Logo Studenta

Manual de Práticas de Nutrição

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Universidad Veracruzana 
 
Facultad de Nutrición – Xalapa 
 
 
 
Manual de Prácticas de la EE de: 
“Nutrición, Ejercicio y deporte“ 
 
 
 
Elaborado por: 
Elizabeth Montano Tapia 
 
 
 
 
 
 
Xalapa, Veracruz Junio 2017 
 
2 
 
INDICE Página 
INTRODUCCIÓN 4 
JUSTIFICACIÓN 5 
UNIDAD I. EJERCICIO, DEPORTE Y NUTRICIÓN 6 
Práctica No. 1: Actividad física, ejercicio y deporte. 6 
 
UNIDAD II. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. 
 
9 
Práctica No. 1: Umbrales seguros de frecuencia cardíaca en actividad aeróbica y 
anaeróbica. 
9 
 
UNIDAD III. TERMORREGULACIÓN 
 
12 
Práctica No. 1: Valoración de los cambios de peso durante la sesión de 
entrenamiento. 
12 
Práctica No. 2: Tasa de sudoración 17 
 
UNIDAD IV. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN 
DIFERENTES TIPOS DE EJERCICIO. 
20 
Práctica No. 1: Valoración del estado nutricio por métodos directos e indirectos. 34 
Práctica No. 2: Historia clínica Nutricional para individuos con práctica de ejercicio 
y/o deporte de resistencia o fuerza. 
36 
 
UNIDAD V. NUTRICIÓN DEPORTIVA E HIDRATACIÓN EN EL 
ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA: EJERCICIO DE RESISTENCIA 
Y 
UNIDAD VI. NUTRICIÓN APLICADA A LOS DEPORTES DE FUERZA, 
POTENCIA Y VELOCIDAD 
36 
Práctica No. 1: Capacidad aeróbica 36 
Práctica No. 2 Determinación del GET y macronutrimentos en la práctica de 
ejercicio y/o deporte de resistencia o fuerza. 
41 
Práctica No. 3: Cálculo dietético del plan alimentario para individuos con práctica 
de ejercicio y/o deporte de resistencia o fuerza. 
44 
3 
 
Práctica No. 4: Plan de hidratación para individuos con práctica de ejercicio y/o 
deporte de resistencia 
47 
 
BIBLIOGRAFÍA 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCION 
 
El nutriólogo está capacitado para realizar la asesoría y orientación adecuadas a individuos 
que elijan un estilo de vida saludable que incluya un plan nutricio y programa de 
entrenamiento adecuados a sus necesidades particulares. 
La EE de Nutriología en ejercicio y deporte perteneciente a la academia de Nutrición 
Esencial, ubicada en el área de formación Disciplinar, tiene 6 horas/semana (2 de las cuales 
son teóricas y 4 prácticas), aporta 8 créditos a la currícula, y el programa de estudios 
considera como mínimo 20 estudiantes y como máximo 30 para el óptimo desarrollo del 
curso. 
Durante El curso de la EE el estudiante analiza con un sentido de ética, responsabilidad, 
compromiso, actitud reflexiva y de trabajo, las adaptaciones fisiológicas en aparatos y 
sistemas tanto en ejercicio para la salud, como en deporte amateur, alto rendimiento y elite; 
a través de fundamentos teóricos, estudio de casos y prácticas de evaluación del estado de 
nutrición en individuos que practican ejercicio y deporte, con imparcialidad, pertinencia y 
apegado a las normas éticas e institucionales con compromiso en las tareas asignadas. Con 
el fin de establecer diagnósticos, interpretar información y proporcionar programas de 
alimentación que repercutan en la salud y desempeño deportivo en las diferentes etapas que 
integran la práctica deportiva y en diferentes grupos de edad y sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
JUSTIFICACION 
 
La actividad física y ejercicio en la actualidad son una necesidad en todos los 
sectores de la población y juegan un papel de suma importancia en la salud del individuo, 
dado las fehacientes pruebas que está generando el sedentarismo, que ha traído como 
consecuencia entre otras cosas, la alta prevalencia de obesidad en nuestro país, por lo que 
con la EE de Nutrición, ejercicio y deporte, el estudiante egresará con las competencias 
necesarias para generar y aplicar nuevos conocimientos para atender la problemática 
alimentaria y nutricia y otorgará atención nutriológica a poblaciones e individuos que 
practican ejercicio y deporte, según su ciclo de vida y condiciones sociales sustentada en 
una pertinente evaluación, diagnóstico, intervención y monitoreo del estado de nutrición. 
El presente manual contiene las prácticas necesarias desde los puntos de vista de la 
nutriología deportiva, dietología y teoría del entrenamiento para poder aplicar los 
contenidos de la teoría en la formulación de diagnósticos y planes nutricionales y 
alimentarios para el individuo que ya realiza y para el que va a realizar ejercicio y/o deporte 
con el objetivo de mejorar el rendimiento de los mismos. 
Las prácticas propuestas para el curso de Nutrición, Ejercicio y Deporte permiten al 
estudiante desarrollar las habilidades que se requieren para el manejo, de los equipos y 
técnicas de medición antropométrica, formularios y aplicación de índices para estructurar 
diagnósticos, y a partir de estos establecer planes nutricionales y alimentarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
UNIDAD I EJERCICIO, DEPORTE Y NUTRICIÓN 
 
Introducción 
Sabemos que el ejercicio es bueno para la salud, son muchas las fuentes que recomiendan 
aumentar la actividad física, del mismo modo el estilo de vida del deportista implica ajuste 
en los planes nutricionales, por ello la importancia de diferenciar estos tres conceptos, 
conocer sus características, y su influencia en nuestro estado de salud, para poder elegir la 
práctica adecuada de alguno de ellos para nosotros. 
 
Fundamentación teórica 
Actividad física: Es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante 
un determinado período de tiempo, ya sea en su trabajo y en sus momentos de ocio, que 
aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal. 
Ejercicio: Es una actividad física programada realizada de forma repetitiva y 
organizada, para desarrollar o mantenerse en forma, condición física* adecuada y 
gozar de buena salud. Los ejercicios fortalecen al corazón, capacitándolo para bombear 
más sangre con cada latido, aumentando así la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo 
puede utilizar y obtener. 
A través de él se obtienen vivencias placenteras, comunicativas creativas y sociales, por lo 
que considera una actividad recreativa. 
Deporte: Es una actividad física generalmente sujeta a determinados reglamentos. 
Tiene la doble vertiente del ejercicio y de la competición. Idealmente divierte y entretiene, 
y constituye una forma metódica e intensa de un juego que tiende a la perfección y a la 
coordinación del esfuerzo. 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 1: Actividad física, ejercicio y deporte. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
7 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante identifica las diferencias entre realizar de actividad física, ejercicio y deporte, 
y el impacto de cada uno en el peso y en la salud. 
 
Descripción de la práctica 
1. Formar equipos de 4 estudiantes. 
2. Realizar formato para recabar la información: 
a. Datos personales: Género, edad, ocupación con horarios, peso actual y 
habitual. 
b. Datos de actividad física: Horas/semana de actividad física, intensidad, tipo. 
c. Medio de trasporte utilizado habitualmente. 
3. Entrega de resultados a los individuos. 
4. Socializar los diferentes formatos en plenaria para elegir uno. 
5. En espacios públicos entrevistar a individuos acerca de su peso y el nivel de 
actividad que realizan. 
6. Realizar gráficas de resultados por edad, género y nivel de actividad física en 
equipos de 10 
7. Revisión de los formatos. En equipo y plenaria. 
 
Normas 
Trabajo individual y ene quipo. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros, docente e individuos que se evaluarán. 
Entrega puntual
de los formatos y cálculos solicitados. 
 
