Logo Studenta

Semana 2InformaticaFerrer doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 2: Preparación cultural para la época técnica
MUMFORD, Levis “Preparación cultural” en Técnicas y Civilización
Clase
Tanto el arte como la técnica son formas de experimentar el mundo, regímenes de experiencia de lo
sensible que se anudan desde tiempos lejanos.
La concepción abstracta del tiempo llega a ser una poderosa clave de comprensión de la Modernidad.
Tener tiempo equivale estrictamente al oro y al dinero, es el imperativo que se desprende de la
concepción mecánica de la vida y de un orden social controlado en su regularidad. Tiempo que se llena
desde afuera, sin recurso a la subjetividad pero tampoco a la multiplicidad material de la existencia,
que no fluye ni dura sino que pasa a intervalos regulares.
Un tal Bergson: Este señor diferencia entre tiempo vivido de manera conciente, racionalizada, y
tiempo en tanto “duración”, tiempo puro ligado a la memoria sensible del sujeto.
Duración real es el concepto que le permite concebir el tiempo más allá de su regularización abstracta
en la vida cotidiana. Percibir el tiempo sería ligarlo a nuestro propio sentido de la duración.
No postula la duración del tiempo en nosotros, sino nosotros durando en el tiempo.
Se pueden analizar los modos en que las concepciones modernas de la técnica se han asociado
fácilmente con la linealidad, regularidad, abstracción y homogeneidad contenidas en el ideario
moderno del progreso. Se puede comprender también hasta qué punto la obturación de la
heterogeneidad en nuestra experiencia del tiempo implica la obturación de futuro, la resolución del
tiempo de la técnica como statu quo. Si el tiempo se desarrolla como continuo homogéneo,
estandarizado en su regularidad, difícilmente pueda dar cabida al cambio.
De acuerdo con Mumfordcito la nueva mentalidad ha dejado de pensar el tiempo como una sucesión de
cambios cualitativos que se funden. “Cuando uno piensa en el tiempo, no como una secuencia de
experiencias, sino como colección de horas, minutos y segundos, se hace sentir la costumbre de
agregar tiempo o de economizarlo”
Para Mumford el tiempo moderno es lineal, abstracto, regular y disociado de secuencias orgánicas. Hay
un tiempo lineal homogéneo y otro puntual discontinuo y heterogéneo en gran cantidad de
manifestaciones del arte a comienzos del XX.
Es a través de una larga preparación cultural y a partir de criterios como la cuantificación, abstracción,
instrumentalidad respecto de la relación sujeto-naturaleza, que se reorientan los deseos en un sentido
técnico. A lo largo de los siglos se va conformando un complejo social y la trama ideológica capaz de
sostener el peso de la máquina en la época moderna.
A partir de un recorrido desde el XIII hasta mediados del XVIII, Mumford va enlazando los distintos
elementos que construyeron la nueva mentalidad y que sirvieron de preparación cultural para el
advenimiento del Siglo de Luces y de la Revolución Industrial. Son 10 pasos que ayudan a preparar el
hoy y al advenimiento de la máquina.
El autor diferencia a las máquinas de la máquina, en tanto complejo entramado técnico que incluye no
sólo los dispositivos tecnológicos sino también sus instrucciones de uso, pedagogía.
Texto
1.Máquinas, obras útiles y La Máquina
Se ha tratado de hacer resaltar el papel desempeñado por las partes móviles y activas de nuestro
1
equipo industrial y se ha prestado poca atención a otros elementos igualmente importantes de nuestras
herencia técnica.
El origen de las máquinas se basa en un complejo de agentes no-orgánicos destinados a convertir la
energía, a hacer trabajo, a dilatar las capacidades mecánicas o sensorias del cuerpo humano o a
someter a un orden mensurable y a la regularidad los procesos de la vida.
Detrás del desarrollo de los instrumentos y de las máquinas está la tentativa de modificar el medio de
una manera que permita fortificar y sostener el organismo humano. El esfuerzo consiste ya en extender
los poderes del organismo o en crear fuera del cuerpo una serie de condiciones más favorables para
mantener su equilibrio y asegurar su supervivencia. En lugar de una adaptación fisiológica, existe una
adaptación “ambiental”. Se crean máquinas, herramientas, utensilios, aparatos y obras útiles.
Máquinas: objetos específicos
La máquina: todo el complejo tecnológico que abarca el conocimiento, la destreza y las artes que se
derivan de la industria.
