Logo Studenta

InsuficienciaCardiaca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Puesta
al
díaCARDIOLOGÍAen
16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189Juan
Karlo
Urrea
AUTORES
DE
ESTA
NUEVA
PUESTA
AL
DÍA
Dr.
Osman
Alberto
Pérez
S.
Dr.
Julián
David
Yara
Muñoz
Dr.
Juan
David
López
Ponce
de
León
¡“Nueva
puesta
al
día!

Lo
que
nos
dejaron
las
Guías
Americanas
de
Insuficiencia
cardiaca
en
el
2022!
Los
10
puntos
clave
y
 los
algoritmos
más
 importantes
en
español!
Agradecimiento
especial
a
 los
Dres.
 Julián
David
Yara
y
 Juan
David
López
por
hacer
parte
d
ellos
cardiólogos
de
nuestra
Sociedad
comprome�dos
con
la
educación
médica
y
la
actualización.....................................................................................................................................Nota
del
editor.

MD.
Especialista
en
Medicina
Interna
–
Fundación
Valle
del
Lili
‑
Universidad
ICESI.Fellow
Cardiología
–
Fundación
Valle
del
Lili
‑
Universidad
ICESI.
Correo
Electrónico:
Julianyara@gmail.com
MD.
Especialista
 
en
Medicina
Interna,
Cardiología
e
Insuficiencia
cardíaca
crónica
y
avanzada,Coordinador
de
programa
de
postgrado
de
medicina
interna
/
universidad
ICESI/
Clinica
fundación
valle
del
Lili.
Presidente
del
capítulo
Sur‑Occidente
de
la
Sociedad
Colombiana
de
Cardiología
y
Cirugía
Cardiovascular.
Correo
Electrónico:
jd1lopez@gmail.com
MD.
Especialista
en
Medicina
Interna
y
Cardiología,

Máster
en

Insuficiencia
cardíaca
‑
Cardiólogo
Clínico
de
la
Fundación
Clínica
Shaio–
Bogotá,
Colombia.
Miembro
de
Número
de
la
Sociedad
Colombiana
de
Cardiología
y
Cirugía
Cardiovascular.
Correo
Electróncio:
osmar.perez@shaio.org
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
mailto:Julianyara@gmail.com
mailto:jd1lopez@gmail.com
mailto:osmar.perez@shaio.org
1
16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
Durante
el
congreso
de
la
American
College
of
Cardiology
(ACC),
las
sociedades
AHA,
ACC
y
HFSA
presentaron...........................
nuevas
guías
de
falla
cardiaca.
Estas
guías
sus�tuyen
las
descritas
por
AHA/ACC
en
2013
y
la
actualización
de 
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑ACC/AHA/HFSA
del
2017...................................................................................................................................................................Las
nuevas
guías
de
la
American
College
of
Cardiology
(ACC),
 la
American
Heart
Associa�on
(AHA)
y
la
Heart
Failure
Society
of
America
 (HFSA)
 recogen
 la
 evidencia
 en
 el
mundo
de
 la
 Insuficiencia
 cardiaca
 (IC),
 que
no
 se
 contemplaba
 en
 las
 guías
europeas
 publicadas
 en
 el
 mes
 de
 sep�embre
 de
 2021.
 Estas
 guías
 son
muy
 prác�cas,
 y
 hace
 un
 análisis
 de
 costos
 para
complementar
la
emisión
de
las
recomendaciones. 
........................................................................................................................Por
otra
parte,
adicionó
la
nueva

evidencia
obtenida
con

ISGLT2
en
Insuficiencia
cardiaca
con
fracción
de
eyección
preservada
(ICFEp),
en
el
estudio
EMPEROR‑Preserved
(estudio
que
salió
publicado
2
horas
después

