Logo Studenta

TFG_ALVARO_CASITAS_HERNANDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS 
 
GRADO EN INGENIERIA AGRÍCOLA 
 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL 
PLANTACIÓN DE 6,5 HA DE PISTACHO EN VILLAR DEL 
PEDROSO (CÁCERES) CON RIEGO POR GOTEO. 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Autor/a: Álvaro Casitas Hernando 
 
Tutor/a: Carlos Gilarranz Casado 
 
 
Diciembre de 2021 
 
CONTENIDO DEL PROYECTO 
 
DOCUMETO I. MEMORIA Y ANEXOS A LA MEMORIA 
 
• ANEXO I ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUCIÓN DE PARTIDA 
• ANEXO II ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DEL PROYECTO 
• ANEXO III ESTUDIO EDAFOLÓGICO 
• ANEXO IV ANÁLISIS DEL AGUA DE RIEGO 
• ANEXO V ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA 
PLANTACIÓN 
• ANEXO VI INGENIERÍA DE RIEGO 
• ANEXO VII MAQUINARIA 
• ANEXO VIII ELECTRICIDAD 
• ANEXO IX JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS 
• ANEXO X EVALUCIÓN FINANCIERA 
• ANEXO XI ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 
 
DOCUMENTO II. PLANOS 
 
DOCUMENTO III. PLIEGO DE CONDICIONES 
 
DOCUMENTO IV PRESUPUESTOS 
 
 
 Documento I. Memoria 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCUMENTO I 
 
MEMORIA Y ANEXOS A LA 
MEMORIA 
 
 
 
Álvaro Casitas Hernando 
PLANTACIÓN DE 6,5 HECTÁREAS DE PISTACHO 
EN VILLAR DEL PEDROSO (CÁCERES) CON RIEGO 
POR GOTEO 
 Documento I. Memoria 
2 
 
 
Contenido 
1 OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................... 6 
1.1 Naturaleza de la transformación .................................................................. 6 
1.2 Localización del proyecto .............................................................................. 6 
1.3 Dimensiones del proyecto ............................................................................. 6 
2 MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES EN LA PLANTACIÓN ............................... 7 
2.1 Motivación ....................................................................................................... 7 
2.2 Finalidad del proyecto. .................................................................................. 7 
2.3 Condicionantes del promotor ....................................................................... 7 
3 CONDICIONANTES INTERNOS ....................................................................... 8 
3.1 Climatológicos ................................................................................................. 8 
3.2 Edafológicos ..................................................................................................... 9 
3.3 Población ........................................................................................................ 10 
4 CONDICIONANTES EXTERNOS ..................................................................... 10 
4.1 Situación del sector ....................................................................................... 11 
4.2 Situación actual de la parcela ...................................................................... 11 
5 ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS .................................................................. 12 
5.1 Variedad ......................................................................................................... 12 
 Documento I. Memoria 
3 
 
5.2 Portainjerto ..................................................................................................... 12 
5.3 Marco de plantación y densidad. ............................................................... 12 
5.4 Sistema de formación ................................................................................... 13 
5.5 Mantenimiento del suelo ............................................................................. 13 
5.6 Sistema de recolección .................................................................................. 13 
6 PLANTACIÓN ..................................................................................................... 14 
6.1 Preparación del terreno ................................................................................ 14 
6.2 Marqueo del terreno ..................................................................................... 14 
6.3 Apertura de hoyos y plantación ................................................................. 15 
6.4 Trabajos posteriores a la plantación ........................................................... 16 
7 PODA ..................................................................................................................... 17 
7.1 Poda de formación ........................................................................................ 17 
7.2 Poda de fructificación ................................................................................... 18 
8 FERTILIZACIÓN ................................................................................................. 18 
9 RECOLECCIÓN ................................................................................................... 19 
10 CALENDARIO DE OPERACIONES ............................................................. 20 
11 NECESIDADES HÍDRICAS ............................................................................ 23 
12 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RIEGO ........................................ 24 
13 DOSIS Y PROGRAMACIÓN DE RIEGO ...................................................... 24 
 Documento I. Memoria 
4 
 
