Logo Studenta

capitulo-publicado-surf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA OLA DE LA INCLUSION: EXPERIENCIAS 
INCLUSIVAS EN EL SURF. 
Xabier Leizea, Silvia Zobarán, Juan Jaureguizar
Resumen
La inclusión es un proceso dinámico en el que confluyen agentes y voluntades, y todos 
ellos son protagonistas en la consecución de un objetivo común: hacer de cualquier prac-
tica deportiva una actividad inclusiva. Dados los beneficios del surf para todas las personas 
también surgen modalidades y actuaciones adaptadas para que las personas con disca-
pacidad puedan disfrutar de esta práctica deportiva de manera libre y como el resto de 
la población sin discapacidad. Esta experiencia muestra los recursos de apoyo realizados 
dentro del festival FederArte celebrado en 5 playas guipuzcoanas en el año 2019, mostran-
do que la completa inclusión también se puede llevar a cabo en una práctica deportiva que 
se desarrolla en un contexto natural. Concluyendo que si se ponen los recursos de apoyo 
necesarios cualquier actividad deportiva puede ser inclusiva. 
Palabras clave: 
Surf, experiencias inclusivas, recursos de apoyo, personas con discapacidad. 
153
Introducción
Los deportes como el surf permiten a las personas con discapacidad participar de forma in-
dependiente, sin reglas complicadas y en contacto con los demás, ayudando potencialmen-
te a superar las barreras sociales de este colectivo (Delaney & Madigan, 2009). Es por ello 
que han sido varios los estudios que han mostrado los beneficios del surf en el colectivo de 
personas con discapacidad, ya sea físicamente (mejora del equilibrio, del control del cuerpo, 
del estado físico del a persona) (Armitano, Clapham, Lamont y Audette, 2015), como social-
mente (Clapham, Armitano, Lamont y Audette, 2014). Incluso, varios estudios informaron 
de que los beneficios de la práctica de surf en el colectivo de personas con discapacidad se 
extrapolaban a otros aspectos de la vida de sus participantes incluyendo una mayor partici-
pación social y un mejor rendimiento en otras actividades físicas (Chaplan et al., 2014). 
Existen varios programas de surf que se ofrecen a las personas con diferentes discapacidades 
en todo el mundo (por ejemplo, Surfers Healing, Ride-a-Wave y la Asociación de Surfistas 
Discapacitados de Australia, Accesur, Haway, la Asociación de Play and Train en Fuerteventu-
ra y en el Prat de Llobregat), y están ganando popularidad rápidamente (Armitano, Clapham, 
Lamont y Audette, 2015).
Dados sus beneficios, han surgido diferentes modalidades de surf, entre ellas la de surf adap-
tado. El surf adaptado es una actividad al aire libre que tiene lugar en un entorno natural, con 
el agua en constante movimiento y que lo convierte en una actividad innovadora si lo com-
paramos con otros deportes adaptados más tradicionales (Lopes, 2015). Así, se define como 
una actividad completa, integral, terapéutica e inclusiva debido a su diversidad en áreas de 
desempeño ocupacional, desarrollo de habilidades y por su contexto ambiental diferente. El 
surf adaptado ha ido evolucionando rápidamente, siendo la tendencia actual la de llegar a la 
normalización, dejando atrás la terminología de surf adaptado o de discapacidad, hablando 
de surf y discapacidad, ya que todas las personas son capaces de disfrutar de las olas encima 
de una embarcación.
Esta experiencia muestra la generación de una actividad de surf inclusiva gracias a la ge-
neración de los recursos de apoyo necesarios para la participación de todas las personas. 
Estas experiencias inclusivas se han realizado dentro del “Federarte Festibalaren Zirkuitua 
2019”, organizado por la Federación Guipuzcoana de Surf, con la colaboración del surfista 
Axi Muniain, la Axi Muniain Surf Eskola, la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado y 
la Fundación GaituzSport Fundazioa. El objetivo de éstas ha sido que las personas, indepen-
dientemente de tener o no una discapacidad, puedan participar juntas y disfrutar del surf, de 
una manera inclusiva y en igualdad de condiciones.
154
Tipos y número de participantes
En los últimos años se ha llevado a cabo un trabajo considerable en materia de sensibili-
zación y concienciación de la sociedad, ya que la población con discapacidad se enfrenta 
todavía a barreras considerables para su participación social en actividades deportivas (VVAA, 
2018). 
Según la Federación Vasca de Deporte adaptado el número de deportistas con discapacidad 
ha bajado drásticamente concluyendo que esta situación se debe a falta de apoyos y, sobre 
todo, a la falta de oportunidades para que las personas con discapacidad hagan deporte. 
Aunque este argumento se circunscriba al terreno reglado y a todos los deportes en general, 
resulta muy importante que, en el Estado de Bienestar todas las personas tengan derecho a 
una práctica deportiva satisfactoria, inclusiva y, en definitiva, que todas las personas puedan 
disfrutar de los beneficios de una práctica deportiva completa. 
Es por ello por lo que, en la experiencia detallada en esta comunicación han participado 
alrededor de 1800 personas, con y sin discapacidad, entre las 5 jornadas que se explican a 
continuación. 
