Logo Studenta

Veneno de Animais em Neuquén

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ministerio de Salud - Provincia del Neuquén 
CAM (Centro Administrativo Ministerial) Antártida Argentina N° 1245 | Edificio 3 
C.P. (8300) - Tel.: 0299 449 5590 - 5591 – www.saludneuquen.gov.ar 
Departamento de Salud Ambiental. Calle Gregorio Martínez N° 65. CP 8300. 
Tel: (0299)443-6899 (int 108/112/113/114) 
 
 
DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL 
Dirección General de Atención Primaria de la Salud 
Subsecretaría de Salud de Neuquén 
 
 
 
 
ANIMALES PONZOÑOSOS 
 
 
 
NOCIONES BÁSICAS PARA RECONOCER Y TRATAR UN ENVENENAMIENTO EN NEUQUÉN. 
 
 
ÁREA TOXICOLOGÍA 
DPTO. DE SALUD AMBIENTAL 
DIRECCIÓN GRAL. DE APS 
SUBSECRETARÍA DE SALUD 
PROVINCIA DE NEUQUÉN 
Año 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.saludneuquen.gov.ar/
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Salud - Provincia del Neuquén 
CAM (Centro Administrativo Ministerial) Antártida Argentina N° 1245 | Edificio 3 
C.P. (8300) - Tel.: 0299 449 5590 - 5591 – www.saludneuquen.gov.ar 
Departamento de Salud Ambiental. Calle Gregorio Martínez N° 65. CP 8300. 
Tel: (0299)443-6899 (int 108/112/113/114) 
 
 
DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL 
Dirección General de Atención Primaria de la Salud 
Subsecretaría de Salud de Neuquén 
 
 
 
 
Animal Imagen Localización Acción del Veneno. Algunas manifestaciones clínicas Veneno 
inoculado 
N° aprox. de ampollas 
de antiveneno (1) 
 
 
 
Bothrops 
 
(serpiente yarará) 
 
 
 
 
 
 
En toda la 
Argentina, 
hasta Santa 
Cruz. 
Histotóxico y causante de hemorragias. 
 
Leve: dolor y edema local. Hemorragias discretas o ausentes. 
Con o sin alteración de coagulación. 
 
Moderado: dolor y edema de > 1 lugar anatómico. Hemorragias 
discretas o ausentes. Con o sin alteración de coagulación 
 
Grave: dolor y edema extensos, CON alteración de coagulación. 
Hemorragias. Oligoanuria. Shock. 
 
 
Leve: 
75-100 mg 
 
 
Moderado: 
100 - 200 mg 
 
Grave: 
>200 mg 
 
 
Leve: 2 a 4 amp 
 
 
 
Mod: 4 a 8 amp 
 
 
Grave: Más de 8 amp 
 
 
 
Crótalus 
 
(serpiente de 
cascabel) 
 
 
 
 
 
 
Centro y norte 
de Argentina 
 
(Podría llegar al sur 
por cambio climático, 
transporte de 
mercaderías y/o 
pasajeros, etc.) 
Neurotóxico. Miotóxico. Coagulante. 
 
Leve: escasa neurotoxicidad tardía. Sin mialgias ni alteración de 
orina. Con o sin alteración de coagulación. 
Moderado: neurotoxicidad precoz (ptosis palpebral, diplopía, 
anisocoria, náuseas, vómitos) mialgias discretas, mioglobinuria. 
Con o sin alteración de coagulación 
Grave: facies miasténica, debilidad generalizada, paro 
respiratorio, mioglobinuria, insuficiencia renal aguda. Con o sin 
alteración de coagulación. 
 
 
 
Leve: 
50 mg 
 
Moderado: 
100 mg 
 
Grave: 
200 mg 
 
 
Capacidad 
neutralizante muy 
variable entre lotes. 
 
VER ampolla 
 
 
Micrurus 
 
(serpiente coral) 
 
 
 
 
 
En toda la 
Argentina, 
hasta Santa 
Cruz. 
 
 
 
Neurotóxico 
 
Considerarlo SIEMPRE como potencialmente grave: 
manifestaciones locales mínimas. Compromiso motor y 
sensitivo, parálisis músculos laringofaciales (sialorrea, ptosis 
palpebral, oftalmoplejía, anisocoria), paro respiratorio (parálisis 
diafragmática y de intercostales). 
 
 
 
 
Considerarlo 
SIEMPRE como 
potencialmente 
grave 
 
 
10 ampollas 
http://www.saludneuquen.gov.ar/
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Salud - Provincia del Neuquén 
CAM (Centro Administrativo Ministerial) Antártida Argentina N° 1245 | Edificio 3 
C.P. (8300) - Tel.: 0299 449 5590 - 5591 – www.saludneuquen.gov.ar 
Departamento de Salud Ambiental. Calle Gregorio Martínez N° 65. CP 8300. 
Tel: (0299)443-6899 (int 108/112/113/114) 
 
 
DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL 
Dirección General de Atención Primaria de la Salud 
Subsecretaría de Salud de Neuquén 
 
Animal Imagen Distribución Acción del Veneno. Algunas manifestaciones clínicas Veneno 
inoculado 
N° aprox. de ampollas 
de antiveneno (1) 
 
 
Lactrodectus 
 
(araña viuda 
negra) 
 
 
 
 
En toda la 
Argentina, 
hasta Santa 
Cruz 
Neurotóxico. Origina “lactrodectismo”. 
 
- Leve: dolor y piloerección local, a veces mareos, sudoración 
- Moderado: se agregan contracturas musculares intensas, 
calambres abdominales, taqui/bradicardia, priapismo. 
- Grave: se agregan dolor precordial, alteraciones ECG (FA, 
bloqueos), hiperestesias, vómitos, sudoración, sialorrea, miosis 
o midriasis, confusión, alucinaciones, abdomen en tabla, fallo 
cardíaco y edema agudo de pulmón. 
 