que
las
guías
de
IC
europeas
y
cuyo
resultado
no
fue
incluido
para
actualizar
dichas
guías),
con
lo
cual
prác�camente
la
recomendación
de
ISGLT2
abarca
todo
el
espectro
de
la
IC
independientemente
de
la
FEVI,
debido
a
sus
resultados
posi�vos. 
...................................................................En
 IC
el
�empo
es
un
 factor
clave,
y
esta
guía
opta
por
 la
op�mización
precoz,
en
el
menor
�empo
posible
y
con
el
mejor
tratamiento
 
 disponible
 desde
 el
 inicio........................................................................................................................................La
progresión
de
 la
enfermedad
y
 los
estadios
avanzados
están
asociadas
a
una
disminución
de
 la
sobrevida,
por
 lo
que
es
clave
pensar
en
la
prevención
primaria.
Existen
diferentes
estadios
de
la
IC
(estadio
A,
B,
C
y
D),
,
considerando
el
Estadio
A
“en
riesgo”
de
IC
(presencia
de
factores
de
riesgo
como
diabetes
,
HTA
,
etc),
El
Estadio
B
también
llamado
como
estado
de

“Pre‑Falla”
 haciendo
 énfasis
 en
 la
 presencia
 una
 lesión
 miocárdica
 o
 un
 daño
 estructural
 cardiaco,
 pero
 aún
 sin
 las
manifestaciones
 del
 síndrome
 clínico,
 
mientras
 que
 el
Estadio
 C
 hay
 daño
 estructural
 cardíaco
 y
 presencia
 de
 síntomas
 y
finalmente
el
Estadio
D
 con
 IC
 avanzada,
 refractaria
o
 incluso
 terminal. 
.....................................................................................La
definición
en
 la
clasificación
de
 la
 falla
cardiaca
se
ha
modificado
en
 los
úl�mos
años.
Esta
se
basa
principalmente
en
 la
fracción
de
eyección
del
ventrículo
 izquierdo
 (FEVI),
 la
cual
 se
debe
medir
y
evaluar
periódicamente,
y
por
ende
se
deberá
reclasificar
y
renombrar
 la
FEVI,
 
así
mismo
esta
reclasificación
podría
reorientar
el
manejo,
aunque
dependerá
del
�po
del
que
 se
 parte,
 por
 ejemplo
 las
 guías
 son
 reitera�vas
 en
 que
 aquellos
 con
 ICFE‑mej
 (insuficiencia
 cardiaca
 con
 fracción
 de
eyección
mejorada),
deben
con�nuar
todo
el
manejo
avalado
por
guías
y
no
se
debe
suspender.
(Incluso
tras
la
publicación
del
DELIVER
que
incluyó
pacientes
con
FEVI
mejorada,
que
no
tengan
ISGLT2
se
deberían
iniciar
ya
que
aportan
beneficio
en
reducción
del
compuesto
de
hospitalizaciones
y
mortalidad
en
dicho
fenogrupo).
Traducido
y
editado
de:
Heidenreich,
P.
A.
et
al.
(2022).
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
Heart
Failure.
Circula�on.
Imagen
adaptada
por
#PuestaAlDiaEnCardiologia
2
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
Recordemos
que
un
aspecto
muy
importante
de
la
falla
cardiaca
es
iden�ficar
la
causa
de
esta,
para
determinar 
...................el
 tratamiento
 apropiado.
 Las
 causas
 más
 comunes
 de
 la
 falla
 cardiaca
 son:
 La
 enfermedad
 coronaria
 isquémica,
 el
infarto
agudo
al
miocardio,
HTA
y
enfermedades
valvulares.
Otras
causas
menos
comunes
pueden
ser
las
cardiomiopa�as
familiares
 o
 gené�cas,
 amiloidosis,
 cardiotoxicidad
por
 cáncer
 o
 el
 uso
 de
 sustancias
 de
 abuso
 como
alcohol,
 cocaína
 o
metanfetaminas,
disfunción
inducida
por
marcapaso,
cardiomiopa�a
de
estes
o
periparto,
miocardi�s,
causas
autoinmunes,
sarcoidosis,
 sobrecarga
 de
 hierro
 (hemocromatosis)
 y
 enfermedad
 �roidea.
 Es
 importante
 hacer
 hincapié
 en
 los
antecedentes
familiares
para
tener
una
aproximación
adecuada
en
posibles
cardiomiopa�as.
Conocer
hasta
3
generaciones
puede
ser
ú�l
en
el
abordaje
gené�co.
Para
 la
aproximación
diagnós�ca
en
 la
 falla
cardiaca
es
necesario
realizar
un
electrocardiograma
y
estudios
de
 laboratorios
como
 hemograma,
 uroanálisis,
 electrolitos,
 pruebas
 de
 función
 renal,
 glucosa,
 perfil
 lipídico,
 función
 hepá�ca,
 pruebas
�roideas
 y
 exámenes
 de
 hierro
 (hierro
 sérico,
 ferri�na
 y
 saturación
 de
 transferrina)
 (indicación
 I‑C).
La
u�lización
de
pép�dos
natriuré�cos
como
BNP
(pép�do
natriuré�co
�po
B)
o
NT‑proBNP
(prohormona
N
terminal
del
pép�do
natriuré�co
�po
B,

