Logo Studenta

segundo parcial de psico doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A partir de los conceptos y problemáticas que plantean los autores de la perspectiva
constructivista, se buscará establecer una relación que permita comprender cómo el caso
clínico “El perro bajo la piel” funciona como un buen ejemplo para el abordaje de dicha
perspectiva.
El mencionado caso clínico narra los efectos producidos por diversos estupefacientes como la
cocaína y las anfetaminas sobre un estudiante de medicina. El chico experimenta un aumento
de su percepción a nivel de sus sentidos del tacto y del olfato. A su vez siente la exacerbación
de los olores y el deseo de olerlo y tocarlo todo. Para el muchacho era sencillo distinguir a las
personas a través de sus olores, tanto los desagradables como los placenteros. Es en este punto,
donde se hace posible la articulación con la perspectiva constructivista que plantea que la
realidad sólo existe como construcción, y que no es independiente de las versiones que los
sujetos elaboran acerca de ella. Como plantea Von Glasersfeld el conocimiento no se refiere a
una realidad ontológica “objetiva” sino que se refiere al ordenamiento y organización de un
mundo constituido por nuestras experiencias. La realidad es siempre, entonces, realidad para
“nosotros”, es realidad desde nuestra perspectiva. El estudiante de medicina, bajo el efecto de
las drogas, construye la realidad, que es su realidad desde sus experiencias y vivencias
personales. En relación a esto, Ibañez explica que todo existe porque lo hemos construido
como tal, colectivamente, a través de un largo proceso histórico íntimamente relacionado con
nuestras características, en tanto que seres humanos constituidos por diversos planos como lo
son el biológico, el físico, el social, etc. De igual forma, Morín aborda el conocimiento como
un proceso que es a la vez, experiencial, biológico, cerebral, lingüístico, cultural, social e
histórico. El muchacho del caso planteado, al experimentar una exaltación de sus sentidos del
tacto y el olfato, percibe la realidad de manera diferente a como la percibía antes de estar bajo
el efecto de las drogas. Puede afirmarse que este efecto le permite construir una nueva realidad
que es experimentada por el chico como todo un sistema de valores, toda una nueva
significación y una nueva estética.
El aumento de su percepción olfativa le generaba al estudiante la necesidad de olerlo y tocarlo
todo, sin embargo intentaba no hacerlo cuando estuviera acompañado para no parecer
inconveniente. Sus pares podrían tildarlo de “loco” por sentir aromas que ellos no podían
percibir. Esto puede relacionarse con el planteo de Von Foerster cuando invierte el sentido del
dicho “En el país de los ciegos el tuerto es rey”. El chico no sería el rey por ser diferente sino
que, por el contrario, sería considerado alguien anormal por percibir todo a través del olfato,
cuando los otros lo hacen primordialmente con la vista. Desde la perspectiva constructivista, la
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_von_Glasersfeld
realidad construida por este sujeto puede ser considerada, como totalmente válida ya que el
individuo construye la realidad desde su experiencia (en este caso desde el “estar drogado”).
Desde la perspectiva de Varela se plantea que el mundo empírico de los vivientes y las
enseñanzas de toda la historia natural de la reflexividad, nos enseñan que la ética, la tolerancia
y el pluralismo nos liberan de nuestros propios valores y percepciones, para respetar las
percepciones de los demás. De este modo, los integrantes del país de los ciegos tendrían que
aceptar como legítima la perspectiva que propone el “tuerto” en lugar de invalidarla y tratarlo
como loco.
Para comprender la perspectiva constructivista es necesario señalar que la Modernidad se
caracteriza por la secularización, es decir, la separación de todas las esferas del ámbito de la
religión. De esta manera, la razón gobierna la vida de los individuos y las explicaciones
irracionales, divinas y míticas quedan atrás junto con el cuerpo y las pasiones (oposición
cuerpo-mente). La ciencia se constituye como un discurso sin sujeto. A diferencia de esto, el
Constructivismo rescata el cuerpo como fuente válida de conocimiento. Éste no se produce
sólo a través de la razón sino que también es experiencial, sensorial, corporal. El propio
protagonista del cuento hace referencia a esta renuncia, por ser civilizados y humanos, a lo
primitivo. La educación y la civilización reprimieron al hombre quitándole jerarquía a sus
experiencias y conocimientos corporales.