Materiales y recursos 
Materiales: Perisqueta, hojas con formatos impresos, lápices y bolígrafos. 
Recursos humanos: individuos sanos o con patologías, sedentarios, que realicen ejercicio 
y/o deporte. 
Equipos de cómputo, paquetería para realizar gráficas. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
8 
 
Bibliografía 
Melvin .H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª Edición. 
Peniche Z. C., (2010) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
Fuentes de internet 
Browers y De Wad R. Fox., (1995), Fisiología del deporte, Argentina: Médica 
Panamericana. Disponible en URL: www.efdeportes.com/efd113/bioenergetica-asociada-a-
la-actividad-fisica-y-el-deporte.htm [2017, 26 de junio]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
http://www.efdeportes.com/efd113/bioenergetica-asociada-a-la-actividad-fisica-y-el-deporte.htm%20%20%5b2011
http://www.efdeportes.com/efd113/bioenergetica-asociada-a-la-actividad-fisica-y-el-deporte.htm%20%20%5b2011
9 
 
UNIDAD II. FISIOLOGIA DEL EJERCICIO 
 
 
Introducción 
En la actualidad existen evidencias científicas sobre la influencia del ejercicio en la salud, 
la investigación clínica apoya incluir actividad física estructurada como estilo de vida para 
la prevención de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de forma general. 
El incremento del aporte de oxígeno que se produce durante la práctica del ejercicio, 
mejora en la contracción miocárdica, disminución de la frecuencia cardíaca basal, la tensión 
arterial en reposo y en actividades diarias, incremento del diámetro y capacidad de 
dilatación de las arterias coronarias; y por ende, una mejor circulación. Para obtener estos 
efectos es necesario que la frecuencia cardiaca durante una sesión alcance umbrales que 
sean suficientes para estos beneficios y no excesivos para provocar algún inconveniente a la 
salud. 
 
Fundamentación teórica 
El objetivo de determinar la frecuencia cardiaca máxima (FCM) en el entrenamiento a 
través de las ecuaciones, es obtener más información para la prescripción del ejercicio, y 
prevenir el estado de sobreentrenamiento. 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante determina la frecuencia cardiaca en umbrales aeróbicos y anaeróbicos en 
individuos sanos que practican o requieren practicar ejercicio y /o deporte aplicando sus 
conocimientos teóricos, con compromiso, responsabilidad y empatía. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 1: Umbrales seguros de frecuencia cardíaca en 
actividad aeróbica y anaeróbica. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
10 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza: Micropista de la UCS y/o espacios deportivos 
Técnica: 
FCR: Frecuencia cardiaca en reposo 
1. Localizar con los dedos índice y medio el pulso en la parte interna de la muñeca del 
lado derecho, (en caso de no sentirlo hacerlo en cuello lado izquierdo).Contar el 
número de pulsaciones durante 60 segundos. 
2. Registrar la FCR durante una semana por la mañana al levantarse. 
 
FCO: Frecuencia cardiaca objetivo 
3. Calcular la FCME (Frecuencia cardiaca máxima estimada) con la fórmula: 
FCME= 220 – edad 
4. Determinar la FCO (frecuencia cardiaca objetivo) con el método de Karvonen: 
RFC Reserva de frecuencia cardiaca = FCME - FCR 
FCO = (RFC x % de intensidad de ejercicio) + FCR 
5. Realizar la fórmula con % para ejercicio aeróbico (55%) y para anaerobio (0.85) 
 
Control de la FCO. Una vez determinados los umbrales de FCO 
6. Realizar 10 minutos de calentamiento físico como preparación para el ejercicio 
aeróbico que hará en la práctica, 
7. Posteriormente caminará hasta lograr mantener la frecuencia cardiaca en rango 
aeróbico previamente calculada para su edad durante 30 minutos. 
8. Al final hará 10 minutos de estiramiento y enfriamiento. 
9. Tomará la frecuencia cardiaca en lapsos de 5 o 10 minutos durante el tiempo que 
realice el ejercicio. 
10. Anotará las frecuencias cardiacas que va obteniendo en el transcurso de la practica 
para establecer su propio monitoreo. 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
11 
 
Procedimiento: 
1. Elegir 5 individuos de diferentes géneros y edades. A partir de la fórmula 
determinar la FCM de cada uno. 
2. Determinar los umbrales aeróbicos y anaeróbicos para cada individuo. 
3. Realizar conclusión 
4. Realizar gráficas de resultados por edad, género y nivel de actividad física en 
equipos de 10 
5. Revisión de los formatos. En equipo y plenaria. 
6. Entrega de resultados a los individuos. 
 
Normas 
Trabajo individual y en equipo. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados. 
 
Materiales y recursos 
Materiales: Perisqueta, hojas con formatos impresos, lápices y bolígrafos, calculadora, 
cronómetros o reloj con segundero, zapatos y ropa deportiva. Equipos de cómputo, 
paquetería para realizar gráficas. 
Recursos humanos: individuos sanos o con patologías, sedentarios, que realicen ejercicio 
y/o deporte. 
 
Bibliografía 
Casanueva E. y Col. (2009) Nutriología Médica, México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin .H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª Edición. 
 
Peniche Z. C., (2010) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
12 
 
UNIDAD III TERMORREGULACIÓN 
 
Introducción 
Para mantener una hidratación adecuada de los individuos que realizan actividad física es 
necesario establecer como meta beber durante el ejercicio la cantidad necesaria y suficiente 
de liquido para prevenir la deshidratación excesiva y los cambios excesivos en el balance 
de electrolitos, y de este modo mantener el rendimiento. Debido a que hay una variabilidad 
considerable en las tasas de sudoración y el contenido de electrolitos del sudor entre 
individuos, se recomiendan programas de reposición de líquidos personalizados. 
 
Fundamentación teórica 
Las tasas de sudoración individuales pueden estimarse al medir el peso corporal antes y 
después del ejercicio, los cambios en el peso que se generan durante la sesión de ejercicio 
se presentan a partir de la masa hídrica. Obtener estos cambios en kg de peso es una 
habilidad que permite al nutriólogo en la nutriología del ejercicio y deporte establecer 
planes de hidratación adecuados. 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante establece las diferencias de peso antes, durante y pos entrenamiento.de 
individuos sanos que practican ejercicio y /o deporte aplicando sus conocimientos teóricos 
y habilidades de evaluación del estado nutricio, con compromiso, responsabilidad y 
empatía. 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 1: Valoración de los cambios de peso durante la 
sesión de entrenamiento. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración:
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
13 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza: Espacios deportivos de la ciudad de Xalapa. 
 
Técnica 
Condiciones en que debe encontrase el individuo a evaluar, para llevar a cabo las mediciones: 
a. Ayuno, o en su defecto haber comido por lo menos 3 horas antes. 
b. Vestir el mínimo de ropa, ligera y que deje al descubierto fácilmente las áreas de 
medición (brazos, piernas, abdomen, espalda). 
c. Descalzos y sin calcetas. 
d. Libre de edema. 
e. Haber evacuado intestino y orinado. 
 
Para equipos de bioimpedancia eléctrica, además de las condiciones anteriores: 
a. No usar prendas o ropa de nylon. 
b. No haber realizado actividad física previamente. 
c. No haber ingerido alcohol. 
d. No estar embarazada. 
e. No estar amputado (a). 
f. No presentar atrofia muscular o deformación del sistema esquelético. 
 
Posición anatómica correcta: 
a. De pie, erguido, vista al enfrente. 
b. Brazos extendidos hacia los costados. 
c. Las palmas de las manos deben tocar ligeramente los muslos. 
d. Las piernas sin flexionar. 
e. Los talones de los pies juntos y las puntas ligeramente separadas 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
14 
 
Obtención de Peso: 
1. Instalación de la báscula. Localizar una superficie plana horizontal y firme sin 
alfombra ni tapetes. De preferencia a un lado, muy próxima al estadímetro. 
2. Calibre la báscula antes de empezar la medición. 
3. Indicar al individuo se suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro, de 
frente al evaluador. 
4. Verificar posición correcta: Erguido, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los 
brazos que caigan naturalmente a los lados. 
 