14 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ................................................. 25 
15 PRESUPUESTO ................................................................................................. 29 
16 EVALUCIÓN FINANCIERA .......................................................................... 29 
 
 Documento I. Memoria 
5 
 
Ilustraciones 
Ilustración 1: Punto de referencia en el marqueo. Fuente: elaboración propia............... 15 
Ilustración 2: Dimensiones del hoyo. Fuente: elaboración propia .................................. 16 
Ilustración 3: Kg de extracciones de nutrientes por 1 tonelada. Fuente: Fertibox ......... 19 
Ilustración 4: Distribución de sectores. Fuente: elaboración propia .............................. 25 
Ilustración 5: Resumen de la instalación de riego. Fuente elaboración propia............... 28 
Ilustración 6: Evolución del Valor Actual Neto (VAN). Fuente: elaboración propia .... 34 
 
 
Tablas 
Tabla 1: Análisis del suelo. Fuente: Elaboración Propia. ................................................. 9 
Tabla 2: Resumen precipitación efectiva (Pe) y cálculo de necesidades de riego (Nn). 
Fuente: elaboración propia .............................................................................................. 23 
Tabla 3: Necesidades netas reales. Fuente: elaboración propia ....................................... 23 
Tabla 4: Necesidades totales (Nt). Fuente: elaboración propia ....................................... 24 
Tabla 5: Cuadro resumen tiempo de riego. Fuente: elaboración propia ......................... 25 
Tabla 6: Resumen cuadro de costes. Fuente: elaboración propia .................................... 30 
Tabla 7: Ingresos en función de las producciones. Fuente: elaboración propia .............. 31 
 
 Documento I. Memoria 
6 
 
1 OBJETO DEL PROYECTO 
1.1 Naturaleza de la transformación 
El principal objetivo del proyecto que se lleva a cabo es el establecimiento de una 
explotación de pistachos (Pistacia vera) en una finca de 6,5 ha en el Municipio de 
Villar del Pedroso, provincia de Cáceres cuyo uso hasta la fecha ha sido utilizada 
para el ganado vacuno y bobino. 
 
1.2 Localización del proyecto 
La parcela se encuentra en la Localidad de Villar del Pedroso, pueblo 
perteneciente a la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. 
La localidad de Villar del Pedroso se encuentra situada al Este de la provincia 
lindando con la provincia de Toledo. 
Las coordenadas de la localización de la parcela son: 39,706318° N; 5,196259° E. 
Dentro del término municipal del pueblo,la parcela se sitúa al Oeste del núcleo 
urbano del pueblo a una distancia de 5 kilómetros por el camino del Guijo. 
 
1.3 Dimensiones del proyecto 
La superficie de la parcela consta de 6,5 hectáreas todas ellas hábiles para la 
plantación de pistachos y un perímetro de 1.156,21 m. La parcela tiene una forma 
geométricamente regular, en forma de rectángulo, y con una pendiente 
ascendente hacía el Este de la parcela. 
Los caminos para llegar a la ubicación de la parcela son 2: por el oeste de la 
parcela el camino de Carrascalejo y por el sur el camino del Guijo que se cruzan 
a 30 metros de la entrada principal a la finca. 
 Documento I. Memoria 
7 
 
2 MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES EN LA PLANTACIÓN 
2.1 Motivación 
El cultivo del pistacho ha crecido mucho en España en los últimos años, por lo 
tanto, para Extremadura como comunidad autónoma dedicada principalmente a 
la agricultura y la ganadería es fundamental que apueste por este tipo de cultivo 
que puede aportar un valor económico a la localidad y a la comunidad. 
 
2.2 Finalidad del proyecto. 
El objetivo final de este proyecto es el llevar a cabo el desarrollo de la creación de 
una plantación de pistachos en regadío para obtener pistachos para el consumo. 
Esto se realizará utilizando los recursos disponibles para conseguir un mejor 
rendimiento en la producción y por tanto económico. 
 
2.3 Condicionantes del promotor 
El promotor será el propio agricultor también propietario de la finca, que tiene 
objetivos propios que pueden condicionar ciertos parámetros: 
• Conseguir una optimización económica y de los recursos necesarios. 
• Aprovechar al máximo todo lo generado como el fruto, residuos como 
madera… 
• Elevar y fomentar el trabajo en la zona y así la economía lo que hace que 
siempre que sea posible contratar o comprar materiales de la zona. 
• Tener en cuenta el impacto medioambiental y paisajístico que se pueda 
generar la explotación. 
 