se
han
transformado
en
uno
de
los
pasos
más
importante
del
diagnós�co.

Su
recomendación
y
nivel
de
evidencia
es

IA,
con
fines
de
diagnós�co,
estudio
de
disnea,
y
pronós�co
en
IC
crónica.
En
el
algoritmo
diagnós�co
los
pép�dos
podrían
estar
incluso
en
primer
lugar,
antes
de
realizar
un
ecocardiograma,
y
también
son
protagonistas
en
el
seguimiento
 en
 pacientes
 hospitalizados. 
....................................................................................................................La
 realización
 de
 ecocardiograma
 transtorácico,
 transesofágico,
 TAC
 de
 corazón
 y
 RMN
 cardiaca
 son
 estrategias
 que
 se
pueden
usar
como
aproximación
de
evaluación
funcional
y
con
ello
dirigir
diagnós�co,
pronós�co
y
tratamiento.
La
repe�ción
de
imágenes
no
invasivas
para
evaluación
de
la
estructura
y
funcionalidad
cardiacade
forma
ru�naria
esta
poco
recomendado
en
ausencia
de
cambios
clínicos
o
evaluación
de
intervenciones
terapéu�cas
determinadas.
El
uso
de
biopsia
endomiocárdica
�ene
 una
 recomendación
 2a
 en
 aquellos
 pacientes
 con
 IC,
 en
 búsqueda
 de
 un
 diagnós�co
 específico
 especialmente
cardiomiopa�as
infiltra�vas
o
en
sospecha
de
rechazo
en
trasplantados
cardiacos. 
......................................................................Recordemos
que
existen
score
de
riesgos
que
permiten
predecir
 la
sobrevida
de
los
pacientes
con
IC
crónica.
Entre
los
que
se
 destacan
 el
 Sea�le
 Heart
 Failure,
 Heart
 Failure
 survival
 score,
 el
 MAGGIC
 score,
 CHARM
 score
 y
 CORONA
 como
 los
modelos
predic�vos
más
frecuentemente
usados
en
el
contexto
de
HF
crónica.
Sin
embargo
también
contamos
con
score
en
IC

aguda,
como
lo
son
AHA
score,
EFFECT
y
ESCAPE
score.

16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
3
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
Amiloidosis................................................................................................................................................................Por
 otra
 parte,
 la
 guía
 nos
 hace
 una
 mención
 especial
 de
 la
 cardiomiopa�a
 amiloide.
 La
 amiloidosis
 cardíaca
 (AC)
 es
 una
cardiomiopa�a
 restric�va
dada
por
el
depósito
de
fibras
amiloides,
entre
 las
más
comunes
está
el
depósito
de
cadenas
 livianas
(AC‑AL)
 secundario
a
una
discrasia
de
células
plasmá�cas
y
en
segundo
 lugar
por
el
depósito
de
 la
proteína
 trans�re�na
 (ATTR)
que
 a
 su
 vez
 puede
 ser
 de
 �po
 hereditaria,
 por
 una
 variante
 patogénica
 en
 el
 gen
 de
 la
 trans�re�na
 (AC‑ATTRv),
 o
 la
 no
hereditaria
 (wild‑type),
antes
 llamada
amiloidosis
senil
 (AC‑ATTRwt). 
..................................................................................................Considerar
 estos
 hallazgos
 en
 quienes
 se
 sospecha
 esta
 en�dad:
 Engrosamiento
 de
 la
 pared
 del
 ventrículo
 izquierdo
 >14mm,
síntomas
de
 insuficiencia
cardíaca
como
disnea,
edemas,
 fa�ga,
discordancia
de
 los
hallazgos
del
ecocardiograma
y
el
ECG
 (QRS
de
bajo
voltaje),
disminución
del
strain
longitudinal
(<15%)
con
patrón
de
preservación
apical,
RMN
cardíaca
con
realce
tardío
de
gadolinio
de
manera
difusa.
Ante
 la
 sospecha
clínica,
 se
debe
 iniciar
 la
búsqueda
de
monoclonalidad
 (AC‑AL)
 con
 la
 relación
de
cadenas
livianas
en
suero
(anormal
<0.26
o
>1.6)
y
electroforesis
con
inmunofijación
en
suero
y
en
orina
(sensibilidad
>99%
para
amiloidosis
 AL).
 De
 no
 haber
 evidencia
 de
monoclonalidad,
 se
 debe
 solicitar
 gammagra�a
 con
 SPECT
 Tc‑99
DPD/PYP/HMDP.
 Se
podría
 confirmar
 el
 diagnós�co
 de
 AC‑ATTR
 si
 la
 captación
 es
 de
 grado
 2‑3
 en
 la
 puntuación
 de
 Perugini
 o
 hay
 un
 índice
 
 de
captación
corazón
(H)
/
hemitórax
contralateral
(CL)
>1.5. 
.....................................................................................................................El
tratamiento
de
los
pacientes
con
AC
es
complejo
y
desafiante,
pues
no
suelen
tolerar
bien
los
IECA,
ARA
II
ni
ARNI
por
un
efecto
vasodilatador,
 empeorando
 la
 hipotensión
 y
 el
 manejo
 con
 betabloqueadores
 incluso
 suele
 empeorar
 los
 síntomas
 de
 falla
cardíaca
ya
que
debido
a
 la
restricción
cardíaca,
dependen
de
 la
 frecuencia
cardíaca
para
sostener
el
gasto
cardíaco.
En
algunos
pacientes
 con
 AC‑ATTR
 (independiente
 si
 es
 ATTRwt
 o
 ATTRv)
 y
 clase
 funcional
 NYHA
 I‑III,
 se
 puede
 considerar
 la
 terapia
 con
estabilizadores
de
la
trans�re�na
(tafamidis)
para
reducción
de
la
morbimortalidad.
Como
consideración
adicional
al
manejo
de
la
falla
cardíaca,
se
debe
tener
en
cuenta
que
los
pacientes
con
AC
y
fibrilación
auricular,
se
debe
considerar
iniciar
an�coagulación
independiente
del
puntaje
del
CHA2DS2‑VASC........................................................................................................................................
Tratamiento
 de
 la
 Insuficiencia
 Cardíaca:.............................................................................................................................................En
los
estadio
A
(pacientes
en
riesgo
de
IC)
se
pretende
tener
buenos
hábitos
en
el
es�lo
de
vida,
realización
de
ejercicio
y
controlar
los
factores
de
riesgo
como
la
HTA
(llevar
a
metas
de
acuerdo
a
guías,
generalmente
menos
de
130/80
mm
Hg)
,
 la
DM
en
cuyo
caso
el
uso
de
los
inhibidores
del
cotransportador
de
sodio‑glucosa
�po
2
(iSGLT2)
�ene
recomendación
IA
si
asociado
�ene
un
alto
 riesgo
 cardiovascular
 o
 alguna
 enfermedad
 cardiovascular
 establecida
 con
 el
 obje�vo
 de
 prevenir
 hospitalizaciones
 por
 IC.En
 el
 estadio
 B
 (pacientes
 con
 cardiopa�a
 estructural
 sin
 clínica
 o
 “pre‑falla
 cardiaca”)
 el
 uso
 de
 inhibidores
 de
 la
 enzima
 de
conversión
 de
 la
 angiotensina
 (IECA)
 y
 betabloqueadores
 �enen
 un
 nivel
 de
 evidencia
 I
 si
 la
 FEVI
 es
 ≤
 40%
 para
 reducción
 de
mortalidad
 y
 síntomas
de
 IC.
 Los
 