Procedimiento: 
1. Solicitud para la realización de la práctica a los responsables de los espacios 
deportivos. 
2. Platica informativa con los individuos que se evaluarán, donde se les informará las 
condiciones en que se llevarán a cabo las mediciones del peso, y de los líquidos a 
ingerir durante la sesión. Así como de la medición de líquido perdido por orina 
3. Instalación y/o revisión del equipo a utilizar para la evaluación de acuerdo a lo 
revisado en clase (ver técnica). 
4. Presentación del procedimiento a los individuos a evaluar por parte del estudiante, 
especificar los tres momentos de medición y las condiciones de la misma. 
5. Verificación de la graduación de: 
a. Los recipientes con bebidas 
b. Los recipientes de recolección de orina. 
6. Obtención de acuerdo a las técnicas del peso en los tres momentos, en cada uno: 
a. Lavado de manos y limpieza del equipo de evaluación delante del individuo 
a evaluar. 
b. Verificar que las condiciones de medición coincidan en los tres momentos. 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
15 
 
7. Durante la sesión de ejercicio registrar la cantidad de líquido ingerido, y líquido 
perdido por orina. 
8. Revisión de los formatos con el objeto de verificar que todos los datos necesarios 
hayan sido registrados. 
9. Despedirse y agradecer a los individuos su participación, acordando fecha para 
entrega de resultado. 
10. A través de los cálculos determinar la diferencia de peso durante la sesión. 
11. Revisión de resultados en equipo y plenaria. 
12. Entrega de resultados a los individuos. 
13. Realizar gráficas de resultados por edad, género y nivel de actividad física en 
equipos de 10 
 
Normas 
Trabajo en equipo. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados (Individual). 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
16 
 
Materiales y recursos 
Materiales: equipo antropométrico (báscula, TANITAS,), computadoras, perisqueta, hojas 
con formatos impresos, lápices y bolígrafos, calculadora. 
Insumos: Gel desinfectante líquidos de limpieza para el equipo, paños desechables para 
secarlos, toallas desechables para secar manos. 
Recursos humanos: individuos sanos o con patologías que realicen ejercicio y/o deporte. 
Recursos financieros: Para cubrir gastos de traslado a los espacios 
Equipos de cómputo, paquetería para realizar gráficas. 
 
Bibliografía 
Casanueva E. y Col. (2009) Nutriología Médica, México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin, H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª. Edición. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
 
Peniche Z. C., (2010) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
17 
 
UNIDAD III TERMORREGULACIÓN 
 
Introducción 
Para mantener una hidratación adecuada de los individuos que realizan actividad física es 
necesario establecer como meta beber durante el ejercicio la cantidad necesaria y suficiente 
de liquido para prevenir la deshidratación excesiva y los cambios excesivos en el balance 
de electrolitos, y de este modo mantener el rendimiento. Debido a que hay una variabilidad 
considerable en las tasas de sudoración y el contenido de electrolitos del sudor entre 
individuos, se recomiendan programas de reposición de líquidos personalizados. 
 
Fundamentación teórica 
Las tasas de sudoración individuales pueden estimarse al medir el peso corporal antes y 
después del ejercicio, los cambios en el peso que se generan durante la sesión de ejercicio 
se presentan a partir de la masa hídrica. Obtener estos cambios en kg de peso es una 
habilidad que permite al nutriólogo en la nutriología del ejercicio y deporte establecer 
planes de hidratación adecuados. 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante determina la tasa de sudoración en individuos sanos deportistas durante la 
sesión de entrenamiento aplicando sus conocimientos teóricos y habilidades de evaluación 
del estado nutricio, con compromiso, responsabilidad y empatía. 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de
Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 2: Tasa de sudoración. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
18 
 
Descripción de la práctica 
Cálculo de la Tasa de sudoración 
El cambio de peso corporal se utiliza como indicador de los cambios del contenido del agua 
del cuerpo. En este método se asume que la pérdida de 1 kg de peso es igual a 1 L de 
sudor. 
Para determinar la tasa de sudoración se requiere: 
a. Peso corporal antes y después del ejercicio 
b. Cantidad de líquido consumida 
c. Pedida de orina durante ejercicio. 
Controles necesarios para un cálculo más preciso: 
 Pesar con la menor cantidad de peso, si es posible desnudos. 
 En la obtención del peso después del ejercicio es importante que el deportista de 
seque el sudor de la piel. 
 Que el deportista evite escupir. 
Una vez recolectados los datos, se puede estima la Tasa de sudoración con la siguiente 
fórmula: 
TS (ml/h) =
(PI−PF+CL −O
T
 X 60min. 
Donde: 
TS: Tasa de sudoración 
PI: Peso inicial (g) 
PF: Peso final (g) 
CL: Consumo de líquido (ml) 
O: Pérdida de orina (ml) 
T: Tiempo de ejercicio (minutos) 
 
Procedimiento: 
1. Con los datos obtenidos en la práctica No. 1 de la unidad III realizar los cálculos 
necesarios. 
2. Revisión de resultados en equipo y plenaria. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
19 
 
3. Entrega de resultados a los individuos 
4. Realizar gráficas de resultados por edad, género y nivel de actividad física en 
equipos de 10 
 
Materiales y recursos 
Hojas de reciclaje, calculadora, lápiz, goma. 
Equipos de cómputo, paquetería para realizar gráficas. 
 
Bibliografía 
Casanueva E. y Col. (2009) Nutriología Médica, México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin, H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª. Edición. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
 
Peniche Z. C., (2010) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
20 
 
UNIDAD IV. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN 
DIFERENTES TIPOS DE EJERCICIO. 
 
Introducción 
La valoración nutricional a través de la historia clínica permite la determinación del 
diagnóstico para la intervención nutricional. Parte de esta valoración es la antropometría 
que permite estimar la composición corporal; determinar la diferencia de ésta entre 
individuos sedentarios con los que practican ejercicio y/o deporte es una competencia del 
nutriólogo que le permite establecer planes nutricionales eficaces y eficientes. 
 
Fundamentación teórica 
Para que el estudiante adquiera destreza y facilidad en el manejo de los instrumentos, 
equipo y fórmulas de evaluación del estado nutricional con el objetivo de establecer 
diagnostico de individuos que practican ejercicio y/o deporte, se considera necesaria la 
realización de ejercicios con tres individuos diferentes (sedentario, con práctica regular de 
ejercicio y deportista) lo cual le permitirá reconocer las diferencias en la composición 
corporal que determinan el diagnóstico nutricional. 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante diagnóstica el estado nutricio de individuos sanos que practican o requieren 
practicar ejercicio y /o deporte aplicando sus conocimientos teóricos, habilidades de 
evaluación del estado nutricio y cálculo dietético, con compromiso, responsabilidad y 
empatía. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 1 Valoración del estado nutricio por métodos 
directos e indirectos. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
21 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza: Laboratorio de evaluación del estado de nutrición, espacios 
deportivos de la ciudad de Xalapa. 
 
Técnicas 
Condiciones en que debe encontrase el individuo a evaluar, para llevar a cabo las mediciones: 
a. Ayuno, o en su defecto haber comido por lo menos 3 horas antes. 
b. Vestir el mínimo de ropa, ligera y que deje al descubierto fácilmente las áreas de 
medición (brazos, piernas, abdomen, espalda). 
c. Descalzos y sin calcetas. 
d. Libre de edema. 
e. Haber evacuado intestino y orinado. 
 
Para equipos de bioimpedancia eléctrica, además de las condiciones anteriores: 
a. No usar prendas o ropa de nylon. 
b. No haber realizado actividad física previamente. 
c. No haber ingerido alcohol. 
d. No estar embarazada. 
e. No estar amputado (a). 
f. No presentar atrofia muscular o deformación del sistema esquelético. 
 