 
 
------ 
 
Leve: observación 
 
Moderado: 1 amp 
 
Grave: 2 amp 
 
 
Loxoceles 
 
(araña del rincón) 
 
 
 
En toda la 
Argentina, 
hasta Santa 
Cruz 
Dermonecrótico. Hemolítico. Origina “loxocelismo”: 
 
- Cutáneo: dolor urente y edema local, placa “marmórea” 
(zonas pálidas mezcladas con equimosis), vesículas 
serohemáticas. Estado general levemente afectado (astenia, 
cefalea, petequias, etc.).Escara a la 2° semana. 
- Cutáneo-visceral: GRAVE. a lo previo se suma hemólisis, 
insuficiencia renal aguda, CID 
 
 
 
 
------ 
 
- Cutáneo: 5 amp 
 
- Cutáneo-visceral: 10 
amp 
 
Efectividad hasta 36hs 
desde la picadura. 
 
 
 
Tityus 
 
(escorpión 
venenoso) 
 
 
 
 
 
Norte hasta 
provincia de 
Buenos Aires 
 
(Podría llegar al sur 
por cambio climático, 
transporte de 
mercaderías y/o 
pasajeros, etc.) 
Neurotóxico. 
 
- Leve: leve dolor local, parestesias. 
- Moderado: sudoración discreta, náuseas, vómitos 
ocasionales, sin compromiso respiratorio ni hemodinámico. 
- Grave: Arritmias (FA, extrasístoles, infradesnivel ST, etc.), 
compromiso respiratorio, sialorrea, epifora, dolor abdominal, 
vómitos profusos y frecuentes, alteraciones del sensorio, 
excitación psicomotriz, convulsiones, shock. 
 
 
 
------ 
 
 
Leve: observación 
 
Moderado: 2 a 4 amp 
 
Grave: 4 a 6 amp 
 
En cualquier accidente ponzoñoso potencialmente peligroso (con o sin identificación del animal): 
 
 MEDIDAS GENERALES: 
o Retirar anillos, pulseras, tobilleras, zapatos y todo lo que pueda ser constrictor del miembro afectado. Inmovilizar y elevar el miembro. 
o Actuar con rapidez (tiempo ideal para dar antiveneno: 2hs para neurotóxicos; 6hs para histotóxicos). Colocar acceso venoso. Limpieza/asepsia del área. 
http://www.saludneuquen.gov.ar/
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Salud - Provincia del Neuquén 
CAM (Centro Administrativo Ministerial) Antártida Argentina N° 1245 | Edificio 3 
C.P. (8300) - Tel.: 0299 449 5590 - 5591 – www.saludneuquen.gov.ar 
Departamento de Salud Ambiental. Calle Gregorio Martínez N° 65. CP 8300. 
Tel: (0299)443-6899 (int 108/112/113/114) 
 
 
DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL 
Dirección General de Atención Primaria de la Salud 
Subsecretaría de Salud de Neuquén 
 
o Observación del paciente por no menos de 6 – 12 horas según cada caso y animal involucrado. SIEMPRE comunicarse con Hospital de referencia de su Zona Sanitaria para 
decidir necesidad de derivación y aplicación de antiveneno. 
o Evaluar necesidad de profilaxis antitetánica. 
o Evitar toda maniobra o medicación innecesarias que puedan generar hemorragias (inyecciones, aspirina, etc.) 
o Monitoreo respiratorio, hemodinámico, hidroelectrolítico, renal, coagulación y CPK (rabdomiólisis). 
 EVITAR: 
o Torniquetes, ruptura de ampollas/vesículas, succión o cortes en herida/sitio de inoculación. 
o Inyección del antiveneno en el sitio de inoculación 
o Medidas folklóricas (vinagreen el sitio de inoculación, ingestión de bebidas alcohólicas, etc.). 
 CÁLCULO de DOSIS y ADMINISTRACIÓN de ANTIVENENO 
o Según gravedad del cuadro  estimación de la cantidad de veneno que se debe neutralizar. Las dosis son iguales para niños y adultos. 
o Vía de elección: endovenosa. La dosis calculada de antiofídicos (serpientes) y antiloxoceles se diluye en 100 – 200 ml de solución fisiológica o Dx 5%. La dosis de 
antilactrodectus (viuda negra) y antiescorpión suelen ser volúmenes pequeños, que pueden inyectarse en la guía del suero por vía ascendente y gotear directo desde esa dilución. 
Administración inicial LENTA (eventual anafilaxia  SIEMPRE tener listo el “carro de PCR”) 
(1) LEER CADA AMPOLLA DE ANTIVENENO PARA CONOCER LA CAPACIDAD NEUTRALIZANTE DE ESE LOTE (pueden variar ampliamente). 
 
 
 
 
Bibliografía consultada y sugerida 
 
 “Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por arañas” (2012). Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación. 
 “Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por escorpiones” (2011). Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación. 
 “Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina” (2011). Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación. 
 “Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de los envenenamientos ofidios” (2007). Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación. 
http://www.saludneuquen.gov.ar/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

32 pag.
Manual Ofidismo

UFSJ

User badge image

gessykarem palmeira

50 pag.
Leptospirosis - 2014 - MSAL

User badge image

Estudiando Medicina

4 pag.
accidente ofidico

User badge image

Jorge nogueira

118 pag.
MANEJO-CLÍNICO-MORDEDURA-DE-SERPIENTE-2017

Teodoro Olivares

User badge image

Tereza Tuares