Logo Studenta

Epistemologia das Ciências da Saúde

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CIENCIA Y SU APLICACIÓN A
CIENCIAS DE LA SALUD
Tema:
La epistemología de las ciencias de la salud
Integrantes:
- Echacaya Tarrillo, Darnley Alessandro (Medicina Humana)
- Del Castillo Aguinaga, Benny Jehu (Medicina Humana)
-Talledo Davila, Tatiana Nicole (Obstetricia)
- Valverde Lázaro, Yuleydi Lorena (Nutrición)
- Martínez Calzada, Janina Lisseth (Tec. Médica)
- Ochoa Torres, Pablo Jesús (Tec. Médica)
- Meza Reyes, Andersson (Enfermería)
Sección:
2
Grupo:
Respeto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina
Pregunta 1. ¿Existió ciencia, antes de que se conozca el método científico?
Durante los inicios de la historia de la humanidad, los pobladores vieron la necesidad de
progresar como sociedad, motivo por el que tuvieron que revisar, debatir y organizar reglas
que permitan solucionar las problemáticas existentes en esa época, tales como las religiosas,
matemáticas o astronómicas (Samaja, 2009). Las respuestas que halló la humanidad en ese
momento, para explicar lo que los rodeaba, eran parte de un repertorio de conocimientos
técnicos, aquellos no basados en su totalidad de la objetividad y la racionalidad, sino en
conocimientos empiristas y de carácter subjetivo, algunos quizá basados en la lógica como las
ciencias matemáticas al tratar de proponer teoremas. Es por ello que, es válido mencionar que
sí existían ciencias, pero de carácter no científico, formales como la matemática o lógica.
Al pasar de los años y al aumentarse la necesidad de mejorar y ampliar conocimientos, fue
usándose más la razón como modelo a seguir y es por lo que, en cierto modo, se hacía uso del
"método científico" aunque no existiese el término, pues empleaban la observación, hipótesis
y el sometimiento de esta mediante la experimentación. El método científico, por ende, fue el
resultado de una sistematización de los estados y este ha permitido que los conocimientos ya
preexistentes, tengan en sí un sustento de donde basarse para delimitar la fiabilidad de este,
especialmente si se habla de ciencias como las naturales como la biología, física o química.
Por ello, no resulta erróneo mencionar la existencia de ciencias, pero no basadas en un
método pragmático como el científico sino en otras vías de validación.
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina
Pregunta 2. ¿Cuáles son las ciencias de la salud? ¿Cuáles son los campos de
las ciencias de la salud?
Las ciencias de la salud son un conjunto de conocimientos teóricos y pragmáticos que durante
toda la historia fueron mejorados para el servicio de la humanidad, pues Laín Entralgo
concuerda en que han venido siendo adoptados para la curación de los seres enfermos o para
preservar la salud e higiene de los sanos. En adición, las ciencias de la salud comparten una
serie de categorías que las hacen únicas entre otras áreas, ya que abarcan temas de salud,
enfermedad, curación y preservación de la vida. Bombast von Hohenheim considera que en
las ciencias de la salud preexiste, desde sus inicios, 5 facultades de entendimiento o ciencias
médicas, tales como: La medicina natural, medicina específica, medicina caracterológica o
cabalística, medicina de espíritus y medicina de fe (Como se citó en Samaja, 2009). No
obstante, bajo otra concepción que nos permita afirmar cuáles son las ciencias de la salud,
tendríamos que mencionar a Lluesma-Urang pues considera a la medicina natural, medicina
específica, farmacoterapéuticas alopáticas, medicina caracterológica, medicina espiritual,
medicina de la fe y otras, como parte de las ciencias de la salud. Por otra parte, los campos de
la salud deben sistematizarse para atender los problemas que las ciencias de la salud abarcan,
Laín Entralgo (citado en Samaja, 2009) admite que estos problemas están relacionados al
hombre sano, al enfermo, a la curación, higiene, entre otros. Tomando estos problemas,
podemos señalar que los campos son la antropología normal, farmacología, fisioterapia,
psiquiatría, salud pública, epidemiología, etc. Para finalizar, y como una idea adicional, si se
siguiera la definición literal de ciencia, es posible afirmar que no existen ciencias de la salud
porque Samaja concuerda que “solo se podría hablar de préstamos de conocimientos tomados
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina
de diversas ciencias para transferirlos a un campo de especulación y de prácticas valiosas” (P.
34).
Pregunta 3. ¿Qué perspectivas propone el autor, acerca de lo que es la ciencia
de la salud? ¿Está de acuerdo con ellas?
Para abarcar el significado de lo que es una ciencia de la salud, el autor propone 3
perspectivas principalmente. La primera está basada en aceptar que las ciencias de la salud
pueden ser entendidas como ciencias naturales puesto que poseen criterios y estructuras de
estas; pues, en cierta medida, lo relacionado al organismo humano es parte de esta área de
conocimiento, siendo así la verdadera perspectiva científica sobre la salud. En segundo lugar,
es factible mencionar que sería erróneo decir también que las ciencias de la salud no cumplen