2. El monasterio y el reloj
-Correlación entre una nueva concepción abstracta del tiempo que lo disocia de secuencias orgánicas y
el surgimiento de nuevas necesidades de regulación de la vida cotidiana, por una parte
-Aparición de un instrumento de medición del transcurrir: reloj mecánico. Para la comprensión de esta
nueva concepción del tiempo Mumford analiza el modo de vida en los monasterios benedictinos, sede
de una vida ordenada y regular que con el tiempo se seculariza.
-El saber técnico contenido en los relojes se asocia a la relación entre técnica y control social. Reloj:
ese instrumento que regimenta la subjetividad moderna hasta límites insospechados
-Sin el reloj mecánico no habría abstracciones. El tiempo homogéneo sincroniza acciones
¿Dónde tomó la máquina forma por primera vez en la civilización moderna? Durante los primeros siete
siglos de la existencia de la máquina las categorías del tiempo y del espacio sufrieron un cambio
extraordinario y todos los aspectos de la vida fueron afectados por esa transformación.
La aplicación de los métodos cuantitativos del pensamiento al estudio de la naturaleza tuvo su primera
manifestación en la medición regular del tiempo y la nueva concepción mecánica del tiempo surgió en
parte de la vida diaria del monasterio.
Fue en los monasterios de Occidente donde el deseo del orden y de poder se manifestó primeramente.
Bajo la regla de la orden, la sorpresa, la duda la arbitrariedad y la irregularidad quedaron eliminadas.
Frente a las fluctuaciones erráticas de la vida mundanal, en el monasterio imperaba la disciplina férrea
de la regla.
La costumbre del orden mismo, regido por la hora, se convirtió en una segunda naturaleza de los
hombres que moraban en el monasterio.
Los monasterios contribuyeron a dar a la empresa humana el ritmo y la pulsación regular colectiva de
la máquina. El reloj no es sólo un medio para llevar cuenta de las horas, sino también para sincronizar
las acciones de los hombres. Es fundamentalmente la máquina-clave de la época industrial moderna.
Posteriormente el instrumento se propagó fuera del monasterio y las horas dadas regularmente por las
campanas sometieron la vida del trabajador y la del mercader a la regularidad.
La cuenta del tiempo rigió las actividades de los hombres; el tiempo fue racionado. No es una
característica natural de la humanidad.
Ninguna máquina tiene como el reloj el don de la omnipresencia.
El reloj ha sido la máquina más importante en la técnica moderna y en todos sus períodos siempre
conservó la delantera: marca la perfección hacia la cual aspiran a llegar otras máquinas.
2
Producto del reloj: medida del tiempo exacta, segundos y minutos.
Debido a su naturaleza disoció el tiempo de los acontecimientos humanos y contribuyó a fomentar la
creencia en un mundo independiente, de secuencias matemáticamente mensurables: el mundo especial
de la ciencia.
La vida humana tiene regularidades propias, el pulso y la respiración cambian de hora en hora con la
disposición del ánimo y la acción y el tiempo no se mide por el calendario, sino por los sucesos que
ocurren durante la jornada.
Aún cuando es posible acelerar o hacer correr a la inversa el tiempo mecánico, el tiempo orgánico se
mueve sólo en una dirección.
Fueron las clases pudientes las que primero adoptaron el nuevo mecanismo y lo popularizaron (Jonas
too). Llegar a ser “tan regular como un reloj” era el ideal burgués, y el ser dueño de un reloj fue
durante mucho tiempo un símbolo definido de éxito. El ritmo cada vez más acelerado de la civilización
creó una demanda, también cada vez mayor, deenergía; y a su vez la energía aceleró el tiempo.
El tiempo asumió el carácter de un espacio circunscripto: podía ser dividido o llenado y hasta podía ser
dilatado mediante la invención de instrumentos que economizaran trabajo.
El tiempo abstracto ha llegado a ser el nuevo medio de la existencia. Las funciones orgánicas están
reguladas por él.
Una conciencia generalizada del tiempo ha acompañado el uso cada vez mayor de los relojes.
Sólo hace falta imaginar su ausencia en la época actual para prever el quebramiento rápido y el
derrumbe eventual de toda nuestra sociedad.
3.Espacio, distancia y movimiento
Transformación del modo de concebir el espacio en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento.
No existen dos cultural que vivan conceptualmente en un tiempo y un espacio de idéntica naturaleza.
El espacio y el tiempo, así como el idioma, son obras de arte y ayudan a condicionar y dirigir la acción
práctica.
Cada cultura cree que las demás clases de E y T sólo son una aproximación o una tergiversación del
tiempo y del espacio verdaderos, en los cuales ella vive.
