Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nutrición y ejercicio físico en la 
enfermedad 
 
Unidad 2 
Ejercicio físico y enfermedad 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
 
 
Ejercicio físico y enfermedad 
Imagen 1. Ejercicio físico y enfermedad. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
Índice 
Presentación ........................................................................................................... 4 
Competencia específica .......................................................................................... 6 
Logros ..................................................................................................................... 6 
2.1 Ejercicio físico y enfermedad ............................................................................. 7 
2.1.1 Respiratorio .................................................................................................. 13 
2.12 Cardiovascular .............................................................................................. 16 
2.1.3 Diabetes ....................................................................................................... 18 
2.1.4 Obesidad ...................................................................................................... 20 
2.1.5 Síndrome metabólico ................................................................................... 22 
2.1.6 Cáncer .......................................................................................................... 24 
2.1.6 Enfermedades Oseas y musculares ............................................................. 26 
2.2 Dosificación del ejercicio físico y plan de actividad física ................................ 26 
2.3 Motivación y metas para el ejercicio físico y plan de actividad física .............. 30 
2.5 Plan de alimentación, ejercicio físico y enfermedad ........................................ 37 
Cierre de unidad .................................................................................................... 40 
Para saber más ..................................................................................................... 41 
Actividades ............................................................................................................ 42 
Fuentes de consulta .............................................................................................. 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
Presentación 
 
La mecanización de proceso manuales y el desarrollo de la tecnología han reducido el 
movimiento en los trabajos, y el aumento de las redes de transporte así también del tren 
vehicular, lo que evita que el caminar sea un modo de transporte, condicionando a una 
vida sedentaria que favorece la aparición de grandes problemas de salud. En el siglo XXl 
el número de personas enfermas se ha incrementado de forma abrupta, por el cambio a 
estilo de vida sedentario. Hoy día existen evidencias que indican la necesidad de 
incorporar dosis de ejercicio físico con la finalidad de contribuir al control y prevención de 
enfermedades. 
 
Los programas de ejercicio físico constituyen una alternativa de intervención que se ha 
evidenciado como eficaz para retrasar eventos adversos, es de suma importancia que se 
planteen soluciones, como la puesta en marcha de programas en los que se hagan que la 
población sea más activa, añadiendo cantidad de ejercicio físico en su vida diaria y 
adaptado a cada individuo con la consideración de las patologías que presenta, sin que la 
práctica de ejercicio físico resulte contra producente. 
 
Los niveles de frecuencia cardiaca, de fuerza, e intensidad son puntos claves para 
individualizar el ejercicio físico que se debe de prescribir a cada individuo buscando un 
equilibrio optimo, que junto con un plan de alimentación adecuada reporte beneficios a la 
salud. 
 
Teniendo presente lo anterior, la siguiente unidad se estudiará al ejercicio físico y la 
relación directa con la enfermedad. La unidad está constituida de la siguiente manera: 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
Imagen 2. Estructura de la unidad 2. 
Ejercicio físico y 
enfermedad
Ejercicio físico y 
enfermedad
Respiratoria
Cardiovascular
Diabetes
Obesidad 
Síndrome metabólico
Cáncer
Enfermedades Oseas y 
musculares
Dosificación del ejercicio 
físico y plan de actividad 
física
Motivación y metas para 
el ejercicio físico y plan 
de actividad física
Riesgo a la salud de 
ejercicios físicos 
ejecutados de forma 
inadecuada
Plan de alimentación, 
ejercicio físico y 
enfermedad
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Competencia específica 
 
Elabora plan integral con recomendaciones de alimentación y de ejercicio físico acorde a 
la enfermedad del paciente, estableciendo metas y objetivos para contribuir al control y 
mejora del individuo. 
 
Logros 
 
• Integrar la relación que existe entre ejercicio físico y enfermedad. 
• Integrar las indicaciones y contra indicaciones en las enfermedades de los 
sistemas: respiratorio, cardiovascular, y en enfermedades óseas, musculares, 
diabetes, obesidad, síndrome metabólico y cáncer 
• Explicar las pautas a seguir para la dosificación del ejercicio físico y plan de 
actividad física 
• Diseña formas de motivación y establecimiento de metas para el ejercicio físico y 
plan de actividad física. 
• Plantear los riesgos a la salud de ejercicios físicos ejecutados de forma 
inadecuada. 
• Elabora Plan de alimentación considerando el ejercicio físico y enfermedad. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
2.1 Ejercicio físico y enfermedad 
 
La automatización y avances tecnológicos dan como resultado que el hombre ejecute 
trabajos en los que no se hace prácticamente ningún esfuerzo físico, lo que va 
condicionando a un sedentarismo crónico. El organismo estaba acondicionado al 
movimiento, se hace referencia en algunos estudios que el hombre primitivo recorría unos 
40 Km diarios, hoy no llega a los 2 Km, la falta o deficiencia de esfuerzos o estímulos 
generados en el ejercicio físico impacta de forma negativa, afectando todos los sistemas 
y funciones del organismo, condicionando al desarrollo de enfermedades producidas por 
falta de ejercicio crónico, las denominadas “enfermedades de la civilización”, distintos 
autores refieren que simultáneamente a la disminución del esfuerzo físico aumenta la 
carga psíquica, provocada por tensiones profesionales o familiares y otros factores 
estresantes, lo que afecta al sistema nervioso, favoreciendo alteraciones hormonales y 
bioquímicas que tiene efectos negativos sobre la salud. 
 
Dentro de este contexto hay que tener en cuenta que la forma de alimentarse de cada 
individuo favorece también la aparición de enfermedades y afectan a los órganos en 
distintas formas. 
 
Evidencias científicas sustentan que el método para combatir y controlar enfermedades es 
el aumento del ejercicio, ya sea en la vida cotidiana, en el trabajo, el tiempo libre y durante 
las vacaciones, este reconocimiento es mundial identificándolo como factor protector de la 
salud física, mental y social ubicándolo como tema prioritario en la promoción de la salud 
así también sumando la alimentación adecuada, para lograr un estilo de vida saludable. 
Afirmándose que todos los individuos debenincluir en sus actividades cotidianas la 
realización de ejercicio físico, moverse con más frecuencia, caminar más tiempo a diario 
en casa y trabajo, evitando elevadores y escaleras eléctricas, hacer uso de la bicicleta de 
ser posible, también practicando trabajos domésticos en la casa, etcétera. Hay que 
buscarse opciones para agregar a diario movilidad y el gasto energético, que a la larga se 
reporta en un beneficio a la salud. 
 
Todos los países del mundo están implementando estrategias para lograr abatir la falta de 
ejercicio físico/actividad física, en la población como medida preventiva de enfermedades. 
 
A continuación, se muestran dos imágenes de las campañas realizadas. 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
Imagen 3a: Pirámides de ejercicio físico/actividad física de Ministerio de Salud pública 2011 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
Imagen 3b: Pirámides de ejercicio físico/actividad física de Ministerio de Salud pública 2011 
 
A la indicación de ejercicio físico se le denomina prescripción de ejercicio físico. 
Definición 
La prescripción de ejercicio físico es el proceso por el que se recomienda 
de forma sistemática e individualizada la práctica de ejercicio físico, según las 
necesidades y preferencias del individuo, con el fin de obtener el máximo beneficio 
para la salud con los menores riesgos. El conjunto ordenado y sistemático 
de recomendaciones constituye el programa de ejercicio físico. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Dentro de la prescripción del ejerció físico se deben de considerar los objetivos que se 
tienen para cada individuo (SAE, 2014). 
 
El objetivo general de la prescripción del ejercicio físico es mejorar la forma física, 
promover la salud mediante la reducción de los factores de riesgo de enfermedades 
crónicas para ello es necesario provocar adaptaciones fisiológicas que mejoren el 
rendimiento metabólico orgánico, utilizando el entrenamiento de las cualidades físicas 
básicas: resistencia, fuerza, y flexibilidad y controlando la composición corporal, 
cuidando la seguridad durante la práctica del mismo, teniendo en cuenta los intereses, 
necesidades de salud y estado físico del individuo. 
 
Los objetivos específicos de la prescripción de ejercicio físico deben variar en función 
de los intereses, el estado de salud del individuo y su entorno, en la mayoría de los 
casos, estos objetivos incluyen: 
• Mejora de la forma física; 
• Mejora de la salud mediante la reducción de los factores de riesgo para 
padecer enfermedades crónicas; 
• Realización de ejercicio físico más sano y seguro 
 
 
 
 
SAE (2014) Guía para la Prescripción de Ejercicio Físico en Pacientes con Riesgo 
Cardiovascular. Disponible en: 
http://seh-lelha.org/wp-content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf 
 
http://seh-lelha.org/wp-content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
Para la prescripción del ejercicio físico es necesario considerar parámetros y datos de 
cada uno de los individuos (fisiopatología del padecimiento). Para indicar la 
dosificación planteando objetivos definidos y adecuar la rutina a seguir y un plan de 
alimentación, de forma personalizada. 
 