Posición anatómica correcta: 
a. De pie, erguido, vista al enfrente. 
b. Brazos extendidos hacia los costados. 
c. Las palmas de las manos deben tocar ligeramente los muslos. 
d. Las piernas sin flexionar. 
e. Los talones de los pies juntos y las puntas ligeramente separadas. 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
22 
 
Obtención de Talla: 
1. Instalación del estadímetro: Localizar una pared y un piso lo más liso posible, plano 
y sin zoclo. La pared y el piso deben formar un ángulo recto de 90°. 
2. Marcar en una hoja la forma correcta en que deben ir los pies y pegue la hoja al piso 
por debajo del estadímetro portátil. Los pies marcados deben quedar centrados en 
medio de la base del estadímetro. 
3. Pedir al individuo a evaluar se quite el calzado, gorras, adornos y se suelte el 
cabello. Si es necesario apoyarlo o solicitar al entrenador lo haga. 
4. Indicar a la persona se pare debajo del estadímetro de espalda a la pared con la 
mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida su cuerpo en dos 
hemisferios 
5. Verificar que esté en posición correcta: 
a. La cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estén en contacto con la 
pared y sus brazos caigan naturalmente a lo largo del cuerpo, Los dedos de 
las manos deben tocar suavemente los muslos. 
b. Que el plano de Frankfort sea paralelo a la base del estadímetro y 
formar un ángulo recto con respecto la pared. 
6. Para realizar la lectura asegurarse que la mirada y la escala del equipo, estén a la 
misma altura. 
7. Pedir al individuo que inhale profundamente y exhale, para verificar que al hacerlo 
no se comprime la talla contra la barra indicadora del estadímetro 
8. Si la talla se encuentra entre un centímetro y otro, anote el valor que esté más 
próximo; si está a la mitad, se tomará el del centímetro anterior. 
9. Realice la operación por triplicado y anote el promedio de las 3 mediciones en la 
hoja de registro de antropometría 
 
Obtención de Peso: 
1. Instalación de la báscula. Localizar una superficie plana horizontal y firme sin 
alfombra ni tapetes. De preferencia a un lado, muy próxima al estadímetro. 
Teoría: 2 h 
Práctica:
4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
23 
 
2. Calibre la báscula antes de empezar la medición. 
3. Indicar al individuo se suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro, de 
frente al evaluador. 
4. Verificar posición correcta: Erguido, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los 
brazos que caigan naturalmente a los lados. 
5. Registrar el dato: 
a. Si se emplea báscula de piso, cuando el indicador de la báscula se encuentra 
completamente fijo. 
b. Si se usa báscula de plataforma, cuando la aguja central se encuentre en medio 
de los 2 márgenes y sin moverse. 
c. Si se trata de una báscula electrónica, cuando aparezca el número o parpadee. 
 
Obtención de circunferencias 
Condiciones generales: 
a. Localizar y marcar los puntos anatómicos de referencia para cada circunferencia. 
b. El plano correcto de la cinta es horizontal. 
c. La cinta debe rodear suavemente, sin hacer presión o surco sobe la piel. 
d. Como mínimo se deben hacer 3 lecturas. Las medidas repetidas no deben diferir en 
más de 2 milímetros. 
De muñeca: 
1. El sujeto debe estar de pie con la extremidad superior extendida hacia abajo, 
ligeramente separada del cuerpo, con la mano en supinación y relajada. La 
extremidad extendida hacia abajo permite una determinación más exacta de la 
localización de la circunferencia máxima y hace más fácil la lectura, ya que la cinta 
queda en forma horizontal. 
2. Se coloca la cinta métrica en la región más estrecha, sobre la articulación radio-
cubital-metacarpal. 
3. Se registra el dato. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
24 
 
De brazo relajado: 
1. Marcar el punto mesobraquial, ubicado en la mitad de la distancia entre el acromio 
y el olécranon, con el brazo doblado en ángulo de 90º. 
2. Una vez marcado, con el relajado y colgado libremente, se pasa la cinta alrededor 
del brazo, de modo que toque la piel, pero no comprimiendo el tejido. 
3. Realizar la medición por triplicado, y registrar. 
 
De brazo contraído 
1. En el mismo punto mesobraquial, pedir al individuo realice fuerza con el brazo para 
contraer el músculo. 
2. Rodear con la cinta sin presionar. 
3. Realizar por triplicado y registrar el dato. 
 
De cintura 
1. Se ubica el punto de medición a un nivel intermedio entre el último arco costal y la 
cresta ilíaca. Un centímetro aproximadamente por encima de la cicatriz umbilical. 
2. Rodear con la cinta sin presionar. 
3. Verificar que la cinta mantenga alrededor de toda la circunferencia el plano 
horizontal y su superficie lisa sin enroscarse. 
4. Pedir al individuo que inhale profundamente y exhale, soltar cinta si es necesario. 
5. Se registra el dato. 
 
De cadera 
1. Se ubica el punto de medición a nivel del máximo relieve de los músculos glúteos, 
casi siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana en la parte frontal del 
sujeto. 
2. Durante la medición el sujeto permanece parado con los pies juntos y la masa glútea 
completamente relajada. 
3. Verificar que la cinta mantenga alrededor de toda la circunferencia el plano 
horizontal y su superficie lisa sin enroscarse. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
25 
 
4. Se registra el dato. 
 
De muslo 
1. Se ubica el punto de medición en el muslo derecho, (entre el pliegue inguinal y el 
borde proximal de la rodilla) el cual es medido con el sujeto sentado, con los pies 
plantados en el piso haciendo un ángulo de 90º entre muslos y piernas. 
2. Posteriormente con el sujeto parado erecto con los pies ligeramente separados y el 
peso corporal cargado al miembro izquierdo y el de medición la extremidad derecha 
debe estar relajada, la rodilla ligeramente flexionada y el pie en posición plana, esto 
se logra apoyando el pie sobre un banquillo o plataforma de aproximadamente 20 
centímetros de altura. 
3. Rodear con la cinta sin presionar. 
4. Verificar que la cinta mantenga alrededor de toda la circunferencia el plano 
horizontal y su superficie lisa sin enroscarse. 
5. Debe controlarse el nivel de la cinta en la cara interior del muslo (entre las piernas) 
donde suele desnivelarse. 
6. Los dedos índices y pulgares son usados para manipular y fijar la cinta, a fin de que 
el nivel de la misma esté perpendicular al eje longitudinal del fémur. 
7. Se registra el dato. 
 
De pierna 
1. La medición puede hacerse con el sujeto sentado y la pierna colgando libremente o 
con el sujeto parado. 
2. La cinta rodea la zona de máximo volumen, formando un plano que es 
perpendicular al eje longitudinal de la pierna, debe moverse hacia arriba y hacia 
abajo hasta encontrar el valor máximo. 
3. Se registra el dato. 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
26 
 
Pliegues 
Condiciones generales: 
a. Sujetar el pliegue con los dedos índice y pulgar sin causar dolor. 
b. Colocar el plicómetro en plano perpendicular a la cresta del pliegue. 
c. Las ramas del plicómetro se colocan a 1 o 2 cm. de forma distal al pliegue. 
d. Durante la medición se mantiene sujeto el pliegue. 
e. Realizar la lectura después de 2 a 3 segundos después de que la aguja deja de 
moverse. 
f. La lectura se realiza mirando desde arriba la caratula de plicómetro. 
g. Retire el plicómetro abriendo las ramas del plicómetro, sin soltar el pliegue. 
h. Colocar el plicómetro siempre sobre su estuche. 
 
Bicipital 
1. El evaluador se coloca atrás de la persona. 
2. Se pide a la persona que baje su brazo, éste debe colgar a un lado del cuerpo en 
forma relajada. 
3. Se medirá el pliegue vertical en donde se marcó el punto medio del brazo, en la 
parte donde se ubica el biceps. 
4. Se toma un doble pliegue longitudinal de piel y grasa, colocando los dedos índice y 
pulgar de la mano izquierda del evaluador, aproximadamente 1 cm. por arriba de la 
marca. 
5. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
6. Se registra el dato. 
 
