Logo Studenta

DIBUJO ARQUITECTNICO Y DE CONSTRUCIN 5to

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DE 
CONSTRUCCIÓN 
MODULO No. III 
“PROYECTO ARQUITECTÓNICO I” 
GUIA DEL ESTUDIANTE 
 
DATOS DEL ESTUDIANTE 
Nombre_ _ 
Plantel _ Grupo _ Turno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO 
 
 
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 
Director General 
 
C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO 
Directora Académica 
 
DRA. GISELLE OLIVARES MORALES 
Subdirectora de Planeación Académica 
 
DR. JOSÉ LUIS MADRIGAL ELISEO 
Subdirector de Servicios Educativos 
 
MTRO. GERARDO LÓPEZ GARCÍA 
Subdirector de Educación Media Superior Abierta a Distancia 
 
LIC. ALLAN LÓPEZ GALLEGOS 
Jefe de Departamento de Capacitación para el Trabajo 
 
CAPACITACIÓN “DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DE CONSTRUCCIÓN” 
MÓDULO III. “PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1“ 
SUBMÓDULO 1. “REVESTIMIENTOS CONSTRUCTIVOS” 
SUBMÓDULO 2. “PLANOS ESTRUCTURALES Y DE INSTALACIONES” 
 
EDICIÓN. 2022-2023A 
 
En la realización del presente material participaron 
Arq. Leydi del Carmen Izquierdo Hernández 
Arq. Martín Francisco Marí de la Fuente 
Arq. Carlos Alberto Pérez Frías 
 
Revisado por: 
LIC. ALLAN LÓPEZ GALLEGOS 
 
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica 
del colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco www.cobatab.edu.mx 
 
 
 
 
2 
http://www.cobatab.edu.mx/
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................. 6 
ENFOQUE DE LA CAPACITACIÓN .............................................................................................. 10 
UBICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN ........................................................................................... 11 
MAPA DE LA CAPACITACIÓN ................................................................................................... 12 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS .......................................................................................... 12 
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS............................................................................... 17 
TEMARIO ................................................................................................................................ 18 
DOSIFICACION PROGRAMATICA 2021-2022-A.......................................................................... 19 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................... 21 
Submódulo # 1 ....................................................................................................................... 22 
REVESTIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................................... 22 
Propósito del Módulo ............................................................................................................. 22 
Aprendizajes Esperados .......................................................................................................... 23 
Competencias ......................................................................................................................... 23 
1.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ......................................................................................... 25 
1.2 ¿QUÉ SON LOS PLANOS DE ACABADO? .............................................................................. 25 
1.2 PISOS .......................................................................................................................... 26 
1.3.3 ACABADO AGLOMERADO EN PISOS ............................................................. 28 
1.3 MUROS ....................................................................................................................... 30 
1.5 LOSAS Y PLAFONES ............................................................................................................ 32 
 
 
 
1.2.1 SIMBOLOGÍA CONSTRUCTIVA ........................................................................ 25 
1.2.2 ¿PARA QUÉ SIRVE LA SIMBOLOGÍA EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO? . 26 
1.3.1 ACABADOS PÉTREOS ...................................................................................... 27 
1.3.2 ACABADOS CERÁMICOS ................................................................................. 27 
1.3.4 ACABADO ORGANICO ..................................................................................... 28 
1.3.5 ACABADOS SINTETICOS ................................................................................. 29 
1.4.3. MATERIALES DE REVESTIMIENTO CONTRUCTIVO EN MUROS .................. 30 
1.5.1 TIPOS DE LOSAS .............................................................................................. 32 
3 
 
 
 
 
 
 
1.5.2. REVESTIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN PLAFONES .................................. 34 
1.6 LA SIMBOLOGÍA DE ACABADOS EN PISOS, MUROS Y LOSAS................................................ 35 
1.7 JARDINERÍA ...................................................................................................................... 38 
1.8 CARPINTERÍA .................................................................................................................... 44 
1.8.1 FORMAS COMERCIALES .................................................................................. 45 
1.8.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ....................................................................... 45 
1.8.3 CLASIFICACIÓN DE LA MADERA .................................................................... 46 
1.8.4 UNIONES EN PIEZAS DE MADERA .................................................................. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.9 CANCELERÍA ...................................................................................................................... 52 
 
 
1.10 HERRERÍA........................................................................................................................ 63 
 
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN............................................................................................ 69 
Submódulo # 2 ....................................................................................................................... 72 
PLANOS ESTRUCTURALES Y DE INSTALACIONES ....................................................................... 72 
Propósito del Módulo ............................................................................................................. 72 
Aprendizajes Esperados .......................................................................................................... 73 
Competencias ......................................................................................................................... 73 
2.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA .............................................................................................. 74 
2.2 ESTRUCTURALES ............................................................................................................... 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.8.6 SIMBOLOGÍA ..................................................................................................... 48 
1.8.6.1 Representación de muebles de madera en planos arquitectónicos ........ 49 
1.8.6.2. Ejemplo de plano de carpintería ............................................................... 49 
1.8.6.3 Plano de detalle ........................................................................................... 51 
1.9.2 PLANOS DE CANCELERIA ............................................................................... 59 
1.10.2 EJEMPLOS DE HERRERIA EN CASAS HABITACIÓN ................................... 66 
2.2.1.1 Planos y elementos estructurales ............................................................. 75 
2.2.1.2 Individualidad de los planos estructurales ............................................... 77 
2.2.1.3 Contenido de los planos .............................................................................77 
1.8.5 TÉCNICAS DE ACABADO ................................................................................. 48 
1.9.1 MATERIALES ..................................................................................................... 53 
1.10.1 PERFILES PREFABRICADOS QUE SE USAN EN LA ELABORACIÓN DE 
HERRERÍA .................................................................................................................. 65 
2.2.1 PLANO ESTRUCTURAL. ................................................................................... 75 
4 
 
 
 
 
 
 
2.2.2 PLANOS DE CONJUNTO O PLANTAS ............................................................. 77 
2.2.3 CIMENTACIÓN ................................................................................................... 80 
2.2.4 ESTRUCTURALES ............................................................................................. 81 
2.2.5 DETALLES CONSTRUCTIVOS .......................................................................... 83 
2.3 INSTALACIONES HIDRÁULICAS ........................................................................................... 84 
2.3.1 RECORRIDO INTERIOR DE UNA INSTALACIÓN HIDRÁULICA ...................... 86 
2.3.2 2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS 90 
2.4 INSTALACIÓN SANITARIAS. ................................................................................................ 92 
2.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS .............................................................................................. 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.6 INSTALACIONES ESPECIALES ............................................................................................ 105 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................... 108 
PARA ACTIVIDADES DEL SUBMÓDULO 2 ................................................................................ 108 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5.2 PARTES EN UN PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................ 98 
2.5.3 LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANOS ............................................................ 99 
2.5.3.1 Los dos tipos de planos de planta son: .................................................. 100 
2.5.3.2 Plano de planta de alumbrado ................................................................. 101 
2.5.3.3. El Cuadro de Cargas. ............................................................................... 101 
2.5.3.4 Etapas de un proyecto de instalaciones eléctricas ................................ 102 
2.5.3.5 Plano de Instalación Eléctrica .................................................................. 104 
2.3.3 NORMAS HIDRÁULICAS ................................................................................... 91 
2.4.1 Materiales ........................................................................................................... 96 
2.5.1 PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA ........................................................... 98 
5 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN. 
 
Teniendo como referencia el actual desarrollo económico, político, social, tecnológico y cultural de 
México, la Dirección General del Bachillerato dio inicio a la actualización de programas de estudios 
integrando elementos tales como el aprendizaje claves, contenidos específicos y aprendizajes 
esperados, que atienden al nuevo modelo educativo para la educación obligatoria. Además de 
conservar el enfoque basado en competencias, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades 
socioemocionales y abordan temas transversales tomando en cuenta lo estipulado en las políticas 
educativas vigentes. 
Considerando lo anterior, dicha actualización tiene como fundamento el Programa Sectorial 
Educativo 2013-2018, el cual señala que la Educación Media Superior debe ser fortalecida para 
contribuir al desarrollo de México a través de la formación de hombres y mujeres en la competencia 
que se requieren para el progreso democrático, social y económico del país, mismos que son 
especiales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada en el conocimiento. 
Esto se retoma específicamente del objetivo 2, estrategia 2.1., en la línea de acción 2.1.4., que a la 
letra indica: “Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación curricular, las practicas 
pedagógicas y los materiales educativos para mejorar el aprendizaje”. 
Asimismo, ese proceso de actualización pretende dar cumplimiento a la finalidad esencial del 
bachillerato que es “generar en el estudiantado el desarrollo de una primera síntesis personal y 
social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su 
sociedad y de su tiempo y lo prepare para la posible incorporación al trabajo productivo”, así como 
al objetico del Bachillerato General que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer una 
cultura general básica; que comprenda aspectos de la ciencia; de las humanidades y de las técnica: 
a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos 
conocimientos; proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesario 
para ingresar a estudios superiores y desempeñarse de manera eficiente, a la vez que se desarrollan 
las habilidades y actitudes esenciales sin que ello implique una formación técnica especializada, para 
la realización de una actividad productiva socialmente útil. 
El Componente de Formación Profesional aporta al estudiantado elementos que le permiten 
iniciarse en diversos aspectos del sector productivo, fomentando una actitud positiva hacia el 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
trabajo y en su caso, su integración al mismo. Los módulos que conforman este programa sen el 
resultado del trabajo colegiado con personal docente que imparten esta capacitación en los 
diferentes subsistemas coordinados por esta Dirección General, quienes brindan su experiencia y 
conocimientos buscando responder a los diferentes contextos existentes en el país, así como a la 
formación de una ciudadanía socialmente útil, para el que el estudiantado cuente con la opción de 
iniciar una ruta laboral que le promueva una proyección hacia las diferentes modalidades laborales. 
Aunado a ello, en virtud de que la Educación Media Superior debe favorecer la convivencia, el 
respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas , el 
entendimiento del entorno, la protección al medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades 
productivas para el desarrollo integral de los seres humanos, la actualización del del presente 
programa de estudio, incluye temas transversales que según Figueroa de Katra (2005)2, enriquecen 
la labor formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores de 
aprendizaje que dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y contextos 
sociales, culturales y éticos presentes en su entorno; buscan mirar toda la experiencia escolar como 
una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, 
favoreciendo de esta forma una educación incluyente y con equidad. 
De igual forma, con base en el fortalecimiento de la educación para la vida, se abordan dentro de 
este programa de estudios los Temas transversales, mismos que se clasifican a través de ejes 
temáticos de los campos social, ambiental, salud y habilidad Lectora como en el componente básico, 
con la particularidad que se complementan con características propias de la formación para el 
trabajo. Dichos temas no son únicos ni pretenden limitar el que hacer educativo en el aula, ya que 
es necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad, por lo que el personal 
docentepodrá considerar ya sea uno o varios, función del contexto escolar y de su pertinencia de 
cada submódulo. 
De igual forma, con base en el fortalecimiento de la educación para la vida, se abordan dentro de 
este programa de estudios los Temas Transversal, mismos que se clasifican a través de ejes 
temáticos de los campos social, ambiental, salud y habilidad lectora como el componente básico, 
con la particularidad de que se complementan en características propias de la formación para el 
trabajo. Dichos temas no son únicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula, ya que 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
es necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad, por lo que el personal 
docente podrá considerar ya sea uno o varios, en función del contexto escolar y de su pertinencia 
de cada submódulo. 
• Eje Transversal de Emprendimiento: se sugiere retomar temas referentes a la detección de 
oportunidades y puesta en práctica de acciones que contribuyen a la demostración de 
actitudes tales como iniciativa, liderazgo, trabajo colaborativo, visión, innovación y 
creatividad promoviendo la responsabilidad social. 
• Eje Transversal Vinculación Laboral: se recomienda abordar temas referentes a la 
realización de acciones que permiten al estudiantado identificar los sitios de inserción 
laboral o autoempleo. 
• Eje transversal iniciar, Continuar y Concluir sus estudios de nivel superior: se recomienda 
abordar temas referentes a los mecanismos que permiten al estudiantado reflexionar sobre 
la importancia de darle continuidad a sus estudios superiores. 
Así mismo, otro aspecto importante que promueve el programa de estudios es la 
interdisciplinariedad entre asignaturas del mismo semestre, en donde diferentes disciplinas se 
conjuntan para trabar de forma colaborativa para la obtención de resultados en los aprendizajes 
esperados de manera integral, permitiendo al estudiantado confrontarse a situaciones cotidianas 
aplicando dichos saberes de forma vinculadas. 
Por otro lado, en cada submódulo se observa la relación de las competencias genéricas y 
profesionales básicas, los conocimientos, las habilidades y actitudes que darán como resultado los 
aprendizajes esperados, permitiendo llevar de la mano al personal docente con el objetivo de 
generar un desarrollo progresivo no solo de los conocimientos, sino también de aspectos 
actitudinales. 
En ese sentido, el rol docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un papel 
fundamental, como lo establece el Acuerdo Secretarial 447, ya que el profesorado que imparte el 
componente de formación profesional, es quien facilita el proceso educativo al diseñar actividades 
significativas que promueven el desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y 
actitudes); propicia un ambiente de aprendizaje que favorece el conocimiento social, la 
colaboración, la toma responsable de decisiones y la perseverancia a través del desarrollo de 
habilidades, socioemocionales del estudiantado, tales como la confianza, seguridad, autoestima, 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
entre otras cosas, propone estrategias disciplinares y transversales en donde el objetivo no es la 
formación de técnicos en diferentes actividades productivas, sino la promoción de las diferentes 
competencias profesionales básicas que permitan a la población estudiantil del Bachillerato General 
tener alternativas para iniciar una ruta a su integración laboral, favoreciendo el uso de herramientas 
tecnológicas de la información y la comunicación; así como el diseño de instrumentos de evaluación 
que atiendan al enfoque por competencias. 
Es por ello que la Dirección General del Bachillerato a través del Trabajo Colegiado busca promover 
una mejor formación docente a partir de la creación de redes de gestión escolar, analizar los 
indicadores del logro académico del estudiantado, generar técnicas exitosas de trabajo en el aula, 
compartir experiencias de manera asertiva, exponer problemáticas comunes que presenta el 
estudiantado respetando la diversidad de opiniones y mejorar la practica pedagógica, donde es 
responsabilidad del profesorado: realizar secuencias didácticas innovadoras a partir del análisis de 
los programas de estudio, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales y el abordaje 
de temas transversales de manera interdisciplinarias: rediseñar las estrategias de evaluación y 
generar materiales didácticos. 
Finalmente este programa de estudios brinda herramientas disciplinares y pedagógicas al personal 
docente, quienes deberán, a través de los elementos antes mencionados, potenciar el papel de los 
educandos como gestores autónomos de su propio aprendizaje, promoviendo la participación 
creativa de las nuevas generaciones en la economía, en el ámbito laboral, la sociedad y la cultura, 
reforzar el proceso de formación de la personalidad, construir un espacio valioso para la adopción 
de valores y el desarrollo de actitudes para la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
ENFOQUE DE LA CAPACITACIÓN. 
 
La capacitación de dibujo técnico y de construcción prepara al alumno de bachillerato para utilizar 
diversas técnicas para la elaboración de planos arquitectónicos y construcción, así como promover 
los conocimientos matemáticos necesarios para que dicha elaboración implica y aplicarlos en su 
entorno. 
En conjunto con la preparación básica obtenida durante su estancia en el bachillerato y la formación 
propedéutica, la capacitación de dibujo arquitectónico tiene como objetivo formar personas 
competentes para su ingreso a la educación superior o para una incorporación laboral como 
dibujantes o auxiliares en el área de arquitectura o ingeniería en caso de que no sea posible la 
continuación de sus estudios superiores. 
La capacitación de dibujo arquitectónico y de construcción brinda la oportunidad a las y los jóvenes 
para que definan su orientación vocacional a lo largo de cuatro semestres, en los cuales 
desarrollaran actividades apegadas al ramo de la construcción. 
El propósito general de esta capacitación es: Estructurar un proyecto arquitectónico básico 
tomando en cuenta criterios técnicos, funcionales y estéticos a través de las técnicas de 
representaciones arquitectónicas necesarias para plasmar sus ideas (planos, maquetas y/o archivos 
digitales) de manera asertiva, creativa, responsable, reflexiva y coherente: brindando solución a 
problemáticas y/o necesidades presentes en su entorno. 
La capacitación está constituida a partir de cuatro modulo, los cuales están diseñados para que el 
estudiante desarrolle de manera gradual habilidades, conocimientos y actitudes, hasta alcanzar el 
propósito general que propone la capacitación. 
En el primer módulo se trabajan los elementos del dibujo técnico, así como las técnicas básicas de 
representación gráfica, en los cuales se desarrollas destrezas y habilidades en el manejo de técnicas 
e instrumentos del dibujo de acuerdo con la normalidad vigente, fundamentales en la elaboración 
de planos arquitectónicos. 
En el segundo modulo, el estudiantado adquiere las bases de la topografía, así como las destrezas 
necesarias para la elaboración de planos arquitectónicos mediante el uso de las herramientas 
tradicionales y digitales tales como CAD. 
El tercer modulo permite que el bachiller adquiera los conocimientos básicos para elaborar planos 
estructurales y de instalaciones mediante el uso de herramientas tradicionales de dibujo o CAD y 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
que conozca los revestimientos constructivos utilizados en una edificación, siempre respetando las 
actuales normas oficiales mexicanas que apliquen. 
En el cuarto modulo, adquirirá los conocimientos de los materiales y elementos constructivos para 
cuantificar volúmenes de obra mediante números generadores. Además, recopilara todos sus 
conocimientos para generar un proyecto arquitectónico (elaborado con herramientastradicionales 
y/o mediante el CAD) integrador y ejecutable, satisfaciendo necesidades específicas de su entorno, 
con un enfoque responsable con la sociedad y el medio ambiente. 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
MAPA DE LA CAPACITACIÓN 
 
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 
 
 
Se autodetermina y cuida de sí 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los 
objetivos que persigue. 
1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de 
sus valores, fortalezas y debilidades. 
CG1.1. 
2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y 
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que 
lo rebase. 
CG1.2. 
3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios 
sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
CG1.3. 
4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de 
decisiones. 
CG1.4 
5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5. 
6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las 
restricciones para el logro de sus metas. 
CG1.6. 
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
distintos géneros 
1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de 
ideas, sensaciones y emociones. 
CG2.1. 
2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que 
permite la comunicación entre individuos y culturas en el 
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de 
identidad. 
CG2.2. 
3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3. 
3. Elige y practica estilos de vida saludables 
1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo 
físico, mental y social. 
CG3.1. 
2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias 
de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
CG3.2. 
3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su 
desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 
CG3.3. 
Se expresa y comunica 
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la 
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 
1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones 
lingüísticas, matemáticas o gráficas. 
CG4.1. 
2. Aplica distintas estrategias comunciativas según quienes sean 
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los 
objetivos que persigue. 
CG4.2. 
3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere 
conclusiones a partir de ellas. 
CG4.3. 
4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4. 
5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para 
obtener información y expresar ideas 
CG4.5. 
Piensa crítica y reflexivamente 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a aprtir de métodos 
establecidos 
1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, 
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al 
alcance de un objetivo 
CG5.1. 
2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y 
relaciones 
CG5.2. 
3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que 
subyacen a una serie de fenómenos 
CG5.3. 
4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su 
validez 
CG5.4. 
5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación 
para producir conclusiones y formular nuevas preguntas 
CG5.5. 
6. Utiliza las tecnologías de la información y comunciación para 
procesar e interpretar información 
CG5.6. 
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia 
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 
1. Elige las fuentes de información más relevantes para un 
propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su 
relevancia y confiabilidad 
CG6.1. 
2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias CG6.2. 
3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al 
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y 
perspectivas al acervo con el que cuenta 
CG6.3. 
4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y 
sintética 
CG6.4. 
Aprende de forma autónoma 
7. Aprende por inciativa e interés propio a lo largo de la vida 
1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción CG7.1. 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
de conocimiento 
2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor 
interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones 
frente a retos y obstáculos 
CG7.2. 
3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones 
entre ellos y su vida cotidiana 
CG7.3. 
Trabaja en forma colaborativa 
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos 
1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un 
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos 
específicos 
CG8.1. 
2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras 
personas de manera reflexiva 
CG8.2 
3. Asume una actitud constructiva, congruente con los 
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de 
distintos equipos de trabajo 
CG8.3. 
Participa con responsabilidad en la sociedad 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y 
el mundo 
1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de 
conflictos 
CG9.1. 
2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y 
desarrollo democrático de la sociedad 
CG9.2. 
3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro 
de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de 
la participación como herramienta para ejercerlos 
CG9.3. 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar 
individual y el interés general de la sociedad 
CG9.4. 
5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad 
y se mantiene informado 
CG9.5. 
6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos 
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto 
global interdependiente 
CG9.6. 
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, 
valores, ideas y prácticas sociales 
1. Reconoce que a la diversidad tiene lugar en un espacio 
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las 
personas, y rechaza toda forma de discriminación 
CG10.1. 
2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y 
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias 
circunstancias en un contexto más amplio 
CG10.2. 
3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de 
integración y convivencia en los contextos local, nacional e 
internacional 
CG10.3. 
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables 
1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas 
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional 
CG11.1. 
2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, 
económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un 
contexto global interdependiente 
CG11.2. 
3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de 
corto y largo plazo con relación al ambiente 
CG11.3. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS 
1. Emplea los elementos teóricos y prácticos del dibujo técnico como un 
medio de expresión gráfico para representar objetos de su entorno y 
comunicar ideas de manera asertiva a las personas en su comunidad. 
CPBDA1 
 
2. Utiliza diferentes técnicas de representación bidimensional y tridimensional 
de manera creativa para representar objetos de su entorno. 
CPBDA2 
 
3. Aplica conceptos y técnicas básicas de topografía de forma colaborativa 
para la representación de una superficie terrestre de su alrededor.CPBDA3 
 
4. Elabora planos arquitectónicos haciendo uso de sofware y/o instrumentos 
de dibujo técnico, para representar espacios habitables de su entorno 
favoreciendo su desarrollo creativo. 
CPBDA4 
 
5. Plantea acabados constructivos de una manera reflexiva con base a las 
características de los espacios habitables para aplicarse en una edificación 
de su entorno. 
CPBDA5 
 
6. Elabora planos estructurales y de instalaciones aplicando criterios técnicos, 
simbología y normativas vigentes, de forma reflexiva y vigente 
CPBDA6 
 
7. Estima volúmenes de obra utilizando números generadores de forma ética, 
analítica y congruente para la elaboración del presupuesto de una vivienda 
de su entorno. 
CPBDA7 
 
8. Estructura un proyecto arquitectónico haciendo uso de sus habilidades, 
conocimiento de diseño y construcción con una actitud ética y creativa para 
mejorar las condiciones de su entorno. 
CPBDA8 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
TEMARIO 
Módulo III. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1 
Submódulo I. Revestimientos constructivos 
Revestimientos constructivos: 
• Aplanados 
• Pinturas 
• Losetas 
• Laminados 
• Jardinería 
• Carpintería 
• Cancelería 
• Herrería 
 
Simbología: 
• Pisos 
• Muros 
• Plafond 
 
Submódulo II. Planos estructurales y de instalaciones 
Planos estructurales y de instalaciones: 
Estructurales: 
• Simbología 
• Cimentación 
• Estructurales 
• Detalles constructivos 
 
Instalaciones: 
• Simbología 
• Instalaciones hidráulicas y sanitarias 
• Instalaciones eléctricas 
• Instalaciones especiales 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
DOSIFICACION PROGRAMATICA 2021-2022-A 
CAPACITACIÓN “DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DE CONSTRUCCIÓN” 
MÓDULO No. III Semestre. 5TO Período 2021-2022-A 
 
 
Submódulo Conocimientos Semana Fecha Observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUBMÓDULO I 
Revestimientos 
constructivos 
Simbología: 
• Pisos 
• Muros 
• Plafond 
 
 
1 
 
22 al 26 de 
agosto 
 
Revestimientos 
constructivos: 
• Aplanados 
• Pinturas 
 
 
2 
29 de 
agosto al 02 
de 
septiembre 
CONSTRUYE-T 
Lección 2. 
Conecto con mis 
ideas 
• Losetas 
• Laminados 
 
3 
05 al 09 de 
septiembre 
 
 
 
• Jardinería 
 
 
 
4 
 
 
12 al 16 de 
septiembre 
 
16 de 
septiembre. 
Suspensión de 
labores 
• Carpintería 
 
5 
19 al 23 de 
septiembre 
 
• Cancelería 
6 
26 al 30 de 
septiembre 
• Herrería 
7 
03 al 07 de 
octubre 
 
 
SUBMÓDULO II. 
Planos 
estructurales y 
de instalaciones 
Estructurales: 
Simbología 
 
8 
10 al 14 de 
octubre 
Evaluación 
sumativa 
Cimentación 9 
17 al 21 de 
octubre 
 
 
Estructurales 
 
10 
24 al 28 de 
octubre 
CONSTRUYE-T 
Lección: 
Alternativas 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 factibles y 
crativas. 
 
 
• 
Detalles constructivos 
 
 
11 
31 de 
octubre al 
04 de 
noviembre 
1 y 2 de 
noviembre. 
Suspensión de 
labores 
Instalaciones: 
• Simbología 
Instalación hidráulica 
 
12 
07 al 11 de 
noviembre 
 
 
Instalación sanitaria 
 
13 
14 al 18 de 
noviembre 
 
 
 
 
 
Instalación eléctrica 
 
 
 
14 
 
 
21 al 25 de 
noviembre 
21 de 
noviembre. 
Suspensión de 
labores 
24 y 25 de 
noviembre, 
Evaluación 
sumativa. 
 
 
• Instalaciones 
especiales 
 
 
 
15 
 
28 de 
noviembre 
al 02 de 
diciembre 
 
28 al 30 de 
noviembre, 
Evaluación 
sumativa. 
1 y 2 de Dic, 
reforzamiento 
académico. 
 
 
Situación didáctica 
 
 
16 
 
05 al 09 de 
diciembre 
Evaluación final 
 
 
 
 
Retroalimentación 
 
17 
12 al 16 de 
diciembre 
Evaluación final 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
 
REVESTIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 
Situación didáctica 1 
Amor a primera vista 
Actividades Puntaje 
Actividad 1.1. Mapa cognitivo tipo sol 
5 % Actividad 1.2. Mapa cognitivo tipo telaraña 
Actividad 1.3. Mapa cognitivo tipo nubes 
Actividad 1.4. Plano de acabados 15 % 
Actividad 1.5. Plano de jardinería 20 % 
Actividad 1.6. Plano de Carpintería 20 % 
Actividad 1.7. Plano de cancelería 20 % 
Actividad 1.8. Plano de herrería 20 % 
Total 100 % 
PLANOS ESTRUCTURALES Y DE INSTALACIÓN 
Situación didáctica 2 
Nadie conoce el fondo de la olla, solo la cuchara 
Actividades Puntaje 
Actividad 2.1. Plano de cimentación y armado de losa 20 % 
Actividad 2.2. Plano de instalación hidráulica 20 % 
Actividad 2.3. Plano de instalación sanitaria 
20 % 
Actividad 2.4. Plano de instalación eléctrica 20 % 
Actividad 2.5. Proyecto de energías limpias 20 % 
Total 100 % 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propósito del Módulo 
Planea los acabados, estructuras, e instalaciones de una edificación, representándolos 
mediante láminas elaboradas con instrumentos tradicionales de dibujo técnico y/o mediante 
CAD de manera reflexiva, funcional y eficiente para proponer soluciones a las 
necesidades de un espacio arquitectónico de su localidad. 
 
 
 
 
 
 
Submódulo # 1 
REVESTIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aprendizajes Esperados 
• Aplica de forma creativa los acabados a utilizar en un espacio arquitectónico de su 
entorno. 
• Relaciona la simbología adecuada de manera asertiva para representar acabados en un 
plano que dé a conocer un espacio habitable de su localidad. 
• Dibuja un plano de acabado constructivos, favoreciendo su pensamiento autocrítico 
congruente y responsable para representar un espacio arquitectónico de su medio. 
 
 
 
Competencias 
Genéricas Disciplinares 
 
 
CG2.1 Valora el arte como manifestación de 
la belleza y expresión de ideas, sensaciones y 
emociones. 
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante 
representaciones lingüísticas, matemáticas o 
gráficas. 
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de 
manera reflexiva, comprendiendo como cada 
uno de sus pasos contribuye al alcance de un 
objetivo. 
CG8.1 Propone maneras de solucionar un 
problema o desarrollar un proyecto en 
equipo, definiendo un curso de acción con 
pasos específicos. 
CPBDA1 Emplea los elementos teóricos y 
prácticos del dibujo técnico como un medio de 
expresión gráfico para representar objetos de 
su entorno y comunicar ideas de manera 
asertiva a las personas en su comunidad. 
CPBDA2 Utiliza diferentes técnicas de 
representación bidimensional y 
tridimensional de manera creativa para 
representar objetos de su entorno. 
CPBDA4 Elabora planos arquitectónicos 
haciendo usos de software y/o instrumentos 
de dibujo técnico, para representar espacios 
habitables de su entorno favoreciendo su 
desarrollo creativo. 
CPBDA5 Plantea acabados constructivos de 
una manera reflexiva con base a las 
características de los espacios habitables, 
para aplicarse en una edificación de su 
entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Situación Didáctica 
Título: Amor a primera vista 
 
 
Contexto: 
María realiza un viaje a la CD de México a visitar a su tía por primera vez y ha 
quedado encantada con la casa de su tía, por los acabados que tiene, ya que le 
agrada la elección de materiales empleados, la combinación de colores y sobre 
todo el detalle que observó en uno de los muros de cantera. 
Por lo cual solicitó al arquitecto que está diseñando su casa incluir algunos de 
estos materiales novedosos y que tanto le han agradado. 
 
Conflicto cognitivo 
¿Podrá utilizar los mismos materiales en esta región? 
¿Qué materiales y acabados pueden ser recomendables en el clima de Tabasco? 
¿Qué propuesta de acabados y colores se pueden sugerir? 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
1.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
 
 
Instrucciones: Realiza lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas. 
 
• ¿Qué materiales conoces para pisos? 
• ¿Qué materiales conoces para muros? 
• ¿Qué materiales conoces para puertas? 
• ¿Qué materiales de construcción se utilizan en Tabasco? 
• ¿Qué materiales conoces para ventanas? 
 
1.2 ¿QUÉ SON LOS PLANOS DE ACABADO? 
 
Los planos de acabados son donde se especifica el acabado de cada componente de una casa o 
edificio, techos,muros y pisos, exteriores en interiores. Es como el resumen de los materiales que 
vas a utilizar para cubrir tu casa. Tienen que estar detallados al máximo, piensa que los demás deben 
entenderlos a la perfección solo con mirarlos. Tendrán que aparecer cotas (todas) enfoques a 
grandes escalas cuando quieras detallar zonas pequeñas. 
También deberían contener los materiales con que están acabados suelos, techos, paredes, etc. Se 
suele indicar en la planta, en cada estancia, mediante un gráfico con una nomenclatura referida a 
una leyenda textual incluida en el mismo plano, en donde se relacionan los materiales. Deberías 
incluir los alzados, las secciones, tanto longitudinales como transversales, plantas y detalles de 
carpinterías o demás tipos de accesorios para las viviendas. 
1.2.1 SIMBOLOGÍA CONSTRUCTIVA 
 
La simbología arquitectónica es la representación en el plano de todos aquellos elementos (ya sean 
especificaciones, artefactos o estructuras) que forman parte de una construcción y que componen 
a cada dibujo arquitectónico. De esta forma se representan todos los elementos más comunes y los 
materiales de construcción dependiendo del tipo de función específica del elemento constructivo, 
así como los acabados que revestirán a dichos elementos, de la misma forma la simbología nos 
permite representar el mobiliario que ocupara un lugar en el proyecto 
 
 
1.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
25 
 
 
 
 
 
 
 
como son, sillas, árboles, ventanas, paredes, muros, camas, entre otros, es decir, todo lo que sea 
necesario plasmar en el dibujo para que el mismo se encuentre completo. En esta secuencia de 
opiniones, es significativo marcar que estos deben estar dispuestos de una manera objetiva, 
dependiendo de lo que sea requerido en la infraestructura. Los símbolos arquitectónicos se dibujan 
de acuerdo con el tamaño del plano. 
1.2.2 ¿PARA QUÉ SIRVE LA SIMBOLOGÍA EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO? 
 
Nos permite distinguir todos los componentes dentro de un dibujo arquitectónico y representarlos 
de una manera más simple y fácil de dibujar. De esta manera evitamos tener que recrear dichos 
componentes iguales a su aspecto original. 
 
 
 
 
I N V E S T I G A C I Ó N 
Instrucciones: Investiga en las viviendas de tu entorno y evidencia a través de fotografías los 
acabados y revestimientos constructivos que se utilizan en la región para pisos, muros y plafones. 
 
 
1.3 PISOS 
 
Son elementos de terminación o acabado, utilizados en las construcciones, cuya superficie externa 
está sometida a la abrasión o desgaste, causado por el rozamiento de cuerpos móviles sobre esta, 
o al efecto erosivo de cualquier otro agente externo. Debes elegir un piso que se adecue al uso de 
la habitación o estancia, en términos de la facilidad de su limpieza y mantenimiento, de sus 
cualidades térmicas, y finalmente de su costo y estética. 
Estos pueden ser: 
 
• Acabados pétreos en pisos 
• Acabados cerámicos en pisos 
• Acabados aglomerados en pisos 
• Acabados orgánicos en pisos 
• Acabados sintéticos en pisos 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.1 ACABADOS PÉTREOS 
 
Son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el hombre que derivan de la roca 
o poseen una calidad similar a la de ésta, siendo usados casi exclusivamente en el sector de la 
construcción. 
Pisos de piedra - Pisos de ladrillo - Pisos de mármol 
 
 
Imagen 1.1. Tipos de pisos pétreos 
 
 
1.3.2 ACABADOS CERÁMICOS 
 
Son aquellos productos (piezas, componentes, etc.) constituidos por compuestos inorgánicos, 
policristalinos, no metálicos, cuya característica fundamental es que son consolidados en estado 
sólido mediante tratamientos térmicos a altas temperaturas. 
Piso cerámico. 
 
 
Imagen 1.2. Tipos de pisos cerámicos 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.3 ACABADO AGLOMERADO EN PISOS. 
 
Se denominan aglomerados a la mezcla de un material (arena, grava madera, etc.) con ciertas 
sustancias químicas. 
Pisos de mosaicos Piso de cemento 
 
 
Imagen 1.3. Tipos de pisos a base de cemento 
 
 
1.3.4 ACABADO ORGANICO. 
 
Hace referencia a aquellos pisos que se realizan con materiales extraídos directamente de la 
naturaleza. 
Pisos de madera Pisos alfombrados 
 
 
Imagen 1.4. Tipos de pisos elaborados con materiales orgánicos 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.5 ACABADOS SINTETICOS 
Son pisos elaborados en fabrica hechos a base de laminado plástico o madera de alta densidad. 
 
Pisos vinílicos Pisos flotantes 
 
 
Imagen 1.5. Tipos de pisos sintéticos 
Si quieres ampliar la información sobre los revestimientos en pisos, puedes consultar el video en 
YouTube que se encuentra en el siguiente enlace: 
 
https://www.youtube.com/watch?v=1bor79inIaM 
 
 
 
A C T I V I D A D 1.1 
Instrucciones: Atendiendo la lectura anterior y retomando las fotografías tomadas en tu 
comunidad, de manera creativa realiza un mapa cognitivo tipo telaraña, sobre los acabados que 
se utilizan para pisos. 
Instrumento de evaluación: LCMC 
 
 
29 
https://www.youtube.com/watch?v=1bor79inIaM
 
 
 
 
 
 
 
1.4 MUROS 
 
Existen tres grupos principales de muros, clasificados así debido a la función que cumplen dentro de 
la construcción. En consecuencia, los tipos de muro existentes son los muros de contención, muros 
de soporte de carga y los muros divisorios. 
No obstante, los muros pueden variar con respecto a los materiales utilizados para su construcción, 
sin embargo, esto no determina más que la materia prima, considerando, que los tipos de muros 
mencionados anteriormente, pueden fabricarse con diferentes materiales. 
 
 
Tipos de muros: 
 
• Muros de contención 
• Muros de carga 
• Muros divisorios 
 
 
Estos pueden ser: 
• Huecos 
• Postensados 
• Reforzados 
• Compuestos 
Pueden ser revestidos de: 
• Acabado pétreo 
• Acabado de concreto 
• Acabado de madera 
• Acabado de cerámicas 
• Acabado de yeso 
 
 
1.4.1. MATERIALES DE REVESTIMIENTO CONTRUCTIVO EN MUROS 
 
Los materiales de revestimientos de los muros pueden parecerse a los utilizados en los pisos, eso 
dependerá de la necesidad y de lo que elija el diseñador como más apropiado por ello se considera 
que existe una gran variedad de revestimientos en muros. Para la elección del material debe 
tenerse en cuanta si el muro estará expuesto a la intemperie o será solo un muro interior, de ellos 
dependerá la buena elección de los materiales de revestimiento. 
 
EJEMPLOS DE ACABADOS EN MUROS 
Acabado pétreo Acabado de concreto Acabado de madera 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
Acabado de cerámicas Acabado de yesos Otros 
 
 
Imagen 1.6. Muestra de materiales de revestimientos en muros 
 
 
Puedes consultar el video en YouTube para ampliar la información. 
 
 
https://youtu.be/wdy3UWfzxWA 
 
 
 
 
 
A C T I V I D A D 1.2 
Instrucciones: Analiza la información y utiliza las fotografías tomadas en tu comunidad, para que 
elabores un mapa cognitivo tipo sol sobre los acabados que se utilizan para muros. 
Instrumento de evaluación: LCMC 
 
 
 
 
 
31 
https://youtu.be/wdy3UWfzxWA
 
 
 
 
 
 
 
1.5 LOSAS Y PLAFONES 
 
1.5.1 TIPOS DE LOSAS 
 
Las losas separan horizontalmente el espacio vertical conformando diferentes niveles y constituyen 
a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro. La losa es el principal sostén para las personas, 
elementos, maquinarias que puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de 
contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento que recibe directamente la carga. Por lo 
tanto, la losa acabada, está formada por la estructura, concreto, capa aislante, cielo falso o cielo 
raso. 
Las losas pueden clasificarse según su composición y materiales empleados: 
 
• Losa maciza 
• Losa nervada o losa aligerada 
• Lamina acanalada de acero o Losacero 
• Placa fácil 
• Losa de vigueta y bovedilla 
 
 
La cubierta o techumbre se ve complementada con una serie de elementos con distintas funciones: 
ductosde ventilación, sistemas de captación de aguas lluvias, etc. 
 
 
 
TIPOS DE LOSAS 
Losa maciza Nervada o aligerada Losacero 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
Placa Fácil Vigueta y bovedilla Otras 
 
Imagen 1.7. Ejemplos de los distintos tipos de losas 
 
 
Puedes ampliar la información sobre los tipos de losas, a partir del siguiente video: 
 
 
https://youtu.be/r9IB3wWheog 
 
 
 
La cubierta es el revestimiento exterior de la techumbre. Cumple un doble trabajo: Cierre superior, 
Barrera de protección contra diferentes agentes externos: lluvia, nieve, sol, frío y calor, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
https://youtu.be/r9IB3wWheog
 
 
 
 
 
 
 
1.5.2. REVESTIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN PLAFONES 
 
Algunos de los revestimientos que se pueden aplicar en los plafones son los que se presentan en la 
siguiente tabla. 
 
REVESTIMIENTOS MÁS COMUNES EN PLAFONES 
Material Tipo Ejemplo 
ACABADOS 
CERAMICOS EN TECHO 
• Loseta de barro 
• Losetas vidriadas 
• Azulejo 
 
ACABADOS 
AGLOMERADOS EN 
TECHO 
• Aplanado de 
morterocemento-arena 
• Aplanado de yeso 
• Pastas y tiroles 
 
ACABADOS 
ORGANICOS EN 
TECHOS 
• Maderas 
 
ACABADOS 
SINTETICOS EN 
TECHOS 
• Plásticos 
• Pinturas 
• Resinas epóxicas 
 
 
Imagen 1.8. Muestra de revestimiento en plafones 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A C T I V I D A D 1.3 
Instrucciones: Después de revisar la información anterior, utiliza las fotografías tomadas en tu 
comunidad, para que elabores un mapa cognitivo tipo nubes sobre los acabados que se utilizan 
para plafones y losas. 
Instrumento de evaluación: LCMC 
 
 
 
 
1.6 LA SIMBOLOGÍA DE ACABADOS EN PISOS, MUROS Y LOSAS. 
 
 
Contenido de Plano de Acabados: 
 
1. Plantas. 
2. Ejes cortados a muros exteriores y cotas generales. 
3. Nomenclatura. 
4. Indicar niveles de cada área. 
5. Indicar cambio de nivel en escalones. 
6. Sólo muebles fijos y muebles sanitarios. 
7. Norte. 
8. Simbología para: pisos, muros, zoclos, cielos. 
9. Cuadro de simbología y lista de materiales. Se puede poner la simbología por capas o general, 
pero especificando a detalle el material a usar. 
10. cuadro de referencias con los datos del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.9. Planta general de plano de acabado 
 
Imagen 1.10. Muestra del uso de simbología en plano de acabado y lista de materiales 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Simbología utilizada en plano de acabados: 
 
 
 
 
A C T I V I D A D 1.4 
Instrucciones: Elabora tu lista de acabados, base, recubrimiento y final, para pisos, muros, plafón 
y azotea sobre un plano arquitectónico, posteriormente sobre la planta arquitectónica emplear la 
simbología para indicar cuales se emplearán en cada zona. 
Instrumento de evaluación: RP1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIMBOLOGÍA DE ACABADOS 
C A 
 
 
A= Acabado Base 
B= Acabado Intermedio 
C= Acabado Final 
C A 
 
A A= Acabad 
 
o Base 
CB B= Acabado Intermedio 
C= Acabado Final 
 
BC 
 
A= Acabado Base 
B= Acabado Intermedio 
C= Acabado Final 
 
A= Acabado Base 
B= Acabado Intermedio 
C= Acabado Final 
37 
 
 
 
 
 
 
 
1.7 JARDINERÍA 
 
Existen diversas maneras de representar los planos de jardinería en los proyectos de paisajismo 
según el fin que vayan a tener. Un diseño inicial debe ser muy atractivo y expresivo en 
representaciones, colores y texturas. 
Vamos a ver de forma muy sencilla cómo podemos realizar esos planos y, lo más importante, la 
información que deben contener para que realmente sean muy útiles en obra. 
a ver una composición totalmente desequilibrada, con plantas amontonadas, incluso especies que 
 
 
 
 
acaban ocultando a otras. Esto puede afectar incluso a la aparición de proyecciones de sombras no 
deseadas que afecten el resultado final que teníamos previsto. 
Por tanto, una vez que seleccionemos las especies a utilizar en nuestro proyecto, vamos a tener que 
controlar los diámetros de desarrollo de éstas y que serán los que utilicemos en los planos. Es muy 
importante que conozcamos la superficie que un arbusto ocupará en el suelo o un árbol abarcará 
con su copa, pues de ello depende que se acaben mezclando especies de manera indeseada, que 
plantemos más ejemplares de los realmente necesarios, que las ramas molesten al paso las personas 
y vehículos o que interfieran con edificaciones u otros elementos del espacio urbano. Todo ello al 
margen de perder la composición estética buscada. 
Comencemos con las 4 CLAVES: 
 
1.- Empecemos desde la base, así que indica el Norte. 
 
No puede realizarse un plano profesional que no indique el Norte, ya que no es un elemento 
decorativo, pues aporta muchísima información. Saber dónde está el Norte nos facilita conocer las 
proyecciones de sombra según los recorridos del sol y los elementos que la provocan, como árboles 
y construcciones. 
2.- Representa las plantas con su diámetro. 
 
Cuando trabajamos con plantas lo estamos haciendo con seres vivos que crecen. 
 
Un error imperdonable en el diseño de jardines es rellenar los espacios cuajando todo de plantas 
para que resulte precioso el día de la plantación. Cuando éstas empiecen a crecer comenzaremos 
38 
 
 
 
 
 
 
 
Conocer el diámetro de un árbol o arbusto es muy fácil, pues podemos encontrar mucha 
información en libros, webs y blogs que nos pondrán al día de cualquier variedad que queramos 
consultar. Ahora bien, cómo aplicar esa información a nuestro diseño va a depender, por un lado, 
de los condicionantes del ámbito de actuación y, por otro, de la composición que queramos realizar. 
Si hablamos de árboles y diámetros de copa, sabemos que todo elemento situado por debajo de la 
diseño. Cualquier opción va a ser válida en tanto hayamos estudiado sus diámetros, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
cuadrado o lineal, según los casos. 
 
 
 
 
condicionantes y el efecto buscado. 
Cuando se trata de arbustos el concepto es el mismo, si bien podemos introducir algún matiz 
como la facilidad de autopropagación que tienen algunas plantas. En estos casos debemos ser 
conscientes de ello y saber poner en práctica su siembra. Puede ser interesante acotar dicha 
propagación mediante barreras físicas como borduras de chapa o mantas anti-raíz, o podemos 
aprovechar el potencial multiplicador para generar espacios tapizados en poco tiempo con la 
utilización de pocos ejemplares. Hay especies que proporcionan espectaculares resultados desde 
el punto de vista estético tanto si se siembran muy juntas creando macizos como si lo hacemos 
por ejemplares aislados rellenando. Para ello, debemos conocer el concepto de densidad de 
plantación, que no es otra cosa que el número de ejemplares que utilizaremos por metro 
distancia del radio de copa, medido desde el eje del tronco, será alcanzado. Muy importante este 
dato cuando se ubican en las vías públicas ya que, en muchas ocasiones, vemos podas forzosas que 
acaban siendo auténticas mutilaciones para evitar la entrada de ramas por ventanas y balcones. Si 
hablamos de espacios libres, entonces debemos decidir cuál es el efecto que buscamos. Puede ser 
que nos interese crear un macizo con las copas y por tanto acortar la distancia de plantación entre 
ejemplares, apurar al máximo para crear una barrera, pero sin interferencias entre elementos 
o con separación suficiente para generar protagonistas en nuestro 
Como consejo útil, advertir que cuando sea recomendable le dediquemos el tiempo suficiente a 
nuestro diseño para realizar un croquis o plano que nos facilite el replanteo de cada especie. De esta 
manera, una vez consolidado el jardín, todo quedará como lo habíamos imaginado. 
39 
 
 
 
 
 
 
 
Existe una excepción, que son los macizos de plantas. Cuando queremos representar muchas 
unidades de una misma especie en un área, es mejor trazar una trama para no tener que dibujar 
tantos círculos. 
Imagen 1.11. representación de árbolesy arbustos para plano de jardín 
 
deben aportar mucha información. Si ya la propia representación de especies satura el plano de 
3.- Marcar los ejes de algunos ejemplares y especificar las cotas que sean necesarias. 
Pensemos que después hay que llevar al terreno todo aquello que se representa en el papel. 
 
cuando empiecen a crecer podemos tener algún disgusto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una aclaración respecto a los "círculos". Podríamos representar cada especie con una imagen más 
o menos desarrollada de su proyección en planta, pero estamos hablando de planos técnicos que 
Sembrar en el jardín las plantas a ojo es dejar al azar que quede todo en su sitio y, posteriormente, 
grafismos, poco espacio nos va a quedar para los datos complementarios. 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.12. Dimensionamiento de áreas de plantaciones 
van a ser estructurantes en el jardín. Digamos que debe hacerse con las que serán clave para 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.13. Imágenes de plantas empleadas en planos de jardín 
 
 
realizar un buen replanteo en obra. El resto de las plantas que rodean a las que marquemos con 
sus ejes ya podrán colocarse a ojo o midiendo sobre el plano, según los casos. 
¿Hay que marcar todas las cotas? Al contrario que se hace en un plano de arquitectura, no 
conviene marcar todas las cotas, pues en los jardines hay muchas formas orgánicas, multitud de 
puntos de referencia y plantas. Sería caótico marcar todo, es mucho más práctico poder medir 
con facilidad sobre el papel a escala. Acompaña el plano de fotos de referencia y nombres 
científicos de las especies a utilizar. 
Las imágenes van a ayudar mucho a la persona que vea por primera vez el plano, bien sea el 
cliente o el encargado de realizar la plantación. 
¿Hay que marcar todos los ejes? Se realiza en los árboles y en las plantas que se consideran que 
41 
 
 
 
 
 
 
 
Los nombres científicos aportan la información necesaria de las especies a utilizar. Debemos utilizar 
los científicos ya que, además de ser lo más profesional, éstos no cambian y van a ser interpretados 
de igual manera por el jardinero, el viverista o el cliente. Si utilizamos nombres comunes corremos 
el riesgo de que no se identifique correctamente alguna planta, ya que éstos cambian por zonas e, 
incluso, pueden llegar a ser identificados de diversas formas en un mismo lugar. 
 
facilitar mucha información. 
 
4.- Detalla el número de unidades a plantar y las densidades en cada caso concreto. 
 
Imagen 1.14. Plano de jardín con indicaciones de cantidad de árboles por m² 
 
 
 
plantas sueltas indicamos el número de ejemplares a plantar por área, mientras que en las masas 
 
 
 
 
anotamos el número total y la densidad por m². 
Identifica cada especie con un número y coloca esta referencia en las plantas representadas en el 
plano. De esta manera no tendrás que llenar de textos el plano y con muy pocos elementos podrás 
Ya hemos incluido en el plano toda la información que necesitábamos. Tenemos unas especies 
representadas por círculos con sus respectivos diámetros y otras por tramas que nos indican que 
formaremos masas. 
La numeración nos informa de qué especies estamos hablando. De forma complementaria, en las 
42 
 
 
 
 
 
 
 
Solamente aparece una cota con la medida de 4,70 m., que será la distancia desde la construcción 
hasta al límite donde terminan las plantaciones en masa. El resto de las medidas serán fácilmente 
comprobables en obra midiendo sobre el plano. Ejemplo de plano de jardinería final: 
 
Imagen 1.15. Plano general de jardinería con cuadro de simbología 
 
 A C T I V I D A D 1.5 
Instrucciones: Atendiendo el ejemplo anterior, retoma el proyecto arquitectónico para elaborar un 
plano de jardín, donde indique mediante una tabla de simbología, árboles, plantas y arbustos que 
se proponen en el proyecto que estás elaborando. De manera creativa puedes emplear lápices de 
colores o marcadores para hacer una buena representación de proyecto. 
Instrumento de evaluación: RP1 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.8 CARPINTERÍA 
 
La carpintería se define como el arte de trabajar y labrar la madera. También se llama así al lugar 
donde se trabaja la madera y sus derivados. La carpintería tiene como fin utilizar la madera para 
transformarla y crear variados objetos que son útiles para el ser humano; es un oficio muy antiguo 
y es considerado uno de los más importantes para el ser humano. 
Un carpintero puede ocuparse del estudio de modelos, planos y bosquejos de edificios; estiman 
los costos de trabajo según lo materiales y la labor que se requiere; ordenan y seleccionan 
materiales; miden distancias y materiales; refuerzan formas y las anclan; construyen y reparan 
objetos como puertas, ventanas, gabinetes, incluso pisos y otros objetos de madera. 
Las propiedades físicas de la madera son: 
 
• Resistencia 
• Dureza 
• Rigidez 
• Densidad 
• Docilidad de labra 
• Belleza y calidad. 
 
Las propiedades térmicas y acústicas. 
 
• La madera tiene una alta resistencia a la compresión, en algunos casos superior, con 
relación a su peso a la del acero. 
• Tiene baja resistencia a la tracción y moderada resistencia a la cizalladura. 
 
La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en construcción; La 
resistencia a la flexión es fundamental en la utilización de madera en estructuras, como viguetas, 
travesaños y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera que se emplean por su alta resistencia a 
la flexión presentan alta resistencia a la compresión y viceversa. La madera de roble es muy 
resistente a la flexión, pero más bien débil a la compresión. 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
1.8.1 FORMAS COMERCIALES 
 
• Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por 
sus cantos. 
 
• Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor. 
 
• Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud. 
• Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección. 
 
• Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos. 
 
• Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas 
manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí. 
1.8.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 
 
Calidad de la madera. Los principales defectos presentes en la madera son nudos y agujeros, grietas, 
manchas, deformaciones o alabeos, bolsillos de corteza y resina, pudrición, ataque de insectos, 
decoloración. Estos son propios de cada especie y se trata de controlarlos, puesto que, conforme al 
uso, si es estructural o decorativo, unos serán más importantes que otros. 
Dimensiones: escuadrías y largos. Las escuadrías o medidas de ancho y espesor también se expresan 
en pulgadas, no obstante, se ajusta a milímetros. El largo más común ha sido de 3.2 metros en el 
caso de pino y de 3.6 metros en maderas nativas. 
Durabilidad. La capacidad que tiene la madera de resistir el ataque de hongos de pudrición e insectos 
es variable y se denomina durabilidad natural. Sin embargo, es posible aumentar artificialmente la 
durabilidad de las maderas mediante tratamientos de preservación. 
Defectos y alteraciones. Los nudos se producen cuando el árbol cambia de diámetro absorbe las 
bases de las ramas 
Nudo vivo. Mientras la rama vive, sus tejidos tienen continuidad con los del tronco. Nudo muerto. 
Cuando la rama muere, queda un muñón que se rodea de un tejido oscuro de fibras sin continuidad. 
Se comporta como un agujero. La resistencia de un nudo muerto es bastante inferior a la propia 
resistencia de la madera. Afectan a: - Aspecto. - Resistencia (peligrosos en esfuerzos a 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
tracción). En pilares de madera sometidos a compresión tienen poca importancia sison largos. 
Similares al efecto producido por un taladro. 
1.8.3 CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. 
 
Se pueden hacer numerosas clasificaciones de la madera. La estructura de la madera es lo que 
determina la diversidad de los troncos y su utilización. Hay distintos tipos de madera que se 
distinguen: 
Por su dureza en relación con el peso específico. A este respecto las maderas pueden ser: 
 
DURAS BLANDAS 
Son las procedentes de árboles de crecimiento 
por lo que son más caras, y debido a su 
resistencia, suelen emplearse en la realización 
de muebles 
 
• Roble: Es de color pardo amarillento. Es una 
de las mejores maderas que se conocen; muy 
resistente y duradera. Se utiliza en muebles de 
calidad. 
• Abedul: Árbol de madera amarillenta o 
blanco- rojiza, elástica, no duradera, empleada 
en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su 
corteza se emplea para fabricar calzados, 
cestas, cajas, etc. 
• Nogal: Es una de las maderas más nobles y 
apreciadas en todo el mundo. Se emplea en 
mueble y decoración de lujo. 
• Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, 
tornería y en carpintería, así como en la 
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De 
su corteza se obtienen taninos. 
• Cerezo: Su madera es muy apreciada para la 
construcción de muebles. Es muy delicada 
porque es propensa a sufrir alteraciones y a la 
carcoma. 
• Alnus glutinosa: Su madera se emplea en 
ebanistería, tornería y en carpintería, así como 
en la fabricación de objetos de pequeño 
tamaño. De su corteza se obtienen taninos. 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
• Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran 
dureza y es difícil de trabajar. Es la madera 
utilizada en la construcción de cajas de cepillo 
y garlopas. 
• Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, 
fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y 
otros objetos de madera. 
• Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en 
decoración, ya que sus fibras tienen unos 
dibujos muy vistosos (sobre todo las que se 
aproximan a la raíz. 
• Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la 
carcoma. En España existen dos especies: El 
álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo 
negro, más conocido con el nombre de chopo. 
• Castaño: se emplea, actualmente, en la 
construcción de puertas de muebles de cocina. 
Su madera es fuerte y elástica. 
 
• Olmo: Es resistente a la carcoma. 
Antiguamente se utilizaba para construir 
carros. Blandas. Son las que proceden 
básicamente de coníferas o de árboles de 
crecimiento rápido. Son las más abundantes y 
baratas. 
 
 
1.8.4 UNIONES EN PIEZAS DE MADERA 
 
Normalmente las distintas piezas que forman una estructura deben unirse para transmitir los 
esfuerzos. 
• Empalmes. Las piezas se unen por sus testas. 
• Ensambles. Las piezas forman un ángulo. 
• Acoplamientos. Las piezas se unen por sus cantos. Uniones por compresión (elementos 
verticales sometidos a compresión). 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
• A tope recto. Corte de la pieza perfecto, con posible relleno de juntas en las testas. 
 
1.8.5 TÉCNICAS DE ACABADO 
 
El acabado de la superficie de la madera consiste en proteger la madera de los agentes exteriores 
que perjudican su estructura y provocan que se pudran prematuramente. 
Teñir la madera. Los tintes sirven para intensificar los colores naturales, rebajar el impacto de las 
vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera. Gracias a los tintes, la madera común 
puede imitar los tonos de materiales más valiosos y es posible dar un aspecto antiguo o rústico a los 
muebles nuevos. 
Barnices. El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. A diferencia de las ceras y 
aceites, los barnices crean una auténtica capa protectora impermeable, protegiendo a la madera de 
los agentes externos y de pequeñas erosiones. 
• Barniz de goma laca. También se conoce cómo barniz de muñequilla. Éste se obtiene 
disolviendo la secreción de un escarabajo en alcohol etílico. Se puede comprar en escamas, 
que se disuelven en alcohol etílico, o listo para usar. Aunque se puede usar con la brocha, 
este barniz se aplica tradicionalmente con una almohadilla de algodón que permite 
extender finísimas capas de la laca sobre la madera. 
• Barnices sintéticos. El barniz sintético se aplica de forma parecida a las de las pinturas sobre 
madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento transparente, por lo 
que la superficie a pintar debe estar perfectamente preparada. 
1.8.6 SIMBOLOGÍA 
 
En los planos arquitectónicos las maderas se representan atendiendo sus características como la 
beta de cada una de ellas, algunas de esas representaciones son las siguientes: 
 
Imagen 1.16. Representación de diferentes betas de madera 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
1.8.6.1 Representación de muebles de madera en planos arquitectónicos 
 
La simbología de la madera en los planos se utiliza para representar elementos de madera, estos 
pueden ser fijos como puertas, ventanas, trabes, pérgolas, etc, o muebles de madera como mesas 
y sillas, entre otros. 
 
 
 
Imagen 1.17. Representación de mobiliario de madera 
 
 
 
 
1.8.6.2. Ejemplo de plano de carpintería 
 
En un plano de carpintería se debe representar los elementos que serán construidos con madera, 
se puede emplear una simbología y realizar los planos de detalles de cada uno de los elementos. A 
continuación, se muestra un ejemplo de representación de plano de carpintería, la simbología 
empleada indica los elementos que serán elaborados de madera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.18. Simbología empleada para indicar muebles de madera en el proyecto 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
1.8.6.3 Plano de detalle 
 
De los elementos que se proponen en planta en el plano de carpintería, se deben elaborar 
los detalles en vista ortogonal o en isométrico, según convenga al diseñador. 
 
Imagen 1.19. Plano de detalles donde se emplea madera 
 
 
 
 A C T I V I D A D 1.6 
Instrucciones: Emplea el plano arquitectónico para indicar los elementos de madera dentro del 
proyecto, empleando la simbología que se muestra en el ejemplo y elabora los planos de detalle 
de carpintería. 
Instrumento de evaluación: RP1 
 
 
 
51 
Hoja. – Es el elemento prácticamente de la ventana. El movimiento de la hoja o dejarla fija. 
 
 
 
 
 
 
 
1.9 CANCELERÍA 
 
Es el conjunto de elementos que reciben y sostienen, en su posición definitiva los vidrios. Las 
divisiones interiores en oficinas o locales comerciales pueden resolverse mediante can- celes fijos 
simples o compuestos con aperturas integradas. El cancel se define en la arquitectura, como un 
elemento que separa dos espacios, y también se refiere a un elemento arquitectónico de protección 
Por lo anterior, se le llama cancelería a toda instalación de estructura de puertas, 
ventanas, techos y paredes. 
 
 
instalación de estructura de puertas, ventanas, techos y paredes. 
 
Partes de un cancel: Elementos de una ventana de aluminio. 
 
a. 
contramarco. También se le denomina bastidor. 
b. Travesaño. - Son los perfiles horizontales del marco. 
c. Montante. - Así se les conoce a los perfiles verticales del marco. 
d. 
Cabe destacar lo siguiente: 
• Bisagras. – Permiten el giro de la hoja a través de pernos. 
• Cremona. – Se le llama así al mecanismo que abre y cierra la ventana. 
e. 
presión sujetando el cristal contra la ranura de la hoja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marco. - Es el elemento que recoge las hojas y sujeta la ventana al muro a través del 
Junquillos. – Esta parte de la ventana es la encargada de fijar el vidrio. Se introducen a 
El cancel se define en la arquitectura, como un elemento que separa dos espacios, y también se 
refiere a un elemento arquitectónico de protección. Por lo anterior, se le llama cancelería a toda 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.20. Elementos para una ventana de cancelería 
 
 
1.9.1 MATERIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.Canceles de aluminio. 
2. Canceles de lámina galvanizada. 
3. Cancel de PVC. 
4. Canceles de acero inoxidable 
1.Canceles de aluminio: 
 
Características de la cancelería de aluminio en puertas y ventanas 
a. Menor mantenimiento. 
b. Resistente a la humedad. 
c. Variedad de diseños que se pueden adaptar a diferentes espacios. 
d. Fácil instalación. 
Materiales para la construcción de canceles en la arquitectura actual y diseño de viviendas. 
53 
https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/5189429/ventanas-de-aluminio-costos-y-disenos
https://www.homify.com.mx/habitaciones/ventanas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.21. Colores y acabados de canceles de aluminio 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.22. Muestra de uso de cancelería en recamara 
 
a. Anodizados con diferentes tonos. 
b. Color y acabado madera. 
c. Una carta de colores a elegir. 
d. Algunas marcas tienen el sistema bicolor. Un color, en el lado de los perfiles, al exterior y 
otro interiormente de la vivienda. De esta forma en las fachadas pueden instalarse sin 
alterar diseño y estilo de la construcción. 
Los acabados de la cancelería de aluminio son variados. 
Las ventanas modernas para la casa pueden realizarse en diferentes materiales según el diseño y 
la propuesta del arquitecto que realiza el proyecto. Entre los materiales más usados se encuentra la 
madera, el PVC y por supuesto, el aluminio. Las ventanas de aluminio modernas en la 
54 
 
 
 
 
 
 
 
construcción están hechas con uno de los materiales que da un resultado más limpio. Además de 
que es fácil de conseguir, el aluminio es accesible en precios y, en un diseño de viviendas, puede ser 
hecho a la medida en taller con más rapidez de entrega del producto. 
Las ventanas de aluminio modernas tienen muchas ventajas y sólo pocas desventajas. 
 
a. Ventajas de las ventanas de aluminio modernas: Estas ventanas modernas tienen muchas 
ventanas, algunas son: 
• No necesita un acabado de pintura. 
• Resistente a golpes. 
• Sus marcos son estrechos por lo que permite una mayor dimensión al vidrio de la ventana, 
para más luminosidad en el interior. 
• Menor costo. 
• No es inflamable. 
• Se puede elegir entre variedad de colores. 
• Fácilmente moldeable lo que beneficia utilizarlo en diferentes diseños de fachadas de 
exterior e interior. 
• Disponibilidad en el mercado. 
• Gran resistencia a la corrosión. 
 
 
b. Desventajas de las ventanas de aluminio modernas. No son muchas las desventajas, pero 
un par de consideraciones que hay que tomar en cuenta sobre las ventanas de aluminio 
modernas (nada distintas a las ventanas de madera): 
• Pérdida interior de temperatura por ser el aluminio buen conductor. 
• En las ventanas de aluminio se producen gotas pequeñas de agua por la condensación de 
las diferentes temperaturas entre el interior del recinto y el exterior. 
 
 
2. Canceles de PVC: 
 
La cancelería en PVC se combina con cristal para los cerramientos de la vivienda en puertas de 
exterior: 
Características del PVC en la cancelería: 
55 
https://www.homify.com.mx/profesionales/cristales
https://www.homify.com.mx/profesionales/cristales
 
 
 
 
 
 
 
a. Por su cierre hermético mejora el ahorro energético. 
b. Buen aislamiento acústico y térmico. 
c. Requiere poco mantenimiento. 
d. Se instalan con poca obra adicional. 
e. Los canceles de PVC son seguros. 
f. Una amplia carta de colores. 
 
Imagen 1.23. Ejemplo de cancelería de PVC 
 
 
 
h. Estética vanguardista. 
 
 
 
 
 
 
3. Canceles de acero inoxidables: 
 
Características del acero inoxidable en la cancelería: 
a. Menor adherencia a la suciedad. 
b. Menor acción de agentes externos. 
c. Fácil limpieza. 
d. Durabilidad. 
e. Mínimo mantenimiento. 
f. Diferentes tipos de acabado. 
g. Resistencia al calor. 
i. Los canceles de aluminio son costosos. 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.24. Uso de canceles de acero inoxidable en baño 
4. Tipos de canceles: cancelería de vidrio. 
 
El uso del vidrio templado en canceles tiene algunas características, como las siguientes: 
 
a. Resistente a golpes y fracturas. 
b. Se puede usar en canceles de baños y ventanas deslizantes de la vivienda. 
c. No se rompe como el vidrio común, por el tratamiento recibido se fractura en pequeños 
pedazos que no tienen aristas cortantes. 
d. Los canceles de vidrio, tienen un costo alto. 
e. Se debe tener cuidado con posibles ralladuras en su superficie. 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.25. Uso de cancelería de vidrio en baños 
 
 
Imagen 1.26. La cancelería se puede emplear para construir muros divisorios 
 
 
a. Canceles en las divisiones de los espacios internos. 
b. Canceles como puertas de comunicación. 
c. Con paneles de vidrio transparente, translúcidos o esmerilados con diagramas y diseños. 
d. Combinando con tabiques sólidos. 
Usos de la cancelería en oficinas: 
 
En el diseño de oficinas, los perfiles de la cancelería, pueden adaptarse a diferentes usos, como, 
por ejemplo: 
58 
 
 
 
 
 
 
 
Canceles en techos: cielos rasos 
 
Materiales utilizados en los canceles en el techo, plafones, de salas y comedores o en el espacio 
que proponga el diseñador. 
La cancelería de aluminio es la que arma y sostiene las piezas de los cielos rasos. De esta forma se 
permiten diseños variados y novedosos, en la decoración. 
Imagen 1.27. Con estos tipos de cancelería se puede construir un falso plafón 
 
 
1.9.2 PLANOS DE CANCELERIA 
 
 
 
Una vez obtenidos las cotas interiores y exteriores de las superficies en los planos de acabados, y 
sobre maduros de éstos, se detallará la partida referente cancelería. Este juego de planos 
especificará todo lo referente a puertas, ventanas, rejas, barandales, mamparas, celosías, escaleras 
o plafones que sean hechos, principalmente, por elementos metálicos, como el aluminio. Se 
dibujarán los alzados de todos los elementos perfectamente acotados, marcando abatimientos, tipo 
de perfil, manijas, herrajes, cerraduras, etcétera. 
Aunque se ha mencionado que estos planos tienen que ver con material metálico, debido a que los 
elementos que forman llevan vidrio o algún tipo de plástico, también se especificará el diseño y 
calidad de estos materiales. 
Dentro de esta partida se pueden considerar todo lo referente a tragaluces, ya sean hechos con o 
sin manguetes, de vidrio o plástico, prefabricados o fabricados bajo diseño particular. La escala 
59 
https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/469402/materiales-de-construccion-modernos-y-economicos
https://www.homify.com.mx/ibros_de_ideas/5190344/plafon-falso-disenos-y-precios-en-mexico
 
 
 
 
 
 
 
varía, según el elemento que se maneje, ya sea la fachada de un edificio alto, o la ventanería de 
una casa, los perfiles, manguetes y detalles. 
Imagen 1.28. Plano en planta, para señalar elementos que requieren cancelería 
 
Imagen 1.29. El tipo 1 representa una ventana corrediza y el tipo 2 representa una puerta ventana, ambos 
de cancelería 
 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.30. Muestra de dos tipos de ventanas de cancelería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.31. Detalle de puerta de cancelería 
 
 
 A C T I V I D A D 1.7 
Instrucciones: Elabora una planta arquitectónica indicando los elementos que emplearan 
cancelería en tu proyecto, debes añadir detalles de algunos elementos, como puertas, ventanas, 
baños, muros divisorios, etc. 
Instrumento de evaluación: RP1 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
1.10 HERRERÍA 
 
Imagen 1.32. Ejemplo de piezas de hierro 
 
 
La edad del hierro, últimos años que se divide tradicionalmente el periodo de la prehistoria y que se 
caracterizó por la obtención del hierro y los conocimientos de metalurgia, trayendo un gran cambio 
en la vida de los pueblos al poder fabricar objetos de metal, es probable que este descubrimiento 
se efectuó en Asia menor durante el imperio hitita (1400 a.c.) La mayoría de los edificios se 
construían con material pétreo, ladrillo

Continuar navegando