 Documento I. Memoria 
8 
 
3 CONDICIONANTES INTERNOS 
3.1 Climatológicos 
Para poder realizar el estudio, hemos acudido a la plataforma del Gobierno de 
España SIGA (Sistema de Información Geográfico Agrario) donde se han 
extraído los datos de la estación meteorológica más cercana a la finca de estudio 
situada en Garvín de la Jara, a 10 kilómetros de la parcela. 
Para las precipitaciones la estación termopubliométrica de Peraleda de la Mata 
(Cáceres). 
3.1.1.1 Temperatura 
Hay un amplio intervalo entre las temperaturas máximas y las temperaturas 
mínimas, con 41,5 ºC en temperatura máxima anual y -4,8 ºC la temperatura 
mínima anual. En cuanto a las temperaturas medias anuales tenemos un 
intervalo de 20ºC entre las medias máximas y mínimas, lo que es bastante amplio, 
siendo enero el mes mas frío con una media de 5,6 ºC y julio el mes mas cálido 
con 25,7 ºC. 
3.1.1.2 Precipitaciones 
Encontramos en la zona del proyecto una máxima de 86,7 mm en noviembre, y 
una mínima de 8,5 en julio. Los datos recogidos de precipitaciones a lo largo del 
año dan un total de 576,7 mm. 
3.1.1.3 Periodo de heladas 
Los meses donde encontramos temperaturas medias mínimas por debajo de los 
0ºC son los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde habrá 
heladas seguras. Del 1 de noviembre al 15 de mayo tenemos heladas probables; 
y el resto del año periodos libres de heladas. 
 Documento I. Memoria 
9 
 
3.1.1.4 Clasificación climática 
La equivalencia del régimen de temperatura según los tipos de verano y de 
invierno obtenemos un Continental cálido, definiéndolo según los regímenes de 
temperatura y de humedad como un clima MEDITERRANEO CONTINENTAL. 
3.2 Edafológicos 
3.2.1.1 Topografía 
El municipio de Villar del Pedroso cuenta con una topografía variada, donde 
encontramos praderas en ligeras colinas donde se realizan cultivos de cereal, y 
una sierra muy tupida de vegetación como es la Sierra de Altamira y la Sierra de 
Guadalupe. La parcela de estudio la encontramos a unos 485 metros sobre el nivel 
del mar. 
3.2.1.2 Análisis 
Siguiendo con el análisis del suelo, tenemos unos valores de pH (extr. 1:2.5 agua) 
de 6,89. Esto es un pH prácticamente neutro, ligeramente ácido. El resto de los 
valores que obtenemos del análisis se reflejarán en la tabla siguiente: 
Conductividad Electrica (mmhos/cm) 0,028 
Materia Orgánica (%) 0,9 
Carbonatos (%) 0,56 
Nitrógeno Total (%) 0,045 
Fósforo (ppm) 5,45 
Sodio de Cambio (meq/100g) 0,42 
Potasio de Cambio (meq/100g) 0,2 
Calcio de Cambio (meq/100g) 6,1 
Magnesio de Cambio (meq/100g) 0,3 
Capacidad Intercambio Catiónico (meq/100g) 7,37 
Tabla 1: Análisis del suelo. Fuente: Elaboración Propia. 
 
 Documento I. Memoria 
10 
 
Densidad de la tierra de 1,7 g/cm3. 
Granulometría: 
- Arena 42,32 % 
- Limo 28,28 % 
- Arcilla 30,40 % 
3.2.1.3 Textura 
La textura del suelo según el análisis realizado categoriza al suelo como uno 
Franco-Arcilloso. 
3.3 Población 
Actualmente la localidad de Villar del Pedroso (Cáceres) cuenta con una 
población de 582 habitantes en 2020. Es un pueblo con una población muy 
arraigada a la agricultura tradicional y a la ganadería. 
Los pueblos colindantes con el término municipal son Puente del Arzobispo 
(Norte) que limita la localidad con el trascurso del Río Tajo, Valdelacasa de Tajo 
(Oeste), Guadalupe y Carrascalejo (Sur) y al Este La Estrella y Navalmoralejo. 
 
