Logo Studenta

Interdisciplinaridade no Urbanismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION A LA MULTISCIPLINARIEDAD DE LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO URBANO 
Objetivos y Escalas de Diseño: 
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
El diseño de la ciudad resulta de una serie de procesos, decisiones y visiones sociales y espaciales, los 
cuales entran en negociación con ámbitos legales, político-administrativo, y económicos. La ciudad se 
construye en múltiples escalas e incluye actores de distintas disciplinas. Es así, que el trabajo 
interdisciplinario del diseño urbano permite proyectar, planificar e implementar modelos de desarrollo 
de ciudades o centros urbanos, promoviendo el bienestar de sus residentes. 
La planificación urbana del diseño y desarrollo de la ciudad es definida por componentes regulatorias 
y de participación comunitaria. Los parámetros regulatorios son definidos a través de densidad, uso y 
forma. La regulación urbana se basa en estándares ideales para el desarrollo de los componentes de la 
ciudad de acuerdo al marco legal, incluyendo: vías, edificios, áreas verdes, mobiliario urbano, entre 
otros. Mientras el proceso comunitario, es aquel que busca involucrar a la comunidad en el desarrollo 
de su entorno. Sin embargo, el diseño y construcción de la ciudad involucra una coordinación 
interdisciplinaria con economía, políticas publica, legislación, entre otros, guiadas por las necesidades 
de la población, que en ciertos momentos aventajan a la normativa. En sí, la ciudad es una plataforma 
en constante cambio, por lo tanto, entender los procesos formales e informales dentro de la 
urbanización es clave para responder las siguientes preguntas: ¿Cómo repensar el diseño y futuro 
desarrollo de una ciudad? ¿Cuáles son los actores claves para la viabilidad del proceso? ¿En que escala 
se debe planificar e intervenir? 
El curso Introducción a la Interdisciplinariedad de la Planificación y el Diseño Urbano busca generar 
un pensamiento crítico en los alumnos en relación al desarrollo de la ciudad. Por ese motivo, se busca 
que través de la introducción a la interacción urbana de múltiples disciplinas y actores sea posible: 
1) Entender la complejidad de la implementación de diseño y la planificación urbana.
2) Proponer modelos y estrategias de desarrollo urbano acorde al contexto legislativo, política-
administrativo y económico del Perú.
El curso es un espacio de investigación, debate y proyectual que reflexione y sea propositivo de nuevas 
estrategias de diseño que planteen nuevos modos de operar en la ciudad. Asimismo, se busca retar a 
los alumnos de distintas disciplinas a operar dentro de un laboratorio de ideas-semilla, que 
entiendan y aproveche del conocimiento de otras disciplinas en la toma de decisiones para el 
diseño y la planificación urbana del Perú. 
INTRODUCCION A LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA 
PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO URBANO 
Información general: 
Nombre del curso : Introducción a la Interdisciplinariedad de la 
INTRODUCCION A LA MULTISCIPLINARIEDAD DE LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO URBANO 
TALLER DE 
URBANISMO 
5
Código del curso : 
Semestre : 
Número de créditos : 
Profesores y : 
Jefes de Practica 
el curso 
Horas de teoría : 
Horas de práctica : 
Condición : 
Horarios : 
Taller de Urbanismo 5 
URB219
2019-2 
03 
José Carlos Fernández Salas 
Eduardo Peláez Cruz del Castillo 
María Verónica Cárdenas Vignes 
02 
02 
Electivo 
Sábado de 9 a 1 pm 
* Curso abierto a otras facultades en especial a: Arquitectura, Derecho, Ciencia política y Gobierno, Economía,
Geografía y Medio Ambiente, Gestión, Sociología, entre otros.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos y Escalas de Diseño: 
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
El diseño de la ciudad resulta de una serie de procesos, decisiones y visiones sociales y espaciales, los cuales 
entran en negociación con ámbitos legales, político-administrativo, y económicos. La ciudad se construye en 
múltiples escalas e incluye actores de distintas disciplinas. Es así, que el trabajo interdisciplinario del diseño 
urbano permite proyectar, planificar e implementar modelos de desarrollo de ciudades o centros urbanos, 
promoviendo el bienestar de sus residentes. 
La planificación urbana del diseño y desarrollo de la ciudad es definida por componentes regulatorios y de 
participación comunitaria. Los parámetros regulatorios son definidos a través de densidad, uso y forma. La 
regulación urbana se basa en estándares ideales para el desarrollo de los componentes de la ciudad de acuerdo 
al marco legal, incluyendo: vías, edificios, áreas verdes, mobiliario urbano, entre otros. Mientras el proceso 
comunitario, es aquel que busca involucrar a la comunidad en el desarrollo de su entorno. Sin embargo, el 