En la imagen 4 se plantean los parámetros, propuestos por la mayoría de los autores y 
guías de ejercicio físico. 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 4 Parámetros para prescripción del ejercicio físico 
 
Parámetros 
1. Para lograr obtener los parámetros del punto 1, la información es obtenida de historia 
clínica, historia clínica nutricional, exploración física, un punto importante es que 
durante la exploración física se valore la capacidad/ condición física (si se cuenta 
con el apoyo de un terapista físico o entrenador deportivo), esta debe ser acorde al 
objetivo que se persiga con la prescripción del ejercicio físico, algunas pruebas que 
se realizan son las que se enlistan: 
 
Pruebas 
 Videos 
 
Test de Cooper o Test de los 12 minutos https://youtu.be/FWGBY4ghqvU 
Test de Course Navette o Test de Leger-
Lambert 
https://www.youtube.com/watch?v=LHM
pSYz-Idk 
Test de Ruffier-Dickson https://www.youtube.com/watch?v=
sS0Oi9y42lQ 
 
Test de salto horizontal desde parado https://www.youtube.com/watch?v=t
ZeI1J94jtM 
 
Test de lanzamiento de balón medicinal https://www.youtube.com/watch?v=QL3
VjimDbKs 
 
1 
2 
3 
https://youtu.be/FWGBY4ghqvU
https://www.youtube.com/watch?v=LHMpSYz-Idk
https://www.youtube.com/watch?v=LHMpSYz-Idk
https://www.youtube.com/watch?v=sS0Oi9y42lQ
https://www.youtube.com/watch?v=sS0Oi9y42lQ
https://www.youtube.com/watch?v=tZeI1J94jtM
https://www.youtube.com/watch?v=tZeI1J94jtM
https://www.youtube.com/watch?v=QL3VjimDbKs
https://www.youtube.com/watch?v=QL3VjimDbKs
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
Pruebas 
 Videos 
 
Test de abdominales en 30 segundos https://www.youtube.com/watch?v=
KksAl6GfZ14 
 
Test de los 50 metros lisos https://www.youtube.com/watch?v=sf2G
Gy7K6Zg 
Test de velocidad de 10x5 metros https://www.youtube.com/watch?v=
vAi2PQH3kWA 
 
Test de flexión profunda de tronco https://www.youtube.com/watch?v=rk7I
d7JMQL0 
 
Test de flexión de tronco sentado https://www.youtube.com/watch?v=OQ
AEssv8N54 
 
 
2. Para la prescripción del ejercicio físico se debe planificar con los parámetros del 
punto 2 que se indican en la imagen 4 que son el estándar de los entrenadores 
deportivos. A continuación, se menciona a que se refiere cada parámetro (SAE, 
2014). 
 
Tipo: Aeróbico, fuerza, resistencia, intervalos, etcétera. 
 
Frecuencia: Veces por semana según el objetivo o meta. 
 
Intensidad: Nivel de esfuerzo (se clasifica en leve, moderada, vigorosa, cerca de la 
máxima y máxima, que es el porcentaje en el que se trabaja con la 
frecuencia cardiaca). Para el cálculo de la intensidad (frecuencia cardiaca 
(FCmax) las fórmulas más utilizadas por los entrenadores y médicos del 
deporte se muestran en el cuadro 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez obtenida la FCmax se debe de multiplicar el porcentaje en el que se trabajará la 
intensidad dependiendo de objetivo. 
 
Fórmulas aplicables para calcular la FCmax Ejemplo 
(individuo de 25 años) 
 
Fuente Fórmula Latidos por minuto 
ACSM (2000) 220 - edad 195 lat./min. 
Tanaka et al. (2001) 208 - (0,7*edad) 190,5 lat./min 
Whaley et al. (1992) H: 214 - (0,79*edad) 
M: 209 - (0,72*edad) 
194 lat./min 
191 lat./min. 
Engels et al. (1998) 214 - (0,65*edad) 197 lat./min. 
https://www.youtube.com/watch?v=KksAl6GfZ14
https://www.youtube.com/watch?v=KksAl6GfZ14
https://www.youtube.com/watch?v=sf2GGy7K6Zg
https://www.youtube.com/watch?v=sf2GGy7K6Zg
https://www.youtube.com/watch?v=vAi2PQH3kWA
https://www.youtube.com/watch?v=vAi2PQH3kWA
https://www.youtube.com/watch?v=rk7Id7JMQL0
https://www.youtube.com/watch?v=rk7Id7JMQL0
https://www.youtube.com/watch?v=OQAEssv8N54
https://www.youtube.com/watch?v=OQAEssv8N54
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
Clasificación de la intensidad del ejercicio Ejemplo 
(individuo de 25 años) 
Clasificación %FCmax Latidos por minuto 
utilizando (ACSM) 
Muy ligera <35 195 *.35 =68 lat./min 
Ligera 35 - 54 195 *.54 =105 lat./min 
Moderada 55 - 69 195 *.69 =134 lat./min 
Fuerte / Vigorosa / Alta 70 - 89 195 *.89 =173 lat./min 
Muy Fuerte ≥90 195 *.95 =185 lat./min 
Máxima 100195 lat./min 
 
Tiempo: Duración de la sesión de entrenamiento en minutos/ horas 
 
 
 
3. También se agregan otros parámetros que son utilizados para la planificación del 
ejercicio físico (SAE, 2014). 
 
Volumen: Cantidad total de ejercicio físico por sesión, semana (150 Kilómetros,300 
 minutos etc.). 
 
Patrón: Técnica o modo de realización del ejercicio físico (intervalo, circuito, 
 secuencia). 
 
Progresión: Aumento paulatino del esfuerzo / carga de trabajo, para promover la 
 mejora de la condición física por fases (inicial, mejora y mantenimiento). 
 
Densidad: Es la relación dada entre los días de entrenamiento y el descanso, a fin 
 de lograr la recuperación física. 
 
 
Con los parámetros que se mencionaron la prescripción del ejercicio físico se planificará 
de forma segura. Para el paciente es importante que se tenga en cuenta que el trabajo se 
debe de realizar de forma colaborativa con un equipo de salud multidisciplinario. 
 
A continuación, se abordarán los parámetros a considerar para la prescripción del 
ejercicio físico en personas enfermas, para ello es importante tener en cuenta que estas 
pueden cambiar y ajustar se conforma avanzan los estudios. 
 
2.1.1 Respiratorio 
Las enfermedades respiratorias comprometen la función del pulmón y/o a las vías 
respiratorias. Algunas de ellas son: asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(EPOC), rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión 
pulmonar. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
S/A (2014) El funcionamiento del sistema respiratorio. [Video] Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k 
 
Algunas de las causas son: 
• Fumar, exposición pasiva al humo de tabaco. 
• Contaminación ambiental 
• Exposición a alérgenos, Inhalación de polvo y productos químicos en el medio 
laboral 
• Antecedentes familiares de asma u otras alergias. 
 
La OMS (2004), estima que hay unos 235 millones de personas que padecen asma, 64 
millones que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos millones 
de personas más que sufren rinitis alérgica y otras enfermedades respiratorias crónicas 
(ERC) que a menudo no llegan a diagnosticarse. 
 
Las recomendaciones que se otorgaban al paciente con enfermedad respiratoria hasta 
finales del siglo XIX, era el reposo como parte importante del mejor tratamiento. A 
mediados del siglo XX se publicaron diversos estudios clínicos, con los resultados de los 
primeros programas de rehabilitación pulmonar, indicando la mejoría de la función 
cardiopulmonar y de la condición física del paciente. 
 