Tricipital 
1. El evaluador se coloca atrás de la persona. 
2. Se pide a la persona que baje su brazo, éste debe colgar a un lado del cuerpo en 
forma relajada. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
27 
 
 
3. Se medirá el pliegue vertical en donde se marcó el punto medio del brazo, en la cara 
posterior del brazo al nivel del músculo tríceps. 
4. Se toma un doble pliegue longitudinal de piel y grasa, colocando los dedos índice y 
pulgar de la mano izquierda del evaluador, aproximadamente 1 cm. por arriba de la 
marca. 
5. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
6. Se registra el dato. 
 
Subescapular 
1. El evaluador se coloca atrás de la persona. 
2. La localización del sitio en el ángulo inferior de la escápula, un centímetro debajo 
de su vértice, de forma diagonal (ángulo de 45 grados) siguiendo las líneas de 
clivaje de la piel. En caso de no visualizarse se pide al individuo doble su brazo 
derecho hacia atrás para que la escapula se marque. 
3. Una vez visualizado el punto de medición se pide a la persona que baje su brazo, 
éste debe estar confortablemente erecto, con hombros y brazos relajados. 
4. Las ramas del calibrador se aplican un centímetro por debajo del pulgar y el índice, 
que agarran el pliegue. 
5. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
6. Se registra el dato. 
 
Suprailícaco 
1. La posición del sujeto es la postura estándar erecta. 
2. El evaluador se coloca
frente a la persona. 
3. La localización del sitio es un punto situado encima de la cresta iliaca donde se 
encuentra con una línea imaginaria que es la prolongación de la línea axilar anterior 
en dirección diagonal. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
28 
 
4. El pliegue tomado en la línea axilar anterior, con una dirección cercana a la 
horizontal pero que debe seguir las líneas de clivaje natural de la piel, que 
usualmente esta de 20 a 40 grados desde la horizontal y se extienden medialmente 
hacia abajo. 
5. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
6. Se registra el dato. 
 
Abdominal I y II 
1. La posición del sujeto es la postura estándar erecta. 
2. El evaluador se coloca frente a la persona. 
3. Para marcar el punto exacto, cuando se realiza la medición de la cintura se miden 5 
cm a cada lado del ombligo. abdominal I: Derecho y abdominal II: Izquierdo 
4. Se toman los pliegues en dirección vertical. 
5. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
6. Se registra el dato. 
 
Muslo 
1. Con el sujeto parado erecto con los pies ligeramente separados y el peso corporal 
cargado al miembro izquierdo y la extremidad derecha debe estar relajada, la rodilla 
ligeramente flexionada y el pie en posición plana, esto se logra apoyando el pie 
sobre un banquillo o plataforma de aproximadamente 20 centímetros de altura. 
2. La localización del sitio de medición debe ser en el plano medio sagital del aspecto 
anterior del muslo, en la mitad de la distancia entre el surco inguinal y el borde 
proximal de la rotula.(Punto marcado anteriormente para la medición de 
circunferencia de muslo) 
3. Se toma el pliegue en dirección vertical. 
4. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
5. Se registra el dato. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
29 
 
Pierna 
1. El sujeto debe estar sentado, con la pierna derecha flexionada en ángulo de 90 
grados, el pie debe estar descansando sobre el piso (una variante de esta posición es 
el sujeto de pie, con el pie derecho descansando sobre una plataforma, de modo que 
la rodilla derecha y la cadera estén flexionadas en un ángulo de 90 grados). 
2. La localización del punto conlleva primero la medición de la circunferencia máxima 
de la pierna, para determinar la altura de la parte de más volumen, el nivel de esa 
circunferencia se marca sobre el borde medial. 
3. Se toma el pliegue en dirección vertical. 
4. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
5. Se registra el dato. 
 
Pectoral (Únicamente se mide en Hombres) 
1. La posición del sujeto es la postura estándar erecta. 
2. El evaluador se coloca frente a la persona. 
3. La localización de este pliegue es en el borde axilar del músculo pectoral mayor. 
4. La dirección del, pliegue es oblicua, siguiendo una dirección que es paralela a la 
línea imaginaria, que va desde el hombro hasta la cadera del lado opuesto. 
5. Se sigue el método descrito en las condiciones generales para la toma de pliegues. 
6. Se registra el dato. 
 
Encuestas dietéticas 
Recordatorio de 24 horas 
Levantamiento de la información 
1. Preguntar: cada uno de los alimentos, preparaciones y bebidas que consumió 
durante todo el día de ayer, (desde la mañana hasta que se fue a dormir). 
2. Anotar el nombre de los alimentos o preparaciones que fueron consumidos el día 
anterior (por sujeto de estudio). Llevando un orden de registro, comenzando por lo 
que comieron en la mañana y terminando por lo que consumió antes de dormir. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
30 
 
 
3. Registrar en el formato el nombre del alimento o preparación, especificando tipo y 
cantidad consumida. 
 
Dieta habitual 
Pretende tener una visión general sobre los hábitos de consumo del paciente así como los 
Levantamiento de la información 
1. Preguntar: en relación al número de comidas que realiza y los horarios habituales de 
las mismas. 
2. Se anotan los grupos de alimentos que normalmente consume en cada tiempo de 
comida, en días rutinarios (normalmente de lunes a viernes) y en fines de semana. 
NOTA: No recolecta información sobre cantidad de alimentos consumidos ni la 
forma de preparación de los mismos. 
 
Procedimiento: 
1. Instalación y/o revisión del equipo a utilizar para la evaluación de acuerdo a lo 
revisado en clase. 
2. Presentación del procedimiento a los individuos a evaluar por parte del estudiante. 
3. Aplicación de la historia clínica nutricional (antecedentes clínicos, historia dietética, 
datos antropométricos, parámetro bioquímicos) a cada uno de los tres individuos: 
a. Sedentario 
b. Con práctica regular de ejercicio 
c. Deportista 
4. Lavado de manos y limpieza del equipo de evaluación delante del individuo a 
evaluar. 
5. Toma de datos antropométricos siguiendo la metodología indicada en Técnicas, en 
el siguiente orden: 
a. Talla 
b. Peso 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
31 
 
c. Circunferencias 
d. Pliegues 
6. Despedir y agradecer a los individuos su participación, acordando fecha para 
entrega de diagnóstico. 
7. Revisión de los formatos. 
8. Determinación del valor energético consumido según la información presentada en 
las encuestas dietéticas. 
9. Determinación de complexión, IMC, ICC, composición corporal en porcentajes y 
kg de: masa grasa, masa magra y agua corporal. 
10. Integración del diagnóstico nutricional. 
11. Revisión de diagnósticos en equipo y plenaria. 
12. Entrega de resultados a los individuos 
 
Normas 
Trabajo en parejas. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados (Individual). 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
32 
 
Materiales y recursos 
Materiales: equipo antropométrico (báscula, cintas de fibra de vidrio, estadímetro, 
plicometros, TANITAS, INBODY), computadoras, perisqueta, hojas con formatos 
impresos, lápices y bolígrafos, calculadora. 
Insumos: Gel desinfectante líquidos de limpieza para el equipo, paños desechables para 
secarlos, toallas desechables para secar manos. 
Recursos humanos: individuos sanos o con patologías sedentarios, que realicen ejercicio 
y/o deporte. 
Recursos financieros: Para cubrir gastos de traslado a los espacios, y la cuota para 
evaluación nutricional en TANITA o INBODY y/o análisis clínicos. 
 