diseño y construcción de la ciudad involucra una coordinación interdisciplinaria con economía, políticas públicas, 
legislación, entre otros, guiadas por las necesidades de la población, que en ciertos momentos aventajan a la 
normativa. En sí, la ciudad es una plataforma en constante cambio, por lo tanto, entender los procesos formales 
e informales dentro de la urbanización es clave para responder las siguientes preguntas: ¿Cómo repensar el 
diseño y futuro desarrollo de una ciudad? ¿Cuáles son los actores claves para la viabilidad del proceso? ¿En que 
escala se debe planificar e intervenir? 
El curso Introducción a la Interdisciplinariedad de la Planificación y el Diseño Urbano busca generar un 
pensamiento crítico en los alumnos en relación al desarrollo de la ciudad. Por ese motivo, se busca que través 
de la introducción a la interacción urbana de múltiples disciplinas y actores sea posible: 
1) Entender la complejidad de la implementación de diseño y la planificación urbana.
2) Proponer modelos y estrategias de desarrollo urbano acorde al contexto legislativo, política-administrativo y
económico del Perú.
El curso es un espacio de investigación, debate y proyectual que reflexione y sea propositivo a nuevas estrategias 
de diseño que planteen nuevos modos de operar en la ciudad. Asimismo, se busca retar a los alumnos de 
distintas disciplinas a operar dentro de un laboratorio de ideas-semilla, que entiendan y aproveche del 
conocimiento de otras disciplinas en la toma de decisiones para el diseño y la planificación urbana del Perú. 
2. TERMINOLOGÍA Y ESTRUCTURA A NIVEL DE ESCALAS DE DISEÑO:
Si definimos como contexto urbano al contenedor físico (infraestructura) de una urbe, al componente societal 
de la población (ciudadanos) y a las actividades económicas (producción e intercambio de bienes y servicios), 
entendemos como urbano a una gran complejidad de relaciones que se aglomeran/concentran en una 
determinada ubicación. En el gráfico siguiente definimos cuatro escalas de contexto urbano: 1) bienes inmuebles 
(predio) 2) centros urbanos (distrito), y 3) unidades regionales (región) (4) escala nacional (país). La relación 
entre cada escala y la relevancia de esta exploración interdisciplinar busca desarrollar una compresión sobre 
tres disciplinas implicadas en la construcción física de la ciudad. 
 Figura 01: Composición de modelo de diseño urbano 
Dado que la propuesta de este curso se deriva de componentes espaciales del diseño a través de escalas (Gráfico 
1) y sus relaciones entre partes y sistemas, llegar a un concepto interdisciplinar impulsa el diálogo en el proceso
de implementación de ciudad y políticas públicas. Asimismo, busca retar a arquitectos, economistas, abogados
y otros profesionales a entender las virtudes de una mirada interdisciplinar que en la práctica coordinan en la
ciudad.
Político Administrativo 
Definir las escalas de las consideraciones político-administrativas, legales y económicas, así como su relación 
conjunta en el ejercicio del diseño urbano determina qué consideraciones pueden proporcionar el espacio de 
factibilidad económica, política, administrativa y legal de implementación. Asimismo, promueven mejores 
prácticas de planificación y regulación urbana que puedanbeneficiar la gestión municipal. 
Legal 
La etapa del marco conceptual busca introducir al alumno dentro del conocimiento del marco legal y 
administrativo de la ciudad. Las herramientas de planificación urbana en forma de mecanismos reguladores 
determinan a su vez la disparidad de barrios dentro de la promulgación de permisos y restricciones de uso, 
forma y densidad, como reglas que esculpen el horizonte urbano. En este sentido, reconocer el papel de la 
legislación, la estructura gubernamental y las finanzas municipales para informar la futura toma de decisiones 
relacionada con la evaluación de propuesta de desarrollo urbano, es crítica. 
Económico 
Asimismo, resulta importante introducir el rol de la disciplina de economía urbana para la establecer la eficiencia 
económica de propuestas de inversión. Los estudios urbano-económicos abarcan una gran cantidad de temas 
[que incluyen competencia leal, bienes públicos, mercados incompletos, asimetrías de información, 
externalidades, empleo, inflación y la creación e implementación de políticas gubernamentales]. Dado que la 
economía urbana, desde la gestión pública de la ciudad se basa en la teoría de la economía del bienestar, [este 
marco busca incluir este criterio en una amplitud urbana espacial que se utiliza en última instancia como una 
herramienta para mejorar el bienestar social. Las operaciones de gestión urbana pueden diferir en todas las 
jurisdicciones, sin embargo, en general, los sistemas distributivos se basan en su estructura gubernamental. 
(Cárdenas, V. (2018)) 
 