El movimiento se convirtió en un valor nuevo: el movimiento por el movimiento mismo y colocar una
cosa en un lugar determinado, en un orden espacial, llegó a ser un requisito esencial para
comprenderla.
Las categorías del T y el E, que antaño habían estado prácticamente disociadas, se unieron; y las
abstracciones del tiempo medido y del espacio medido socavaron las antiguas concepciones de la
infinidad y de la eternidad, dado que la medición debe comenzar con un aquí y ahora arbitrarios, aún
cuando el E y el T estén vacíos.
El ansia de “usar” el espacio y el tiempo se manifestó con vehemencia; y una vez que el tiempo y el
espacio fueron coordinados con el movimiento, se los pudo contraer y dilatar: la conquista del E y el T
había comenzado.
La nueva actitud infectó el taller, bancos, ejército y ciudad. El ritmo del trabajo se aceleró, las
magnitudes aumentaron, conceptualmente, la cultura moderna se lanzó al espacio y se entregó al
movimiento.
4.Influencia del capitalismo
Hábitos de abstracción impulsados por el capitalismo, en los que la cuantificación y la abstracción de
la mercancía cobran un papel relevante.
3
El desarrollo del capitalismo determinó nuevos hábitos de abstracción y de cálculo en las vidas de la
gente de la ciudad, desvió la atención de la gente de lo tangible a lo intangible.
Así como todas las diferencias cualitativas entre las mercancías desaparecen en cuanto interviene el
dinero, éste, que es un nivelador radical, hace desaparecer todas las distinciones.
El dinero mismo es una mercancía, un objeto externo, capaz de llegar a ser la propiedad privada de un
individuo. El poder social se convierte así en poder privado en manos de una persona privada. La
búsqueda del poder mediante abstracciones fue particularmente importante para la vida y para el
pensamiento.
El poder que adquieren los hombres guarda relación con su alejamiento del mundo real. Pensar en
términos de peso y números, hacer que la cantidad fuera no sólo una indicación del valor, sino un
criterio del valor, constituyó la contribución del C al cuadro mecánico del mundo. Las abstracciones del
capitalismo precedieron a las de la ciencia moderna.
El poder que era ciencia y el poder que era dinero eran la misma clase de poder: el de la abstracción,
la medición y la cuantificación.
Las nuevas invenciones mecánicas se convirtieron en instrumentos de explotación a favor de la clase
mercantil. El incentivo para la mecanización estribaba en las mayores ganancias que podían obtenerse
mediante el poder y la eficiencia cada vez mayores de la máquina.
Aún cuando el capitalismo y la técnica deben ser distinguidos claramente en cada fase, uno condiciona
al otro y reacciona sobre él.
Cabe lamentar que la máquina fuera condicionada por esas instituciones ajenas a ella, y que adquiriera
características que esencialmente nada tenían que ver con los procesos técnicos o las formas de
trabajo. El capital utilizó a la máquina no para estimular el bienestar social, sino para acrecentar la
ganancia privada; los instrumentos mecánicos fueron empleados en beneficio de las clases
gobernantes.
El advenimiento del capitalismo destruyó industrias artesanales, aún cuando los productos de la
máquina eran inferiores a las cosas que reemplazaba. El prestigio de la mejora, el éxito y el poder
estaba con la máquina, aún cuando ésta no mejorara nada.
El C introdujo un elemento de inestabilidad en la técnica e impidió que la sociedad asimilara los
perfeccionamientos mecánicos y los integrar en un molde social apropiado.
5.De la fábula al hecho
Interés por los fenómenos naturales en detrimento de la visión no terrenal del cristianismo. Los
intereses humanos comienzan a secularizarse.
Con la transformación de los conceptos de T y E sobrevino el interés en el mundo natural, que suplantó
al del mundo celestial.
En su momento, el estudio de las cosas por las cosas mismas no tenía sentido para el pensador. La tarea
del estudiante de la naturaleza consistía en discernir la verdad eterna que Dios quería que cada cosa
expresara.
Durante la Edad Media el mundo exterior no ejercía acción conceptual sobre la mente. Los hechos de la
naturaleza eran insignificantes comparados con el orden y la intención divina que Cristo y su iglesia
habían revelado. Todo el significado que los trajines de la vida cotidiana pudieran tener, no eran sino el
de accesorios e indumentaria escénica, y ensayos para representar el drama de la peregrinación del
Hombre a través de la Humanidad.
La mente no podía ir muy lejos en la medición y en la observación científica. Había que reducir la
4
visión futura mística a la visión de los hechos.
Los artistas han desempeñado en el establecimiento de esta disciplina una parte más importante de lo
que generalmente se cree.