Bibliografía 
Casanueva E. y Col.(2009) Nutriología Médica, México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte,
México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª edición. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
 
Peniche Z. C., (2010) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
33 
 
Fuentes de internet 
González P. y Ceballos J., (2003) Manual de antropometría, Cuba: Instituto Superior de 
Cultura física “Manuel Fajardo”. Disponible en: 
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTI
VA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf [2017 23 de junio] 
 
Suverza A. Salinas A., y Perichart O., (2004) Historia clínico-nutriológica,[en línea]. 
México: Universidad Iberoamericana. Disponible en: 
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf 
[2017 23 de junio] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf
34 
 
UNIDAD IV. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN 
DIFERENTES TIPOS DE EJERCICIO. 
 
Introducción 
La valoración nutricional a través de la historia clínica permite la determinación del 
diagnóstico para la intervención nutricional. Parte de esta valoración es la antropometría 
que permite estimar la composición corporal; determinar la diferencia de ésta entre 
individuos sedentarios con los que practican ejercicio y/o deporte es una competencia del 
nutriólogo que le permite establecer planes nutricionales eficaces y eficientes. 
 
Fundamentación teórica 
Para obtener los datos del paciente es necesario contar con una historia clínico-nutriológica 
y un método de entrevista para el paciente, así como la obtención de datos y mediciones 
con la finalidad de sistematizar la información que permite establecer un diagnóstico 
nutricional y a partir del mismo el tratamiento conveniente a la situación del paciente. 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante realiza la historia clínica nutricional a individuos deportistas. 
 
Descripción de la práctica 
1. Agrupar a los estudiantes en pares. 
2. Asignar un consultorio del LEEN a cada pareja de estudiantes. 
3. Cada par realiza la entrevista al individuo que practica deporte, evaluado en la 
práctica No. 1 de la unidad IV. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 2. Historia clínica Nutricional para individuos con 
práctica de ejercicio y/o deporte de resistencia o fuerza. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
35 
 
Materiales y recursos 
Materiales: Perisqueta, hojas con formatos impresos, bolígrafos, 
Recursos humanos: individuos sanos que realicen deporte. 
 
Bibliografía 
Melvin H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª edición. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
 
Peniche Z. C., (2010) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill 
 
Fuentes de internet 
González P. y Ceballos J., (2003) Manual de antropometría, Cuba: Instituto Superior de 
Cultura física “Manuel Fajardo”. Disponible en: 
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTI
VA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf [2017 23 de junio] 
 
Suverza A. Salinas A., y Perichart O., (2004) Historia clínico-nutriológica,[en línea]. 
México: Universidad Iberoamericana. Disponible en: 
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf 
[2017 23 de junio] 
 
 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf
36 
 
UNIDAD V. NUTRICIÓN DEPORTIVA E HIDRATACIÓN EN EL 
ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA: EJERCICIO DE 
RESISTENCIA 
 
Introducción 
La actividad física exige una serie de modificaciones o adaptaciones del sistema 
respiratorio y así la realización de un ejercicio determina un aumento de la frecuencia y de 
la amplitud respiratorias, circunstancias que pueden ocurrir incluso antes de comenzar el 
esfuerzo. El consumo normal de oxígeno de un hombre joven en reposo es de unos 250 
Ml/min. Sin embargo a medida que se realiza ejercicio y especialmente si éste va 
incrementando su intensidad, el consumo de oxígeno aumenta paulatinamente y llega un 
momento en que se alcanza una meseta en la cual a mayor esfuerzo no puede existir un 
mayor consumo de oxígeno. La cantidad máxima de oxígeno que se consume por unidad de 
tiempo, al final de un trabajo físico extenuante (máximo) permite designar la tasa de 
utilización de oxígeno en condiciones de metabolismo aerobio: VO2máx. 
 
Fundamentación teórica 
Los valores de VO2máx. dependen fundamentalmente del grado de entrenamiento, de factores 
genéticos y de la edad. Lo normal son valores entre 35 y 45 mL/ Kg/min. para varones y 30 
a 40 mL/ Kg/min. para mujeres. En deportistas de élite que realizan pruebas de larga 
duración, como maratonianos o ciclistas de ruta, estos valores oscilan entre 70 y 85 mL/ 
Kg/min. A partir del VO2máx se puede estimar la capacidad aeróbica de un individuo, por lo 
que en la práctica de la nutriología deportiva es una habilidad necesaria para el desempeño 
del nutriólogo. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 1: Capacidad aeróbica. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
37 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante determina la capacidad aeróbica en base al VO2máx de individuos que 
practican deporte aplicando sus conocimientos teóricos, con compromiso, responsabilidad y 
empatía. 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza:
Aula 
 
Técnica 
Aplicando la siguiente fórmula: 
Hombres: 
VO2máx. (L/min.) = (0.025 x T) – (0.023 x E) – (0.542 x S) + (0.019 x P) + (0.15 x A) –2.32 
 
Mujeres: 
VO2máx. (L/min.) = (0.025 x T) – (0.023 x E) – (0.542 x S) + (0.019 x P) + (0.15 x A) –2.86 
 
Donde: 
 T: estatura en cm. 
 E: edad en años. 
 S: 0 para hombres y 1 para mujeres. 
 P: peso en KG. 
 A: grado de actividad física: 
 1= Menos de una hora por semana. 
 2= 1-3 horas por semana. 
 3= 3-6 horas por semana. 
 4= Más de 6 horas por semana. 
 
Posteriormente para conocer la capacidad aeróbica se convierte a ml, se multiplica por el 
peso del individuo y se compara con la tabla de valores de referencia. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
38 
 
Ejemplo. 
Individuo masculino de 29 años, con una talla de 1.82 m., peso actual de 81.6 kg, con un 
entrenamiento de 3 horas 6 días por semana. 
Hombres: 
VO2máx. (L/min.) = (0.025 x T) – (0.023 x E) – (0.542 x S) + (0.019 x P) + (0.15 x A) – 
2.32 
 
Hombres: 
VO2máx. (L/min.) = (0.025 x 182) – (0.023 x 29) – (0.542 x 0) + (0.019 x 81.6) + (0.15 
x 4) – 2.32 
VO2máx. (L/min.) = (4.55) – (0.667) – (0) + (1.5504) + (0.6) – 2.32 
 
 
Para conocer la capacidad aeróbica se tiene que convertir a: 
VO2 máx.(ml/Kg/min)= VO2máx. (L/min.) x 1000/ Kg/min. 
VO2 máx.(ml/Kg/min)= 3.7134 x 1000/ 81.6/min. 
VO2 máx.(ml/Kg/min)= 3, 713.4 / 81.6/min. 
VO2 máx.(ml/Kg/min)=45.50 
 
 
Ubicando en la tabla la capacidad aeróbica de este sujeto es: BUENA 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
VO2 máx.(ml/Kg/min) 
Hombres 
Edad Baja Regular Media Buena Excelente 
< 29 < 25 25-33 34-42 43-52 > 52 
VO2máx. = 3.7134 L/min. 
 
VO2máx. = 45.50 ml/Kg/min 
 
 
39 
 
Procedimiento 
1. A través de los cálculos determinar el VO2máx. de dos deportistas 8uno de resistencia 
y otro de fuerza). 
2. Revisión de cálculos en equipo y plenaria. 
3. Determinar la capacidad aeróbica de cada uno. 
4. Revisión en equipo y plenaria. 
5. Elaborar conclusión. 
6. Entrega de resultados a los individuos. 
 
Normas 
Trabajo individual. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados 
 
Materiales y recursos 
Materiales: equipo, hojas con formatos impresos, lápices y bolígrafos, calculadora, 
 
Bibliografía 
Camerino Foguet, Oleguer, (2003), 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, 
España, 6ª. Edición, 
 
Casanueva E. y Col. (2009), Nutriología Médico. México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin H., (2006), Nutrición para la salud, condición física y deporte. México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª Edición. 
 
