013. http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en 
Figura 10. Número de médicos por 1000 habitantes en México. Fuente: OCDE, 2013. 
http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en 
Figura 11. INEGI, 2016. Estadísticas a propósito del día mundial del cáncer. 
www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/cancer2016_0.pdf 
Figura 12. Cambios en la mortalidad debidos a la transición demográfica. Fuente: 
Secretaría de Salud 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 13. Principales causas de mortalidad en edad productiva 2000-2011. Fuente: 
Secretaria de Salud. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 14. Defunciones por causas seleccionadas (1976-2012). Fuente: Instituto Mexicano 
del Seguro Social, 2014. 
whttp://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/PIIMSS_2014-2018_FINAL_230414.pdf 
Figura 15. Cambios observados en las 10 principales causas de mortalidad. Fuente: 
Secretaria de Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 16. Evolución de las enfermedades de corazón, 1998-2011. Fuente: Secretaría de 
Salud 2015b 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 17. Mortalidad por enfermedades del corazón según sexo y tipo de padecimientos. 
Fuente: Secretaría de Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20122013/InformeCompleto.pdf
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_rmateriales.html
http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en
http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en
http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en
http://www.imss.gob.mx/sites/all/.../PIIMSS_2014-2018_FINAL_230414.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Figura 18. Evolución de diabetes mellitus, 1998-201.Fuente: Secretaría de Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 19. Mortalidad por diabetes mellitus según sexo, 2011. Fuente: Secretaría de Salud. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 20. Evolución de tumores malignos 1998-2011. Fuente: Secretaría de Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdfFigura 21. Mortalidad por tumores malignos según tipo y sexo, 2011. Fuente: Secretaría de 
Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 22. Evolución de enfermedades cerebrovasculares 1998-2011. Fuente: Secretaría 
de Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 23. Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares según sexo, 2011. Fuente: 
Secretaría de Salud, 2015. 
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf 
Figura 24. Tasas de obesidad en la población adulta (OCDE, 2016). Fuente: OCDE, 2016. 
w http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-factbook-2015-2016_factbook-2015-en 
Figura 25. Peso y sobrepeso en niños menores de 5 años, nacional y en 4 áreas 
geográficas del país. Fuente: ESANUT, 2012. www.ensanut.insp.mx/ 
Figura 26. Peso y sobrepeso en niños entre 5 y 11 años, de 1999 al 2012. Fuente: 
ESANUT, 2012. www.ensanut.insp.mx/ 
Figura 27. Peso y sobrepeso en población de 12 a 19 años en 2006 y 2012. Fuente: 
ESANUT, 2012. www.ensanut.insp.mx/ 
Figura 28. Estado nutricio de adultos de 20 años o más, expresado en IMC. Fuente: 
ESANUT, 2012. www.ensanut.insp.mx/ 
Figura 29. Comparación de IMC en mujeres de 20 a 49 años. Fuente: ESANUT, 2012. 
www.ensanut.insp.mx/ 
Figura 30. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres mayores de 20 años del 2000 
a 2012. Fuente: ESANUT, 2012. www.ensanut.insp.mx/ 
Figura 31. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con 
sobrepeso y diferentes grados de obesidad. Fuente: Skinner, A.C., Perrin, E. M., Moss, L. 
A. y Skelton, J. A. (2015). Cardiometabolic risk and severity of obesity in children and 
young adults. New England Journal Medicine, 373(14), 1307-17. 
Figura 32. Mortalidad acumulada por enfermedad cardiovascular de acuerdo al índice de 
masa corporal en la adolescencia, durante un seguimiento de 40 años. Fuente: Twing, G., 
Yniv, G., Levine, H., Leiba, A., Goldberger, N., Derazne, E., Ben-Ami, D., Tzur, D., Tzur, D., 
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/.../mortalidad/PEEMortalidad_VE2011.pdf
http://www.oecd.org/health/Obesity-Update-2014.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39 
Enfermedades crónico degenerativas 
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas 
U2 
Afek, A., Shamiss, A., Haklai, Z. y Kark, J. (2016). Body-mass index in 2.3 million 
adolescents and cardiovascular death in adulthood. New England Journal Medicine, 
doi:10.1056/NEJMoa1503840. 
 
Tabla 1. Número de defunciones por cáncer. Fuente: 
www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c 
Tabla 2. Número de defunciones de las principales causas de muerte en el 2014, con 
énfasis en las ECD. Fuente: 
www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c 
Tabla 3. Número de defunciones de las principales causas de muerte en el 2014, con 
énfasis en las ECD en individuos de 65 años y más. Fuente: 
www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c

Continuar navegando