4 CONDICIONANTES EXTERNOS 
El cultivo del pistacho en la zona de estudio no se está desarrollando 
actualmente, es decir, no hay plantaciones que nos puedan servir de ejemplo, si 
no que los cultivos que encontramos son explotaciones de árboles autóctonos, 
como puede ser el olivo, la vid o el cereal. En consecuencia, el promotor para 
llevar a cabo el proyecto pone unos condicionantes descritos en el apartado 2.3. 
 
 Documento I. Memoria 
11 
 
4.1 Situación del sector 
Castilla la Mancha reúne el 75% de la superficie ocupada por pistacho de España, 
con el 68% de las toneladas producidas en el país, basándonos en los datos 
obtenidos en 2018. Se encuentra muy destacado de la superficie de Andalucía con 
un total de 10% de superficie y una producción del 16% del país. 
Otras comunidades autónomas que también presentan este cultivo son en 
porcentaje respecto al total nacional según los datos del artículo de agrodigital: 
- Castilla y León 4,3 % de superficie y 4,2 de la producción. 
- Murcia 2,3 % de superficie y 5% de la producción. 
- Cataluña 1,5 % de la superficie y 3,7 de la producción. 
En cuanto a Extremadura hemos recogido datos más actualizados, del año 2020, 
en un artículo del diario digital Interempresas, donde nos explican que la 
superficie de pistacho en ese año es de 1.277 hectáreas. Estas casi 1.300 hectáreas 
suponen un 4,33 % del total del país, las cuales se encuentran en aumento, como 
en el resto del país. 
 
4.2 Situación actual de la parcela 
La situación actual de la finca es con una funcionalidad ganadera, por lo que el 
suelo se encuentra sin labrar. La finca presenta un pozo de sondeo, de donde se 
saca el agua para dar de beber a los animales de la finca 
 
 Documento I. Memoria 
12 
 
5 ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS 
5.1 Variedad 
La variedad seleccionada es la Kerman, debido a su alta calidad y gran tamaño 
del fruto, siendo mayores que el resto estudiadas, más contenido de azúcares, 
amargor bajo y alta consistencia del pistacho; también es la variedad que se da 
con mayor garantía en la Península Ibérica. 
La variedad Kerman debe de ser polinizada, y se realizará con Peters, ya que es 
utilizado en California, tiene gran cantidad de polen con una viabilidad de hasta 
21 días y un vigor elevado; lo que es perfecto para la sincronización con Kerman 
debido a la coincidencia del momento de floración. 
5.2 Portainjerto 
Teniendo en cuenta todos los parámetros estudiados, donde tenemos los factores 
climáticos, factores edafológicos, tipos de portainjertosque tenemos y variedades 
que queremos adquirir, se llega a la decisión final de utilizar UCB I. Este es el 
mayor productor de los portainjertos estudiados, gran resistencia contra heladas 
y bajas temperaturas, resistente y buena adaptación a suelos salinos, resistencia 
a armillaria y presencia totelancia al verticilo. 
5.3 Marco de plantación y densidad. 
Para este proyecto se decide disponer los árboles según este criterio; teniendo y 
desarrollar un marco de plantación de 7x7 m2. Con este criterio se establece que 
se dispondrán de forma cuadrada, con un ancho de calle de 7 metros y una 
distancia en la línea de 7 metros, dándonos una densidad de 204 árboles/ha. 
Para las 6,5 hectáreas tendremos 1160 árboles teniendo en cuenta la distribución 
de estos en la parcela. 
 Documento I. Memoria 
13 
 