Cuando se esfumó el sueño medieval, quedó al descubierto el mundo de la naturaleza. Ahora esta
estaba ahí para ser explorada, invadida, conquistada y comprendida.
En su afán de adquirir poder, el hombre intentó reducirse a sí mismo a una abstracción, eliminar todas
sus partes excepto aquellas que lo capacitaban para adquirir poder.
6.El obstáculo del animismo
Eliminación del obstáculo del animismo, disociación de lo anímico de lo mecánico. Allí donde la
naturaleza tiene alma, su manipulación se ve frenada.
Solo cuando se logró aislar un sistema mecánico de todo el tejido de relaciones que lo envolvían fue
posible realizar los progresos de la técnica moderna. La máquina hizo su aparición en aquellas partes
del ambiente donde el cuerpo era tratado en forma más infame por la costumbre: monasterio, mina,
campo de batalla.
Descartes transfiere el orden de Dios a la Máquina, y este ya no tiene ninguna responsabilidad hasta
que la m se rompiera o se gastara.
El método de la ciencia y de la tecnología en sus formas perfeccionadas implica una esterilización del
ego, una eliminación de toda tendencia y preferencia humana. En la vida colectiva quedó anulado todo
esfuerzo para exaltar el yo.
Quizá también en otra forma, al despreciar el cuerpo, las instituciones de la iglesia prepararon el
camino para la máquina.
Al odiar el cuerpo, las gentes ortodoxas de la Edad Media estaban preparadas para violentarlo. En lugar
de sentir rencor hacia las máquinas que podían imitar tal o cual acción del cuerpo, acogían su aparición
con benevolencia.
7.Papel desempeñado por la magia
Contribución experimental errónea de la magia en el conocimiento de la naturaleza.
La magia constituía un procedimiento breve para adquirir conocimiento y poder.
Nadie puede indicar cuando esta comenzó a convertirse en ciencia. Se distinguía por dos cualidades
anticientíficas: por los secretos y mistificaciones y por cierta impaciencia en lograr “resultados”.
El fraude y el charlatanismo se mezclaban con fragmentos de conocimiento científico.
Aristóteles y los Padres de la Iglesia dejaron de constituir para los magosel principio de autoridad: sólo
se fiaban en lo que sus manos podían hacer y en lo que sus ojos podían ver. Como la magia dependía de
la demostración, liberó al pensamiento europeo de la tiranía del texto escrito.
La magia orientó las mentes de los hombres hacia el mundo exterior, sugirió la necesidad de
manipularlo, ayudó a crear las herramientas para llevar a cabo esa tarea y agudizó la observación en lo
que atañe a los resultados.
Constituyó el anticipo de la ciencia y de la tecnología modernas, fue el puente que unió la fantasía a la
tecnología y el sueño de poder a los instrumentos de realización. Gracias a estos sueños fantásticos
resultó más factible creer en la técnica que apareció después y ésta llegó a ser una cosa más posible.
8.Regimentación social – Proceso social
5
Organización social burguesa con sus hábitos de regularidad y vida metódica, elimina el azar de su
horizonte de referencia
Antes de que los inventores crearan máquinas para reemplazar a los hombres, los conductores de
hombres habían disciplinado y organizado a multitudes de seres humanos: habían descubierto la
manera de reducir los hombres a máquinas. La mecanización de los hábitos humanos preparó el camino
para llevar a cabo imitaciones mecánicas.
Desde el XV en adelante la invención y la organización actuaron en reciprocidad.
XVII: la nueva burguesía redujo la vida a una rutina minuciosa e ininterrumpida, desde este período en
adelante todo quedó sujeto al calendario o al reloj. La pérdida de tiempo llegó a ser uno de los
pecados más odiosos. La filosofía de la clase media era el tiempo, el dinero, el espacio y la materia,
todas cosas reales. Tanto el día como la vida estaban absolutamente sometidos a un régimen.
Surge la voluntad para dominar el contorno, no para cultivar, sino para adueñarse del poder.
Desde el XV en adelante los hombres vivieron en un mundo que día a día se vaciaba. Los hombres ya no
creían en el Cielo, en el Infierno o en la Comunión de los Santos. La mecánica se convirtió en la nueva
religión y dio al mundo un nuevo Mesías: la máquina.
9.El universo mecánico
Ciencia física moderna
A fines del XVII los problemas de la vida práctica encontraron su justificativo y su marco apropiado de
ideas en una filosofía basada en líneas puramente mecánicas.
