Logo Studenta

Hoggart y Archetti doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDUARDO ARCHETTI
“HIBRIDACIÓN, PERTENENCIA Y LOCALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COCINA NACIONAL”
En TRABAJO Y SOCIEDAD
“En este artículo argumenta que lo que define a una cocina es, en última instancia, la práctica culinaria de una población
que consume determinados platos con cierta frecuencia y que, en consecuencia, esa habituación los lleva a considerarse
verdaderos expertos en el momento de evaluar la calidad de su preparación. Una cocina tiene raíces sociales comunes, es
la comida de una comunidad aunque ésta sea amplia y heterogénea como en el caso de la Argentina.”
Carne, elemento importante. Las dietas de verduras y legumbres son consideradas gringas en muchas provincias. Junta
Nacional de Carnes argumentaba a favor, en los '30, del consumo de carne de novillo o vaquillona. Piden a Doña Petrona
que escriba un libro de recetas donde combinara el tipos de carne, y carne vacuna especialmente.
Comidas de un lugar o una región son, de pronto, comidas de una nación promovidas por la Junta Nacional de Carnes.
Para la emergencia de una cocina nacional se necesitan con cierta regularidad determinados ingredientes y materias
primas, consumidores, cocinero, y cambios en la actitud de la gente en relación a la comida.
Fenómeno de hibridación � dos cosas confluyen creando algo nuevo pero sin negar su origen.
“La hibridación puede ser pensada como una mezcla que crea una “forma pura” que tiene la particularidad de
reproducirse, repitiendo en ese proceso los diferentes orígenes culturales, pero también como una “fusión” en donde es
difícil reconocer los componentes originales y, en consecuencia, la comparación debe hacerse con cada forma por
separado.”
La cualidad de todo proceso de hibridación es convertir lo diferente en igual, y lo igual en diferente, pero de una manera
en que lo igual no es siempre lo mismo y lo diferente tampoco es simplemente diferente. La diferencia e igualdad aparecen
en una suerte de casi imposible simultaneidad. La hibridación consiste en una operación binaria en el que cada caso
adquiere sentido como oposición al anterior y remite a formas momentáneas de dislocación y desplazamiento.
Ejemplo: la comida argentina que tiene influencias de todas las nacionalidades que inmigraron a nuestro país, pero que se
constituye como comida nacional, sin olvidar de dónde salió.
En Argentina, hay comidas que entraron en el proceso de hibridación, como la italiana, y otras que se mantuvieron como
exóticas, como la japonesa, aunque su tiempo en el país no sea diferente. La comunidad japonesa se integró en la vida
argentina sin generar sus propios restaurantes que sólo llegaron después de la mano de lo yanqui y europeo.
Conclusiones:
1) Hay dos procesos paralelos:
a. Melting-pot (la mezcla y la hibridación)
b. El surgimiento de ciertas formas de multiculturalismo a través de la consolidación de fronteras étnicas
culinarias.
2) La presencia de un grupo étnico determinado no garantiza el triunfo público de su cocina (japonesa)
3) Hay autonomía entre lo que puede comerse pública y privadamente. (puchero/milanesa privado y asado público)
4) Lo criollo se piensa, muchas veces, como una mezcla preexistente que tiene una identidad estable y que, por eso,
es capaz de absorber nuevas influencias.
5) La diversidad no excluye la construcción paulatina de un modelo en el que todo híbrido creado puede llegar a
trascender las partes que la integran. En este proceso la hibridación está acompañada por la localización
RICHARD HOGGART
LA CULTURA OBRERA EN LA SOCIEDAD DE MASAS (1957)
El texto de Hoggart fue un texto fundante para los estudios sociales pues proponía otro tipo de acercamiento hacia las
clases obreras. Propone no interpretarlas a partir de “lo que le falta, lo que no posee” con respecto a clases más
acomodadas. Ej. La clase obrera no tiene acceso a buena educación.
I. ¿Quiénes constituyen la clase obrera?
“La visión que un marxista de clase media tiene de la clase obrera a menudo incluye algunos de los errores antes
mencionados. Siente compasión por el obrero, traicionado y degradado, de cuyos errores culpa casi en su totalidad al
aplastante sistema que lo controla.”
Su objetivo fue estudiar los cambios culturales de la clase obrera trabajadora inglesa (zonas urbanas del norte de UK, años
20-30), habiendo él pertenecido a ella. Plantea que las actitudes de la clase obrera se han modificado más lentamente que
sus ingresos.
Método: encuesta sociológica, muy etnográfica. Problemas metodológicos: al tener orígenes obreros, puede no caer en
cieros lugares comunes, pero está involucrado sentimentalmente, por más que intente ser objetivo.
Definición de “clase obrera”: tomó un grupo bastante homogéneo de personas de la clase obrera y traró de evocar su
atmósfera, su calidad de vida a través de la descripción de su escenario y sus actitudes. No desde los indicadores
económicos, sino por las costumbres, los hábitos, las formas, el habla, (“su escenario y sus actitudes”), etc, pues su objeto
es estudiar los cambios culturales.
- “Con este telón de fondo, es posible apreciar cómo los difusos estímulos de las publicaciones de masas están
relacionados con actitudes comúnmente aceptadas, cómo las están alterando y cuál es la resistencia que
encuentran.” -� Los medios necesitan retomar elementos de la cultura popular para funcionar, para generar
consenso.
La gente de clase obrera generalmente no se siente parte de un grupo “inferior”, como sucedía hace algunas generaciones.
Sin embargo, las personas que recuerda aún conservan la sensación de pertenecer a un grupo propio, sin que esto
implique sentimientos de inferioridad ni de orgullo. Sienten que son “clase obrera” y que en gustos y costumbres
“pertenecen a ella”.
Generaliza sin que eso implique que la clase obrera es homogenea. Es la definición socialmente avalada de actitudes lo que
toma por objeto de estudio a lo largo del libro. Argumento: no es qe hace una generación había en Inglaterra una cultura
urbana “auténticamente popular”, que en la actualidad ha sido sustituida por una cultura urbana de masas, sino que los
estímulos mediático son mucho más insistentes, eficaces, globales y centralizados que antes y que se está yendo hacia la
creación de una cultura de masas, que están paulatinamente destruyendo una cultura urbana popular. Además que esta
cultura de masas es mucho menos sana que la cultura primitiva que pretende reemplazar.
III. “Ellos” y “nosotros”
Se supone que la mayoría de los grupos sociales deben su fuerza a su exclusividad; es decir, al sentimiento de que los
demás son diferente a “nosotros”. El “nosotros” de la clase obrera surge de la importancia del hogar y del vecindario.
Los “otros” son un elemento de poder, difícil de afrontar. “Ellos” es el mundo de los jefes, ya sea del sector privado como
de funcionarios públicos. “Ellos” es un grupo nebuloso, numeroso y poderoso que afecta sus vidas en muchos aspectos. El
“ellos” no refiere, necesariamente, a las clases más ricas.
En Inglaterra las autoridades actuaron con mucha violencia. Existe un sentimiento entre la clase obrera de que a menudo
están en desventaja, ley está en su contra y pesa más sobre ellos que sobre otros grupos. Relación con la policía y hacia
“Ellos” no es tanto de miedo, sino de desconfianza.
Los miembros de la clase obrera tienen un fuerte sentimiento de pertenecer a un grupo, por esto le dan importancia a las
buenas relaciones con el vecindario, a la camaradería y a la cooperación. El sentido de calor del grupo ejerce gran poder y
es primordial, incluso cuando las personas han salido, por motivos financieros o geográficos, de la clase obrera.
El sentido comunitario no es consciente. No llega a tener conciencia de la necesidad de transformar las condiciones de vida
de todos gracias a la lucha común, como sucede, con el movimiento sindical.
El “nosotros”. El sentimiento de comunidad se alimenta de la certeza de pertenecer irremediablemente a un grupo. La
solidaridad se apoya en la falta de visión o de ambición. Una vez que empiezana trabajar, no existe para la mayoría la
posibilidad de una carrera. Los trabajos se extienden horizontal, no verticalmente.
Los horizontes en general son limitados, el dinero y el poder no los hará más felices; las cosas “reales” son las de los
sentimiendos: amistad, afecto familiar, capacidad de divertirse, etc.
Su estructura del habla popular sigue de cerca el movimiento de las emociones.

Continuar navegando