 (ARNI)
 no
�enen
una
evidencia
inhibidores
de
 la
 neprilisina
 y
 del
 receptor
 de
 la
 angiotensinafavorable
 en
 esta
 etapa
 de
 IC
 cuando
 se
 trata
 del
 pos�nfarto
 agudo
 del
 miocardio,
 ya
 que
 el
 estudio
 PARADISE‑MI
 
 no
 logró
demostrar
 superioridad
 
 en
 pacientes
 con
 IAM
 con
 ≤
 40%
 comparado
 con
 Ramipril.
 Cabe
 aclarar
 que
 si
 la
 FEVI
 persiste
FEVI
reducida
mas
 allá
 de
 3
meses
 post
 infarto,
 el
 paciente
 pasaría
 a
 ser
 considerado
un
paciente
�po
PARADIGM
y
 allí
 sin
 duda
 la
elección
si
sería
el
ARNI.
16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
4
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
En
el
Estadio
C
se
las
medidas
no
farmacológicas,
la
vacunación
contra
influenza
y
COVID
19,
la
realización
de
ejercicio
regular
son
pilares
fundamentales.
En
ICFEr
no
queda
duda
que
se
debe
instaurar
la
terapia
fundacional,
con

los
4
fantás�cos,
las

4
clases
de
medicamentos
con
mayor
impacto
en
la
reducción
de
la
mortalidad
y
de
las
hospitalizaciones,
y
que
�enen
la
máximarecomendación
como
pilar
fundamental
en
IC,

con
nivel
deevidencia
y
recomendación
IA:
ARNI,
beta
bloqueadores
(bisoprolol,
carvedilol
 y
 metoprolol
 succinato),
 iSGLT2
 (Empaglifozina
 o
 Dapaglifozina)
 y
 ARM
 ‑
 antagonistas
 del
 receptor
 de
mineralocor�coides
 (espironolactona
o
eplerenona)........................................................................................................................Llamo
 la
 atención
que
el
 sacubitrilo/valsartán
�ene
 indicación
 I‑A,
 siendo
 la
primera
opción
de
 tratamiento
por
delante
del
IECA,
dejando
el
IECA
solo
en
caso
de
no
exis�r
posibilidad
de
tratamiento
con
ARNI.
En
esta
guía

se
�ene
en
cuenta
estudios
de
costo‑efec�vidad
que
posicionan
al

ARNI
por
encima
de
los

IECA.