En este cuadro se muestra los parámetros que se plantean en la literatura para las 
enfermedades respiratorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
 
O
b
je
ti
v
o
s
 Adecuado control de enfermedad respiratoria. 
Evitar el sedentarismo y favorecer la práctica de actividad física 
Prescripción del ejercicio físico individualizado acorde a las características del 
paciente, el grado de severidad y control de la enfermedad. 
Mejorar la función pulmonar y disminuir el número de eventos adverso e 
ingresos al hospital. 
P
a
rá
m
e
tr
o
s
 
(ANAMNESIS) Características del paciente (historia clínica, historia clínica 
nutricional, exploración física, valoración de capacidad/ condición física) 
Tipo 
Para este parámetro se debe de investigar los ejercicios 
físicos de preferencias del paciente, a fin de asegurar la 
continuidad de este. 
Caminar, correr a ritmo lento o moderado (si el peso del 
paciente lo permite), bicicleta (estática/horizontal) natación, 
elíptica 
en cinta rodante o cicloergómetro), etc. 
Frecuencia 
Por lo menos 3 veces a la semana, de inicio en las 6 a 8 
primeras semanas, e ir incrementando los días 
progresivamente hasta llegar a 5 a 6 días por semana 
Intensidad 
Se inicia con ligera, después de 4 a 6 semanas, posterior a 
este periodo de tiempo se pasa a moderada hasta llegar a 
vigorosa. 
Tiempo 
Para iniciar con la práctica del ejercicio físico es 
recomendada una duración de 30 minutos de intensidad 
ligera, o en periodos de al menos 10 minutos diarios y 
gradualmente, a medida que el sujeto se habitúe a la 
actividad regular y su resistencia cardiovascular mejore, 
incrementar la duración hasta 
que la sesión puede oscilar entre 30 y 60 minutos 
dependiendo de su intensidad. 
Volumen De inicio oscila de 60 a 120 minutos por semana, e 
incrementar a hasta completar los 300 minutos. 
Patrón Puede ser en intervalo, circuito, secuencia. 
Progresión 
Aumento paulatino del esfuerzo / carga de trabajo, para 
promover la mejora y la adaptación al ejercicio físico 
Densidad 
De inicio es un día de entrenamiento por un día de descanso 
después de las 4 a 6 semanas, a medida que el organismo 
se adapta los días de descanso disminuyen, hasta lograr 5 
a 6 días de entrenamiento por uno / dos de descanso. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
O
b
s
e
rv
a
c
io
n
e
s
 En esta década se han realizado estudios, que muestran que el ejercicio físico 
impacta de forma positiva en la salud del paciente con enfermedad respiratoria, 
contrario a lo que se pensaba en el siglo pasado. 
El monitoreo con su médico especialista debe ser regular. 
Basado en Vargas C. (2003) Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica 
 
2.12 Cardiovascular 
 
Generalidades de la enfermedad. Revisa el siguiente video 
 
 
 
S/A (2014) Fisiología cardiovascular [Video] Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=pW7BjE6HaqA 
 
 
La información emitida por la OMS de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) las 
menciona como principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más 
personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2015 murieron por 
esta causa 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes 
registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía 
coronaria, y 6,7 millones, a los accidentes cerebrovasculares. 
 
De los 17 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a 
enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y 
medios y un 37% se deben a las ECV. 
La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo, como el 
consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, el consumo 
nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. 
 
En varias publicaciones se ha difundido los beneficios del ejercicio físico como medida de 
prevención primaria y secundaria en enfermedades cardiacas así también se ha 
informado de efectos favorables del entrenamiento físico como parte de un programa de 
rehabilitación de estos pacientes. 
 
 
En este cuadro se muestra los parámetros que se plantean en la literatura para las 
enfermedades cardiovasculares. 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=pW7BjE6HaqA
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O
b
je
ti
v
o
s
 
Adecuación del ejercicio físico para rehabilitar al enfermo con afición 
cardiaca/cardiovascular acorde a sus necesidades y limitaciones. 
Beneficios favorables con la ayuda del monitoreo médico periódico y 
seguir las prescripciones para prevenir/evitar complicaciones.Evitar el sedentarismo y favorecer la práctica de actividad física, con 
prescripción del ejercicio físico individualizado acorde a las 
características del paciente, el grado de severidad y control de la 
enfermedad. 
Mejorar la función cardiaca y disminuir el número de eventos adverso e 
ingresos al hospital. 
P
a
rá
m
e
tr
o
s
 
Características del paciente (historia clínica, historia clínica nutricional, 
exploración física, valoración de capacidad/ condición física) 
Tipo 
Los ejercicios físicos recomendados son los dinámicos 
como: caminar, nadar, ciclismo de mantenimiento. 
Frecuencia Se inicio con 3 días a la semana hasta llegar a 5 días. 
Intensidad De liviana a moderada. 
Tiempo 
Se inicia con 15 minutos e incrementar gradualmente 
hasta llegar de 45 a 60 minutos. 
Volumen Aumento gradual hasta llegar a 300 minutos por semana. 
Patrón Actividad continua. 
Progresión 
Aumento paulatino en el tiempo con un esfuerzo de ligero 
a moderado sin llegar a intenso, para promover la mejora 
y la adaptación al ejercicio físico y siempre con el 
monitoreo de la frecuencia cardiaca. 
Densidad 
De inicio es un día de entrenamiento por un día de 
descanso después de las 3 semanas, a medida que 
el organismo se adapta los días de descanso 
disminuyen, hasta lograr 3 días de entrenamiento 
por 1 de descanso, siempre bajo la supervisión 
médica. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
Basado en Fernández F. (2014) Ejercicios para cada enfermedad cardiovascular. 
 
 
 
 
 
2.1.3 Diabetes 
 
Generalidades de la enfermedad. Revisa el siguiente video: 
 
 
OMS (2016): Detener el aumento de la diabetes y tomar las medidas necesarias 
para vencerla. [Video] Recuperado en: 
https://www.youtube.com/watch?v=10SjTF2Dp1E&feature=youtu.be 
 
 
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce 
insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. 
El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la 
sangre) (OMS, S/F). 
 
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) 
se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina (OMS, S/F). 
 
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del 
adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, 
lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física (OMS, S/F). 
 
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez 
durante el embarazo (OMS, S/F). Alrededor de 442 millones de adultos tienen diabetes, 
es decir, una de cada 11 personas. La diabetes puede provocar complicaciones en 
muchas partes del cuerpo e incrementar el riesgo de muerte prematura (OMS, 2018). 
La genética, la edad y el historial familiar incrementan el riesgo de desarrollar diabetes 
de tipo 2 y no se pueden cambiar. Sin embargo, algunos componentes que también 
incrementan el riesgo pueden prevenirse. El diagnóstico se puede establecer 
tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos. 
O
b
s
e
rv
a
c
io
n
e
s
 Es importante que se recuerde al paciente que debe de evitar los 
esfuerzos violentos que lo fatiguen y le impidan hablar al mismo 
tiempo que realiza el ejercicio (medida de seguridad), así también, 
siempre debe estar bajo control médico quien es el responsable 
de monitorear el aumento a la tolerancia cardiovascular y mejora 
de la capacidad física. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=10SjTF2Dp1E&feature=youtu.be
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto con 
la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos 
sanguíneos. (OMS, 2018). 
 
En este cuadro se muestra los parámetros que se plantean en la literatura para manejo 
de diabetes y ejercicio físico. 
 
 
 
 
O
b
je
ti
v
o
s
 
 
Incrementa la tolerancia a la glucosa y una mejor utilización de ésta. 
Conocer los posibles riesgos que puede ocasionar la práctica del ejercicio físico 
y tomar las medidas adecuadas. 
 
Identificar los ejercicios y deportes que precisan un esfuerzo mantenido ya que 
no requieren de un consumo brusco de energía. 
Adaptar la dieta y la medicación con el ejercicio físico. 
Realizar con frecuencia autocontroles de glucemia (y cuerpos cetónicos en caso 
necesario) para monitorear la respuesta de nuestro organismo al ejercicio físico. 
P
a
rá
m
e
tr
o
s
 
Características del paciente (historia clínica, historia clínica nutricional, 
exploración física, valoración de capacidad/ condición física) 
Tipo 
Los ejercicios físicos recomendados son los que tiene un 
esfuerzo mantenido (larga duración) como: caminar, correr de 
forma suave, nadar, ciclismo de mantenimiento, futbol, tenis, gol, 
montañismo. 
Frecuencia Se inicia con 3 días a la semana hasta llegar a 5 días. 
Intensidad Moderada. 
Tiempo 
Se inicia con 15 minutos e incrementar gradualmente hasta 
llegar de 45 a 60 minutos. 
Volumen Aumento gradual hasta llegar a 300 minutos por semana. 
Patrón Actividad continua. 
Progresión 
Aumento paulatino en el tiempo con un esfuerzo moderado sin 
llegar a intenso, para promover la mejora y la adaptación al 
ejercicio físico y siempre con el monitoreo de glucemia. 
Densidad 
De inicio es un día de entrenamiento por un día de descanso 
después de las 5 semanas, a medida que el organismo se 
adapta los días de descanso disminuyen, hasta lograr 5 a 6 días 
de entrenamiento por 1 de descanso, siempre bajo la 
supervisión médica y de personal calificado en el área de 
ejercicio físico. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
2.1.4 Obesidad 
Generalidades de la enfermedad. Revisa el siguiente video: 
 