Instalaciones 
En este caso concreto las experiencias de surf inclusivas se han desarrollado en las playas de 
gipuzkoanas de Zarautz, Hondarribia, Donostia (Zurriola), Deba y Orio. 
También se han adaptado los vestuarios para que fuesen accesibles y se habilitaron plazas de 
aparcamiento para personas con discapacidad. 
Previo a esto se realizaron las prospecciones pertinentes para conocer las necesidades en 
accesibilidad en cada lugar de celebración de las jornadas. 
Descripción de la experiencia
Desde la Fundación GaituzSport Fundazioa se coordinó y se garantizó el principio de in-
clusión en el desarrollo de todas las jornadas aportando toda la experiencia del equipo de 
trabajo en materia de inclusión y también las siguientes cuestiones: 
 - Recursos Humanos y materiales necesarios.
 - Valoración funcional previa.
 - Monitorado especializado.
 - Apoyo en vestuario y acompañamiento.
 - Accesibilidad y ayudas técnicas.
155
El desarrollo de cada jornada se dividió en 4 fases:
Información y análisis:
 - Difusión: Sirvió para hacer llegar la información.
 - Atención Demandas: Recogida mediante llamadas telefónicas y/o correo electróni
 co las solicitudes e información sobre la jornada.
 - Valoración Funcional: Tras la demanda de solicitud se realizó una entrevista perso-
 nal donde se recogió la información más relevante en relación con las capacidades 
 funcionales de la persona participante. 
Diseño y planificación del proceso:
 - Diseño de grupos: En función de la valoración funcional se detalló el recurso de 
 apoyo para la práctica de la actividad. En este punto, se definieron los apoyos ne-
 cesarios en desplazamiento, vestuario y acompañamiento en actividad para la reali-
 zación de esta.
 - Distribución en grupos: Una vez definidos los recursos de apoyo en función de las 
 características de la persona participante, se le asignó uno de los grupos.
Ejecución de la actividad:
 - Colocación espacios para el desarrollo correcto de la Jornada. Había una perso-
 na responsable de cada zona, diferenciándose las siguientes áreas:
 - Recepción
 - Vestuario
 - Zona tránsitos
 - Carpa orilla
 - Desarrollo de la actividad: Comienzo de la actividad de cada grupo asignado en 
 lastres distintas txandas.
156
Valoración de la jornada:
 - Análisis: Durante todas las diferentes jornadas se analizaron las mejoras para una 
 correcta evaluación final.
 - Evaluación: Se establecieron los mecanismos para conocer la medida en que se 
 alcanzaron los objetivos propuestos. 
Figura 1. Fases de la jornada.
157
Recursos humanos 
A partir de las fases de trabajo explicadas, se muestran los agentes que han participado en 
cada una de ellas. 
Figura 2. Agentes participantes en las jornadas.
Valoración y conclusiones
En el ámbito de la actividad física y la discapacidad, la labor de GaituzSport destaca al ser 
crucial a lahora de generar contextos de éxito, por su determinación en la elección y coordi-
nación de agentes, y por la constante implementación de metodologías innovadoras como 
símbolo de su ADN. El objetivo de estas experiencias inclusivas ha sido la consecución del 
empoderamiento de las personas con discapacidad y/o alteraciones de salud, respetando la 
esencia de la práctica del surf. 
Gracias a la confluencia de los diferentes agentes participantes se ha podido llevar a cabo 
esta experiencia. La labor de Gaituzsport ha sido la de “llevar la ola de la inclusión” propician-
do la igualdad de oportunidades y las opciones de participación de las personas con disca-
pacidad en la modalidad deportiva del surf en un contexto natural. Para ello, se han ofrecido 
los recursos de apoyo que faciliten estrategias para el tránsito a la práctica deportiva. Estos 
han sido: asistencia en vestuario, un punto de coordinación e información donde los usua-
rios y las familias pueden ver recogido todo tipo de cuestiones necesarias para la práctica 
deportiva, acompañamiento en los desplazamientos, ayudas técnicas que sean necesarias 
para el tránsito en la playa y en el agua, y profesionales especializados. 
Enlaces para más información: 
LINK
158
Referencias 
Armitano, C. N., Clapham, E. D., Lamont, L. S., & Audette, J. G. (2015). Benefits of Sur-
fing for Children with Disabilities: A Pilot Study. PALAESTRA, 29(3). doi:10.18666/palaes-
tra-2015-v29-i3-6912 
Clapham, E. D., Armitano, C. N., Lamont, L., & Audette, J. G. (2014). The ocean as a unique 
therapeutic environment: Developing a surfing program. Journal of Physical Education Re-
creation and Dance, 85(4), 8–14. 
Delaney, T & Madigan, T. (2009). The Sociology of Sports: An Introduction. North Carolina: 
McFarland. 
Lopes, J.T. (2015). Adapted Surfing as a Tool to Promote Inclusion and Rising Disability Awa-
reness in Portugal. Journal of Sport for Development, 3(5), 4-10. 
VVAA. 2018. Libro Blanco del deporte de personas con discapacidad en España. Disponible 
en: LINK
159

Continuar navegando