16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
Traducido
y
editado
de:
Heidenreich,
P.
A.
et
al.
(2022).
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
Heart
Failure.
Circula�on.
Imagen
adaptada
por
#PuestaAlDiaEnCardiologia
Traducido
y
editado
de:
Heidenreich,
P.
A.
et
al.
(2022).
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
Heart
Failure.
Circula�on.
Imagen
adaptada
por
#PuestaAlDiaEnCardiologia
5
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
Se
aporta
también
unos
esquemas
con
el
resumen
de
los
medicamentos
de
segunda
línea
que
podrían
aportar..................
beneficios
 en
 pacientes
 que
 persisten
 sintomá�cos,
 a
 pesar
 de
 la
 terapia
 fundamental
 (ivabradina,
 vericiguat,hidralazina+dinitrato,
etc).Los
autores
de
estas
guías
al
igual
que
los
europeos
consideraron
que
los
resultados
del
estudio
con
Omecam�v‑
mecarbil
fueron
tan
limítrofes
y
estrechos,
que
no
fue
incluido
dentro
de
las
opciones
recomendadas
Novedades
en
las
recomendaciones
en
ICFE‑Lr
y
en
ICFEp
a
par�r
de
los
resultados
del
estudioEMPEROR
con
empagliflozina
que
se
posiciona
a
los
iSGLT2
como
el
único
grupo
de
fármacos
que
�ene
la
mejor
recomendación
en
todo
el
espectro
de
IC
sin
 importar
 la
 FEVI,
 aunque
de
momento
 su
mayor
 grado
de
 recomendación
es
 en
 ICFEr.
 Esto
 seguramente
mejorará
 y
cambiara
con
los
resultados
posi�vos
del
DELIVER
con
dapagliflozina
en
ICFEp
en
quien
se
conoce
que
presentó
resultado
posi�vo
 y
 será
 presentado
 en
 próximos
 días
 en
 el
 ESC
 Congress
 2022.
 y
 ya
 publicado
 en
 el
 NEJM
 (Ver
 puesta
 al
 día:

 ) .

h�ps://scc.org.co/bole�n‑no‑185‑lo‑mejor‑del‑esc‑congress‑2022‑barcelona‑parte‑1‑advor‑y‑deliver/Cabe
anotar
que
los
ARNI
no
�ene
evidencia
suficiente
en
FEVI
mayor
al
40%
ya
que
el
estudio
PARAGON
fue
nega�vo,
sin
embargo
por
análisis
de
beneficio
en
algunos
subgrupos
de
pacientes,
las
sociedades
lo
dejan
como
una
consideración
de
manejo
 (sobre
 todo
 si
 la
 FEVI
 está
 entre
 41‑50%).
 Los
 betabloqueadores
 solo
 �enen
 evidencia
 en
 ICFE‑Lr,
 pero
 no
 en
preservada.
En
general
por
encima
del
40%
de
FEVI
las
mayores
recomendaciones
estarían
dadas
por

diuré�cos
cuando
el
paciente
este
conges�vo
y
el
uso
de
los
ISGLT2.

16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
Traducido
y
editado
de:
Heidenreich,
P.
A.
et
al.
(2022).
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
Heart
Failure.
Circula�on.
Imagen
adaptada
por
#PuestaAlDiaEnCardiologia
Traducido
y
editado
de:
Heidenreich,
P.
A.
et
al.
(2022).
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
Heart
Failure.
Circula�on.
Imagen
adaptada
por
#PuestaAlDiaEnCardiologia
https://scc.org.co/boletin-no-185-lo-mejor-del-esc-congress-2022-barcelona-parte-1-advor-y-deliver/
6
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
10
 Mensajes
 finales
 de
 estas
 Guías
 AHA/ACC
 2022
 de
 Insuficiencia
 cardíaca....................................................1.
Nuevas
definiciones
según
la
FEVI
(entre
ellas
FEVI
mejorada),
adiós
a
la
FEVI
en
rango
medio,
ahora
se
llama
FEVI




ligeramente
reducida
(entre
41‑49%).
El
estadio
B
se
llama
pre‑IC
o
pre‑falla
cardiaca................................................2.
En
el
diagnós�co,
en
pacientes
con
disnea
 
 y
 sospecha
de
 IC,
el
uso
de
NT‑PROBNP
hace
parte
del
primer
paso



(incluso
antes
de
realizar
o
solicitar
un
ecocardiograma)..............................................................................................3.
Tratamiento
dividido
por
Estadios
de
la
A
a
la
D
(invitación
a
revisar
los
algoritmos)
....................................................4.
El
ARNI
sacubitrilo
Valsartan
quedó
con
recomendación
y
nivel
de
evidencia
IA
(basados
en
analisis
de
reducción



de
morbilidad
y
mortalidad,
probablemente
al
adicionar
resultados
de
estudios
como
el
PIONEER
y
analisis
de
costo


efec�vidad).
En
cambio
en
las
guías
europeas
2021
quedó
como
IB...............................................................................5.
Los
4

Pilares
fundamentales,
la
terapia
fundacional
o
fundamental

que
�ene
el
Nivel
de
evidencia
y
recomendación

 
 
 IA,
para
tratamiento
en
 ICFEr
 
consta
de:
ARNI
(Sacubitrilo/valsartan),
 
betabloqueadores
(BB)
como
carvedilol,

 
 
 bisoprolol
 y
metoprolol
 succinato,
 
 los
 ARM
 (
 eplerenona
 y
 espironolactona)
 ,
 y
 los
 iSGLT2
 (dapagliflozina
 o

 
 
empagliflozina)
 ,
para
lo
cual
se
deben
evaluar

todos
los
feno�pos
de
pacientes
,
(dependiendo
de
la
frecuencia



cardiaca,
presión
arterial,
función
renal,
niveles
de
potasio,
etc.)
,
y
luego

�tular,
y

siempre
con
el
obje�vo
de
lograr



pautar
los
4,
no
necesariamente
el
mismo
día
pero
si
en
el
menor
�empo
posible......................................................
16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
Traducido
y
editado
de:
Heidenreich,
P.
A.
et
al.
(2022).
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
Heart
Failure.
Circula�on.
Imagen
adaptada
por
#PuestaAlDiaEnCardiologia
7
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
6.
Uso
de
 inhibidores
del
cotransportador
de
sodio‑glucosa
2
(SGLT2)
para
prevenir
 la
hospitalización
por
 insuficiencia

 
 
 cardíaca
 en
 DM2
 y
 harían
 parte
 de
 una
 estrategia
 de
 prevención
 primaria
 de
 IC
 (estadio
 A).7.
Evidencia
 de
 menor
 calidad
 respalda
 el
 uso
 de
 estas
 terapias
 en
 pacientes
 con
 insuficiencia
 cardíaca
 con
 FEVI



 ligeramente
reducida
(ICFE‑Lr)
y
en
preservada,
de
hecho
los
betabloqueadores
carecen
de
evidencia
en
ICFEp
y
no

 
 se
 recomiendan,
 ( 
 a
 menos
 que
 hayan
 comorbildiades
 obligantes
 como
 fibrilación
 auricular).8.
Un
 es�mulador
 de
 guanilato
 ciclasa
 soluble
 (vericiguat),
 y,
 en
 caso
 de
 deficiencia
 de
 hierro,
 el
 hierro
 intravenoso

 
 (específicamente
 carboximaltosa
 férrica)
 brindan
 beneficios
 adicionales
 en
 la
 ICFEr
 y
 en
 la
 ICFE‑Lr.9.
Se
debe
considerar
un
iSGLT2

en

todos
los
pacientes
con
insuficiencia
cardíaca
con
FEVI
ligeramente
reducida
y
en



preservada
(en
conclusión
en
todo
el
espectro
de
la
IC).
Esta
recomendación
se
baso
solo
en
el
EMPERO
preserved
y



por
eso
los
autores
solo
le
dieron
un
nivel
de
evidencia
y
recomendación
IIa,
pero
ya
fue

publicado
el
estudio
DELIVER

 
 
 el
 cual
 
 complementa
 la
 evidencia,
porque
 fue
posi�vo
 con
Dapagliflozina
 en
 IC
 con
 FEVI
 
 >
 40%
y
que
por
 ende

 
 
aumentará
y
mejorará
 la
recomendación
de
los
 ISGLT2

en
todo
el
espectro
de
la
 IC,
siendo
muy
probable
que
los

 
 