5.4 Sistema de formación 
En el pistacho la poda de formación se realiza durante los seis primeros años, con 
el principal objetivo de dar forma al árbol para optimizar la producción y 
garantizar la vida útil de la explotación. 
Con la poda de formación buscaremos dar a los árboles una estructura de vaso 
irregular, hallando la homogeneidad, solidez y equilibrio de la copa del árbol 
frutal. 
5.5 Mantenimiento del suelo 
Para mantener la calidad del terreno hay que llevar a cabo una serie de labores, 
que, según las precipitaciones, el riesgo de erosión del terreno, la pendiente y el 
riesgo de heladas se opta por elegir una cubierta vegetal para la explotación. 
No es común este tipo de cubiertas para el pistacho, pero se ha decidido aplicar 
esta medida, que consiste en sembrar las calles y hacer desbroces de la cubierta 
periódicamente con resiembras cada 4 o 5 años. 
5.6 Sistema de recolección 
El sistema de recolección seleccionado es el de vibrador con paraguas invertido, 
ya que el fruto del pistacho se puede mecanizar en su recogida y de esta forma, 
el sistema de formación del árbol tendrá en cuenta la finalidad de su recolección 
que será mecanizada con paraguas invertido, que irá depositando en un camión 
o remolque la producción. 
 
 Documento I. Memoria 
14 
 
6 PLANTACIÓN 
6.1 Preparación del terreno 
Primero se realizará una labor de desfonde, donde se trabajará a una 
profundidad efectiva de unos 50 o 60 centímetros con volteo del suelo, para airear 
el suelo, enterrar componentes orgánicos mejorar la infiltración del agua y la 
estructura del suelo para las raíces. 
Para las aplicaciones antes del establecimiento de la explotación, se realizará un 
aporte de enmiendas como abonado de fondo donde encontramos un contenido 
de materia orgánica de 0,9 % actual y se quiere elevar a 1,5 % de M.O. Para 
aumentar este porcentaje utilizaremos un estiércol vacuno, con un porcentaje de 
humedad de 65 y 0,4 el coeficiente isohúmico. 
Una vez terminadas las labores principales, realizamos como labor secundaria 
una pasada de grada de discos, con esta labor conseguiremos la rotura de los 
terrones de tierra que se hubiesen formado al arar el suelo, y una 
homogeneización de los componentes del suelo. 
6.2 Marqueo del terreno 
En primer lugar, señalamos un punto inicial dentro de la parcela, desde el cual 
se empezarán a medir las líneas y las calles de la explotación. Este punto lo vamos 
a localizar en la esquina noroeste de la explotación. 
 
 Documento I. Memoria 
15 
 
 
Ilustración 1: Punto de referencia en el marqueo. Fuente: elaboración propia 
Para realizar la disposición de las líneas, colocamos un jalón en el punto señalado 
de la parcela, dejando 10 metros de separación con la linde. Desde ese punto se 
extiende una cuerda donde cada 7 metros en ambas direcciones vamos marcando 
con una caña, situando el lugar donde irán los futuros árboles. 
Como material para la actividad necesitaremos: 
• Cuerda 
• Cañas de madera 
• Metro o cinta métrica 
 
6.3 Apertura de hoyos y plantación 
Una vez terminado el marqueo se realiza el de apertura de hoyos, que se realiza 
de manera individual con un ahoyador acoplado al tripuntal. Las dimensiones 
del hoyo serán de 0,5 metros de profundidad y de 0,25 metros de diámetro. 
 
 Documento I. Memoria 
16 
 
 
Ilustración 2: Dimensiones del hoyo. Fuente: elaboración propia 
 
Se considera como un momento decisivo de la plantación, ya que realizar un 
buen hoyo puede garantizar la viabilidad del árbol en la plantación. Se realizará 
en el invierno, aprovechando el reposo de los plantones que se irán colocando en 
los hoyos a la misma vez. 
6.4 Trabajos posteriores a la plantación 
Después de la colocación de los plantones en el hoyo perfectamente situados se 
realizan las siguientes tareas: 
• Riego de plantación 
Se realizará este aporte de agua extra para asentar las raíces, y mejorar las 
propiedades del terreno en el momento del inicio de la plantación, se realizará 
con cuba remolcada por el tractor y en el pie de la planta. 
• Entutorado y aporcado 
Se realizará el aporcado, de unos 30 o 35 centímetros de altura, protegiendo a 
la planta ante heladas. Posteriormente colocación de un elemento que sirva 
de guía a la planta para su crecimiento, este será de 2,5 metros de altura, 
dejando 1 metro por debajo del suelo (enterrado) y por consecuencia 1,5 
metros por encima de la superficie haciendo de guía. 
 Documento I. Memoria 
17 
 
• Protección frente a roedores 
Estos serán de 0,5 metros de altura y 0,15 metros de diámetro, cuya función 
será proteger el plantón frente a posibles roedores de la zona. 
 