Von Foerster habilita el planteo de los siguientes interrogantes: ¿Cómo saber quién ve
“realmente” la realidad? ¿Qué es lo que permite afirmar que la realidad tal como la ve el chico
drogado es menos válida que la que perciben los que no lo están? ¿Cuál es el “real” de la
realidad? Para problematizar esta cuestión Von Foerster sostiene que el sistema nervioso no
puede distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, porque ambos estados son
simples patrones de excitación nerviosa. Los constructivistas abandonan el concepto de
“verdad” y la relación de correspondencia entre el saber y la realidad. Por ende, no podría
aseverarse que el muchacho que consumió drogas percibe una realidad que no es la “real”
porque como sostiene Ibañez citando a Rorty: “(…) Decidme simplemente cuál es el acceso
directo a la realidad. Si me lo indicáis entonces podré ir a ver si la realidad se corresponde con
lo que yo digo acerca de ella (…)”. No hay una realidad que sea independiente de la manera en
la que se la construye, se la describe o se la concibe.
Von Glasersfeld plantea que nuestro conocimiento es útil, relevante, capaz de sobrevivir si
resiste al mundo de la experiencia y nos capacita para hacer ciertas predicciones o para hacer
que ciertos fenómenos (apariciones, experiencias) ocurran o para impedir que ocurran. En este
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Alucinaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_von_Glasersfeld
sentido, el Constructivismo considera que la función del conocimiento es adaptativa porque
tiende hacia el ajuste o la viabilidad.
En relación a “El perro bajo la piel” puede decirse que, la construcción de la realidad que
realiza el muchacho podría no ser viable porque se encuentra bajo los efectos de las drogas (sin
embargo, esa construcción sí podría ser legítima) ya que éstas lograrían hacerle confundir una
cosa con otra. Por ejemplo, si el chico drogado cree poder volar y se tira de un séptimo piso,
morirá. Entonces, si producto de los estupefacientes, el chico construye una realidad otra, no
podrá advertir los peligros de tirarse de un edificio.
Resulta pertinente destacar que el Constructivismo no sólo plantea que el sujeto construye la
realidad sino que, además, esa realidad construye a la vez al sujeto. Ibañez, explica que el
sujeto y el objeto no existen de manera independiente y que no se pueden pensar como
entidades separadas porque, la presencia del objeto implica la del sujeto y viceversa. Nosotros
hacemos los objetos y los objetos nos hacen a nosotros. Morín, en este sentido sostiene que
somos productos y productores en el ciclo rotativo de la vida y, asimismo la sociedad es sin
duda el producto de interacciones entre individuos. Los individuos producen la sociedad, la que
produce a los individuos. La experiencia desde la cual el muchacho del cuento construye su
mundo surge del contacto de sí mismo con el mundo, con la realidad y ésta, a su vez es
construida por el individuo. Entonces no se puede separar al sujeto de la realidad, como
tampoco puede separarse al individuo de la sociedad o al individuo de la especie, etc. La
autonomía del individuo debe entenderse, de esta manera, como relativa porque el sujeto está
en relación permanente con su entorno.
Si bien el chico del caso clínico puede percibir una enorme cantidad de detalles cuando antes
no podía hacerlo (ve, porejemplo matices en sus libros encuadernados en cuero, cuando antes
éstos le parecían todos iguales), nunca podrá llegar a describir totalmente las cosas porque,
como dice Bateson, hay varias clases de brechas que necesariamente quedan sin cubrir por la
descripción. Ésta nunca puede parecerse a la cosa descripta, como tampoco puede ser la cosa
descripta. La estructura y la descripción nunca abarcarán la realidad ya que la cosa misma
tendrá siempre una infinidad de detalles.
En conclusión, y teniendo en cuenta que según el Constructivismo, es el sujeto quien construye
la realidad y que esa realidad a la vez lo construye, en “El perro bajo la piel” se puede observar
cómo el protagonista desde la experiencia de la exaltación de su olfato y su tacto construye una
realidad propia de la misma forma en que ésta lo construye a él. Los sentidos, que permiten
organizar la experiencia, al estar agudizados (en este caso se trata de: el tacto y el olfato) hacen
posible que el muchacho construya una realidad desde esa posición.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Viabilidad&action=edit&redlink=1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Psicología y comunicación
Cátedra Lutzky
Profesor: Sergio Pelacoff
Comisión: 1
Alumna: Urcola Cintia
Segundo parcial domiciliario.

Continuar navegando