Mirilla R., (2001), Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, 
la velocidad y la flexibilidad, Barcelona, España, Paidó Tribo 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
40 
 
Peniche Z. C., (2010), Nutrición aplicada al deporte. México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
Fuentes de internet 
Browers y De Wad R. Fox., (1995), Fisiología del deporte, Argentina: Médica Panamericana. 
Disponible en URL: www.efdeportes.com/efd113/bioenergetica-asociada-a-la-actividad-
fisica-y-el-deporte.htm [2017, 28 d ejunio]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
41 
 
UNIDAD V. NUTRICIÓN DEPORTIVA E HIDRATACIÓN EN EL 
ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA: EJERCICIO DE 
RESISTENCIA 
UNIDAD VI. NUTRICIÓN APLICADA A LOS DEPORTES DE 
FUERZA, POTENCIA Y VELOCIDAD 
 
Introducción 
Las adaptaciones fisiológicas y metabólicas del organismo como consecuencia del ejercicio 
físico conducen a la necesidad de aumentar la ingesta de calorías para igualar el gasto 
energético Este aumento está influenciado por el tipo, frecuencia, intensidad, duración del 
ejercicio y condiciones ambientales en las que se realiza la práctica además de las 
características propias del individuo como son edad, sexo, peso, altura, estado de nutrición 
y entrenamiento. Es preciso tener en cuenta todos estos factores con el fin de aportar la 
adecuada cantidad de energía (calorías) y nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, 
vitaminas, minerales y agua), que permitan al individuo entrenar en óptimas condiciones, 
obtener los mejores resultados en la competición y facilitar una pronta y eficaz 
recuperación tras el esfuerzo. 
Fundamentación teórica 
La determinación de la ingesta energética diaria adecuada para un individuo que practica 
ejercicio y/o deporte es la que mantiene un peso corporal adecuado para un óptimo 
rendimiento y maximiza los efectos del entrenamiento. Por tanto, para cada cual se ajustará 
el aporte de energía aumentando o disminuyendo las cantidades ingeridas según sus 
necesidades individuales 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 2: Determinación del GET y macronutrimentos en 
la práctica de ejercicio y/o deporte de resistencia o fuerza. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
42 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante determina los requerimientos energéticos y necesidades de macronutrimentos 
para mejorar el rendimiento en la práctica de ejercicio y/o deporte aplicando sus 
conocimientos teóricos y habilidades de cálculo, con compromiso, responsabilidad y 
empatía. 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza: Aula 
Técnicas 
GET 
Para realizar el cálculo del gasto energético total (GET) de una persona que realiza ejercicio 
y/o deporte se siguen los siguientes pasos: 
1. Cálculo del gasto energético basal GEB según fórmula de Harris Benedic. 
2. GEB + efecto térmico de los alimentos (ETA) + factor de actividad (FA). 
3. Cálculo de las calorías gastadas por el entrenamiento o sesión de actividad. (Gasto 
energético para actividades, Adaptado por Birrer). 
Macronutrimentos 
Para determinar la distribución de energía en macronutrimentos se consideran los siguientes 
criterios. 
1. Se determinan los g de HC x Kg del peso objetivo, en base a las cantidades 
recomendadas en la bibliografía de acuerdo al tiempo que dura la sesión de 
entrenamiento. 
2. Se determina la cantidad de proteína, g x Kg de peso objetivo, en base a lo 
recomendado para el tipo de ejercicio que se realiza. 
3. Se complementa el valor calórico de la dieta con lípidos. 
 
Procedimiento: 
1. De acuerdo a la información proporcionada en la historia clínica calcular con las 
fórmulas revisadas en clase el GET y % de macronutrimentos para cada uno de los 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
43 
 
tres individuos: 
a. Sedentario 
b. Con práctica regular de ejercicio 
c. Deportista 
2. Revisión de resultados y plenaria. 
3. Entrega de resultados a los individuos 
 
Normas 
Trabajo individual. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados 
 
Materiales y recursos 
Materiales: equipo, hojas con formatos impresos, lápices y bolígrafos, calculadora, historias 
clínicas requisitadas, tablas de gasto energético, formulario. 
 
Bibliografía 
Burke,
(2010) Nutrición en el deporte., España, Ed. Médica Panamericana, S.A Madrid. 
 
Melvin H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill 
 
Peniche Z. C., (2011) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
Fuentes de internet. 
Huskisson E, Maggini S, Ruf M. The Role of Vitamins and Minerals in Energy Metabolism 
and Well-Being. Journal of International Medical Research 35(3):277-289, May 2007 
Disponible en URL: www.bago.com/BagoArg/Biblio/nutriweb242.htm 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/nutriweb242.htm
44 
 
 
UNIDAD V. NUTRICIÓN DEPORTIVA E HIDRATACIÓN EN EL 
ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA: EJERCICIO DE 
RESISTENCIA 
UNIDAD VI. NUTRICIÓN APLICADA A LOS DEPORTES DE 
FUERZA, POTENCIA Y VELOCIDAD 
 
Introducción 
Una alimentación que cumpla con todas las leyes para considerarse correcta es importante 
para el mantenimiento de la salud; en la práctica de ejercicio y deporte es además 
indispensable para mantener el rendimiento del individuo en sus mejores niveles. 
El cálculo del plan alimentario implica determinar el tratamiento, las metas a corto, 
mediano y largo plazo, determinación del GET, de los macronutrimentos (cuadro 
dietosintetico), distribución y fraccionamiento, cálculo para 24 hrs., cálculo de las 
colaciones, menú, recomendaciones y listas de alimentos. 
 
Fundamentación teórica 
Para el individuo que ya realiza y para el que va a realizar ejercicio y/o deporte la 
alimentación es de suma importancia para mantener, bajar y subir el peso corporal sin 
afectar de ninguna manera el rendimiento ni condición físicos. 
Es igualmente interesante cuidar la dieta en cada momento del entrenamiento, raciones de 
precompetencia, y posterior a ella, incluso durante el evento deportivo por lo que 
considerar los alimentos recomendados para cada momento de acuerdo a sus características 
de digestibilidad e índice glucémico. 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 3: Cálculo dietético del plan alimentario para 
individuos con práctica de ejercicio y/o deporte de resistencia o 
fuerza. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
45 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante realiza planes nutricios y alimentarios para individuos sanos que practican o 
requieren practicar ejercicio y /o deporte aplicando sus conocimientos teóricos y 
habilidades de cálculo, con compromiso, responsabilidad y empatía. 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza: Aula 
 
Técnica 
Una vez realizado el diagnóstico, y planteada la intervención especificando el tratamiento 
nutricional con metas a corto, mediano y largo plazo considerando lo revisado en la teoría, 
el método a seguir es: 
1. Determinar el GET y los macronutrimentos de acuerdo a las necesidades del 
individuo. 
2. Realizar el cálculo del plan alimentario considerando los siguientes aspectos: 
­ Cuadro dietosintético 
­ Distribución y fraccionamiento 
­ Cálculo para 24 hrs. 
­ Menú 
­ Recomendaciones 
­ Listas de alimentos permitidos y poco permitidos. 
 
Procedimiento: 
1. En base a las historias clínicas requisitadas en las prácticas 2, 3 y 4 realizar el 
diagnóstico, tratamiento y metas para cada individuo. 
2. Realizar el cálculo del plan alimentario de cada uno de los tres individuos: 
a. Sedentario 
b. Con práctica regular de ejercicio 
c. Deportista 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
46 
 
3. Revisión de los cálculos en equipo y plenaria. 
4. Entrega de resultados a los individuos 
 
Normas 
Trabajo en parejas. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados (Individual). 
 
Materiales y recursos 
Materiales: equipo, hojas con formatos impresos, lápices y bolígrafos, calculadora. Tablas 
de valor nutrimental, Sistema mexicano de alimentos. 
 
Bibliografía 
Burke, (2010) Nutrición en el deporte. S.A Madrid, España, Ed. Médica Panamericana. 
 
Melvin H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Mc Graw 
Hill. 
 
Peniche Z. C., (2011) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
Pérez L.A., Marván L. (2008) Sistema mexicano de alimentos equivalentes. 3ª. Edición, 
México, Fomento de Nutrición y Salud A.C. 
 