 
OMS (2013) Contra la obesidad. [Video] Recuperado en: 
https://www.youtube.com/watch?v=ihjinlWf72s 
 
 
La prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado de 1975 a 2016. En 2016, se 
reportó que 41 millones de niños menores de cinco años, 340 millones en niños y 
adolescentes (de 5 a 19 años) y más de 1900 millones de personas adultas presentaban 
sobrepeso y obesidad. 
 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de 
grasa que puede ser perjudicial para la salud. La causa fundamental del sobrepeso y la 
obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel 
mundial ha ocurrido lo siguiente: un aumento en la ingesta de alimentos de alto 
contenido calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la actividad física debido a 
la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos 
de transporte y la creciente urbanización (OMS, 2018) 
 
En este cuadro se muestra los parámetros que se plantean para prescripción de 
ejercicio físico a pacientes con obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
O
b
s
e
rv
a
c
io
n
e
s
 
Realizar monitoreo de glucemia media hora antes de la práctica ejercicio físico. 
Si es menor de 100 mg/dL: tomar una fruta o posponer la práctica del ejercicio. 
Si está entre 100 mg/dL - 150mg/dL se puede realizar ejercicio sin riesgo, pero 
controlando siempre la glucemia. 
Si la diabetes es descontrolada (mayor de 250 mg/dL o hay cuerpos cetónicos 
en sangre), posponer el ejercicio. 
Administrar la insulina en un lugar distinto al que se vaya a ejercitar (Por 
ejemplo, no se debe poner la insulina en el muslo si se va a correr) 
Realizar ejercicio de 1 a 2 horas después de inyecta una insulina, 
Tomar un refrigeriode hidratos de carbono durante el ejercicio si éste es 
prolongado (60 minutos). 
Consumir agua es esencial para estar bien hidratado. 
No se debe realizar ejercicio físico en ayunas. 
La alimentación debe de ajustarse considerando la duración e intensidad del 
ejercicio físico (esta es la que te permite hablar mientras se ejecuta el ejercicio 
físico), para evitar la hipoglucemia 
Aprender a reconocer las sensaciones del propio cuerpo ante las variaciones de 
la glucemia ocasionadas por el ejercicio. 
https://www.youtube.com/watch?v=ihjinlWf72s
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
O
b
je
ti
v
o
s
 
Aumentar el gasto calórico mediante la práctica de Ejercicio físico. 
Incremento de la actividad física cotidiana como caminar más en el 
trabajo o hacer compras y utilizar las escaleras. 
Disminuyendo la masa grasa y fortalecer la masa muscular. 
Combinar la reducción de entre 500 y 700 calorías diarias y la práctica 
del Ejercicio físico, promoverá mayor pérdida de peso que la 
intervención dietética aislada. 
Reducción de al menos el 10% de peso de forma inicial son ello se 
reducen riesgos a nivel orgánico. 
Mejorar los niveles de glucosa en sangre, el perfil de lípidos. 
P
a
rá
m
e
tr
o
s
 
Características del paciente (historia clínica, historia clínica nutricional, 
exploración física, valoración de capacidad/ condición física) 
Tipo 
Los ejercicios físicos recomendados son de tipo aeróbico 
como caminar, ejercicios acuáticos, natación a ritmo 
suave, bicicleta estática con baja resistencia al pedaleo o 
elíptica. 
Frecuencia Se inicia con 3 días a la semana hasta llegar a 5 días. 
Intensidad 
De liviana a moderada. De inicio 40% y paulatinamente 
llegar a 60% de la frecuencia cardiaca. 
Tiempo 
Se inicia con 15 minutos e incrementar gradualmente 
hasta llegar de 45 a 60 minutos. 
Volumen 
De 150 aumento gradual hasta llegar a 300 minutos por 
semana. 
Patrón Actividad continua y de circuito. 
Progresión 
Aumento paulatino en el tiempo con un esfuerzo de ligero 
a moderado sin llegar a intenso, para promover la mejora 
y la adaptación al ejercicio físico sin que existe 
sobrecarga osteoarticular que genere un daño. 
Densidad 
Las sesiones deben de ser los 5 días de la semana por un 
día de descanso después de las 3 semanas, aumentar el 
tiempo de entrenamiento y la intensidad de forma 
progresiva y aconsejar sesiones de un mínimo de 45 
minutos de intensidad moderada. 
O
b
s
e
rv
a
c
io
n
e
s
 Es importante recordar al paciente que debe tener constancia evitar los 
esfuerzos violentos que lo puedan lesionar, también indicar que el 
aumento de la intensidad y el tiempo de la actividad física es paulatino, 
reiterando que una medida de seguridad durante la práctica del ejercicio 
físico es la articulación de palabras y no tener dificultad para hablar ni 
respirar. 
Debe estar supervisado por el profesional de la salud responsable de 
monitorear el avance. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 2.1.5 Síndrome metabólico 
Se conoce al síndrome metabólico como el conjunto de anormalidades metabólicas 
consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y 
diabetes. Los componentes del SM se han definido según diferentes guías y consensos. 
 
 
Imagen 5 Factores asociados al desarrollo del síndrome metabólico 
Se muestran en la tabla siguiente dos de los diferentes criterios para indicar síndrome 
metabólico. 
 
 
Imagen 6 Comparación del diagnóstico de síndrome metabólico 
 
En México en diferentes artículos se indica que la prevalencia del síndrome metabólico 
en adultos es de 13 a 56 % dependiendo de la población estudiada y del criterio 
diagnóstico, en niños y adolescentes se ha informado en 20 % (Niels W.,2009). 
 
En este cuadro se muestra los parámetros que se plantean, para la prescripción del 
ejercicio físico en paciente con síndrome metabólico. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
 
 
O
b
je
ti
v
o
s
 
Modifica de forma positiva el cuadro del síndrome metabólico general 
Regula el metabolismo de la glucosa. 
Reducción de grasa y de la circunferencia de cintura. 
Reducción de las cifras de presión arterial. 
Reducción del peso corporal. 
P
a
rá
m
e
tr
o
s
 
Características del paciente (historia clínica, historia clínica nutricional, 
exploración física, valoración de capacidad/ condición física) 
Tipo Los ejercicios físicos recomendados son de tipo aeróbico 
como caminar, ejercicios acuáticos, natación a ritmo 
suave, bicicleta estática con baja resistencia al pedaleo o 
elíptica. 
Frecuencia Se inicia con 3 días a la semana hasta llegar a 5 días. 
Intensidad 
De liviana a moderada. De inicio 40% y paulatinamente 
llegar a 60% de la frecuencia cardiaca. 
Tiempo 
Se inicia con 15 minutos e incrementar gradualmente 
hasta llegar de 45 a 60 minutos. 
Volumen 
De 150 aumento gradual hasta llegar a 300 minutos por 
semana. 
Patrón Actividad continua y de circuito. 
Progresión 
Aumento paulatino en el tiempo con un esfuerzo de ligero 
a moderado sin llegar a intenso, para promover la mejora 
y la adaptación al ejercicio físico del sistema 
cardiorrespiratorio, con ello también se evita la 
sobrecarga osteoarticular y episodios de hipoglucemia. 
Densidad 
Las sesiones deben de ser los 5 días de la semana por un 
día de descanso después de las 3 semanas, aumentar el 
tiempo de entrenamiento y la intensidad de forma 
progresiva y aconsejar sesiones de un mínimo de 45 
minutos de intensidad moderada. 
O
b
s
e
rv
a
c
io
n
e
s
 Las consideraciones y cuidados de estos pacientes deben de englobar 
lo citado en los parámetros de las enfermedades descritas con 
anterioridad. 
Es importante recordar al paciente que debe tener constancia y evitar los 
esfuerzos violentos. 
Reiterando que una medida de seguridad durante la práctica del 
ejercicio físico es la articulación de palabras y no tener dificultad para 
hablar ni respirar. 
Monitoreo del avance debe realizar el profesional de la salud. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 2.1.6 Cáncer 
 
Las fuentes consultadas, definen al cáncer como el crecimiento descontrolado de las 
células anormales en el cuerpo, se extienden más allá de sus límites habituales y pueden 
propagarse a todo el organismo (Secretaría de Salud, 2015). Los principales factores de 
riesgo de cáncer en el mundo, y también de otras enfermedades no transmisibles son: el 
consumo de tabaco y de alcohol, la mala alimentación y la inactividad física. 
 
La OMS (2018) publica en su página que el cáncer es la principal causa de muerte en 
todo el mundo, en 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. 
Los cinco tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son los 
siguientes: 
 
• Pulmonar (1,69 millones de defunciones) 
• Hepático (788 000 defunciones) 
• Colorrectal (774 000 defunciones) 
• Gástrico (754 000 defunciones) 
• Mamario (571 000 defunciones) 
 
El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida del enfermo, hay evidencias 
científicas que menciona que el ejercicio físico tiene una serie de efectos biológicos en el 
cuerpo de los pacientes con cáncer, observándose que, gracias a esta actividad, se 
mejoran diferentes efectos secundarios de los tratamientos y se muestra un aumento de 
la supervivencia (OMS, 2018) 
 
En este cuadro se muestra los parámetros que se plantean para la prescripción de 
ejercicio físico en paciente con cáncer.Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
O
b
je
ti
v
o
s
 
Mejorar los diferentes efectos secundarios de los tratamientos 
Coadyuba a la reducción de la fatiga crónica 
Aumenta la capacidad física 
Aminora los cambios en la composición corporal (ganar grasa o 
perder músculo y hueso) 
Mejora la calidad de vida de las pacientes con esta enfermedad 
Mantener la independencia física 
Mejorará la capacidad cardiovascular, así como tu calidad de vida. 
P
a
rá
m
e
tr
o
s
 
Características del paciente (historia clínica, historia clínica nutricional, exploración 
física, valoración de capacidad/ condición física) 
Tipo Los ejercicios físicos recomendados son de tipo aeróbico como 
caminar, bailar, yoga, trotar ejercicios acuáticos, natación a ritmo 
suave, bicicleta estática con baja resistencia al pedaleo o elíptica. 
Frecuencia Se inicia con 3 días a la semana hasta llegar a 5 días. 
Intensidad De liviana a moderada. De inicio 40% y paulatinamente llegar a 70% 
de la frecuencia cardiaca. 
Tiempo Se inicia con 15 minutos e incrementar gradualmente hasta llegar de 
45 minutos. 
Volumen De 150 aumento gradual hasta llegar a 300 minutos por semana. 
Patrón Se alterna resistencia (bicicleta, caminar, elíptica, etcétera) ejercicios 
de tono muscular (sentadillas, abdominales o bien ejercicios 
utilizando impelemos como ligas de resistencia) y estiramiento. 
Puede manejarse por circuito o intervalos en la que se combinen los 
diferentes tipos de ejercicio en una sesión. 
O también un día realiza resistencia/estiramiento y el siguiente día 
tono/ estiramiento. 
Progresión Aumento paulatino en el tiempo con un esfuerzo de ligero a 
moderado sin llegar a intenso, para promover la mejora y la 
adaptación al ejercicio físico. 
Densidad Las sesiones deben de ser los 5 días de la semana por un día de 
descanso. 
La densidad en estos pacientes debe estar sincronizado con el 
tratamiento después de quimio terapia se da un día o dos de 
descanso dependiendo cada paciente. 
O
b
s
e
rv
a
c
io
n
e
s
 Es importante recordar al paciente que debe tener constancia y evitar los esfuerzos 
violentos. 
Guardar reposo después de la quimioterapia y radioterapia y continuar con la 
actividad una vez que se tenga la fuerza y el ánimo. 
Reiterando que una medida de seguridad durante la práctica del ejercicio físico es la 
articulación de palabras y no tener dificultad para hablar ni respirar. 
Constante comunicación con el médico oncólogo tratante. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
2.1.6 Enfermedades Oseas y musculares 
 
Los huesos dan estructura al cuerpo y ayudan a generar el movimiento, son tejidos vivos 
que se regeneran constantemente a lo largo de la vida, para conservar los huesos fuertes 
y prevenir la pérdida ósea en edades avanzadas, se debe consumir calcio, vitamina D y 
realizar ejercicio físico. 
 
Los huesos que conforman el cuerpo humano son 206 y algunas de las enfermedades 
que pueden sufrir son baja densidad ósea, osteoporosis, osteogénesis imperfecta, 
enfermedad de Paget en el hueso, cáncer e infecciones así también otras enfermedades 
por factores genéticos o problemas con la velocidad de crecimiento o regeneración. 
Los músculos recubren al hueso ayudando al movimiento y coadyuban al funcionamiento 
del cuerpo. Los distintos tipos de músculos tienen funciones diferentes. Las enfermedades 
musculares afectan al cuerpo, pueden causar debilidad, dolor, parálisis y limitar el 
movimiento. 
 
El ejercicio físico forma parte del tratamiento para lograr la rehabilitación, en los 
pacientes con enfermedades óseas o musculares, las recomendaciones son 
individualizada y el programa de ejercicios se diseña de forma escrupulosa por el 
terapista físico o rehabilitador físico, en con junto con el medico ortopedista / 
traumatólogo y el equipo multidisciplinario, con objetivos centrados en la recuperación 
de las funciones del sistema musculo esquelético, con una programación y metas 
establecidas a corto mediano y largo plazo. 
 
 
2.2 Dosificación del ejercicio físico y plan de actividad 
física 
 
Hay estudios que indican que el ejercicio físico es una herramienta útil para coadyubar 
con el tratamiento de la mayoría de las enfermedades impactando en beneficios 
fisiológicos, psicológicos y sociales, también retrasa y previene las consecuencias del 
envejecimiento, fomentando la salud y el bienestar de las personas contribuyendo a una 
mejor calidad de vida. 
 
Para la dosificación de las cargas del ejercicio físico debe de considerarse en todo 
momento el estado de salud y control del paciente, sin olvidar que esta debe de reportar 
un beneficio, por ello es de suma importancia la elección del tipo de ejercicio más 
adecuado para cada persona en función de su edad, patología, limitaciones y tratamiento, 
monitoreando la capacidad física, la adaptación, la constancia y la adherencia. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
La intensidad y la duración se incrementa hasta lograr una actividad física fluida, dentro 
de lo establecido en los parámetros con los que se da inicio la programación de la 
actividad. Hay estudios que refieren que en el primer mes se logra el desarrollo de la 
capacidad aeróbica y a los 60 días de entrenamiento se genera la adaptación al ejercicio 
físico cuando se tiene constancia. 
 
El planteamiento de la dosificación se maneja por niveles, según los objetivos de la 
práctica del ejercicio físico, determinando los parámetros que se establecen y se ajustarán 
de forma progresiva. Es importante resaltar que no se pretende que el paciente sea un 
atleta de alto rendimiento con la práctica del ejercicio físico, lo que se busca es una 
sinergia con el tratamiento para el control de la enfermedad por ende una mejor calidad 
de vida. 
 
Niveles de ejercicio físico recomendados para personas enfermas 
Nivel de esfuerzo Percepción del esfuerzo % de frecuencia cardiaca Max 
aproximada 
Muy leve Prácticamente no se percibe esfuerzo Menos de 50% 
Leve El esfuerzo empieza a notarse y la 
respiración se escucha más intensa que lo 
normal y se inicia la sudoración 
50% - 59% 
Leve- Moderado Respiración más profunda y sudoración en 
personas. 
60%-69% 
Moderado Respiración más profunda, llegando 
hasta jadeos y sudoración más notoria 
70% -74% 
Moderado – Intenso Puede transcurrir desde falta de intenso o 
muy intenso respiración y sudoración 
intensa, hasta sensación de lipotimias en 
personas con condición física aeróbica 
baja o muy cercana a sus posibilidades 
reales 
75% máximo 
Información adaptada de Enriques A (2011) Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardio 
metabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable 
 
 
Médicos y Terapistas rehabilitadores recomiendan el uso de la escala de Borg con el fin 
que el paciente tenga un control de la intensidad del esfuerzo físico, esta escala indica la 
sensación de esfuerzo que se percibe otorgando un valor numérico que va del 1 al 10. 
 
La frecuencia cardiaca está relacionada directamente con la escala de Borg con ella se 
cualificará la intensidad de trabajo, el objetivo del control es dosificar la carga de 
entrenamiento y evitar los efectos adversos que traerá las sobrecarga, fatiga, 
agotamiento, contracturas. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Para su utilización el paciente debe llevar un registro diario del ejercicio físico que realiza 
y anotando su percepción del esfuerzo con los valores numéricos. 
 
 
Imagen7 Escala de Borg 
 
 
El siguiente formato auxiliará, al paciente a llevar un control del ejercicio físico y también 
será de utilidad, para mantener informado al médico tratante de la adaptación, constancia 
y progresión. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
Datos generales 
Nombre del paciente 
 
Edad Genero Fecha Objetivo 
Enfermedad T.A Peso Talla IMC Perímetro 
abdominal 
Nivel Días por 
semana 
 
Programación de ejercicio físico Semana 1 
 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Tipo de 
ejercicio físico 
 
Tiempo 
Intensidad 
Percepción 
del esfuerzo 
 
Programación de ejercicio físico Semana 2 
 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Tipo de 
ejercicio físico 
 
Tiempo 
Intensidad 
Percepción 
del esfuerzo 
 
Programación de ejercicio físico Semana 3 
 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Tipo de 
ejercicio físico 
 
Tiempo 
Intensidad 
Percepción 
del esfuerzo 
 
Programación de ejercicio físico Semana 4 
 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Tipo de 
ejercicio físico 
 
Tiempo 
Intensidad 
Percepción 
del esfuerzo 
 
Instrucción de llenado Indicar en la casilla: 
✓ Tipo de ejercicio físico: El ejercicio físico que se realizó (caminar, bicicleta, yoga, etc.) 
✓ Tiempo: Minutos de realización. 
✓ Intensidad: Muy leve, Leve, Leve- Moderado, Moderado, Moderado – Intenso 
✓ Percepción del esfuerzo: indicar del 1 al 10 la calificación del esfuerzo realizado. 
 
La información vertida en el formato será de utilizad para la dosificación del ejercicio 
físico. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
2.3 Motivación y metas para el ejercicio físico y plan de 
actividad física 
 
Para abordar este punto en primer plano se presentan el concepto de motivación y el de 
meta, con la finalidad de utilizarlo en la atención al paciente. 
 
El término motivación, procede del latín motus, que se relaciona con aquello que moviliza 
a la persona para ejecutar una actividad. De esta manera, se puede definir la motivación 
como el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos 
adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta, en 
la que interviene múltiples variables (biológicas y adquiridas) que influyen en la activación, 
direccionalidad, intensidad y coordinación del comportamiento encaminado a logro 
(Naranjo L., 2009). 
 
En la literatura, meta se expresa como el nivel de desempeño a alcanzar, el cual debe ser 
especifico y medible con un periodo de cumplimiento y planteamiento de acciones reales 
y de logros que representen desafíos progresivos. 
 
 
Imagen 8 Pacientes motivados 
 
Es conocido que modificar los hábitos de las personas y de uno mismo es algo más que 
difícil ya que se refiere a cambiar la rutina acostumbrada, agregar acciones que sean de 
beneficio en este caso para la salud y bienestar del paciente, en este sentido la 
motivación y el establecimiento de metas juega un papel importante. 
 
La motivación en el campo del ejercicio físico en la enfermedad inicia cuando el médico 
tratante o profesional de la salud, expone al paciente los beneficios que trae en el 
tratamiento y control de la enfermedad y este lo acepta convencido, posterior a ello y 
previo análisis del estado de salud del paciente es, el establecimiento de metas reales a 
cumplir en corto plazo. 
 
Para la motivación se establecen cinco pasos. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
Paso En que consiste 
1. Desarrollo de 
conciencia 
Indicar el estado de salud y la condición (es deseable un 
examen de actitud física). 
Analizar las posibles barreras para realizar el ejercicio físico 
(horario de trabajo, lejanía de instituciones deportivas). 
Indicar sobre los diferentes tipos de ejercicio físico que puede 
realizar conscientes de su nivel actual de salud y condición 
física. 
El paciente tiene que tener un papel activo proponiendo y 
tomando decisiones y no son únicamente receptores. 
2. Establecimiento 
de metas 
Es una parte del proceso de cambio y se tiene que establecer 
acciones reales que el paciente pueda realizar en un periodo 
de tiempo determinados y sea medibles. Ejemplo: Caminar a 
un paso tranquilo durante 15 minutos e ir incrementando cinco 
minutos cada tres días hasta llegar a 45 minutos, mantener 
ese tiempo e ir incrementando la velocidad de la caminata 
siempre con la precaución de no tener dificultad para respirar 
ni hablar. 
3. Provisión de 
asistencia y 
retroalimentación 
Resolución de dudas y de ser posible formar grupos de 
pacientes con la misma enfermedad para que se acompañen y 
sientan en todo momento apoyado; de no contar con ello 
otorgar citas subsecuentes mensuales y monitorear loa 
avances. 
4. Obtención de un 
compromiso 
Otorgar al inicio un registro de ejercicio físico para que el 
paciente anote lo realizado, pidiendo que la información sea 
real ya que de ello depende el logro de las metas, que son el 
compromiso que se planteó el mismo para mejorar su salud. 
5. Reconocimiento 
del cambio 
Reconocimiento de los cambios logrados con la realización del 
ejercicio físico, celebre los éxitos a través elogios por el 
progreso, por ejemplo, muestre la diferencia en peso, en 
circunferencias corporales, en los niveles de presión arterial, 
de glucosa en sangre y del perfil lipídico. Si el paciente acude 
acompañado de familiar comunique al familiar del logro 
obtenido. 
De ser posible invite al paciente a pláticas con otros enfermos 
con el mismo padecimiento a fin de que comparta su 
experiencia para promover el reconocimiento social, si es 
miembro de algún grupo de ayuda hacer de su conocimiento al 
líder, para que lo feliciten sus compañeros y a su vez ellos 
también se motiven, o bien en su nueva prescripción de 
ejercicio físico dedicar una redacción haciendo énfasis del 
logro obtenido y una frase o pensamiento que lo motive a 
continuar. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Para establecer las metas en un plan de ejercicio físico/ actividad física, es necesario 
contar con información del paciente. 
 
1. Historia clínica completa que incluya análisis de factores de riesgo, exploración 
física, resultados de exámenes de laboratorio y electrocardiograma. 
 
 
 Imagen 9 Hoja de valoración 
 
2. Analizar el estado actual de condición física y los hábitos. 
3. Explorar los intereses del paciente en relación a la realización de ejercicio físico. 
 
La información recabada es útil al médico tratante o profesional de la salud, en el 
establecimiento de las metas del ejercicio físico y el plan actividad física, es importante 
resaltar que el estilo de vida debe ser más activo con acciones que permitan al paciente 
estar en movimiento (ir caminando a la escuela o las compras, pasear al perro, realizar 
actividad doméstica, etcétera) además de la inclusión del ejercicio físico en la vida diaria. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
En las etapas iniciales de un plan de ejercicio físico es muy importante las 
recomendaciones e instrucciones que guíen al paciente, junto con la motivación que serán 
claves para garantizar el éxito. 
 
 Cuestionarios de recolección de información de actividad física 
/ejerciciofísico 
https://www.icse.es/assets/pdf/formacion-
profesional/cuestionario_PARQ.pdf 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmY
XVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsYWFjdGl2aWRhZG
Zpc2ljYXxneDo3YWIwOTM4ZmUyOWNmMg 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920688.pdf 
https://sites.google.com/site/evaluaciondelaactividadfisica/hom
e/cuestionario-internacional-de-actividad-fisica-ipaq 
 
El formato que se presenta es para dar las instrucciones y recomendaciones para iniciar 
con el ejercicio físico/ actividad física, señalando lo que debe de realizar cada día de la 
semana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.icse.es/assets/pdf/formacion-profesional/cuestionario_PARQ.pdf
https://www.icse.es/assets/pdf/formacion-profesional/cuestionario_PARQ.pdf
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsYWFjdGl2aWRhZGZpc2ljYXxneDo3YWIwOTM4ZmUyOWNmMg
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsYWFjdGl2aWRhZGZpc2ljYXxneDo3YWIwOTM4ZmUyOWNmMg
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsYWFjdGl2aWRhZGZpc2ljYXxneDo3YWIwOTM4ZmUyOWNmMg
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920688.pdf
https://sites.google.com/site/evaluaciondelaactividadfisica/home/cuestionario-internacional-de-actividad-fisica-ipaq
https://sites.google.com/site/evaluaciondelaactividadfisica/home/cuestionario-internacional-de-actividad-fisica-ipaq
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
Datos generales 
Fecha de valoración Fecha de seguimiento 
Nombre del paciente 
 
Edad Genero Talla Peso IMC Perímetro 
abdominal 
Ejercicio físico prescrito 
Pruebas realizadas T.A FC: reposo FC: máxima 220-edad 
A. Personales HTA Diabetes Enf. Cardio 
Vascular 
 Otra: 
Fármacos tener en cuenta para la 
realización del ejercicio físico 
 
Precauciones (enfermedad- 
ejercicio físico) 
 
Plan de ejercicio físico/ actividad física 
Recomendación 
 
Tipo de 
ejercicio 
físico 
Frecuencia y tiempo (minutos) Intensidad: 
Metas a corto 
plazo. 
L M M J V S D 
Caminar 
Trotar 
Correr 
Bicicleta 
Nadar 
Yoga 
Taichí 
Bailar 
Vida más activa Otro 
Actividades 
del hogar 
 
Jardinería 
Pasear perro 
Subir 
escaleras 
 
Observaciones: 
______________________________________________________________________________________ 
 
 
Mejor lento que rápido, mejor una intensidad baja que alta, y “más” no siempre significa “mejor”. 
 
Adaptación ESTRATEGIA DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA GUÍA PARA DISMINUIR EL SEDENTARISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Las metas se cumplen cuando el paciente está motivado y percibe los cambios positivos 
en su estado físico y de salud, es de vital importancia plantear metas reales y 
alcanzables, indicar un ejercicio físico que sea de agrado del paciente y adecuado para la 
enfermedad que presenta, con un tiempo e intensidad prudente que no lo fatigue con el fin 
de lograr la continuidad, adherencia y la adopción en su estilo de vida. 
 
2.4 Riesgo a la salud de ejercicios físicos ejecutados de 
forma inadecuada. 
 
La práctica del ejercicio físico ejecutado de forma inadecuada ocasiona riesgos para la 
salud, causando lesiones al paciente. A continuación, se mencionan las causas y 
conductas más comunes. 
 
• Falta de estructura en la ejecución 
Una sesión de ejercicio físico sigue una estructura con diferentes fases que tienen un 
objetivo de terminado para la realización adecuada de este, en muchas de las ocasiones 
se realiza omisión de la fase de calentamiento o bien de la fase final, ello trae al paciente 
riesgo de lesión de tipo muscular/articular como: espasmo muscular (calambres), 
contracturas, distención. 
 
 
Estructura de una sesión de ejercicio físico 
 
 
Imagen 10 Estructura de una sesión de ejercicio físico. 
•En esta fase se prepara al organismo para el 
trabajo que se va a realizar, incrementando 
progresivamente el esfuerzo del corazón y 
pulmones, también incrementa el flujo 
sanguíneo, hay un paso gradual del reposo a la 
actividad, con este se evitan lesiones, la 
duración va de 5 a 10 min. 
Fase de 
calentamiento
•Es la fase donde se inicia de forma gradual el 
incremento de la intensidad y el esfuerzo, la 
duración va de los 20 a lo 40 minutos. 
Fase de desarrollo 
•En esta fase se da una reducción progresiva del 
ejercicio físico y de la intensidad, se debe incluir 
ejercicios de estiramiento, la duración va de 5 a 10 
minutos. 
Fase final 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
• Ejecución inadecuada del ejercicio físico 
En el ejercicio físico se debe tener el sumo cuidado de la realización de forma correcta 
ya que la inadecuada ejecución, puede lesionar al paciente, se mencionan algunos 
ejercicios y acciones que son consideradas inadecuadas: sentadilla profunda, círculos 
completos con el cuello, flexión de la columna sin apoyo (frontal o lateral), estirar las 
rodillas durante el ejercicio, hiperextensión del cuello, hiperextensión de la columna, 
hiperflexión de la rodilla, rebotes, etc, lo que puede condicionar en lesiones como: 
torcedura, esguinces, fascitis, contracturas hasta fracturas. 
 
• Sobre entrenamiento 
Los pacientes cuando no reciben la adecuada orientación de como monitorear su 
intensidad, son muy dados a manejar intensidades por arriba del 75% de su frecuencia 
cardiaca, lo que pone en riesgo su salud y su vida con elevación de la tensión arterial, 
también se puede condicionar infartos e incluso la muerte, a nivel musculo articular se 
puede presentar: esguinces, dislocaciones, desgarres, lesión en tendones, lesión en 
rodilla, fracturas. 
 
• Ejercicio físico no adecuado para el paciente 
Es de suma importancia indicar al paciente el ejercicio físico adecuado a su condición 
física y estado de salud, tras un análisis minucioso de sus análisis y datos clínico se 
planea y programa lo que debe de realizar, sin que ello lo condicione a lesiones o afecte 
a la salud, para ilustrar este punto se da el ejemplo de un paciente con sobrepeso que 
inicia realizando carrera en las calles ( banquetas), el ejercicio físico reportara la más 
riesgo que beneficio, causando lesiones a nivel muscular e articulares, presencia de 
fatiga y cansancio, por ello hay que insistir que la práctica del ejercicio físico debe ser 
segura. 
 
• Falta de descanso 
El organismo necesita recuperarse del esfuerzo realizado después de las sesiones de 
ejercicio físico en algunas ocasiones los pacientes omiten el descanso y continúan 
ejercitándose, lo que ocasiona lesiones musculares/ articulares y la presencia de fatiga y 
cansancio. 
 
• Instalaciones, ambiente o equipamiento inadecuado 
La práctica del ejercicio físico se debe realizar en instalaciones adecuadas, con la 
superficie de los pisos sin daños o grietas, iluminación y ventilación que permita la 
realización de la actividad, así también la vestimenta y calzado deben ser cómodos y 
adecuados al ejercicio físico que se practica, afín de no causar daños en la piel del 
paciente o condicionar riesgo de caídas o torceduras 
 
• Ejecución del ejercicio físico con hábitos de alimentación inadecuado 
Los pacientes en ocasiones no siguen el plan de alimentación que se indica para su 
enfermedad, o los hábitos de alimentación son inadecuados, como ejemplo tenemos 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedadEjercicio físico y enfermedad U2 
largas horas de ayuno, reducido consumo de agua, también ocurre práctica del ejercicio 
físico después del consumo de alimentos, en el caso de paciente con diabetes suministro 
de insulina previo a la ejecución del ejercicio, los riesgos a la salud que se pueden 
presentar son: nauseas, hipoglucemia, desmayos, deshidratación, estado de colapso o 
schock, fatiga, cansancio, agotamiento. 
 
Los riesgos que se presentan en la salud por la práctica del ejercicio físico suele ser el 
resultado de omisiones, desconocimiento o irresponsabilidad en la toma de decisiones en 
el momento de la práctica del ejercicio físico, para una ejecución adecuada y evitar 
lesiones o afecciones a la salud es necesario insistir en las conductas preventivas, antes, 
durante y después de la realización del ejercicio físico. 
La práctica regular del ejercicio físico y el deporte es un potente factor de protección de la 
salud por ello debe insistirse y promover quesea un hábito y este incluido en el estilo de 
vida de toda persona. 
 
 
 
2.5 Plan de alimentación, ejercicio físico y enfermedad 
 
Plan de alimentación es definido como el programa de alimentación para una persona 
sana o enferma, diseñado de acuerdo con el estado de salud, las necesidades 
energéticas y nutrimentales, la vía de alimentación, el tipo de dieta y las características 
del comensal (gustos, estilo y condición de vida) Álvarez J (2017) Glosario. 
 
Retomando el concepto que se indicó en el párrafo anterior y lo visto en diferentes 
asignaturas, se reitera que un plan de alimentación es la herramienta mediante la cual se 
proporciona información al paciente para que coadyube con el tratamiento médico afín de 
mejorar o mantener su estado de salud y/o controlar la enfermedad que padece, para su 
diseño se requiere de la revisión minuciosa del estado nutricio y el diagnóstico médico. 
 
Lo deseable es que el plan de alimentación, que da origen a la dieta del paciente cumpla 
con las características de una dieta correcta (completa, variada, suficiente, equilibrada, 
adecuada e inocua), tomando como referencias estas, se realizan las modificaciones 
pertinentes atendiendo a la patología base del paciente, ello responde a la característica 
“adecuada”. 
 
La secuencia para elaborar un plan de alimentación se ha revisado a lo largo de la 
formación académica en diferentes asignaturas. Es primordial tener presente para su 
elaboración el conocimiento del paciente, de la patología y el manejo dietético. 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
 
 
D
a
to
s
 
Características de paciente y diagnóstico médico. 
Información de historia clínica. 
Evaluación del riego nutricional 
Evaluación de estado nutricional 
 
 
1 
Estimación de las necesidades energéticas 
Gasto energético Basal (GEB), Efecto termogénico de los alimentos (ETA), Gasto energético 
por actividad física (GEAF) 
2 
Distribución de nutrimentos 
Selección de las recomendaciones de nutrimentos 
3 
 
Elaboración del plan de alimentación 
Recomendaciones encaminadas a atender la patología y la práctica 
del ejercicio físico. 
4 Vigilancia nutricional 
 
 
 
Una vez que se recaban todos los datos del paciente se inicia con el diseño del plan de 
alimentación. 
 