con las características de las “ciencias naturales” sino como una “ciencia social”, ya que
Samaja (2009) discute esa primera perspectiva afirmando que “la salud o la enfermedad no
son, propiamente hablando, hechos del mundo de las cosas reales o naturales, sino hechos del
campo de las relaciones sociales” (P.35). Como último punto, el autor señala que es probable
que no existan ciencias de la salud como tal y que no es posible plantearlo ni como “ciencia
natural” ni ciencia “social” sino como construcciones discursivas y rotulaciones.
Por nuestra parte, estamos a favor de que se haya desatado una batalla ontológica acerca de lo
que es una ciencia de la salud, como lo menciona Giddens (citado en Samaja, 2009). Y nos
basamos en definir estas ciencias, como un ente agrupador de tres ontologías muy distintas la
una con la otra como tres categorías o repertorios, siendo la naturalización, la socialización y
la deconstrucción de una rama común que deberían poseer para ser delimitadas como ciencias
de la salud. Además, debemos tener en cuenta que bajo esta concepción no es erróneo
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina
agruparlas como un “híbrido“, término que emplea B. Latour para aludir la unidad de estos,
siendo el SIDA un ejemplo extremo que puede ser abarcado por dichas áreas.
Pregunta 4. ¿Qué es lo que en salud se considera “normal” y “anormal”?
En las ciencias de la salud existen debates continuos sobre definiciones y conceptos, uno de
estos debates está relacionado al establecimiento de lo “normal” y “anormal”, ya que sin estas
definiciones la actividad y la manera de pensar de los médicos o de los profesionales de la
salud resultaría incomprensible, mencionado por Canguilhem. Erróneamente se afirma que lo
normal está relacionado únicamente a la salud y que lo anormal se basa indiscutiblemente en
la definición de enfermedad (patología), siendo estas dos definiciones usadas como principios
innegables. Desde nuestra perspectiva, consideramos que lo normal no es únicamente estar
sano si no que es ser capaz de superar ciertas normas; Canguilhem concuerda en que lo
normal es la capacidad que existe para tolerar rupturas de las normas y establecer nuevas en
situaciones no antes presentadas. Por lo tanto, lo anormal (patológico) sería la no capacidad
de ser normativo, de superar las rupturas de las normas y el no establecer nuevas normas ante
un desbalance o situación no antes visto tal y como sucede en las enfermedades pues estas
surgen como una ruptura de las normativas del cuerpo y la no recomposición de lo normal,
una pérdida de homeóstasis biológicamente hablando.
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decanade América
Facultad de Medicina
Pregunta 5. Según el autor, ¿Cuáles son los desafíos de una epistemología de
la salud?
Existen diversos desafíos que enfrentan las ciencias de la salud, principalmente basados en la
legitimidad, alcances o los métodos que posee esta área. El primero sería legitimar el nombre de
ciencias de la salud pues sabemos que es posible abordar socialmente las mismas, por lo que es
probable que existan juicios de valor preexistentes que no fueron abordados anteriormente. El autor
señala que, si se llegase a confirmar la existencia y la construcción de esta en base a juicios subjetivos
o experiencias personales, quedaría destruido el canon epistemológico de lo que consideramos como
ciencias de la salud pues adoptaría un carácter empirista. Ya que, al ser valores subjetivos, quedaría
descartado el perfil de ciencia y nos atrevemos a afirmar que seguirán existiendo dichos
conocimientos, pero a modo sapiencial o quizá doctrinalmente; en adición, sería posible que se
clasificaran a modo de construcciones ideológico-políticas de conocimientos netamente exegéticos o
tal vez como producciones discursivas, pero no de carácter netamente científico. El segundo problema
estaría destinado a la indagación de la perspectiva epistemológica y su eficiencia para esquematizar
los debates ontológicos basados en lo natural y cultural, además de lo real y lo discursivo. También,
estaría justificado este desafío pues el autor considera que son un escollo que enfrentan las nociones
nucleares de esta área. En tercera instancia, queda incompleto el abordaje que se da por parte de las
ciencias de la salud pues al tocar temas relacionados a la ética, suelen verse reflejados los argumentos
filosóficos o quizá religiosos y se reemplaza el clima epistemológico. Sería ideal mencionar que de
manera racional las ciencias de la salud tendrían que ser capaces de criticar dichas cuestiones éticas,
compartiendo el deseo de C. Waddington (Citado en Samaja, 2009). Y como cuestión final, no quedan
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Medicina
completamente definidos los conceptos con base en las ciencias de la salud, tales como la definición
de lo correcto y lo incorrecto, lo normal y lo patológico, lo sano y lo enfermo.
Referencias bibliográficas:
Samaja, J (2009). Introducción a la epistemología de las ciencias de la salud. Epistemología
de la salud, reproducción social, subjetividad y transdisciplina (26-44). Editorial: Lugar
Editorial.
6

Continuar navegando

Materiales relacionados