Por lo tanto, el curso propone informar decisiones de diseño basados en el juicio crítico de normas, decisiones 
políticas y decisiones de los agentes económicos. 
 
 
 
3. MODULO DE DISENO MULTIDISCIPLINAR 
 
Módulo 01: Introducción 
Semana 1 
Introducción de conceptos y definiciones. Entrega de glosario y asignación de términos para investigación. 
Semana 2 
Debate sobre definiciones e interpretaciones. 
 
Módulo 02: Enfoque Legal 
Semana 3 
Teoria 
Karl Larenz. Metodología de la Ciencia Jurídica. 
Artículo 70 de la Constitución “Inviolabilidad de la Propiedad” 
Artículo 923 del Código Civil “Definición de la Propiedad” 
Predio 
Gunther Gonzales. Derechos Reales. Propiedad predial 
Artículo 954 y 955 del Código Civil 
Reglamento Nacional de Edificaciones. Definiciones 
Ley 29090 (licencias de edificación). Definiciones 
Semana 4 
Local 
Ivan Ortiz. Introducción al derecho urbanístico. 
Ordenanza 387-2012 Miraflores. Considerandos 
Ley Orgánica de Municipalidades. Competencias 
Regional 
Fiorella Vasquez. Breve nota sobre la función que desempeña Cofopri en nuestros días 
Nacional 
Konrad Zweigert. Introduction to comparative law. Common law vs civil law. 
 
Semana 5 // Entrega 
Identificar lugar de interés en lima 
Entregables 
 Dibujos describiendo físicamente 
 Diagrama de las normas de relevancia 
 Diagrama de lo físico afectando lo jurídico 
 Diagrama de lo jurídico afectando lo fisico 
 
Módulo 03: Enfoque de Economía 
Semana 6 
Gregory Mankiw. Introducción a la economía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alfredo Bullard. Un mundo sin propiedad. 
Jose Carlos Fernandez. Análisis Macroeconómico del Derecho 
Henderson, V., Squires, T., Storeygard, A. and Weil, D. (2017) The global distribution of economic activity: 
nature, history and the role of trade, Quarterly Journal of Economics. 
 
Módulo 04: Enfoque Político, Social y Administrativo 
 
Semana 7: 
Organización Territorial y Responsabilidad Sub-nacional de Gobierno 
Fujita, J., P. Krugman and A.Venables (1999), The Spatial Economy: Cities, Regions, and International Trade, 
MIT Press. 
Distrito 
Comunidad y Barrio 
Ciudad 
Distrito y Competencias 
M. Veronica Cardenas Vignes (2019) Control and Influence over Public Land 
Región 
Cadenas de valor y un sistema urbano balanceado 
M. Verónica Cárdenas Vignes (2019) Urban Growth Poles 
Nacional 
La relevancia nacional de las ciudades 
Rosenthal, S. and W. Strange (2004) Evidence on the Nature and Sources of Agglomeration Economies. In 
Handbook of Urban and Regional Economics, vol. 4, by V. Henderson and J. Thisse (eds.) North Holland, 
Amsterdam. 
M. Verónica Cárdenas Vignes (2019) Explorando el concepto de PBI urbano 
 
 
3. PROYECTO FINAL 
 
El diseño de la ciudad involucra una estrecha coordinación en los ámbitos legales, económicos, políticos, sociales 
y administrativos. Es a través de la base teóricas de interdisciplinaridad urbana que se propone pensar la ciudad 
como un producto holístico. El entendimiento de las lógicas y herramientas de cada disciplina brindará las 
herramientas para repensar los parámetros, estándares, o matrices de la ciudad para promover la planificación 
y diseño urbano de forma crítica y viable con beneficio social como: provisión de vivienda social, mejora en la 
movilidad, gestión de áreas verdes y recreativas, regulación de edificios de uso múltiple, inclusión, entre otros. 
 
El proyecto final busca trabajar en una locación en Lima Metropolitana, donde se defina una estrategia, 
parámetro, o política pública que pueda proponer un objetivo público a partir de un mejor diseño urbano: 
económico, político o legal. La propuesta deberá necesariamente incluir el resultado o impacto tridimensional 
urbano. El proyecto debe combinar investigación, análisis, viabilidad y diseño para operar la ciudad. 
 
Cada proyecto debe de partir de una pregunta de investigación, como por ejemplo: 
 
 ¿El área verde mínima necesaria por metro cuadrado en Lima es adecuado? ¿Por qué? 
 ¿Cuál es la altura máxima que podría tener una avenida? ¿Por qué? 
 ¿A través de qué mecanismos es posible capturar mayor ingreso económico para intervenir en una 
zona de la ciudad? ¿Por qué? 
 ¿Cómo sería posible una redistribución de recursos económicos entre distritos basados en un fondo 
común metropolitano? ¿Por qué? 
 
Se busca entender la estructura de los códigos y proponer diseños urbanos re pensando la normativa, el 
resultado tridimensional urbano y las dinámicas sociales. Sólo a partir de un pensamiento crítico sobre las bases 
estructuras de gestión urbana es posible trazar estrategias viables, eficientes y efectivas de diseño que planteen 
nuevos modos de habitar la ciudad. 
 
El entregable final será un Policy Design Memo en forma de booklet impreso con todo el proceso y una 
presentación de cinco minutos donde se pueda exponer el proyecto final ante un jurado invitado con amplia 
experiencia en la planificación de ciudad. 
 
Módulo 05: Proyecto Final 
 
Semana 8 - 9: 
 Tema de investigación 
 Pregunta de investigación - diseño 
 Objetivos (Legal, político administrativo, económico) 
 Diagrama resumen 
 Producción de conocimiento 
 Metodología 
 Bibliografía, 
 
Semana 10 - 11: 
 Desarrollo de la investigación 
 Primera entrega (semana 11) 
 
Semana 12 - 13: 
 Desarrollo de la investigación 
 
Semana 14: 
 Policy Design Memo: Pin-up + Booklet 
 
 
4. Método de calificación: 
 30% Trabajos, Asistencia y puntutalidad, Retos 
 30% Examen Parcial 
 40% Examen / Proyecto final 
 
5. Bibliografia 
 
1. Gerald E. Frug, City Making: Building Communities Without Building Walls (Princeton: Princeton University 
Press, 1999), pp. 45-53 
2. Robert Hamilton, Fundamentals of Modern Business (1989), excerpts from bottom of pp. 303-11 (skip 
sections 13.3.5, 13.3.7, and 13.5.1) 
3. Charles Haar, “The Joint Venture Approach to Urban Renewal: From Model Cities to Enterprise Zones,” 
in Harvey Brooks, Lance Liebman and Corinne Schelling, eds., Public-Private Partnership: New Opportunities 
for Meeting Social Needs (Cambridge: Ballinger, 1984), pp. 81-84 
4. Brian W. Blaesser and Thomas P. Cody, “Key Actors and Institutions in the Redevelopment Process,” in 
Brian W. Blaesser and Thomas P. Cody, eds., Redevelopment Planning, Law, and Project Implementation, 
(Chicago: American Bar Association, 2008), pp. 3-10 
5. Mike E. Miles, Gayle L. Berens, Mark J. Eppli, and Marc A. Weiss, RealEstate Development: Principles and 
Process, (Washington, D.C.: Urban Land Institute 4th ed. 2007), “Meshing Public and Private Roles in the 
Development Process” pp. 323-52 
6. Alan Altshuler and David Luberoff, Mega-Projects: The Changing Politics of Urban Public Investment 
(Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2003), pp. 45-75 
7. Marc V. Levine, “The Politics of Partnership: Urban Redevelopment Since 1945,” in Gregory Squires, ed., 
Unequal Partnerships: The Political Economy of Urban Redevelopment in Postwar America (New Brunswick: 
Rutgers University Press, 1989), pp. 12-31 
8. 3. Susan S. Fainstein, The Just City (Ithaca: Cornell University Press, 2010) pp. 170-75 
9. Boston Capital Budget Five Year Plan 
10. John Donahue, The Privatization Decision: Public Ends, Private Means (New York: Basic Books, 1989), pp. 
215-23 
11. Jaime Rall, James B. Reed, and Nicholas J. Farber, Public-Private Partnerships for Transportation: A Toolkit 
for Legislators (National Conference of State Legislatures, October 2010), pp. 3-13 
12. World Bank Group et al., Public-Private Partnerships Reference Guide Version 2.0 (2014), skim pp. 17-63 
13. Kelo vs. City of New London (2005) 
14. Ananya Roy. Why India cannot plan its cities: informality, insurgence and the idiom of urbanization. Planning 
Theory, 8, 1, 2009, 76-87. 
15. Jane Jacobs. The Death and Life of Great American Cities. New York: Vintage Books, 1992. 
16. Robert Moses. Slums and city planning. The Atlantic Monthly, January 1945, 1-15. 
17. Thomas J. Campanella. Jane Jacobs and the Death and Life of American Planning. At: The Design Observer 
Group. Posted in 04/25/2011. 
18. Vince Graham. Jane Jacobs vs Robert Moses: Urban Fight of the Century. At: 
https://www.youtube.com/watch?v=AUeuQT6t7kg&list=WL&t=491s&index=139 
19. Ariel Noyman. Power Structures. The Urban Form of Regulation. Thesis for the Master of Science in 
Architecture Studies at the Massachusetts Institute of Technology, June 2015 
https://www.youtube.com/watch?v=AUeuQT6t7kg&list=WL&t=491s&index=139

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
9 pag.
Urbanismo-I

User badge image

Los Mejores Materiales

38 pag.
Diseño Urbano Inclusivo

Teodoro Olivares

User badge image

Celeste Lopez