• Reposición de marras 
Se pasará a realizar la reposición de aquellas plantas que han tenido 
problemas a la hora de ser plantados. Se considera que es el 2% del total de 
plantones utilizado. En este caso, habiendo en la explotación 1160 árboles, la 
reposición será de 23 o 24 árboles. 
 
• Mantenimiento del suelo 
Se procederá a desarrollar una siembra de cubierta vegetal para el 
mantenimiento del suelo, que consistirá en repartir por la parcela con la 
abonadora semillas de stenotaphrum americanum y Ray-grass. Esta siembra se 
renovará cada 6 años, y se aportará una cantidad de semillas de 25 kg/ha. 
 
7 PODA 
7.1 Poda de formación 
Distinguiremos entre la poda de formación en plantas masculinas y en plantas 
femeninas. 
En cuanto a las masculinas, el pinzamiento se realizará a una altura de 2,20 
metros aproximadamente. Se realizará en los últimos meses del invierno, antes 
de la brotación de las yemas. En la primavera siguiente, se quitan las yemas del 
árbol, dejando solo las situadas en los 0,5 metros últimos del tronco. 
 Documento I. Memoria 
18 
 
En los femeninos, la altura del pinzamiento se realiza mas bajo, sobre los 1,8 
metros. Se deja al plantón que coja esta altura, eliminando las ramas laterales que 
vayan saliendo en el árbol, y así el desarrollo primario o crecimiento vertical es 
favorecido. Este proceso de eliminación de ramas laterales, así como el despunte 
se realizará al final del invierno. 
Se cogerán 3 ramas principales, abiertas, que formarán un ángulo de unos 120º 
De estas tres ramas principales, saldrán más ramas, en este caso solo se dejará 
una con crecimiento lateral. Se repetirá esta acción con las ramas secundarias, por 
lo que el resultado final será: ramas principales y secundarias. 
7.2 Poda de fructificación 
Se podarán las ramas que tengan dirección hacia tanto el interior o como el 
exterior del árbol. Posteriormente se realizará el despunte de las yemas de las 
ramas, según como sea el vigor de cada pistachero lo que requiere cierta 
cualificación para determinar el vigor de estos. Para árboles de gran vigor, se 
despuntan los 10 o 12 centímetros del extremo de la rama, y en árboles de 
pequeño vigor, el despunte se realizará a 30 centímetros del extremo. 
 
8 FERTILIZACIÓN 
Este proceso ha de hacerse según los estados nutricionales del suelo, y con cierto 
criterio. A parte del abonado de fondo que se realiza con la puesta a puntode la 
explotación, se irán realizando aportaciones temporales de nutrientes para 
mejorar los componentes del suelo. 
 
 
 Documento I. Memoria 
19 
 
 
Extracción en kg para 
1 tonelada 
Para 5000 kg/ha 
Nitrógeno 28 140 
Fósforo 3 15 
Potasio 25 125 
Calcio 1,8 9 
Magnesio 1,5 7,5 
 
Ilustración 3: Kg de extracciones de nutrientes por 1 tonelada. Fuente: Fertibox 
Esta aplicación, excluyendo el primer abonado de fondo, se realizará por 
fertiirrigación, aprovechando el sistema de riego instalado. 
 
9 RECOLECCIÓN 
Esta recolección se ha diseñado para que sea con vibrador con paraguas 
invertido, se estima que los primeros 4 años no se procederá a realizar esta 
recolección. Para esta recolección necesitamos el vibrador acoplado al tractor con 
el paraguas invertido y un remolque o camión donde ir depositando la 
recolección. 
 