1. La estimación de las necesidades energéticas (GEB, ETA, GEAF en este se suma 
actividad física no programada y actividad física programada), es importante que 
no se confunda el manejo del paciente que realiza ejercicio físico con, el manejo 
del deportista. 
Recordemos que la intensidad del ejercicio físico que indica la literatura y se ha 
revisado a lo largo de la unidad es de liviana (leve, ligera) a moderada dato que se 
debe considerar para el incremento en el GEAF. 
 
2. La distribución de nutrimentos y selección de las recomendaciones de nutrimentos 
es donde se realiza la ADECUACIÓN para la patología y se puntualiza algunas 
indicaciones. 
 
3. El plan de alimentación y las recomendaciones que este incluye deben de retomar 
las indicaciones que atiendan puntuales para la patología, (ejemplo forma de 
preparar los alimentos), y también las pautas a seguir antes, durante y después de 
la actividad física (ejemplo: tiempo anticipado de consumo de alimentos previo a 
realizar la actividad física, tiempo de consumo de agua). 
 
4. La vigilancia y supervisión del paciente es vital para lograr el éxito de la 
intervención nutricional. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
El manejo del paciente que realiza ejercicio físico, en primer plano se debe favorecer 
el control de la enfermedad y también atender la necesidad que genera el ejercicio, 
planteando el objetivo. 
 
La intervención nutricional en pacientes con enfermedad crónica no trasmisible y otras, 
que practican ejercicio físico es coadyubar con el tratamiento médico para que mejoren 
o mantengan su estado de salud. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Cierre de unidad 
 
En la literatura se muestra evidencias científicas del beneficio que trae al paciente con 
enfermedad crónica no trasmisible y otras, la realización del ejercicio físico/ actividad 
física como parte del tratamiento médico y nutricional, sin perder de vista que la 
intensidad que se indica en la práctica del ejercicio físico va del ligera a moderada y no 
debe exceder de esta (hasta hoy) , el monitoreo y supervisión debe de ser constante afín 
de lograr el efecto positivo esperado, es deseable que la intervención en los paciente sea 
multidisciplinaria y los profesionales de la salud estén en constante comunicación 
respecto al tratamiento del paciente. 
 
En décadas anteriores como parte del tratamiento se indicaba reposo absoluto, y dietas 
restrictivas, hoy día las recomendaciones han cambiado, es necesario que los 
profesionales de salud adquieran conocimientos de las nuevas pautas de tratamiento y de 
la prescripción del ejercicio físico en las diferentes patologías. 
 
La transición epidemiológica y la adquisición de una vida sedentaria, ha generado el 
incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles, es importante indicar, recalcar y 
repetir los beneficios positivos que trae para la salud incluir en el estilo de vida la práctica 
del ejercicio físico, y una alimentación que cumpla con las características de una dieta 
correcta. La promoción a la salud es fundamental para lograr que las personas sanas 
continúen así que los enfermos mejoren/ mantengan su estado de salud. 
 
El ejercicio físico está incluido en el tratamiento integral del paciente con indicaciones 
específicas para que cumpla con el efecto positivo. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Para saber más 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rivas E. ( 2009) Enfermedades cardiovasculares y actividad física: 
Recomendaciones para la Atención Primaria de Salud en Cuba. 
Disponible en: 
http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/viewFile/133/317 
 
Niels W (2009) II. Epidemiología del síndrome metabólico. Disponible 
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095e.pdf 
 
Adaptado de Nutrición aplicada al deporte (2011) Peniche C, Boullosa B 
https://booksmedicos.org/nutricion-aplicada-al-deporte/ 
 
http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/viewFile/133/317
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095e.pdf
https://booksmedicos.org/nutricion-aplicada-al-deporte/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 42 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedadEjercicio físico y enfermedad U2 
Actividades 
 
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que 
te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y 
tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar. 
 
Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: NENE_U2_A#_XXYZ, 
donde NENE corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, 
A# es el número y tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que 
se realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido 
paterno y Z la primera letra de tu apellido materno. 
 
Autorreflexiones 
Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión 
indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad 
tiene una ponderación del 10% de tu evaluación. 
 
Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura: 
NENE _U2_ATR _XXYZ, donde NENE corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la 
unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra de tu 
apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 43 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
 
Fuentes de consulta 
 
 
Básica 
 
 
• Fernández F. (2014) Ejercicios para cada enfermedad cardiovascular. 
Recuperado en: 
http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=fQxdjij67AU%3D
&tabid=887 
http://www.infocop.es/pdf/GuiaSedentarismo17.pdf 
• Lizarzaburu J. (2013) Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica, 
Recuperado en: 
enhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832013000400009#fig01 
 
• Naranjo L (2009) Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de 
su importancia en el ámbito educativo. Recuperado en: 
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf 
• Niels W (2009) II. Epidemiología del síndrome metabólico Recuperado en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095e.pdf 
• OMS (2017) Enfermedades cardiovasculares Recuperado en: 
enhttps://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/ 
• OMS (2018) Cáncer Recuperado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cancer 
• OMS (2018) Diabetes Recuperado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes 
• OMS (2018) Obesidad y sobrepeso Recuperado en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 
• OMS (S/F) Diabetes Recuperado en: https://www.who.int/diabetes/infographic/es/ 
• OMS (S/F) Enfermedades respiratorias crónicas Recuperado en: 
https://www.who.int/respiratory/es/ 
http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=fQxdjij67AU%3D&tabid=887
http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=fQxdjij67AU%3D&tabid=887
http://www.infocop.es/pdf/GuiaSedentarismo17.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009#fig01
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009#fig01
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095e.pdf
https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://www.who.int/diabetes/infographic/es/
https://www.who.int/respiratory/es/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 44 
Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad 
 
Ejercicio físico y enfermedad U2 
• SAE (2014) Guía para la Prescripción de Ejercicio Físico en Pacientes con Riesgo 
Cardiovascular, Recuperado en: http://seh-lelha.org/wp-
content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf 
• Secretaría de Salud (2015) Infografía. ¿Qué es el Cáncer? Recuperado en: 
https://www.gob.mx/salud/articulos/infografia-que-es-el-cancer?state=published 
• Servicio Andaluz de salud (2017) GUÍA PARA DISMINUIR EL SEDENTARISMO 
• Vargas C. (2003) Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica, 
Colombia Recuperado en: 
en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.
co/pdf/recis/v1n2/v1n2a7.pdf 
 
Fuente de imágenes 
• Imagen 1 
Chanto V (2016) Adaptaciones fisiológicas en el adulto mayor ante el ejercicio físico, 
Recuperado en:https://www.efisioterapia.net/articulos/adaptaciones-fisiologicas-adulto-
mayor-ante-ejercicio-fisico 
• Imagen 3 
Ministerio de Salud pública (2011) Pirámides de ejercicio físico/actividad física, 
Recuperado en: 
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archiv
os/GUIA%20DE%20ACTIVIDAD%20FISICA%202.pdf 
• Imagen 5 
Lizarzaburu J (2013) Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica, Recuperado 
en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832013000400009#fig01 
• Imagen 6 
Lizarzaburu J (2013) Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica Recuperado 
en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832013000400009#fig01 
• Imagen 7 
(S/A) (S/F) Cómo medir la Intensidad en tus Ejercicios? Recuperado en: 
https://maragym.com/como-medir-la-intensidad-en-tus-ejercicios/ 
• Imagen 8 
APJ (2012) 4ª Caminata por la amistad peruano-japonesa Recuperado en: 
http://rrhh.apj.org.pe/node/901 
• Imagen 9 
Servicio Andaluz de salud (2017).. Guía para disminuir el sedentarismo Recuperado en: 
http://www.infocop.es/pdf/GuiaSedentarismo17.pdf 
 
http://seh-lelha.org/wp-content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf
http://seh-lelha.org/wp-content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf
https://www.gob.mx/salud/articulos/infografia-que-es-el-cancer?state=published
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v1n2/v1n2a7.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v1n2/v1n2a7.pdf
https://www.efisioterapia.net/articulos/adaptaciones-fisiologicas-adulto-mayor-ante-ejercicio-fisico
https://www.efisioterapia.net/articulos/adaptaciones-fisiologicas-adulto-mayor-ante-ejercicio-fisico
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GUIA%20DE%20ACTIVIDAD%20FISICA%202.pdf
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GUIA%20DE%20ACTIVIDAD%20FISICA%202.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009#fig01
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009#fig01
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009#fig01
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009#fig01
https://maragym.com/como-medir-la-intensidad-en-tus-ejercicios/
http://rrhh.apj.org.pe/node/901
http://www.infocop.es/pdf/GuiaSedentarismo17.pdf