 ISGLT2
 sean
 nivel
 de
 evidencia
 y
 recomendación
 IA
 en
 próximas
 guías................................................
10.
No
suspender
los
medicamentos
en
aquellos
pacientes
con
IC
con
FEVI
mejorada.LINK:
h�ps://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001063
REFERENCIA:
Heidenreich
PA,
Bozkurt
B,
Aguilar
D,
et
al.
2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure:
A
Report
of
the
American
College
of
Cardiology/American
Heart
Associa�on
Joint
Commi�ee
on
Clinical
Prac�ce
Guidelines.
Circula�on.
2022
May
3;145(18):e895‑e1032.
doi:
10.1161/CIR.0000000000001063.
Epub
2022
Apr
1.
Erratum
in:
Circula�on.
2022
May
3;145(18):e1033.
Erratum
in:
Circula�on.
2022
Sep
27;146(13):e185.
PMID:
35363499.
16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001063
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001063
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001063
8
Palabras
Clave
Editor
General
Dr.
Osmar
Alberto
Pérez
Serrano.
MD. Puesta
al
Día
Para
descargar
esta
y
otras
editoriales
de
Puesta
al
Día
visite
la
página
web:
h�ps://scc.org.co
‑
Especialista
en
Cardiología,
y
Medicina
Interna,
Universidad
el
Bosque,

‑
Miembro
del
grupo
de
Inves�gación
clínica,
y
docente
de
la
Fundación


Clínica
Shaio,
Cardiólogo
de
la
Fundación
Clínica
Shaio,
Bogotá‑
Médico
y
cirujano
de
la
Universidad
el
Bosque,
Bogotá
‑
Master‑
Postgrado
Universitario
en
Insuficiencia
Cardíaca,


Universidad
Rey
Juan
Carlos
,
Madrid
España,
IMAS
y
Sociedad


Española
de
Cardiología
(SEC).‑
Miembro
de
Número
de
la
Sociedad
Colombiana
de
Cardiología
y


Cirugía
Cardiovascular,
Miembro
del
Capítulo
de
Falla
Cardíaca,


Trasplante
Cardíaco
e
Hipertensión
Pulmonar
de
la
Sociedad


Colombiana
de
Cardiología
‑
ESC
(European
Society
of
Cardiology)
Professional
Member‑
Miembro
Asociado
de
la
Sociedad
Española
de
Cardiología
(SEC)‑
Profesor
asociado
de
la
Universidad
El
Bosque
(Bogotá,
Colombia)‑Profesor
asociado
de
la
Universidad
de
La
Sabana
(Bogotá,
Colombia)‑
Profesor
asociado
de
la
Universidad
del
Valle
(Cali,
Colombia)
Lo
que
nos
dejaron
en
el
2022
las
Guías
Americanas
AHA/ACC
en
Insuficiencia
Cardiaca2022
AHA/ACC/HFSA
Guideline
for
the
Management
of
Heart
Failure
inhibidores
de
la
ECA
(IECA);
inhibidores
de
SGLT2
(ISGLT2),
Empagliflozina,
Dapagliflozina,

insuficiencia
cardiaca
(IC);
antagonista
de
los
receptores
de
angiotensina
y
neprilisina
(ARNI),
Sacubitrilo/valsartan,;
antagonista
del
receptor
de
mineralocor�coides
(ARM),
espironolactona,eplerenone;
fibrilación
auricular
(FA);
betabloqueadores
(BB),
carvedilol,
bisoprolol,
 metoprolol
 succinato,
 amiloidosis
 cardíaca;
 cardio‑oncología;
 shock
 cardiogénico;
 miocardiopa�a;
miocardiopa�a
en
el
embarazo;
diabetes;
terapia
fundamenta,
fundacional,
cuadriterapia;
insuficiencia
cardíaca
con
fracción
de
eyección
levemente
reducida
ICFE‑Lr;
insuficiencia
cardíaca
con
fracción
de
eyección
preservada
(ICFEp);
insuficiencia
cardíaca
con
fracción
de
eyección
reducida
(ICFEr);
#PuestaAlDiaEnCardiologia
16
de
enero
de
2023
–
Editorial
189
https://scc.org.co
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	Página 8
	Página 9
	Página 10
	https://scc.org.co

Continuar navegando