 
 
 
 
 
 
 Documento I. Memoria 
20 
 
10 CALENDARIO DE OPERACIONES 
Año 0 
 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO 
 1<15 16<30 1<15 16<31 1<15 16<30 1<15 16<31 1<15 16<30 1<15 16<31 1<15 16<30 
Desfonde 
Abonado 
de fondo 
 
Pase de 
grada 
 
Siembra de 
la cubierta 
 
Marqueo y 
replanteo 
 
Plantación 
Riego de 
plantación 
 
Entutorado 
y aporcado 
 
Instalación 
de riego 
 
 Documento I. Memoria 
21 
 
Año 1-5 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 
 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 
Poda de 
Formación 
 
Triturado de 
poda 
 
Siega de las 
calles 
 
Riego 
Fertiirrigación 
Aporcado 
Recolección 
Plagas 
 y enfermedades 
 
 Documento I. Memoria 
22 
 
Año 6 - 40 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 
 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 1<15 16<31 
 
Siega de las 
calles 
 
Riego 
Fertiirrigación 
Recolección 
Plagas y 
enfermedades 
 
Resiembra 
 
 
 Documento I. Memoria 
23 
 
11 NECESIDADES HÍDRICAS 
Para calcular las necesidades hídricas del cultivo, se debe tener en cuenta la 
evapotranspiración de referencia del cultivo, la precipitación efectiva. Todo ello 
en mm. 
 
E F M A M Jn J A S O N D 
P 56,9 51,7 78,7 71 35,1 12,6 9,9 8,5 31,1 79 86,1 56,1 
Pe 51,8 47,4 68,8 62,9 33,1 12,3 9,7 8,4 29,6 69,0 74,2 51,1 
Etc 0 0 0 26,03 125,4 228 276,1 242,8 130,7 44,5 13,125 0 
Nn 0,0 0,0 0,0 0,0 92,3 215,7 266,4 234,4 101,1 0,0 0,0 0,0 
 
Tabla 2: Resumen precipitación efectiva (Pe) y cálculo de necesidades de riego (Nn). Fuente: elaboración 
propia 
Para calcular las necesidades netas reales se hallan los coeficientes K1, K2 y K3 que 
equivale para este proyecto a 0,29, por lo tanto: 
 
E F M A M Jn J A S O N D 
Nnr 0 0 0 0 13,13 49,09 57,73 54,03 29,32 0 0 0 
 
Tabla 3: Necesidades netas reales. Fuente: elaboración propia 
Posteriormente se debe tener en cuenta las necesidades totales del riego, que 
varían según el tipo de riego utilizado que se combina con las necesidades netas 
reales, la fracción de lavado, la eficiencia del riego y el coeficiente de 
uniformidad. 
 
 Documento I. Memoria 
24 
 
 
E F M A M Jn J A S O N D 
Nn 0,0 0,0 0,0 0 10,41 38,93 45,78 42,84 23,26 0,0 0,0 0,0 
Ea - - - 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 - - - 
Cu - - - 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 - - - 
Nt 0,0 0,0 0,0 0,0 15,36 57,42 67,52 63,19 34,29 0,0 0,0 0,0 
Tabla 4: Necesidades totales (Nt). Fuente: elaboración propia 
Todos los cálculos detallados se encuentran en el anexo VI. 
 
12 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RIEGO 
Para la elección del gotero, teniendo en cuenta el caudal que se pretende para la 
explotación, se va a seleccionar un gotero tipo de 4 l/h, de tipo auto 
compensantes. Se dispondrán 4 goteros por planta con una separación entre 
emisores de 1,25 metros. 
 
13 DOSIS Y PROGRAMACIÓN DE RIEGO 
Esta dosis de agua en el riego depende de diversas variantes, como puede ser la 
textura del suelo, la capacidad de campo, densidad, punto de marchitez, 
profundidad de las raíces, el área de suelo mojado… 
La dosis máxima que se puede aplicar es de 12,6 𝑚𝑚/ha*día teniendo en cuenta 
los parámetros establecidos. 
 
 Documento I. Memoria 
25 
 
 
M Jn J A S 
Ntr (mm/mes) 15,36 57,42 67,52 63,19 34,29 
I 5 2 1 1 2 
n 4 4 4 4 4 
q 4 4 4 4 4 
T (h) 4,6 5,7 6,7 6,2 7 
 
Tabla 5: Cuadro resumen tiempo de riego. Fuente: elaboración propia 
 
14 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 
• