Logo Studenta

_ebook

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alan Frederick Charles Ryder (1928-2008) estudió 
en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Fue miembro 
de la Royal Historical Society y académico correspondiente de la 
Accademia Pontaniana. Hasta 1974 fue profesor de historia en 
la Universidad de Ibadan, Nigeria, y posteriormente impartió su 
docencia en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Su trabajo de 
investigación histórica se centró en África Occidental, Italia y la 
Corona de Aragón. En nuestro ámbito, han tenido particular 
repercusión sus obras sobre Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, 
publicadas en su traducción castellana por la Institució Alfons el 
Magnànim, de Valencia.
María Viu Fandos, doctora en Historia Medieval por la 
Universidad de Zaragoza (2019), con Mención Internacional, 
es actualmente contratada Juan de la Cierva en la Universidad 
de Málaga tras un periodo como investigadora postdoctoral en 
la Universidad del País Vasco. Sus investigaciones se ocupan de 
aspectos económicos de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media 
y, más concretamente, se han centrado en su esfera comercial, 
a través del funcionamiento de sus compañías mercantiles, el 
desarrollo de técnicas de gestión contable y financiera, las redes 
y contactos establecidos con otros espacios europeos, sobre todo 
mediterráneos, y su relación con la evolución política de la Corona, 
especialmente durante los reinados de Alfonso V y Juan II.
La ruina de Cataluña, de Alan Ryder, es una obra crucial para 
comprender la guerra civil catalana del siglo xv y el devenir tanto 
de la Corona de Aragón como de la geopolítica europea a finales de 
la Edad Media e inicios de la Moderna.
El gran mérito de Ryder es recopilar en una obra sintética y breve, 
accesible para especialistas pero también para un público general, 
las principales hipótesis e interpretaciones sobre un episodio 
de gran trascendencia que, sin embargo, ha sido eludido por la 
historiografía nacional e internacional. Con una prosa ágil de 
clara vocación literaria, el libro ordena y da coherencia a una serie 
de acontecimientos que siempre se habían abordado de manera 
dispersa. Ryder ofrece una visión global en la que caben los 
antecedentes económicos, políticos y sociales del conflicto junto a 
las circunstancias internacionales que condicionaron el desarrollo 
de la guerra. 
Las obras de Alan Ryder El reino de Nápoles en la época de Alfonso 
el Magnánimo, Alfonso el Magnánimo y La ruina de Cataluña 
constituyen una trilogía básica para cualquier interesado en el siglo xv 
europeo y siguen siendo obras de referencia y de gran relevancia 
historiográfica. La traducción al castellano de La ruina de Cataluña 
viene a completar un vacío y puede proporcionar el impulso 
necesario para la historiografía del agitado final del siglo xv en la 
Corona de Aragón y en el ámbito mediterráneo.
«Qué diremos de los cathalanes, sino que, por cierto no haver seýdo tanta la infidelidat 
e maldat de los rebelles, que la sinceritat e bondat de vosotros, leales e fieles, no 
haya seýdo mayor; car no solamente havéys derramado la sangre e ofrecido las vidas 
muchas vezes por la defensión del stado nuestro, mas, posposando a la honor todas 
las otras cosas, havéys desemparado vuestras casas, perdido vuestros patrimonios 
e abandonado vuestros parientes, mujeres e fijos, e nos havéys ayudado quanto 
havéys podido de vuestros proprios bienes. E, finalmente, podemos con verdat 
dezir que no fue ni ha podido ser jamás en el mundo senyor mejor de subjectos 
servido. […] Entre todas las naciones del mundo soys vosotros en el exercicio de 
las armas singularmente dispuestos; assimismo havemos vituallas asaz; aquello 
que principalmente fallece son pecunias; e dar orden a la distribución de aquellas, 
faziendo, entre las otras provisiones, algún número de gente e sfuerço por mar e por 
tierra, la qual sea continuamente pagada fasta sean expellidos los enemigos e tornados 
a la devida obediencia los vassallos que han querido e quieren con protervidad deviar 
de la casa d’Aragón. Las quales cosas son muy fáciles si drechamente e concordable 
seran proseguidas, e otramente quasi inposible es». 
AlAn RydeR
¶
LA RUINA DE 
CATALUÑA 
GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
AlAn 
RydeR
LA RUINA
DE
CATALUÑA
Institución Fernando el Católico
Diputación Provincial de Zaragoza
MMXXII
Estudio introductorio 
María Viu Fandos
Traducción
Virginia Tabuenca Cortés
¶
00. Cubierta La ruina de Cataluña.indd 100. Cubierta La ruina de Cataluña.indd 1 13/1/23 8:5213/1/23 8:52
Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de 
Creative Commons que determina lo siguiente:
• BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría,
proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado
cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no
de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o
lo recibe por el uso que hace.
• NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a
usos no comerciales.
• ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra
no incluye la transformación para crear una obra derivada.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: 
https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3979
Alan Frederick Charles Ryder (1928-2008) estudió 
en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Fue miembro 
de la Royal Historical Society y académico correspondiente de la 
Accademia Pontaniana. Hasta 1974 fue profesor de historia en 
la Universidad de Ibadan, Nigeria, y posteriormente impartió su 
docencia en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Su trabajo de 
investigación histórica se centró en África Occidental, Italia y la 
Corona de Aragón. En nuestro ámbito, han tenido particular 
repercusión sus obras sobre Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, 
publicadas en su traducción castellana por la Institució Alfons el 
Magnànim, de Valencia.
María Viu Fandos, doctora en Historia Medieval por la 
Universidad de Zaragoza (2019), con Mención Internacional, 
es actualmente contratada Juan de la Cierva en la Universidad 
de Málaga tras un periodo como investigadora postdoctoral en 
la Universidad del País Vasco. Sus investigaciones se ocupan de 
aspectos económicos de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media 
y, más concretamente, se han centrado en su esfera comercial, 
a través del funcionamiento de sus compañías mercantiles, el 
desarrollo de técnicas de gestión contable y financiera, las redes 
y contactos establecidos con otros espacios europeos, sobre todo 
mediterráneos, y su relación con la evolución política de la Corona, 
especialmente durante los reinados de Alfonso V y Juan II.
La ruina de Cataluña, de Alan Ryder, es una obra crucial para 
comprender la guerra civil catalana del siglo xv y el devenir tanto 
de la Corona de Aragón como de la geopolítica europea a finales de 
la Edad Media e inicios de la Moderna.
El gran mérito de Ryder es recopilar en una obra sintética y breve, 
accesible para especialistas pero también para un público general, 
las principales hipótesis e interpretaciones sobre un episodio 
de gran trascendencia que, sin embargo, ha sido eludido por la 
historiografía nacional e internacional. Con una prosa ágil de 
clara vocación literaria, el libro ordena y da coherencia a una serie 
de acontecimientos que siempre se habían abordado de manera 
dispersa. Ryder ofrece una visión global en la que caben los 
antecedentes económicos, políticos y sociales del conflicto junto a 
las circunstancias internacionales que condicionaron el desarrollo 
de la guerra. 
Las obras de Alan Ryder El reino de Nápoles en la época de Alfonso 
el Magnánimo, Alfonso el Magnánimo y La ruina de Cataluña 
constituyen una trilogía básica para cualquier interesado en el siglo xv 
europeo y siguen siendo obras de referencia y de gran relevancia 
historiográfica. La traducción al castellano de La ruina de Cataluña 
vienea completar un vacío y puede proporcionar el impulso 
necesario para la historiografía del agitado final del siglo xv en la 
Corona de Aragón y en el ámbito mediterráneo.
«Qué diremos de los cathalanes, sino que, por cierto no haver seýdo tanta la infidelidat 
e maldat de los rebelles, que la sinceritat e bondat de vosotros, leales e fieles, no 
haya seýdo mayor; car no solamente havéys derramado la sangre e ofrecido las vidas 
muchas vezes por la defensión del stado nuestro, mas, posposando a la honor todas 
las otras cosas, havéys desemparado vuestras casas, perdido vuestros patrimonios 
e abandonado vuestros parientes, mujeres e fijos, e nos havéys ayudado quanto 
havéys podido de vuestros proprios bienes. E, finalmente, podemos con verdat 
dezir que no fue ni ha podido ser jamás en el mundo senyor mejor de subjectos 
servido. […] Entre todas las naciones del mundo soys vosotros en el exercicio de 
las armas singularmente dispuestos; assimismo havemos vituallas asaz; aquello 
que principalmente fallece son pecunias; e dar orden a la distribución de aquellas, 
faziendo, entre las otras provisiones, algún número de gente e sfuerço por mar e por 
tierra, la qual sea continuamente pagada fasta sean expellidos los enemigos e tornados 
a la devida obediencia los vassallos que han querido e quieren con protervidad deviar 
de la casa d’Aragón. Las quales cosas son muy fáciles si drechamente e concordable 
seran proseguidas, e otramente quasi inposible es». 
AlAn RydeR
¶
LA RUINA DE 
CATALUÑA 
GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
AlAn 
RydeR
LA RUINA
DE
CATALUÑA
Institución Fernando el Católico
Diputación Provincial de Zaragoza
MMXXII
Estudio introductorio 
María Viu Fandos
Traducción
Virginia Tabuenca Cortés
¶
00. Cubierta La ruina de Cataluña.indd 100. Cubierta La ruina de Cataluña.indd 1 13/1/23 8:5213/1/23 8:52
LA RUINA DE
CATALUÑA
GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
01. Primeras e intro.indd 301. Primeras e intro.indd 3 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
AlAn RydeR
¶
LA RUINA DE
CATALUÑA
GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
Estudio introductorio 
María Viu Fandos
Traducción
Virginia Tabuenca Cortés
Institución Fernando el Católico
Diputación Provincial de Zaragoza
MMXXII
¶
01. Primeras e intro.indd 501. Primeras e intro.indd 5 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
Publicación número 3880 de la 
Institución Fernando el Católico 
Organismo Autónomo de la 
Excma. Diputación Provincial de Zaragoza 
Plaza de España, 2, 50071 Zaragoza (España) 
Tfno. 976 288 878 / 79 
ifc@dpz.es – https://ifc.dpz.es
Coordinación general: Álvaro Capalvo
Diseño: Álvaro Capalvo y Víctor Lahuerta 
Maquetación: ARPIrelieve, S.A.
ISBN: 978-84-9911-664
Depósito legal: Z 1730-2022
Imprime: Solana e hijos, A.G., S.A.U. 
En la composición se han utilizado 
los tipos Caslon para la cubierta, portada y portadilla, y Hebrew para el texto. 
© del texto, Alan Ryder
© de la introducción, María Viu Fandos
© de la traducción, Virginia Tabuenca Cortés
© de la edición original, Oxford University Press, 2007
© de esta edición, Institución Fernando el Católico, 2022
Título original: Alan Ryder, The Wreck of Catalonia. Civil War in the Fifteenth Century, 
Oxford, Oxford University Press, 2007.
01. Primeras e intro.indd 601. Primeras e intro.indd 6 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
7
ÍNDICE
ESTUDIO INTRODUCTORIO
 por María Viu Fandos ........................................................................................ 9
 • Crisis y decadencia: la historiografía catalana antes de Ryder .................. 9
 • Alan Ryder y la tragedia catalana .................................................................. 19
 • Conclusiones .................................................................................................... 25
PREFACIO .................................................................................................................. 31
PARTE 1. LA TORMENTA SE APROXIMA..................................................... 35
1. Una tierra bella y bien ordenada.................................................................. 35
2. Tiranteces en el tejido .................................................................................... 41
3. «Un país viudo» .............................................................................................. 49
4. Un campesinado clamoroso ......................................................................... 62
5. Alteraciones en Barcelona: la Busca y la Biga ............................................ 72
6. Un campesinado expectante ......................................................................... 83
7. Una Busca triunfante y desilusionada ......................................................... 87
8. La violencia de una artistocracia urbana y rural ....................................... 93
9. Cataluña desafiante ........................................................................................ 104
10. Juan II, un monarca asediado .................................................................... 112
PARTE 2. GUERRA, CIVIL E INTERNACIONAL........................................... 137
11. Desenvainando espadas .............................................................................. 137
12. Cataluña acorralada, entra Castilla ........................................................... 151
13. Diplomacia, o la guerra por otros medios ................................................ 164
01. Primeras e intro.indd 701. Primeras e intro.indd 7 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
8
14. El salvador portugués .................................................................................. 178
15. In extremis, Francia ...................................................................................... 202
16. El matrimonio castellano ............................................................................ 219
17. Una rebelión arruinada ............................................................................... 237
18. Las tierras perdidas...................................................................................... 253
PARTE 3. FERNANDO EL CATÓLICO........................................................... 277
19. El monarca triunfante ................................................................................. 277
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 293
ÍNDICE TEMÁTICO ................................................................................................ 303
01. Primeras e intro.indd 801. Primeras e intro.indd 8 16/1/23 13:2216/1/23 13:22
9
ESTUDIO 
INTRODUCTORIO
por
María Viu Fandos
En el año 2007, el hispanista Alan Ryder publicaba The Wreck of Catalonia, libro 
que ahora, por fin, ha sido traducido al castellano. Se trata de la primera obra que 
aborda de manera directa un acontecimiento de enorme trascendencia y de profun-
das implicaciones en el desarrollo histórico de la Corona de Aragón, pero también 
de la Europa occidental de finales de la Edad Media e inicios de la modernidad: la 
guerra civil catalana de 1462-1472. Si bien algunos autores habían prestado aten-
ción a aspectos relacionados con ella, se trata de un tema que, sorprendentemente, 
apenas había sido abordado antes y que ha recibido una escasa atención después de 
Ryder. Para entender la importancia del trabajo de este autor es preciso hacer, en 
primer lugar, un pequeño recorrido por la historiografía previa y su interpretación 
de la Baja Edad Media catalana para, después, analizar las aportaciones de La ruina 
de Cataluña que, hoy en día, sigue constituyendo la única obra de síntesis sobre este 
convulso periodo.
Introducir una obra de esta temática no está libre de riesgos, pues enlaza con 
los candentes conflictos actuales sobre las identidades nacionales. La búsqueda de 
paralelismos y la interpretación de los hechos desde el presentismo no ayudan a 
mejorar la comprensión del pasado ni aresolver los problemas vigentes. Conside-
ramos que no se puede ni se debe buscar en la guerra civil catalana el precedente de 
situaciones ni acontecimientos contemporáneos, si bien ciertos discursos políticos 
han incorporado, no siempre con precisión historiográfica, estos hechos en la jus-
tificación de ciertas posiciones. No es nuestra intención entrar en debates estériles, 
sino explicar el autor, su obra y su contexto y entender la relevancia que tiene esta 
traducción en el año 2020 más allá de Cataluña.
Crisis y decadencia: 
la historiografía catalana antes de Ryder
Los historiadores e historiadoras que a partir del 1900 se acercaron al siglo xv 
catalán coincidieron en destacar el interés que la guerra civil suscitaba, obviamente, 
01. Primeras e intro.indd 901. Primeras e intro.indd 9 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
10
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
en Cataluña pero también a nivel internacional. A pesar de ello, si existía realmente 
tal interés, éste no llegó a fructificar, al menos, en publicaciones especializadas que 
explicaran y arrojaran luz sobre sus causas, su desarrollo, sus consecuencias y sus 
implicaciones históricas. No ahondaremos aquí en la historiografía anterior a la 
fecha señalada, que no se ocupó directamente de la guerra civil, ya que creemos que 
los trabajos del siglo xx son suficientemente representativos de las líneas iniciadas 
por los predecesores y permiten comprender el encuadre historiográfico de la obra 
de Ryder.1 
El francés Joseph Calmette fue el primero en dirigir la atención a este contex-
to,2 con la publicación de un trabajo a inicios del siglo xx sobre las relaciones de 
Luis XI de Francia con Juan II de Aragón y el principado de Cataluña durante lo 
que denominaba la «revolución catalana», siguiendo una tendencia iniciada en el 
siglo anterior.3 Esta expresión es la utilizada también en 1923 en la Història de 
Catalunya de F. Valls-Taberner y F. Soldevila,4 quienes ponían el acento en la extin-
ción de la casa de Barcelona, con la muerte de Martín el Humano, y la llegada de la 
dinastía Trastámara, con el Compromiso de Caspe, como momento en el que se 
inicia la destrucción o ruina (enrunament) de Cataluña. La importancia concedida 
a la cuestión dinástica y al Compromiso de Caspe se condensa en la obra de Domè-
nech i Montaner de 1930, que tilda este acontecimiento de «iniquidad», en una 
interpretación que marcó notablemente los sucesivos trabajos al respecto.5
La misma versión de la Baja Edad Media catalana encontramos en la Història 
Nacional de Catalunya de Antoni Rovira i Virgili, en 1931, de mayor envergadura 
que la de Valls y Soldevila.6 Esta resulta de gran interés porque ofrece una síntesis 
de las interpretaciones vigentes a principios del siglo xx sobre este periodo al que se 
refiere como la época de la «Cataluña menguante», calificación que antecede a la de 
«crisis y decadencia». Rovira apunta al carácter absolutista de Fernando I,7 a una 
escasa simpatía tanto suya como de Alfonso V hacia el constitucionalismo catalán8 
y a un progresivo alejamiento y abandono de Cataluña por parte de la monarquía, 
un enfrentamiento que se habría visto agravado con la negativa de Juan II de pro-
clamar sucesor a su hijo Carlos, príncipe de Viana. Todo ello abocó a una «revolu-
1 En todo caso, sirva como síntesis de las tendencias e ideologías del siglo XIX el siguiente trabajo: 
Anguera Nolla (1998).
2 Antes que él, en Francia, Georges Desdevises había dedicado una obra a Carlos de Viana publicada 
en 1889.
3 Calmette (1902).
4 Valls i Taberner, Soldevila (1923).
5 Domenech i Montaner (1930). 
6 Rovira i Virgili (1931).
7 Rovira i Virgili (1931), p. 199.
8 Rovira i Virgili (1931), p. 244.
01. Primeras e intro.indd 1001. Primeras e intro.indd 10 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
11
María Viu Fandos Estudio introductorio
ción catalana contra Juan» en 1462,9 si bien el concepto de «guerra civil» ya había 
aparecido en los discursos historiográficos. El propio Rovira cita a F. Montsalvatge 
que, al estudiar a los remensas a principios del siglo xx, aludía a la confluencia de 
una «guerra de clases» y una «guerra civil» en los campos de Cataluña.10 Además de 
esto, la semblanza que realiza Rovira de Juan II permite comprender la célebre bio-
grafía de Vicens Vives, en la que luego nos detendremos. 
Al margen de estas historias de Cataluña, cuya voluntad no es ampliar el cono-
cimiento de una determinada época, sino dejar plasmado y divulgar un conoci-
miento general, no hay grandes obras históricas dedicadas a la década de 1462-1472 
después de Calmette hasta que J. E. Martínez Ferrando, que parece tener cierta 
predilección por las historias trágicas,11 se acercó en 1935 a una de las figuras des-
tacadas de la guerra civil catalana, Pedro de Portugal, al que dedicó varias trabajos 
en los años siguientes.12 Quizás el drama del portugués es el origen de la atención 
que captó este aspirante a rey en las décadas centrales del siglo xx. En 1948 se editó 
un facsímil de sus coplas en Barcelona13 y en 1953-1954 se publicó, a cargo de Mar-
tínez Ferrando, el catálogo de la documentación de la cancillería regia conservada 
en el Archivo de la Corona de Aragón de su breve «reinado» entre 1464 y 1466.14 
En este contexto de mediados del xx, el reconocido historiador Jaume Vicens 
Vives, como hemos adelantado, se embarcó en la tarea de biografiar al gran prota-
gonista (o antagonista) de la guerra civil, el rey Juan II de Aragón.15 Unos años 
antes, Vicens ya se había acercado a la Edad Media y, en concreto, a esta etapa con 
una historia de los remensas (1945) que aborda su intervención en la guerra civil y 
en la que presta especial atención a la relación entre estos y Juan II.16 Volviendo a la 
biografía del monarca, en el capítulo que dedica a los antecedentes de la guerra 
localizamos perfectamente asentados algunos de los tópicos heredados del siglo xix 
y que prevalecen en la historiografía catalana posterior. 
En primer lugar, Vicens expresa la idea de la decadencia y crisis17 a partir de 
1462 de una Cataluña que hasta entonces había sido «cabeza de los países que inte-
9 Rovira i Virgili (1931), p. 517.
10 Rovira i Virgili (1931), p. 517.
11 En 1960 publicaría La tràgica història dels reis de Mallorca. 
12 Martínez Ferrando (1935, 1936 y 1942).
13 Pedro, condestable de Portugal (1948). Reproducción facsímil de la edición impresa por Joan Hurus 
en Zaragoza en 1490.
14 Martínez Ferrando (1953-1954).
15 Vicens Vives (2003, 1ª ed. 1952).
16 Vicens Vives (1945). Alan Ryder consultó esta obra en su reedición de 1978.
17 Había sido ya expuesta en su Aproximación a la Historia de España de 1952, en la que tituló un 
capítulo como «La crisis del siglo xv», en la que los problemas catalanes se mencionaban muy 
brevemente debido a la naturaleza sintética de la obra. Vicens Vives (1952).
01. Primeras e intro.indd 1101. Primeras e intro.indd 11 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
12
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
graban la corona real aragonesa».18 Esta visión de la superioridad catalana es central 
en su interpretación de los hechos y en la valoración de la actuación de Juan II. 
Vicens cree que la bondad de Barcelona y Cataluña para con los demás territorios 
de la Corona, su «sentimiento de unidad indestructible de la Corona de Aragón», 
fue lo único que evitó que impusiera desde un primer momento su voluntad por la 
fuerza, a pesar de poseer la capacidad para ello.19 
La cuestión dinástica es también importante para Vicens que lleva de nuevo 
hasta el Compromiso de Caspe el origen del enfrentamiento con la monarquía, con 
un rey que ya no «detenta el crédito tradicional vinculado al prestigio de la sangre 
por la ininterrumpida transmisión hereditaria del poder, sino que sólo poseía una 
autoridad “elegida”»,20 una cuestión cuando menos controvertida y muy discutida 
en la actualidad.21 Sin embargo, por otro lado, se da un cambio importante en esta 
obraque afecta a la comprensión de los inicios del enfrentamiento con Juan II y que 
no fue incorporada por autores posteriores. Vicens aporta un argumento contra el 
discurso que había centrado en Carlos de Viana el estallido de la guerra: la primo-
genitura era un título que no tenía por qué recaer en el primer hijo nacido, de lo que 
aporta precedentes en la Corona de Aragón, por lo que la decisión de apartar al 
príncipe de Viana de la sucesión no era por sí misma contradictoria con las leyes y 
costumbres.22 En realidad se refiere a Jaime II, a quien le sucedió su segundo hijo, 
Alfonso IV de Aragón, si bien la situación había sido muy diferente. A pesar de 
todo, Vicens es uno de los historiadores más críticos en este sentido y el primero en 
indicar que la sucesión de Carlos de Viana no era más que un hecho marginal al 
verdadero problema catalán y que simplemente fue aprovechado para apoyar una 
determinada causa.
De todas formas, Vicens no pretendía estudiar la guerra civil, sino a Juan II, a 
quien se acerca con ciertos prejuicios que se aprecian ya en su prólogo, en el que 
deja entrever el elemento patriótico que determina, en gran medida, la percepción 
de la guerra civil catalana durante la época contemporánea. Según indica, Juan II se 
había convertido en una figura negativa, considerada por los catalanes como «el 
solapado político que arrancó de Cataluña una feroz reacción nacional para saciar 
sus apetitos autoritarios».23 De esta manera, Vicens asentaba la visión tradicional de 
18 Vicens Vives (2003), p. 180.
19 Vicens Vives (2003), pp. 180-181.
20 Vicens Vives (2003), p. 193.
21 Véanse las reflexiones historiográficas recientes sobre el Compromiso de Caspe de Navarro Espi-
nach (2012) y, específicamente en relación con las élites urbanas catalanas, Verdés Pijuan (2012).
22 Vicens Vives (2003), p. 225.
23 Vicens Vives (2003), p. 4.
01. Primeras e intro.indd 1201. Primeras e intro.indd 12 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
13
María Viu Fandos Estudio introductorio
Juan II,24 de quien concluye que es un «personaje poco simpático», a pesar de sub-
rayar su propia voluntad de imparcialidad en el juicio.
En la misma época, Vicens Vives dirige la tesis de Núria Coll sobre la reina 
Juana Enríquez. A pesar de que en algunos estudios parezca un personaje secunda-
rio, fue sin embargo una figura clave cuya actuación condicionó el devenir de la 
guerra civil. En la presentación de la publicación en 1953,25 Vicens destacaba la 
importancia de este trabajo biográfico como contribución a la comprensión de la 
revolución catalana, que venía a completar los trabajos que estaban desarrollando 
en este sentido él mismo y Santiago Sobrequés. Este último, a quien nos referiremos 
más adelante, había publicado ya algunos artículos relacionados con la guerra civil.
La Història dels catalans dirigida por Ferran Soldevila, cuyo volumen tercero 
se publicó en 1961, ofrece un panorama general del punto en el que se encontraban 
los estudios en ese momento.26 Esta historia, a modo de enciclopedia ilustrada, no 
profundiza especialmente en los temas, pero sí presenta como acontecimientos cla-
ve el Compromiso de Caspe y la llegada de Fernando de Antequera con el «estallido 
de la diferencia de mentalidad jurídico-política».27 El autor de esta parte, J. E. Mar-
tínez Ferrando, reaccionaba a las críticas de algunos historiadores que, según él, 
habían minusvalorado la influencia del cambio dinástico en la decadencia catalana. 
La influencia de la Guerra Civil española de 1936-1939 y de la Segunda Guerra 
Mundial queda patente en la interpretación de Ferrando que reconoce que «les 
experiències del cataclisme europeu que visquérem després ens han hagut d’obrir 
els ulls i fer-nos comprendre la influència decisiva que un poder personal fort pot 
tenir en la marxa d’un poble».28 Todo ello explica su rechazo a aquellas interpreta-
ciones de las causas de la guerra civil catalana que ponían menos énfasis en la cues-
tión dinástica y que, sin embargo, iban a encontrar un mayor apoyo en la historio-
grafía de la segunda mitad del siglo xx. 
La década de 1960 constituye un parón en las obras dedicadas a la guerra civil 
catalana, pero, al mismo tiempo, es el momento de despegue de una historiografía 
económica que sentó los cimientos de dos tendencias a la vez complementarias y 
contrapuestas: la del despegue del comercio catalán y la de la decadencia económi-
ca, que, en cualquier caso, dejaban la cuestión dinástica como un problema secun-
24 Véase la ya citada semblanza que Rovira i Virgili realizaba en 1931 (pp. 637-642), en la que resumía 
las impresiones de los historiadores catalanes hasta la fecha. Entre ellas, Juan II se consideraba un 
«viejo avaro y sensual», con una mirada «metálica de fría crueldad», un hombre «poco elogiable». 
Aunque destacan su tenacidad y astucia, precisamente éstas habrían frustrado la «independencia 
efectiva de Cataluña» en el siglo xv.
25 Coll Julià (1953).
26 Soldevila (1961).
27 Soldevila (1961), vol. 3, p. 1166.
28 Soldevila (1961), vol. 3, p. 1174.
01. Primeras e intro.indd 1301. Primeras e intro.indd 13 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
14
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
dario de la Cataluña bajomedieval y hacían virar la atención del enfrentamiento 
con la monarquía a la crisis comercial.
En 1959, como han señalado algunos estudiosos de su obra, Pierre Vilar había 
«profetizado» el declive catalán, en un trabajo con este mismo título («Le déclin 
catalan»), al tratar de sentar las bases para su historia de la Cataluña moderna. Vilar 
aduce que en 1350 Cataluña ya mostraba síntomas de dificultades, aunque la crisis 
más dura se dio después de la guerra, a partir de 1480.29 El autor se muestra relati-
vamente crítico en cuanto a las causas y sitúa el Compromiso de Caspe como un 
hito importante pero abierto a interpretaciones. Según su opinión, el Compromiso 
no era más que una manifestación de un cambio que ya se había dado en el equili-
brio de fuerzas peninsulares, pero considera erróneo buscar exclusivamente en él y 
en el ámbito político el origen de la decadencia.30 En todo caso, el distanciamiento 
de la monarquía con respecto a Cataluña y, especialmente, a Barcelona, continúa 
muy presente.31 Siguiendo estos planteamientos, Vilar propuso una primera crono-
logía de ese declive en su obra Crecimiento y desarrollo, cuya primera edición vio la 
luz en 1964.32 En ambos trabajos, el autor se remonta hasta las crisis y las pestes de 
mediados del siglo xiv e incluso al mal any primer de 1333. El historiador francés 
refleja algunas contradicciones, pues la ruina del gran comercio, que había vivido 
una etapa de esplendor tras la peste,33 no se habría iniciado según él mismo indica, 
al menos, hasta 1448-1449,34 para lo que se apoyaba en los incipientes trabajos de 
especialistas en el mundo de los negocios. 
En esta línea de estudios económicos, C. Carrère y M. Del Treppo mostraban 
un periodo de intensa actividad comercial y de gran riqueza para la Cataluña del 
siglo xv, con una visión muy focalizada en la ciudad de Barcelona y sus mercaderes. 
Destacan dos obras que son todavía fundamentales para comprender el desarrollo 
económico de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, aunque algunos de sus 
presupuestos han sido corregidos y matizados en las últimas décadas. La primera es 
la de Claude Carrère sobre la ciudad de Barcelona como centro económico en lo 
que ella llama una época de crisis, que abarca desde 1380 a 1462.35 La segunda es la 
de Mario Del Treppo sobre la expansión mercantil de la Corona aragonesa, con una 
primera edición en 1968 y una ampliada en 1972 que se tradujo al catalán ya en 
1976.36 Esta última tuvo importantes consecuencias historiográficas, al asentar el 
29 Vilar (1959), p. 68.
30 Vilar (1959), p. 22.
31 Vilar (1959), p. 36.
32 Citamos aquí la versión en castellano. Vilar (2001).
33 Vilar (1959), pp. 13-19.
34 Vilar (2001), p. 245. Vilar (1959), p. 35.
35 Carrère (1967).
36 DelTreppo (1969) y (1976, ed. or. 1972).
01. Primeras e intro.indd 1401. Primeras e intro.indd 14 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
15
María Viu Fandos Estudio introductorio
concepto de «imperio de los mercaderes catalanes», que sigue contando con bas-
tante aceptación en la actualidad por parte de historiadores de los ámbitos catalán 
y anglosajón, aunque ha sido ampliamente criticado, sobre todo, desde Valencia y 
Aragón.37 A pesar de las incongruencias sobre la cronología de una crisis cada vez 
más difusa y abstracta, y de las evidencias que, entre otros, estaban dando Carrère y 
Del Treppo de la expansión comercial de la Corona a lo largo de la primera mitad 
del siglo xv, no se había descartado la hipótesis de Vicens y Vilar que iniciaba el 
periodo de decadencia catalana con las pestes del siglo xiv.
En 1973, Santiago y Jaume Sobrequés, padre e hijo respectivamente, que habían 
prestado atención en distintos trabajos, desde los años 1940, a la guerra civil catalana, 
publicaban un libro recopilatorio.38 Se trata de la primera obra dedicada íntegra y direc-
tamente a este tema, pero los autores son claros en sus intenciones: no pretenden ofre-
cer un desarrollo cronológico, sino tan sólo poner a disposición del público sus aporta-
ciones sobre la guerra civil. Una parte corresponde a la tesis doctoral de Jaume Sobrequés 
quien, unos años después, en 1975, publicó el Catálogo de la cancillería de Enrique IV de 
Castilla durante la época en que este fue señor de Cataluña (1462-1464).39 
La visión de los Sobrequés de este periodo es, lógicamente, muy similar a la de 
Vicens, pues los trabajos que reúnen habían sido publicados originalmente desde 
1952. Destaca, en consecuencia, la supuesta hegemonía del Principado en la Coro-
na de Aragón, de la cual habría sido «el centre, el cor sensible i el cap director»,40 
condición de partida de la interpretación del conflicto. Esta premisa se une a otra 
que ensalza su interés y trascendencia para la historiografía internacional, si bien 
exageran, una vez más, la atención real que se le había prestado hasta entonces. En 
cualquier caso, todo ello no quita mérito a este primer intento de explicación global 
de la guerra civil, pues aborda, aunque de manera aislada, muchos de los aspectos y 
factores que se conjugaron en el estallido de 1462. Como Vicens, los Sobrequés 
señalan lo anecdótico del conflicto de Carlos de Viana y aluden a la necesidad de 
investigar con mayor detenimiento los precedentes de la guerra, en especial la épo-
ca de Alfonso V en relación con Cataluña.
El mismo año de 1973, Carme Batlle publicaba su tesis,41 iniciada en los años 
1950 bajo la dirección de Jaume Vicens Vives,42 que ahondaba en la crisis de Bar-
37 Sirvan de referencia estos dos trabajos: Igual Luis (2014) y Lafuente Gómez (2020), pp. 118-119. 
Igualmente, es preciso hacer referencia a A. de Capmany, historiador catalán del siglo xviii, cuyos 
trabajos están en el origen de algunas de las ideas que adoptó la historiografía económica en el 
siglo xx sobre Cataluña. Véase al respecto Grau i Fernández (2018).
38 Sobrequés i Vidal, Sobrequés i Callicó (1973).
39 Sobrequés i Callicó (1975).
40 Sobrequés i Vidal, Sobrequés i Callicó (1973), p. 42.
41 Batlle Gallart (1973).
42 Batlle Gallart (1973), p. xiii.
01. Primeras e intro.indd 1501. Primeras e intro.indd 15 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
16
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
celona a mediados del siglo xv, centrada en el enfrentamiento urbano entre la 
Busca y la Biga, cuestión a la que la autora dedicó después otros trabajos.43 Como 
ella misma relata en la introducción, el primer objetivo fue aclarar los preceden-
tes de la guerra civil catalana, completando así los trabajos de Vicens y siguiendo 
la línea de otra de sus discípulas, la ya mencionada Núria Coll. Carme Batlle rea-
liza una valiosa labor de clarificación de una parte importante de los factores que 
llevaron a la guerra civil e identifica algunos de los problemas heredados de la 
historiografía del siglo xix que habían dificultado hasta entonces la comprensión 
del conflicto. Estos son, en especial, «la identificación de las clases dirigentes con 
la totalidad del país, la pretendida defensa de las libertades de Cataluña por la 
oligarquía y su oposición a una dinastía de origen extranjero», que llevan a ver 
como inevitable la revuelta catalana.44 Batlle califica la historiografía anterior 
como «partidaria de la oligarquía que enlaza con el romanticismo» frente a una 
historiografía imparcial, más objetiva, y que trata de comprender a la Busca, que 
es la que ella encabeza con gran acierto.45
A partir de aquí, al margen de trabajos y artículos puntuales que atañen a cues-
tiones relacionadas con la guerra civil, el interés general en ella decae. No obstante, 
aparecen en este contexto sucesivas «historias de Cataluña», en las que se incluyen de 
manera más o menos directa referencias a la guerra civil pero, sobre todo, se hace 
alusión a la crisis catalana bajomedieval. No haremos un análisis exhaustivo de todas 
ellas puesto que esto carece de interés para nuestro propósito. Una de las más repre-
sentativas de las hipótesis manejadas en este momento es la publicada por Joan Reglà, 
que se había formado con Vicens Vives, en 1974.46 En ella se vuelve a tratar de esta-
blecer una cronología de la decadencia de Cataluña, que se habría iniciado, según el 
autor, a mediados del siglo xiv. Llama la atención en este caso que se alude a un 
supuesto cambio de hegemonía en la Corona de Aragón, de Cataluña al reino de 
Aragón. Reglà introduce otro controvertido elemento de análisis que acogieron auto-
res posteriores. Se trata de la idea de que el hundimiento de Cataluña es positivo para 
los otros territorios de la Corona y que estos lo aprovecharon para sus propios intere-
ses, una afirmación que hay tomar con muchísima cautela y con la que el propio autor 
parece tener alguna duda al señalar la existencia de intereses contradictorios.47
Una década más tarde, en 1982, vio la luz en Francia, traducida sólo un año 
después al catalán, la Història de Catalunya dirigida por J. Nadal y Ph. Wolff, con 
43 Destaca la obra: Batlle Gallart (1976).
44 Batlle Gallart (1973), p. 18.
45 Batlle Gallart (1973), p. 28.
46 Reglà i Campistol (1974). El mismo autor había dirigido en 1969 una Historia de Catalunya en 
cuyo primer volumen asumió la tarea de escribir la parte dedicada a la Baja Edad Media titulada, 
sin más, «La crisi».
47 Reglà i Campistol (1974), p. 79.
01. Primeras e intro.indd 1601. Primeras e intro.indd 16 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
17
María Viu Fandos Estudio introductorio
introducción de Pierre Vilar.48 Este último consideraba que, para entender la 
España contemporánea y las cuestiones políticas en torno a la identidad nacional, 
el primer contexto importante al que había que prestar atención era el periodo 
medieval. En su introducción, Vilar hace referencia, en este sentido, a un proceso 
de decadencia que se iniciaría, siguiendo su cronología del declive, en el mal any 
primer de 1333, que enlaza directamente con la «crisis política» de 1462 que pro-
voca el estallido de la guerra civil, una opinión que compartía con Vicens y 
Carrère.49 Pero él mismo apuntaba que esto se había puesto ya en duda y que 
autores como Del Treppo habían demostrado que a inicios del siglo xv se había 
vivido una época de gran prosperidad, lo que contradecía igualmente el inicio de 
la crisis en 1425 propuesto por Carrère. De lo que parece más seguro Pierre Vilar 
es de la negativa influencia que el Compromiso de Caspe tuvo en el devenir de 
Cataluña, quizás siguiendo el alegato de Martínez Ferrando. Vilar cree que el año 
1410, con la extinción de la «monarquia comtal catalana» y la elección dos años 
después de un príncipe castellano, es el inicio de una Cataluña abandonada por 
sus reyes con quienes ya no tiene ninguna afinidad, un aspecto que, como indica 
de nuevo el propio autor, también había sido ya cuestionado.Así, Vilar se mueve 
en un entorno ambiguo lleno de contradicciones en el que parecían haberse pro-
ducido escasos avances conciliadores.
El capítulo 12 de esta Història, que corresponde al periodo medieval, fue 
redactado por Ch. E. Dufourcq que lo tituló «El període de l’expansió i de les crisis» 
cuya cronología iniciaba en 1276 y concluía, no casualmente, en 1472. Dufourcq 
recoge las diferencias entre Del Treppo y Carrère en torno a los inicios de la deca-
dencia. El autor considera que si bien se dieron diversos momentos de crisis, ésta no 
fue continuada, sino que hubo también periodos de recuperación y únicamente la 
crisis iniciada en 1462 afectó por completo a todos los aspectos de la vida de Cata-
luña, siendo por ello la de mayor profundidad y alcance. Se trata, sin duda, de una 
interpretación mucho más acorde con lo que habían mostrado los estudios hasta el 
momento y que permitía integrar sin contradicción los resultados de los distintos 
historiadores e historiadoras que se habían acercado a este periodo.
Mientras, Pierre Vilar había iniciado asimismo la dirección de una gran Historia 
de Catalunya, mucho más ambiciosa que las anteriores. Los prólogos que realizó para 
los distintos volúmenes de esta colección revisten un gran interés.50 Sobre la Edad 
Media, Vilar destaca la importancia de Barcelona en el Mediterráneo y se introduce 
brevemente en disquisiciones que, como él mismo señala, no son historia medieval 
sino «historia de nuestros días», en torno a utilización de adjetivos como aragonés o 
catalán que llevan a una reflexión «entre lenguaje y memoria». Sin duda, este prólogo 
48 Nadal i Farreras, Wolff (1983).
49 Batlle Gallart (1988), p. 288.
50 Fueron publicados reunidos en Vilar (2011).
01. Primeras e intro.indd 1701. Primeras e intro.indd 17 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
18
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
merece una relectura hoy en día, más allá del tema que aquí nos ocupa. Vilar finaliza 
aludiendo al «esplendor y decadencia del imperio catalán medieval» que, en última 
instancia, sigue siendo la historia de una crisis, de una decadencia, cuya gran comple-
jidad y matices empezaban a ser asumidos por la historiografía catalana.
El volumen de época medieval, encargado a Carme Batlle, fue publicado en 
1988.51 El título que otorgó la autora a este tercer libro de la colección difiere poco con 
el que Dufourcq había dado unos años antes a su capítulo, pero justamente la parte 
que deja al margen evidencia la distinta posición historiográfica: «L’expansió baixme-
dieval (segles xiii-xv)». La Baja Edad Media catalana aparece aquí asociada exclusiva-
mente a un periodo de expansión y no de crisis y decadencia. Esto no obsta para que 
Batlle dedique buena parte del volumen a lo que define como «la época de las turba-
ciones», con una interesante síntesis sobre el conflicto remensa y sobre la Busca y la 
Biga. Realiza también una revisión del «problema de la crisis catalana y su cronolo-
gía», problema cuyo origen sitúa en los primeros que «descubrieron» tal crisis, los 
historiadores nacionalistas catalanes, que decidieron buscar un culpable acorde con 
su ideología, es decir, la dinastía Trastámara. Batlle repasa las aportaciones desde la 
historia socioeconómica de Vicens, Vilar y Carrère y su enfrentamiento con Del Tre-
ppo, tratando, como Dufourcq, de poner algo de orden en el largo debate. 
Sin duda, en estos momentos es patente un cambio historiográfico. Sin aban-
donar del todo la idea de crisis bajomedieval, aceptada con muchos matices, la ver-
dadera decadencia se traslada definitivamente al periodo posterior a la guerra civil, 
como había empezado a sugerir en los años 1960 Pierre Vilar. Llama la atención, en 
este sentido, que sea el volumen IV de esta Historia de Catalunya, el dedicado al 
periodo moderno, el que lleva por título precisamente «Els segles de la deca-
dencia».52 Se trata de una nueva visión que enlaza con la anterior, pero que retrasa 
la verdadera debacle a la Cataluña que, ya en el siglo xvi, había pasado, como titu-
laba Reglà en 1974, «de gran potencia europea a pequeña potencia peninsular» tras 
la unión dinástica de Castilla y Aragón.
Aquí culmina la principal producción historiográfica en torno a la guerra civil 
a la que Ryder tuvo acceso al escribir su obra. En las décadas de 1990 y 2000 el tema 
se abandona prácticamente por completo y los estudios comerciales se centran ya 
en la expansión y no en la crisis, desde el punto de vista del «imperio de los merca-
deres catalanes», que, como veremos, tiene gran presencia en el autor anglosajón. 
Merece la pena destacar, como excepción, la publicación de la tesis de Rosa Lluch 
en 2005, que ahonda en uno de los temas fundamentales del periodo de 1462-1472, 
el de los remensas. Dos años después, Alan Ryder publicaba The wreck of Catalonia.
51 Batlle Gallart (1988).
52 Sales Folch (1989).
01. Primeras e intro.indd 1801. Primeras e intro.indd 18 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
19
María Viu Fandos Estudio introductorio
Alan Ryder y la tragedia catalana
En 2007 Ryder trató de poner remedio a un hecho que define como «curioso», y 
que realmente lo es: que la historiografía catalana apenas hubiera prestado atención 
a los «acontecimientos catastróficos» de la guerra civil de 1462. Frente al gran inte-
rés que autores y autoras catalanas habían atribuido a la historiografía internacio-
nal en relación con este periodo, Ryder realiza un rápido repaso en su prólogo a La 
ruina de Cataluña que evidencia los límites de las contribuciones catalanas y, más 
aún, la prácticamente inexistente atención internacional. Esto le sorprende porque, 
cree, estos acontecimientos decidieron el destino de Cataluña y formaban parte 
todavía, a inicios del siglo xxi, de la psique catalana.
La perspectiva adoptada por Alan Ryder en esta obra no está libre de influen-
cias externas, en muchos casos controvertidas. Su trabajo, lógicamente, se vio espe-
cialmente limitado por esa escasez de estudios sobre la guerra civil y condicionado 
por los planteamientos de los historiadores e historiadoras que acabamos de men-
cionar en el epígrafe anterior. Así, la obra de Ryder reposa en gran medida en una 
historiografía catalana que todavía no había resuelto problemas centrales como la 
cronología de la decadencia o las causas de la guerra, cuestiones que, además, 
habían sido prácticamente abandonadas desde finales de la década de 1980.
La visión de Ryder bebe, además, de una historiografía económica que acepta-
ba con pocas reservas una crisis global en la Baja Edad Media que habría arrancado 
a mediados del siglo xiv. Si bien en el caso de Cataluña es consciente del perio do de 
esplendor comercial de las primeras décadas del siglo xv, Ryder presenta lo que 
podría denominarse una crónica de una tragedia anunciada, al asumir el discurso 
del declive. En este sentido, el autor no resuelve el problema de la cronología de la 
crisis que, por otro lado, y a nivel internacional, contaba en 2007 con los primeros 
estudios críticos que proponían ya no una crisis global sino una transformación 
económica a diferentes niveles y a distintos ritmos y con muy variados resultados. 
Así, la Baja Edad Media se convertía en un momento de crisis pero también de 
cambios y de gran vitalidad económica. La obra de S. R. Epstein Freedom and 
growth, publicada en el año 2000,53 sentó la base de numerosos trabajos internacio-
nales en este sentido, algunos importantes en el ámbito de la Corona de Aragón y, 
especialmente, para los territorios de Aragón y Valencia.54
Esto último nos lleva a otro problema con la obra de Ryder, su excesiva depen-
dencia de la bibliografía catalana y su desconocimiento u omisión de la aragonesa y 
la valenciana, que suple con referencias anglosajonas, algo lamentablemente fre-
53 Epstein (2000).
54 Igual Luis (2012).
01. Primeras e intro.indd 1901. Primeras e intro.indd 19 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
20
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVILEN EL SIGLO XV
cuente en autores de este último ámbito en tesituras similares.55 La preponderancia 
de Cataluña en la Corona de Aragón, afirmada sin reservas por la historiografía 
nacionalista catalana, aparece de nuevo sin ningún matiz ni crítica en La ruina de 
Cataluña. En el prefacio, Ryder otorga al principado una «voz dominante en la 
commonwealth de la Corona de Aragón» y, en su descripción del territorio, no duda 
en proclamar que «la Corona de Aragón era, en gran medida, un espectáculo cata-
lán», desde el punto de vista económico, político y cultural. 
El autor sostiene el imaginario del gran imperio catalán en el Mediterráneo, 
que tan buena acogida tiene en la historiografía anglosajona y que todavía hoy 
mantiene una historiografía catalanocentrista que ignora sistemáticamente los 
avances valencianos y aragoneses.56 Éstos, desde la década de 1980, a raíz de las 
propuestas de Paulino Iradiel y José Ángel Sesma, han mostrado una realidad bien 
distinta, una política compenetrada, una economía integrada e interdependiente, y 
han destacado el activo papel de los reinos de Aragón y Valencia en el desarrollo 
económico, político e institucional de la Corona así como en su expansión en el 
Mediterráneo.57 Si bien muchos trabajos son posteriores a la publicación de la obra 
de Ryder, éste disponía ya de algunos relevantes como la pionera obra Revolución 
comercial de José Ángel Sesma (1982)58 que replanteaba por completo la interpreta-
ción de las dinámicas económicas de la Corona de Aragón. Por otro lado, el mismo 
autor, en el año 2000, publicaba una síntesis de gran interés para conocer y com-
prender las relaciones establecidas entre los diferentes territorios de la Corona.59 
Así, la tradicional interpretación de la guerra civil, de sus causas y de los facto-
res que intervinieron, incompleta ya en la historiografía catalana, permanece igual 
en la obra de Ryder al dar importancia, lógicamente, a asuntos extranjeros, castella-
nos y franceses, pero dejando al margen cualquier consideración interna de unos 
territorios que, a diferencia de la premisa de este autor, tenían en común algo más 
que el monarca. Esto lleva a cuestionar también la afirmación, que se intuía en tra-
55 Es paradigmático el caso de D. Abulafia, cuya obra The Western Mediterranean Kingdoms (1997) 
fue traducida al castellano en 2017 y que cuenta con una reseña muy crítica, en la línea de los 
problemas que aquí hemos señalado, por parte de J. A. Sesma (2017).
56 Remitimos de nuevo a Igual Luis (2014), Grau i Fernández (2018) y Lafuente Gómez (2020).
57 No citaremos aquí la abundante bibliografía. Actualmente, para el caso aragonés véanse los tra-
bajos del grupo CEMA y específicamente de algunos de sus miembros como José Ángel Sesma, 
Carlos Laliena, Mario Lafuente, Sandra de la Torre y María Viu. Para Valencia, destacan las aport-
aciones de Paulino Iradiel, Antoni Furió, Germán Navarro, David Igual, Enrique Cruselles y Juan 
Vicente García Marsilla.
58 Reeditado en Sesma (2013).
59 Sesma (2000). El autor aborda cronológicamente el proceso de construcción de la Corona de 
Aragón y plantea cuestiones como la unidad y la diversidad territorial. Cabe destacar la expli-
cación del Compromiso de Caspe y sus consecuencias, entre las páginas 142-153, al que se acerca 
desde una posición crítica hacia la historiografía nacionalista catalana: «Ni “autodeterminación de 
un pueblo”, ni “iniquitat de Casp”, ni “revancha de Aragón sobre Cataluña”» (p. 147).
01. Primeras e intro.indd 2001. Primeras e intro.indd 20 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
21
María Viu Fandos Estudio introductorio
bajos previos, de que Aragón y Valencia habrían aprovechado y, en cierta medida, 
incitado la ruina de Cataluña para favorecer sus propios intereses. Una mínima 
comprensión de las relaciones económicas y políticas entre los tres territorios evi-
dencia que problemas de tal envergadura en Cataluña sólo podían desestabilizar y 
complicar la situación del conjunto. Sin ir más lejos, cabe tener en cuenta una pri-
mera cuestión que Ryder menciona de pasada y sin concederle mayor importancia, 
y es que la guerra tuvo un impacto directo en las fronteras aragonesas y valencianas 
con ataques castellanos a raíz de los pactos de los rebeldes catalanes con Enrique IV 
de Castilla, situación que podía reactivar un conflicto latente entre ambas coronas. 
La adhesión de nobles aragoneses a la causa de Carlos de Viana tampoco cuenta con 
estudios, pero Ryder señala la aparición de conflictos internos en Aragón debido a 
la ayuda que algunos de estos nobles prestaron a los castellanos. Al mismo tiempo, 
Valencia recibía exiliados barceloneses, sobre todo de la Busca, lo que sin duda 
habría influido en el posicionamiento del reino y sus habitantes ante los aconteci-
mientos de Cataluña. 
Otro aspecto controvertido en La ruina de Cataluña es la continuidad de la 
asimilación de «los catalanes» a un único bando de la guerra civil, de modo que, en 
parte, lo que se describe sigue manteniendo el aire de rebelión de una nación, la 
catalana, contra un rey, Juan II, en defensa de sus libertades y derechos. Este tras-
fondo ideológico contrasta con una de las principales reclamaciones que había 
hecho Carme Batlle: la necesidad de superar la identificación de Cataluña con los 
intereses de una pequeña parte de sus habitantes, esto es, con la oligarquía barcelo-
nesa y la gran nobleza terrateniente catalana. Esto es más evidente en el capítulo 17, 
que Ryder titula, precisamente, «una rebelión arruinada». En él se refiere a la «cau-
sa catalana», que no es más que la causa de los rebeldes que se habían levantado 
contra la monarquía, pero no la de todos los catalanes. Esta simple cuestión cambia 
drásticamente la visión de la guerra y de su resultado. La derrota no es una derrota 
de Cataluña, sino de uno de los bandos de la guerra. Es, a la vez, la victoria de aque-
llos que habían apoyado a la monarquía desde el principio, de los remensas (que, a 
pesar de todo, lograron algunas de sus reclamaciones) y de la Busca. Esto no obsta 
para que el resultado final, propiciado por las consecuencias económicas y políticas 
de la guerra, fuera, como señala Ryder, el de un sistema político mucho más acorde 
a los principios de la Biga y que los remensas tuvieran que seguir luchando por 
alcanzar mayores derechos y libertades, que en ningún caso coincidían con los que 
habían enarbolado los defensores de la «causa catalana».
En esta misma línea, historiadores como George Rudé y Rodney Hilton, habían 
aplicado desde los años 1960 nuevas metodologías a la investigación de los movi-
mientos populares, siendo su principal aportación una consideración de los grupos 
revolucionarios que superaba la de una masa indefinida y manipulada desde arriba.60 
60 Rudé (1964). Hilton (1978).
01. Primeras e intro.indd 2101. Primeras e intro.indd 21 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
22
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
En La ruina de Cataluña seguimos encontrando, sin embargo, a esa masa inánime, 
especialmente en algunas de las ocasiones en las que se refiere a los remensas o a gru-
pos urbanos que parecen dejarse conducir por cuestiones ajenas a su propia voluntad, 
a pesar de tener una organización y unos intereses propios y definidos. 
Específicamente en lo que respecta a los remensas, estos acaban siendo, como 
consecuencia de lo anterior, un elemento más bien secundario y sus reclamaciones 
se pierden, igual que las de la Busca, una vez que la obra se centra en los grandes 
acontecimientos y en el binomio Cataluña-monarquía. En este sentido, es preciso 
señalar que Ryder se basa casi en exclusiva en la Historia de los remensas de Vicens 
de 1945, mientras que hubiera sido interesante que incorporara los trabajos ya dis-
ponibles de Rosa Lluch, a la que no hace referencia ni una sola vez, cuya tesis doc-
toral sobre los remensas de Girona ya había sido publicada, y que contaba con 
varios artículos al respecto desde la década de 1990.61Sin duda, esto hubiera actua-
lizado la importancia concedida al levantamiento remensa y hubiera contribuido a 
definir mejor sus objetivos y su participación en la guerra, más allá de la masa de 
campesinos «clamorosos y expectantes».
Al margen de algunas de estas carencias de la obra de Alan Ryder, en conexión 
con la historiografía nacionalista catalana y los límites de la anglosajona, La ruina 
de Cataluña supone al mismo tiempo una gran aportación para comprender no 
sólo la guerra civil catalana sino también el devenir de la Corona de Aragón y de la 
geopolítica europea a finales de la Edad Media e inicios de la Moderna.
En este sentido, el gran mérito de Ryder es el de recopilar en una obra sintética y 
breve, accesible para especialistas pero también para un público general, las principa-
les hipótesis e interpretaciones sobre un episodio de gran trascendencia que, sin 
embargo, había sido y sigue sigue siendo, en gran medida, eludido por la historiogra-
fía nacional e internacional. Su escritura, con gran vocación literaria, aunque contri-
buye a la visión de tragedia inevitable, ordena y da coherencia a una serie de aconte-
cimientos que sólo habían sido abordados de manera dispersa. A pesar de la falta de 
integración de los estudios sobre la Corona de Aragón y de la escasa atención a su 
contexto interno, Ryder ofrece una visión bastante global del conflicto, al que incor-
pora las problemáticas internacionales que condicionaron el desarrollo de la guerra, 
como los enfrentamientos y acuerdos diplomáticos en los que participaron en aquel 
periodo Castilla, Portugal, Francia, Inglaterra, Nápoles y las repúblicas italianas. 
Por otro lado, Alan Ryder introduce numerosas reflexiones críticas que, aun-
que no llegan a superar algunos de los tópicos que hemos señalado anteriormente, 
dejan constancia de las contradicciones y sientan la base para que futuros estudios 
vayan más allá. Así, si bien la cuestión dinástica desde el Compromiso de Caspe y 
las divisiones en torno a la figura de Carlos de Viana siguen siendo centrales en su 
61 Lluch Bramon (2005).
01. Primeras e intro.indd 2201. Primeras e intro.indd 22 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
23
María Viu Fandos Estudio introductorio
obra, Ryder expresa de manera clara los problemas que plantean como justificación 
de la guerra, y cómo estos motivos sirvieron de excusa para camuflar otras realida-
des e intereses. El autor evidencia en varias ocasiones las contradicciones de la gue-
rra civil y de las interpretaciones historiográficas. En efecto, es difícil de explicar lo 
sucedido en términos de una rebelión contra un rey extranjero y castellano que 
sitúa como primer sustituto a Enrique IV de Castilla. Esta obra pone de manifiesto 
la utilización del trono aragonés, por parte de los rebeldes, como forma de conse-
guir los medios y recursos que les faltaban y como medio para colocar en él a alguien 
a quien manipular para favorecer sus propios intereses, con el único pretexto de 
que algunos de los candidatos descendían directamente de Jaume d’Urgell. Ryder 
señala incluso, en un momento dado, que «los consejeros rebeldes estaban perdien-
do la noción de la realidad» cuando, tras rechazar Enrique IV el señorío de Catalu-
ña, fueron más allá y ofrecieron toda la Corona de Aragón a Pedro de Portugal. Un 
episodio cuya acogida en Aragón y Valencia sería interesante conocer.
Alan Ryder introduce igualmente las disensiones internas en el grupo rebelde, 
las voces que, tras varios desastres, ya a finales de la década de 1460, empezaban a 
apostar por una rendición. Se trata de un aspecto poco tratado, pues en la historio-
grafía anterior prevalece la visión de un grupo rebelde homogéneo, con unos obje-
tivos claros y dispuestos a llegar hasta el final. Una figura interesante es la de Hug 
Roger de Pallars, un ejemplo de las diferencias dentro de los rebeldes, que muestra 
una adhesión a la causa por motivos más personales que políticos. Estas valoracio-
nes que aparecen en la obra de Ryder, si bien breves, acerca de las razones que 
alargaron la guerra y de los enfrentamientos en el seno de los rebeldes sobre la 
conveniencia de hacerlo, tienen importantes implicaciones interpretativas y mere-
cen sin duda estudios más profundos.
La ruina de Cataluña tiene otra virtud destacada. Los Sobrequés habían indi-
cado ya en su recopilatorio sobre la guerra civil las carencias existentes entonces 
con relación al reinado de Alfonso V, una época que consideraban crucial para 
comprender el levantamiento catalán. Alan Ryder conocía de primera mano ese 
periodo, pues a él había dedicado sus investigaciones durante décadas. En 1976 
había publicado una obra sobre el reino Nápoles bajo Alfonso el Magnánimo, 
monarca a cuya vida y reinado dedicó otro libro en 1990. El primero de ellos tardó 
casi una década en ser traducido al castellano, en 1987, por la institución valenciana 
Alfons el Magnànim.62 El segundo se tradujo por la misma institución en 1992, sólo 
dos años después de su edición original en inglés.63 Esta biografía del Magnánimo 
ofrece también un panorama muy influido por la historiografía catalana (apenas 
hay referencias a autores aragoneses y valencianos) y su atención está puesta sobre 
todo en Castilla e Italia. Sin embargo, esta trayectoria permitió a Ryder llenar en 
62 Ryder (1987).
63 Ryder (1992).
01. Primeras e intro.indd 2301. Primeras e intro.indd 23 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
24
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
gran parte el vacío que habían detectado los Sobrequés y llegar hasta la guerra civil 
partiendo de la coyuntura inmediatamente anterior, estableciendo un recorrido 
mucho más amplio que le lleva, precisamente, a ser algo más crítico con las causas 
profundas de la guerra.
Alan Ryder era buen conocedor de las principales fuentes históricas a través 
de las cuales estudiar los acontecimientos de Cataluña, especialmente las del 
Archivo de la Corona de Aragón y del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, 
que completa con otras fuentes ya publicadas. Se apoya igualmente en las cróni-
cas de la época, entre las que destacan, como no podía ser de otra manera, los 
Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita.64 Hace también mención, 
aunque en menor medida, a la crónica de Gonzalo García de Santa María sobre 
Juan II, quizás por los problemas que ésta plantea. Esta obra había sido consultada 
por los Sobrequés, quienes tuvieron la cautela de señalar que este cronista inventa-
ba arengas y discursos, si bien, al mismo tiempo, era bastante fiel a los hechos. Por 
su parte, Vicens Vives no consideraba esta crónica fiable históricamente.65 Es cierto 
que se trata de una obra encargada por Fernando el Católico con una clara inten-
cionalidad propagandística, pero ello no le resta valor como una de las obras más 
cercanas cronológicamente a los hechos y como fuente de primer nivel para cono-
cer su interpretación en las décadas inmediatamente posteriores por algunos de 
sus protagonistas, pues el propio García de Santa María vivió en primera persona 
algunos de los episodios que relata. En este aspecto, la reciente traducción al cas-
tellano publicada por la Institución Fernando el Católico66 permitirá en el futuro 
completar las investigaciones sobre el periodo de la guerra civil con esta intere-
sante crónica.
Otra de las limitaciones de Santiago y Jaume Sobrequés al publicar su recopi-
latorio de trabajos sobre la guerra civil en 1973, tal como ellos señalaron abierta-
mente, era que, aunque el proyecto inicial había sido ese, no habían escrito un libro 
de nueva planta y, en consecuencia, sus dos volúmenes sobre la guerra no ofrecían 
un desarrollo cronológico. Esto sí lo hace con gran maestría Alan Ryder, que se 
remonta, como acabamos de señalar, al periodo previo a la guerra, al contexto cata-
lán durante el reinado del Magnánimo, para trazar un discurso bien ordenado cro-
nológicamente de todos los acontecimientos. Esto ofrece un panorama perfecto 
para observary valorar con más atención los hechos, sus causas y consecuencias, las 
actuaciones los principales personajes, las decisiones de Juan II y de los rebeldes 
catalanes. En esta línea, otro aspecto positivo de esta obra es que, aunque no aban-
dona del todo el discurso tradicional, el papel del monarca aragonés está mucho 
más contextualizado y explicado desde una perspectiva que evidencia menos pre-
64 Disponible online en la web de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza. Zurita (2003).
65 García de Santamaría (2020), p. 13.
66 García de Santamaría (2020).
01. Primeras e intro.indd 2401. Primeras e intro.indd 24 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
25
María Viu Fandos Estudio introductorio
juicios que los que tenían autores como los Sobrequés o Vicens Vives, lo que resti-
tuye un poco su figura, que se torna más neutra descargada de las connotaciones 
tan negativas que había recibido hasta entonces.
Alan Ryder retoma y replantea de esta manera la paradoja de la guerra civil 
que ya Pierre Vilar había plasmado en 1964: 
¿Lucha sentimental contra un tirano que ha desposeído a su hijo? Ni siquiera la 
cronología está de acuerdo con esta interpretación romántica. ¿Conflicto entre 
un monarca, ya adentrado en los caminos del absolutismo, y los viejos privilegios 
medievales? ¡Pero si el rey victorioso confirmará todos esos privilegios! ¿Acaso re-
acción del sentimiento catalán contra un soberano de formación extranjera? ¡Pero 
si se le dará el rey de Castilla como primer sucesor!67
Con estos problemas en mente, Ryder termina esta obra sin conclusiones 
poniendo el acento y el foco ya no en las cuestiones dinásticas, ni en el carácter de 
la monarquía, ni en las libertades de una nación, sino en la actitud de la Cataluña 
sublevada. Si la historiografía catalana había situado este bando como la auténtica 
Cataluña que salía trágicamente derrotada por culpa de Juan II y los Trastámara, 
Alan Ryder abre la reflexión en su párrafo final en torno a la arrogancia y el orgullo 
de una parte de Cataluña cuyo obstinado y temerario reto a la monarquía habría 
supuesto su verdadera ruina.
Conclusiones
La ruina de Cataluña de Alan Ryder, por muchos de los motivos apuntados a lo 
largo de esta introducción, no constituye una renovación del tema que aborda, la 
guerra civil catalana del siglo xv, ni tampoco acaba de resolver los principales pro-
blemas que este plantea. Las cuestiones dinásticas siguen siendo centrales y la apro-
ximación continúa teniendo un fuerte arraigo en la historiografía catalana naciona-
lista. Pese a ello, el autor logra como nadie había hecho antes dar una explicación 
coherente, ágil y amena de la guerra civil, poner de relieve los principales problemas 
en torno a su estudio y lanzar una serie de reflexiones que, de ser recogidas por los 
investigadores e investigadoras actuales, supondrían esa tan necesaria actualización 
de los estudios sobre el final de la Edad Media en la Corona de Aragón, esta vez con 
una inexcusable visión integradora de los avances recientes de la historiografía de 
todos sus territorios. 
Las obras de Alan Ryder El reino de Nápoles, Alfonso el Magnánimo y La ruina 
de Cataluña constituyen una trilogía básica para cualquiera interesado en el siglo xv 
europeo. A pesar de las novedades que han aparecido posteriormente, siguen sien-
do tres obras de referencia y de gran relevancia historiográfica. Aunque deban ser 
leídas, hoy en día, con una perspectiva crítica y se deban complementar, en ciertos 
67 Vilar (2001), p. 256.
01. Primeras e intro.indd 2501. Primeras e intro.indd 25 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
26
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
aspectos, con bibliografía reciente, no cabe duda de que disponer, por fin, de la 
tercera de ellas traducida al castellano es una buena noticia que puede, además, 
proporcionar el impulso necesario a la historiografía para volver sobre el agitado 
final del siglo xv en la Corona de Aragón y en el ámbito mediterráneo y retomar, 
desde nuevos planteamientos, la compleja década de la guerra civil catalana.
Bibliografía
AngueRA nollA, Pere (1998), «Nacionalismo e Historia en Cataluña: Tres propuestas de 
debate», en C. Forcadell (ed.), Nacionalismo e historia, Zaragoza, Institución Fernando el 
Católico, pp. 73-88.
BAtlle gAllARt, Carme (1973), La crisis social y económica de Barcelona a mediados del siglo 
xv, Barcelona, Institución Milá y Fontanals.
BAtlle gAllARt, Carme (1976), Barcelona a mediados del siglo xv: historia de una crisis urba-
na, Barcelona, El Albir.
BAtlle gAllARt, Carme (1988), Història de Catalunya. Vol. 3, L’ex pansió baixmedieval (segles 
xiii-xv), dir. P. Vilar, Barcelona, Edicions 62.
CAlmette, Joseph (1902), Louis XI, Jean II et la révolution catalane (1461-1473), Toulouse, 
Ed. Privat.
CARRèRe, Claude (1967), Barcelone : centre économique à l’époque des difficultés, 1380-1462, 
París, Mouton.
Coll Julià, Núria (1953), Doña Juana Enríquez: lugarteniente real en Cataluña: (1461-1468), 
prólogo de J. Vicens Vives, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
del tReppo, Mario (1968), I mercanti catalani e l’espansione della Corona aragonese nel secolo 
XV, Nápoles, Libreria Cientifica Editrice.
del tReppo, Mario (1976) [ed. or. 1972], Els mercaders catalans i l’expansió de la Corona 
catalano- aragonesa, Barcelona, Curial.
domèneCh i montAneR, Lluís (1930), La iniquitat de Casp i la fi del Comtat d’Urgell: estudi 
historico-polític, Barcelona, Llibreria Veraguer.
epstein, Stephen R. (2000), Freedom and growth. The rise of states and markets in Europe, 
1300-1750, Londres-Nueva York, Routledge.
gARCíA de sAntA mARíA, Gonzalo (2020), Vida de Juan II de Aragón. La guerra en Cataluña 
de 1461 a 1472, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
gRAu i FeRnández, Ramon (2018), «El círculo virtuoso de Capmany: las relaciones entre la 
sociedad barcelonesa y la Corona en la Baja Edad Media», en M. Sánchez, J. Morelló, P. Ortí 
y P. Verdés (coords.), Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya baixmedieval: estudis dedicats a 
Manuel Sánchez Martínez, Barcelona, CSIC, pp. 683-726.
hilton, Rodney (1978) [ed. or. 1973], Siervos liberados: los movimientos campesinos medieva-
les y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI.
iguAl luis, David (2012), «Más allá de Aragón. Historia e historiografía de los mercados 
medievales», en C. Laliena y M. Lafuente (coords.), Una economía integrada. Comercio, insti-
tuciones y mercados en Aragón, 1300-1500, Zaragoza, Grupo CEMA, pp. 69-95.
iguAl luis, David (2014), «Los grupos mercantiles y la expansión política de la Corona de 
Aragón: nuevas perspectivas», en L. Tanzini y S. Tognetti (eds.), Il governo dell’economia. 
Italia e Penisola Iberica nel basso Medioevo, Roma, Viella.
01. Primeras e intro.indd 2601. Primeras e intro.indd 26 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
27
María Viu Fandos Estudio introductorio
lAFuente gómez, Mario (2020), «La conquista y colonización de Cerdeña por la Corona de 
Aragón. Historiografías nacionales, investigaciones recientes y renovación interpretativa», 
RiMe, nº 6, pp. 105-145. 
lluCh BRAmon, Rosa (2005), Els remences. La senyoria de l’Almoina de Girona als segles xiv i 
xv, Girona, Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines.
mARtínez FeRRAndo, Ernest (1935), «Uns capítols atorgats als mallorquins per Pere, conesta-
ble de Portugal, Rei intrús de Catalunya», Analecta Sacra Tarraconensia, vol. XI, pp. 203-217.
mARtínez FeRRAndo, Ernest (1936), Pere de Portugal: rei dels catalans, vist a través dels regis-
tres de la seva Cancelleria, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.
mARtínez FeRRAndo, Ernest (1942), Tragedia del insigne condestable don Pedro de Portugal, 
Madrid, Instituto Jerónimo Zurita.
mARtínez FeRRAndo, Ernest (1953-1954), Catálogo de la documentación de la cancillería re-
gia de Pedro de Portugal (1464-1466), Archivo de la Corona de Aragón, Madrid, Dirección 
General de Archivos y Bibliotecas, Servicio de Publicaciones delMinisterio de Educación 
Nacional.
nAdAl i FARReRAs, Joaquim y WolFF, Philippe (1983) [1ª ed. 1982], Història de Catalunya, 
Barcelona, Oikos-Tau.
nAvARRo espinACh, Germán (2012), «La historiografía moderna del Compromiso de Caspe», 
en J. A. Sesma (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458. El Inte-
rregno y el Compromiso de Caspe, Zaragoza, Grupo CEMA, pp. 41-59.
pedRo, CondestABle de poRtugAl (1948), Pedro de Portogal: coplas, Barcelona, Josep Porter 
Editor.
Reglà i CAmpistol, Joan (1974), Historia de Cataluña, Madrid, Alianza.
Reglà i CAmpistol, Joan (dir.) (1969), Història de Catalunya, vol. 1, Barcelona, Aedos.
RoviRA i viRgili, Antoni (1931), Història Nacional de Catalunya, vol. VI, Barcelona, Ed. Pàtria.
Rudé, George (1971) [ed. or. 1964], La multitud en la historia: los disturbios populares en 
Francia e Inglaterra 1730-1848, Madrid, Siglo xxi.
RydeR, Alan (1987) [ed. or. 1976], El reino de Nápoles en la época de Alfonso el Magnánimo, 
Valencia, Edicions Alfons el Magnánim.
RydeR, Alan (1992) [ed. or. 1990], Alfonso el Magnánimo. Rey de Aragón, Nápoles y Siclia 
(1396-1458), Valencia, Edicions Alfons el Magnánim.
sAles FolCh, Núria (1989), Història de Catalunya. Vol. 4, Els segles de la decadència, dir. P. 
Vilar, Barcelona, Edicions 62.
sesmA muñoz, José Ángel (2000), La Corona de Aragón: una introducción crítica, Zaragoza, 
Caja de Ahorros de la Inmaculada.
sesmA muñoz, José Ángel (2013), Revolución comercial y cambio social. Aragón y el mundo 
mediterráneo (siglos xiv-xv), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
sesmA muñoz, José Ángel (2017), «El Mediterráneo de David Abulafia», [reseña de David 
Abulafia, La guerra de los Doscientos Años. Aragón, Anjou y la lucha por el Mediterráneo, 
Barcelona, Pasado & Presente, (ed. or. 1997)], Revista de Libros, diciembre de 2017 (recur-
so electrónico disponible en https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?ar-
t=1680&t=blogs).
soBRequés i CAlliCó, Jaume (1975), Catálogo de la Cancilleria de Enrique IV de Castilla, Se-
ñor del Principado de Cataluña: (lugartenencia de Juan de Beaumont, 1462-1464), Barcelona, 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
01. Primeras e intro.indd 2701. Primeras e intro.indd 27 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
28
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
soBRequés i vidAl, Santiago y soBRequés i CAlliCó, Jaume (1973), La guerra civil catalana del se-
gle xv: Estudis sobre la crisi social i econòmica de la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, Edicions 62.
soldevilA, Ferran (dir.) (1961), Historia dels catalans, vols. 2 y 3, Barcelona, Ariel.
vAlls i tABeRneR, Ferran y soldevilA, Ferran (1923), Historia de Catalunya, 2 vols., Barcelo-
na, Associació Protectora de l’En senyança Catalana.
veRdés piJuAn, Pere (2012), «Las elites urbanas de Cataluña en el umbral del s. xv: entre el 
discurso político y el mito historiográfico», en J. A. Sesma (coord.), La Corona de Aragón en 
el centro de su historia, 1208-1458. El Interregno y el Compromiso de Caspe, Zaragoza, Grupo 
CEMA, pp.147-164.
viCens vives, Jaume (1945), Historia de los remensas en el siglo xv, Barcelona, Instituto Jeró-
nimo Zurita.
viCens vives, Jaume (1952), Aproximación a la Historia de España, Barcelona, Universidad 
de Barcelona, Centro de Estudios Históricos Internacionales.
viCens vives, Jaume (2003) [1ª ed. 1952], Juan II de Aragón (1398-1479): monarquía y re-
volución en la España del siglo xv, ed. de P. H. Freedman y J. M. Muñoz i Lloret, Barcelona, 
Urgoiti.
vilAR, Pierre (1959), «Le déclin catalan du Bas Moyen-Âge. Hypothèses sur sa chronologie», 
Estudios de Historia Moderna, nº VI, pp. 1-68.
vilAR, Pierre (2001) [ed. or. 1964], Crecimiento y desarrollo. Economía e historia: reflexiones 
sobre el caso español, Barcelona, Crítica.
vilAR, Pierre (2011), Breve historia de Cataluña, Bellatera, Edicions UAB.
zuRitA, Jerónimo (2003), Anales de la Corona de Aragón, ed. A. Canellas, coord. ed. electró-
nica J. J. Iso, Zaragoza, Institución Fernando el Católico [recurso electrónico disponible en 
https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2448].
01. Primeras e intro.indd 2801. Primeras e intro.indd 28 11/1/23 8:4411/1/23 8:44
AlAn RydeR
¶
LA RUINA DE
CATALUÑA
GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
02. Prefacio.indd 2902. Prefacio.indd 29 11/1/23 8:3211/1/23 8:32
31
PREFACIO
Quien visite hoy* la región catalana en España encontrará un aire confiado de reso-
lución y prosperidad, una creatividad exuberante y el orgullo ante sus logros de un 
pueblo dinámico. Un viajero de hace seiscientos años habría hallado un espíritu y 
una confianza similares en el principado de Cataluña, como se denominaba enton-
ces el territorio. El comercio catalán dominaba todo el mediterráneo occidental y 
otorgaba al principado una voz preponderante en esa comunidad de estados del este 
de España conocida como la Corona de Aragón.1 Un siglo después, el poder y el 
esplendor se habían desvanecido, el comercio había menguado hasta ser una som-
bra de lo que fue y Cataluña se había convertido en una provincia periférica del 
imperio castellano en expansión. De aquella humillación han brotado una y otra 
vez sangrientas consecuencias –muy particularmente en la rebelión de los catalanes 
de 1640,2 la Guerra de Sucesión española y la Guerra Civil de 1936– y pesa todavía 
hoy en la psique catalana.3
La escuela nacionalista de historiadores catalanes (en particular Doménech i 
Montaner y Soldevila)4 ha atribuido la culpa de este catastrófico giro de la fortuna 
a la extinción de un linaje real autóctono y a su sustitución por una rama de la 
dinastía reinante en Castilla, los Trastámara. Desde ese mo mento, 1412, en adelan-
te, sostienen, los gobernantes extran jeros de Cataluña relegaron los intereses cata-
* La primera edición del libro en inglés fue publicada en 2007. [N. de la T.]
1 Este conjunto de estados comprendía los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, el principado de 
Cataluña y los condados del Rosellón y la Cerdaña. A mayor distancia, también incluía los reinos 
de Sicilia y Cerdeña. Estos estados no tenían instituciones comunes ni otro vínculo que la obedien-
cia a un soberano común. 
2 Elliott (2014).
3 Aunque la Guerra de Sucesión española (1702-1713) y la Guerra Civil (1936-1939) comenzaron 
en otros lugares, proporcionaron a los catalanes la oportunidad de levantarse en armas contra un 
estado «castellano», con desastrosas consecuencias en ambas ocasiones.
4 Domènech i Montaner (1930); Soldevila (1935). Su obra dio fuerza a una línea argumental similar 
que habían seguido los historiadores románticos del siglo xix.
02. Prefacio.indd 3102. Prefacio.indd 31 11/1/23 8:3211/1/23 8:32
32
AlAn RydeR LA RUINA DE CATALUÑA. GUERRA CIVIL EN EL SIGLO XV
lanes a una posición secundaria en sus planes de engrandecimiento a lo ancho del 
Mediterráneo y dentro de la península española, conduciendo finalmente al some-
timiento del principado a Castilla. Esta interpretación tiene sustancia porque, aun-
que los reyes de estirpe catalana* habían desarrollado una política agresiva de 
expansión territorial, Cataluña había permanecido en el centro de sus decisiones. 
Los Trastámara, en cambio, no tuvieron paciencia con las pretensiones catalanas de 
primacía ni sintieron una identificación personal con el principado. Para ellos, 
Cataluña no fue una patria sino uno de los muchos territorios vasallos cuyos recur-
sos emplearon en la búsqueda del imperio sobre el Mediterráneo y de la hegemonía 
dentro de la Península Ibérica. 
Una generación posterior de estudiosos (entre ellos, el catalán Vicens Vives y los 
historiadores franceses Vilar y Carrère)5 adoptó una visión más matizada, socioeco-
nómica, del problema, atribuyendo las calamidades de Cataluña a males fundamen-
tales económicos y sociales, muchos de ellos comunes a la totalidad de Europa en 
aquella época, algunos peculiares de Cataluña y pocos susceptibles de fácil remedio. 
Como sucede con este

Continuar navegando