Se emplea el método de la ciencia física, el cual sólo considera aquellos aspectos de la experiencia que
se prestan a la observación exacta y a las definiciones generalizadas. Trabaja con los principios:
-Eliminación de las cualidades y reducción de lo complejo a lo sencillo, concentrando la atención
únicamente en aquellos aspectos de los sucesos que podían ser pesados, medidos y contados, y en la
clase de secuencias en el espacio-tiempo que podían ser fiscalizadas y repetidas
-Concentración de la atención en el mundo exterior y la eliminación o neutralización del observador en
lo que respecta a los datos
-Aislamiento, limitación del campo de estudio, especialización del interés y subdivisión del trabajo
Las ciencias físicas eliminan también lo orgánico, clarificando el procedimiento del análisis.
En el repertorio de la ciencia física solo figuran las cualidades primarias. Las secundarias fueron
menospreciadas, por su carácter subjetivo.
El valor de la concentración sobre las cualidades primarias consistía en que neutralizaba en el
experimento y en el análisis las reacciones sensorias y emotivas del observador. Aparte del proceso del
pensamiento, dicho observador se convertía en un instrumento registrador. La ciencia técnica llega así
a ser colectiva, impersonal y objetiva, dentro de un campo limitado: el “mundo material”
Se desvalorizan todos los ramos de la experiencia, excepto aquél que se prestaba a la investigación
matemática.
La ganancia en la exactitud determinó una deformación de la experiencia en conjunto. Los
instrumentos de la ciencia resultaban inadecuados en el dominio de las cualidades. Lo cualitativo
quedó circunscripto a lo subjetivo, lo subjetivo fue descartado como irreal y lo que no podía verse o
medirse, como no existente. La intuición y el sentimiento no ejercieron influencia en los
procedimientos o en las explicaciones mecánicas.
A medida que el mundo exterior de la percepción adquiría mayor importancia, el mundo interior del
6
sentimiento se reducía.
El aislamiento y la abstracción son condiciones que desgraciadamente provocan la muerte de los
organismos, les impiden funcionar con eficiencia.
Si bien la ciencia debía sus resultados prácticos colosales a la exactitud y a la simplicidad de sus
métodos, éstos no constituían y un acercamiento a la realidad objetiva, sino un alejamiento de ella. En
su búsqueda de obtener resultados exactos, la ciencia física rechazó la verdadera objetividad. Se
obtiene un dominio práctico limitado a expensas de la verdad.
Lo que quedaba era el mundo desnudo y despoblado de la materia y del movimiento: una tierra
desierta. Para poder vivir en ella era necesario que los herederos del ídolo del XVII llenaran otra vez al
mundo con organismos nuevos, diseñados para representar las nuevas realidades de la ciencia física.
Las máquinas únicamente podían hacer frente por completo a los requisitos del nuevo método
científico y del nuevo punto de vista: llenaban la definición de “realidad” con mayor perfección que los
organismos vivientes.
10.El deber de inventar
Los principios que habían resultado eficientes en el desarrollo del método científico servían como base
de las invenciones.
La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar rápidamente con las primeras fases del
desarrollo de la máquina. Esta era una falsificación de la naturaleza; de la N analizada, regulada,
restringida y dirigida por la mente del hombre. El fin supremo de la máquina no consistía simplemente
en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella.
La invención se había convertido en un deber y el deseo de usar las nuevas maravillas de la técnica no
estaba esencialmente guiado por el discernimiento crítico: la gente reconocía que las invenciones eran
una cosa buena, ya dieran o no resultados beneficiosos.
Vivir era trabajar: ¿qué otra clase de vida conocen las máquinas? La fe por fin encontró un objeto
nuevo, no el mover montañas, sino el mover máquinas. La máquina sirvió como sustituto de la religión
y la necesidad de la invención llegó a ser un dogma.
11.Anticipaciones prácticas – Entusiasmo y capacidad por la técnica
A partir del XVII están sentadas las bases para el optimismo en la técnica y la máquina como
perfeccionadoras del mundo que serán leit motiv de la Revolución Industrial. De allí, a la ideología del
progreso, ya no queda distancia por recorrer.
El poder de la imaginación técnica sobrepasaba en mucho las capacidades de los trabajadores y de los
ingenieros. El empleo de la ciencia para el progreso de la técnica y la dirección de ésta hacia la
conquista de la naturaleza monopolizaban todos los esfuerzos.
Las principales utopías de la época contemplan la posibilidad de utilizar la máquina para perfeccionar
al mundo. La m era el substituto de la justicia, la valentía, la sobriedad, y el substituto adecuado para
los ideales cristianos de gracia y de redención.
7

Continuar navegando