Fuentes de internet. 
Huskisson E, Maggini S, Ruf M. (2007) The Role of Vitamins and Minerals in Energy 
Metabolism and Well-Being. Journal of International Medical Research 35(3):277-289, 
Disponible en URL: www.bago.com/BagoArg/Biblio/nutriweb242.htm [2011, 19 de 
septiembre]. 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/nutriweb242.htm
47 
 
UNIDAD V. NUTRICIÓN DEPORTIVA E HIDRATACIÓN EN EL 
ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA: EJERCICIO DE 
RESISTENCIA 
 
Introducción 
Para mantener una hidratación adecuada de los individuos que realizan actividad física es 
necesario establecer como meta beber durante el ejercicio la cantidad necesaria y suficiente 
de liquido para prevenir la deshidratación excesiva y los cambios excesivos en el balance 
de electrolitos, y de este modo mantener el rendimiento. Debido a que hay una variabilidad 
considerable en las tasas de sudoración y el contenido de electrolitos del sudor entre 
individuos, se recomiendan programas de reposición de líquidos personalizados. 
 
Fundamentación teórica 
Las tasas de sudoración individuales pueden estimarse al medir el peso corporal antes y 
después del ejercicio, los cambios en el peso que se generan durante la sesión de ejercicio 
se presentan a partir de la masa hídrica. Obtener estos cambios en kg de peso es una 
habilidad que permite al nutriólogo en la nutriología del ejercicio y deporte establecer 
planes de hidratación adecuados. 
 
Objetivo de aprendizaje 
El estudiante diseña el plan de hidratación en base a la tasa de sudoración de individuos 
que practican deporte aplicando sus conocimientos teóricos y habilidades de evaluación del 
estado nutricio, con compromiso, responsabilidad y empatía. 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
Facultad de Nutrición-Xalapa 
Práctica No. 4: Plan de hidratación. 
Área académica: Ciencias de la Salud 
Fecha de elaboración: 
Junio 2017 
Academia: Nutrición Esencial 
48 
 
Descripción de la práctica 
Espacios donde se realiza: Aula. 
Técnica 
Para individualizar la cantidad y tipo de líquido a beber es necesario considerar la tasa de 
sudoración y la tolerancia del 2% de pérdida del peso corporal (en climas templados esta 
tolerancia puede ser hasta del 3%). 
 
Para estimar la cantidad específica se consideran los siguientes criterios: 
a. Antes del ejercicio: 4 h antes 5 – 7 ml/ kg de peso. 
Si no hay micción, 2 h antes 3 – 5 ml/ kg de peso 
b. Durante el ejercicio: 0.4 a 0.8 L/h 
Prevenir una deshidratación mayor al 2% del peso corporal. 
c. Después del ejercicio: 1.5 L/kg de peso perdido. 
 
Por ejemplo un atleta con una tasa de sudoración de 1,929 ml/h en una sesión de 2.5 h 
perdería 4.822 L (aproximadamente 5 L) y un peso de 74.7 Kg, la tolerancia del 2% de 
pérdida sería de 1.49 Kg (1.5 L) 
Con 3.5 L las
pérdidas de agua no serían mayores a la tolerancia (5 – 1.5): 
Si perderá 5 L en la sesión y su tolerancia es de 1.5 L, lo que hay que recuperar al menos 
son 3.5 L. 
Debe beber esa cantidad en las 2.5 h que dura su sesión, para distribuirla por regla de tres se 
estima lo que debe beber por hora: 
1.5 h – 3.5 L 
1 h -- x 
x= 1 x 3.5 / 2.5 = 1.4 L 
Recordando la limitación que implica el vaciamiento gástrico y la absorción, se recomienda 
que se usen bebidas que no excedan el 6 % de HC, ya que se ha demostrado que las bebidas 
con 8% de HC ya muestran un retraso en la tasa de vaciamiento en comparación con el 
agua. 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
49 
 
En este caso si el atleta termina con una pérdida del 3% del peso corporal (2.24 L) debe 
consumir 150% de lo que le faltó recuperar para restituir su balance de líquidos, que 
equivale a 1.5 L por kg perdido: 1.5 x 2.24 = 3 36 L 
Lo podrá ingerir en la siguientes 3 h, y se recomienda que sean bebidas con Na, para no 
provocar mayores pérdidas de agua por orina. 
 
Procedimiento: 
1. A través de los cálculos determinar la cantidad y el tipo de líquido a beber: 
a. Antes de la sesión. 
b. Durante la sesión 
c. Posterior a la sesión. 
2. Revisión de cálculos en equipo y plenaria. 
3. Integrar el plan de hidratación 
4. Revisión de plan de hidratación en equipo y plenaria. 
5. Entrega de resultados a los individuos 
 
Materiales y recursos 
Materiales: Computadoras, hojas con formatos impresos y requisitados con cálculos de 
tasa de sudoración, lápices y bolígrafos, calculadora. 
Recursos humanos: individuos sanos o con patologías que realicen ejercicio y/o deporte. 
Recursos financieros: Para cubrir gastos de traslado a los espacios. 
 
Normas 
Trabajo en equipo. 
Llegada puntual a la práctica con los materiales requeridos. 
Trato respetuoso a los compañeros y docente. 
Entrega puntual de los formatos y cálculos solicitados (Individual). 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
50 
 
Bibliografía 
Burke, (2010) Nutrición en el deporte. España, Ed. Médica Panamericana, S.A Madrid. 
 
Casanueva E. y Col. (2009) Nutriología Médica. México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte. México, Ed. Mc 
Graw Hill, 7ª edición. 
 
Peniche Z. C., (2010), Nutrición aplicada al deporte. México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría: 2 h 
Práctica: 4 h 
Elaborado: Elizabeth Montano Tapia 
 
Fecha de la revisión: 
día/mes/año 
Créditos: 8 Modalidad : Curso-Taller 
 
 
51 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Burke, (2010) Nutrición en el deporte. S.A Madrid, España, Ed. Médica Panamericana. 
 
Casanueva E. y Col. (2009) Nutriología Médica, México, Ed. Panamericana. 
 
Melvin, H., (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte, México, Ed. Mc 
Graw Hill. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y 
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del 
servicio. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de 
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes 
ambulatorios. 
 
Peniche Z. C., (2011) Nutrición aplicada al deporte, México, Ed. Mc Graw Hill. 
 
Pérez L.A., Marván L. (2008) Sistema mexicano de alimentos equivalentes. 3ª. Edición, 
México, Fomento de Nutrición y Salud A.C. 
 
 
 
52 
 
Fuentes de internet. 
Browers y De Wad R. Fox., 1995, Fisiología del deporte, Argentina Médica Panamericana. 
Disponible en URL: www.efdeportes.com/efd113/bioenergetica-asociada-a-la-actividad-
fisica-y-el-deporte.htm [2017, 28 de junio]. 
 
González P. y Ceballos J., (2003) Manual de antropometría, Cuba: Instituto Superior de 
Cultura física “Manuel Fajardo”. Disponible en: 
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTI
VA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf [2017, 21 de junio] 
 
Huskisson E, Maggini S, Ruf M. (2007), The Role of Vitamins and Minerals in Energy 
Metabolism and Well-Being. Journal of International Medical Research 35(3):277-289, 
Disponible en URL: www.bago.com/BagoArg/Biblio/nutriweb242.htm [2017, 21 de junio] 
 
Suverza A. Salinas A., y Perichart O., (2004) Historia clínico-nutriológica,[en línea]. 
México: Universidad Iberoamericana. Disponible en: 
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf 
[2017 23 de junio] 
 
Secretaria de Salud, (2002) Manual de procedimientos, Toma de medidas clínicas y 
antropométricas, México. Disponible en: 
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf 
[2017, 21 de junio] 
 
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/nutriweb242.htm%20%20%5b
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti