Logo Studenta

cap04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO IV 
 CULMINACIÓN 
 
2 
 
 
CAPÍTULO IV 
CULMINACIÓN 
 A continuación este capítulo se adentra al proceso de elaboración del 
proyecto, guiándose paso a paso del método de estudio seleccionado (desde 
la etapa de bocetos hasta el producto elaborado) y valiéndose de las 
determinantes y criterios desarrollados previamente para desarrollar el 
producto final. 
 
1. DESARROLLO DEL PRODUCTO 
 
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y PREPARACIÓN DEL PROGRAMA 
DETALLADO 
 
 En capítulos anteriores se habla de etiquetas, las cuales son soportes de 
información y de igual manera tienen uso publicitario, aunque sea primordial 
que las etiquetas y empaques de los productos orienten al potencial 
comprador sobre el producto, también lo es poseer una identidad gráfica 
llamativa que incite a la compra. 
 
47 
48 
 
 Condimentos La Maracuchita posee una línea de 9 artículos clasificados 
como sazonadores y condimentos y se pretende diseñar etiquetas para cada 
una, que en conjunto conforman una familia, en adición se presentarán 
empaques secundarios para ciertos productos al igual que conjuntos de dos 
o más productos con elementos acompañantes en el punto de venta como 
estantes especializados y recetarios. 
 
1.2. ESPECIFICACIONES 
 
1.2.1. ACERCA DE CONDIMENTOS LA MARACUCHITA 
 
 Condimentos La Maracuchita es una empresa relativamente nueva en el 
mercado (teniendo tan solo 3 años) la cual es fabricante de todos sus propios 
productos, cuenta con una sede principal y dos sucursales donde se 
elaboran los productos de la línea de forma artesanal. Cuenta con 29 
empleados, de los cuales siete son distribuidores. 
 
1.2.2. FUNDADORES 
 
 Condimentos La Maracuchita C.A. es una empresa fundada por Hosmerio 
Martínez Duarte, Yoel Martínez Nava y Hosnerio Martínez Nava, los cuales 
desarrollaron el concepto original del personaje de “La Maracuchita” al igual 
que la línea de productos presente de la empresa alrededor del concepto 
49 
 
familiar y artesanal, tomando en consideración la idea general del público 
marabino que es diferente al resto de la región, es más vibrante, más alegre 
y esto se refleja en sus comidas las cuales tienden a ser porciones grandes, 
en platos comunales y con salsas y sazonadores tanto en la comida como 
en la mesa. 
 
1.2.3. UBICACIÓN 
 
 La sede principal de Condimentos La Maracuchita está situada en la 
Urbanización La Montañita II Etapa, calle 94-H (casa #229) en San Carlos 
del Zulia con La primera de sus dos sucursales situada en el sector Potreritos 
del Municipio La Cañada de Urdaneta y la segunda en el Barrio el Despertar 
en la Av. 40 (casa #96-23) del municipio Maracaibo. 
 
1.2.4. TIEMPO EN EL MERCADO Y DISTRIBUCIÓN 
 
 Condimentos La Maracuchita C.A., con un tiempo estimado de tres años 
en el mercado zuliano, distribuye los productos de su línea en mercados 
situados en las ciudades de Maracay, Santa Bárbara, Coro y en múltiples 
ciudades a lo largo del Estado Zulia, estimándose que llegará a más 
ciudades en los próximos meses y verse disponible en puntos de venta de 
todo el país. 
 
50 
 
1.2.5. LÍNEA DE PRODUCTOS 
 
 Al inicio solo se presentaba en producción los productos de aliño 
preparado y mostaza en frascos de vidrio transparente (en presentaciones de 
200gr y 500gr) mas hoy en día ha aumentado, llegando a ser la línea de un 
total de 9 productos (14 incluyendo las diferentes presentaciones) entre los 
cuales se encuentran: 
 
 SALSA DE AJO (150cc Y 300cc): 
Envasada en botellas de vidrio de 150 cc con etiqueta frontal de papel 
glasé impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en ocasión, cinta 
adhesiva de doble cara); contiene aceite vegetal, azúcar, vinagre, ajo, 
sal y pimienta negra. 
 SALSA DE SOYA (150cc Y 300cc): 
Envasada en botellas de vidrio de 150 cc con etiqueta frontal de papel 
glasé impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en ocasión, cinta 
adhesiva de doble cara); contiene agua, trigo, soya, sal y benzoato de 
sodio. 
 SALSA INGLESA (150cc Y 300cc): 
Envasada en botellas de vidrio con etiqueta frontal de papel glasé 
impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en ocasión, cinta 
51 
 
adhesiva de doble cara); contiene vinagre, melaza, jarabe de maíz, 
agua, pimentón, trigo, soya, tamarindo, cebolla, clavo de olor y ajo. 
 SALSA 37: 
Envasada en botellas de plástico de 0.7l con etiqueta frontal de papel 
glasé impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en ocasión, cinta 
adhesiva de doble cara); contiene vinagre, agua, azúcar, sal, harina 
de maíz, semilla de mostaza, pasta de tomate, cúrcuma, color 
caramelo. 
 SALSA PICANTE: 
Envasada en botellas de plástico de 150 cc con etiqueta frontal de 
papel glasé impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en 
ocasión, cinta adhesiva de doble cara); contiene vinagre destilado, ají, 
pimentón, sal. 
 ADOBO: 
Envasada en frascos de vidrio de 200gr con etiqueta frontal de papel 
glasé impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en ocasión, cinta 
adhesiva de doble cara); contiene ajo, pimienta negra, pimentón, 
orégano, curry en polvo, sal. 
 ALIÑO PREPARADO (22gr Y 500gr): 
Envasada en frascos de vidrio con etiqueta frontal de papel glasé 
impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en ocasión, cinta 
52 
 
adhesiva de doble cara); contiene limón, pimienta negra, sal, aceite 
vegetal, vinagre, ajo, semilla de mostaza. 
 MOSTAZA (200gr Y 500gr): 
Mostaza preparada envasada en frascos de vidrio con etiqueta frontal 
de papel glasé impresa (utilizando adhesivo de base acrílica o en 
ocasión, cinta adhesiva de doble cara); contiene agua, vinagre, semilla 
de mostaza, cúrcuma, sal, ajo y pimienta negra. 
 CALDO DE POLLO: 
Caldo de pollo en polvo envasado en frasco de vidrio de 200 gr con 
etiqueta frontal de papel glasé impresa (utilizando adhesivo de base 
acrílica o en ocasión, cinta adhesiva de doble cara); contiene 
saborizante de pollo, glutamato, onoto, sal y harina de arroz. 
 
 El logo, al igual que el resto de la etiqueta, posee una paleta de colores 
cálida (amarillos y anaranjados principalmente con detalles en rojos) y ocupa 
alrededor del 25% del espacio de las etiquetas con elemento fotográfico, el 
cual parece ser una de la pocas variaciones entre cada etiqueta (sushi en la 
salsa de soya, paella en el adobo) situado detrás del personaje. 
 La tipografía del logo es palo seco (de la familia Arial) negro que rodea al 
personaje mientras que la del nombre del producto, la cual es roja 
(alternando entre Comic Sans y Rockwell de forma arbitraria) se encuentra 
como parte del logo dentro de un listón que divide la etiqueta en dos; se 
53 
 
considera también que la tipografía en los bloques de texto conteniendo la 
información como el código de barra y los ingredientes sean Arial aunque el 
tamaño de la letra raya en lo ilegible. 
 
1.3. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS PARA PREPARAR 
PROPUESTAS DE DISEÑO 
 
 Se requiere un total de 8 diseños de etiquetas envolventes de 
papel laminado autoadhesivo con soporte de glassine además de 
empaques de cartón para el artículo de salsa picante y los empaques de 
conjuntos especiales (combos) impresos por medio del método Offset, al 
hablar de costo, calidad de texto, color y durabilidad tanto en el anaquel 
como en el hogar esta es la selección adecuada en cuanto a sustrato y 
sistema de impresión por su relativa resistencia al frío, humedad, contacto 
directo con el agua, aceite y grasa, los cuales son circunstancias 
comunes dentro de la cocina. 
 Todas conteniendo al personaje de “La Maracuchita” y la paleta de 
colores principal (rojo, anaranjado y ocre) para todas las piezas de la 
línea, presentando suficientes variaciones en la paleta de colores 
secundaria (azul, violetay verde) junto a otros elementos menores tales 
como códigos de barra en forma de ingredientes según el producto, 
diferenciando suficientemente a cada producto individual mientras se 
mantiene cohesiva la “familia” de productos. 
54 
 
1.4. DESARROLLO DE PROTOTIPOS 
1.4.1 EL PERSONAJE 
 
Gráfico 1. Bocetos del personaje “La Maracuchita” 
Fuente: García (2015) 
 En las tres propuestas de personaje la mujer es joven, dado a que el 
sufijo -ita de La Maracuchita sugiere algo pequeño, menor o en este caso 
cariño y juventud femenina; reforzado con la frente amplia, nariz pequeña 
y ojos grandes, más se es claro que el personaje es una mujer para evitar 
que la línea de productos sea considerada erróneamente como infantil. 
 El cabello se mantiene alejado del rostro y parcialmente recogido, 
connotando honestidad, personalidad abierta y sobre todo higiene, pues 
es un producto alimenticio y elementos tales como el cabello tienen que 
considerarse cuidadosamente. 
 
Gráfico 2. Bocetos del personaje “La Maracuchita” 
Fuente: Bonilla (2015) 
55 
 
 Se realizó el personaje de tal manera que luciera como una joven, 
para connotar el diminutivo de dicha línea de productos. Además, éste se 
desarrolló en función de que resaltar como elemento protagónico en las 
etiquetas de cada producto. 
 Este personaje se llevó a cabo con la misma intención de connotar el 
diminutivo del nombre de la línea de productos. Utilizando una expresión 
risueña para expresar de manera modesta su protagonismo en el nombre 
del producto y lo delicioso del mismo. 
 
 
Gráfico 3. Bocetos del personaje “La Maracuchita” 
Fuente: Abdul (2015) 
 En el boceto de la izquierda apreciamos como la representante de 
nuestro proyecto está sosteniendo con ambas manos el producto que en 
este caso es los Condimentos la Maracuchita. La principal idea a la hora 
de realizar los bocetos fue representar como luce una ama de casa 
Venezolana, es decir, sencilla y alegre. 
 En el boceto central se representó la caricatura con una de sus manos 
levantada dando a entender lo simple que es usar estos condimentos y 
56 
 
que no hay la necesidad del uso de otros ya que Condimentos la 
Maracuchita contienen varios en uno. Y se continúa con la representación 
de un ama de casa. 
 En el boceto de la derecha se presenta como un ama de casa luce a la 
hora de cocinar, usando un delantal y con el cabello recogido, su mano 
derecha está elevada, en forma como si estuviese sonando sus dedos, 
dando a entender la facilidad que tiene el uso de estos condimentos. 
 
Gráfico 4. Boceto seleccionado del personaje “La Maracuchita” 
Fuente: García (2015) 
 Escogiendo facetas diferentes de los demás bocetos, se hacen 
alteraciones menores al boceto seleccionado (tal como la inclusión de 
zarcillos y recogiendo más el cabello) 
57 
 
1.4.2 LAS ETIQUETAS 
 Aun teniendo una línea de 8 productos, es de variedad limitada los 
envases disponibles; Frasco grande, frasco pequeño, botella grande y 
botella pequeña son las siluetas disponibles en cuanto a la familia de 
condimentos y se considera que el tipo de etiqueta envolvente es 
apropiado para todas estas siluetas. 
 
Gráfico 5. Boceto seleccionado de etiqueta envolvente 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
 El propósito fundamental de esta etiqueta es hacer a “La Maracuchita” el 
personaje principal en cada uno de los productos de su marca, sin dejar a un 
lado la importancia de ellos. 
 Se situó el personaje en medio de un círculo, que connota el sol y el calor 
de la ciudad de Maracaibo (de donde proviene “La Maracuchita”) haciéndola 
resaltar entre todas las características que incluye la etiqueta. 
 A su vez, se jugó con diferentes colores sobre cada una de ellas, 
relacionándolos a cada producto, uno a uno. Por ejemplo; para la mostaza, 
58 
 
se utilizaron colores cálidos como el amarillo y el anaranjado en distintos 
tonos, haciendo referencia a este condimento. 
 Para el nombre de la marca se escogió la tipografía COCOGOOSE, 
gruesa y legible, san serif, de color amarillo y que va de la mano con el 
nombre, dirigido a un target más amplio de edades y culturas. El resto de las 
características contenidas en la etiqueta, como los ingredientes y la 
información nutricional va marcada por la tipografía Arial, que, aun cuando su 
tamaño va reducido en ella, puede ser de fácil lectura. 
 Los códigos de barra van diferenciados también por producto, rompiendo 
con la convencionalidad de plasmarlos en rectángulos. Se dispuso de cada 
uno en distintos gráficos, haciendo referencia al contenido de cada envase. 
 
1.4.3 RECETARIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 6. Boceto seleccionado de recetario para Tripack 
Fuente: Abdul (2016) 
59 
 
 Se creó un recetario dispuesto a incluir la misma cantidad tanto de 
recetas como de productos que posee la marca. Es por ello que éste, se 
realizó como desplegable, útil para incorporar 6 recetas distintas en un 
mismo espacio y separado por segmentos creados por dobleces. 
 El manejo de la identidad visual de la marca es permanente en este 
desplegable. Se emplearon colores cálidos para el fondo, como anaranjado y 
amarillo en distintas tonalidades, haciendo alusión al sol y al calor que 
caracteriza a la ciudad de Maracaibo. 
 Para los nombres de cada receta, se hizo uso de la tipografía Helvética 
Comprimida y en negrita, resaltando así cada título por su grosor y perfecta 
legibilidad. Para el resto del texto se empleó la tipografía Arial, bien definida y 
de fácil lectura para el cliente. Asimismo, se hace uso de imágenes 
referenciales por cada formulario, para que el cliente se sienta en armonía 
con el producto. 
 
 
 
 
 
Grafico 7. Boceto seleccionado de recetario de rompe tráfico 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
60 
 
 El recetario en este caso es de tipo libreta sujeto a una pieza acrílica 
cortada en la imagen del logo con el listón sobresaliendo encima de la libreta, 
la cual tendrá una delgada tira metálica dentada cuyo propósito será el de 
romper con facilidad las hojas que contienen recetas. Para promover al 
público a tomar “solo uno” serán todas las hojas de la libreta la misma 
receta, rotándola con libretas de nuevas recetas cada cierto tiempo. 
 
1.4.4 EMPAQUES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 8. Boceto seleccionado para empaque de Salsa Picante 
Fuente: Bonilla (2016) 
 Se elaboró una caja específicamente para la salsa picante, 
diferenciándose del resto por ser un condimento más fuerte y selectivo por 
los clientes, además de ser el producto más pequeño de la línea. Ésta va de 
la mano con el diseño de etiqueta, un rojo vivo y el código de barra en forma 
de ají. 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 9. Boceto seleccionado de Tripack 
Fuente: García (2016) 
 Para el resto de las salsas en presentación de 150cc se creó un tripack 
que pudiera transportarlas con facilidad en forma de maletín, siendo así un 
objeto sugerente y de preferencia para quien lo adquiera. Se elaboró con 
cartón rígido de un alto calibre, resistente a la humedad de las manos y 
sellada al frente con la identidad de la marca a través del uso de la serigrafía, 
además de presentar un bolsillo interno donde se verá ubicado el recetario. 
 Para mayor seguridad, además de proveer un toque de color, se le 
agregara una cinta de papel alrededor del empaque, el papel tendría un 
acabado brillante y adhesivo al frente y atrás. Habría un texto presente en la 
parte trasera advirtiendo al cliente de cuidar que la cinta no este rota ya que 
puede significar que fue adulterado el producto. 
62 
 
1.4.5 ESTANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 10. Boceto seleccionado de estante 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
 Se diseñó un estante de rejilla metálica de diferentes niveles; los 
inferioressiendo más altos para las presentaciones más grandes de los 
productos y las presentaciones pequeñas en el medio, la parte superior 
equipada con dos ganchos de los que colgarían los tripack. Dos placas de 
metal en forma de triángulo escaleno con bordes redondeados se 
posicionarían a cada lado del estante, decorados con los colores cálidos de 
La Maracuchita además de presentar el logo al tope del estante. 
63 
 
1.5. PREPARAR Y EJECUTAR ESTUDIOS Y EXPERIMENTOS QUE 
VALIDEN EL DISEÑO Y PREPARAR DOCUMENTOS PARA LA 
PRODUCCIÓN 
 
1.5.1. ETIQUETAS 
 
 
 
 
Gráfico 11. Etiquetas montadas de la Mostaza, Salsa 37 y Aliño 
Funte: Abdul, Bonilla, García (2016) 
 Se diseño la etiqueta siguiendo el concepto grafico y metodo de diseño 
discutido en capitulos anteriores. Se uso para cada envase la misma etiqueta 
solo se modifico los colores según el condimento como por ejemplo la 
mostaza se uso cromas calidos como anaranjado y amarillo ya que va con el 
concepto de ese condimento. 
64 
 
1.5.2. EMPAQUES 
 
 
Gráfico 12. Representación grafica de tripack con salsa de ajo, inglesa y 
de soya 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
65 
 
 Para las botellas de salsas en presentación de 155cc (salsa inglesa, salsa 
de soya, salsa de ajo) se creó un tripack que pudiera transportarlas con 
facilidad en forma de maletín, siendo asi un objeto sugerente y de 
preferencia para quien lo adquiera. Se elaboró con cartón rígido de un alto 
calibre, resistente a la humedad de las manos y sellada por un liston que 
rodea el tripack e impide que cualquier persona saque las botellas antes de 
ser compradas. Éste liston armoniza con las etiquetas de cada producto. A 
su vez, el tripack posee un bolsillo que contiene un recetario desplegable 
incrementando el valor del mismo. 
 
Gráfico 13. Representación grafica de salsa picante con empaque 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
66 
 
 Se realizó una caja específicamente para la salsa picante ya que es un 
aperitivo más selectivo por el consumidor. El material utilizado es cartón gris 
de un calibre resistente al peso de la botella contenida en ella (150cm3). Se 
compone de una cinta que rodea su estructura rectangular (doblada cuatro 
[4] veces) con los mismos cromas usados en su etiqueta (rojo, anaranjado, 
amarillo). La parte delantera está compuesta por un troquel que permite la 
visibilidad del producto y acompañado por el contenido neto. El resto de sus 
lados posee la información básica del condimente más el código de barra. 
1.5.3. RECETARIOS 
 
Gráfico 14. Representación grafica de rcetario de rompe trafico final 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
 Se creó un recetario dispuesto a incluir la misma cantidad tanto de recetas 
como de productos. Este se elaboró como desplegable, capaz de plasmar 
67 
 
seis (6) recetas en un mismo espacio y separado por los dobleces del mismo. 
El manejo de la identidad visual en este recetario es permanente, 
armonizándose junto al resto de los elementos como las etiquetas. 
 Adicional a esto, se realizó un rompe tráfico que va exhibido junto el 
stand, condicionado para que el consumidor pueda arrancar una receta al 
momento de visitar la presentación de estos producto. 
1.5.3. ESTANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 15. Representación grafica de estante final 
Fuente: Abdul, Bonilla, García (2016) 
68 
 
 El estante, el cual ha de medir alrededor de 1, 6 m (sin incluir la pieza 
superior con el logo), con un ancho de 1 m, contaría con cuatro estantes y 
dos o tres ganchos (de carácter ajustable) con lo cual soportaría un volumen 
máximo de cuarenta frascos o botellas de presentación grande, 60 de 
presentación pequeña y nueve tripacks.

Continuar navegando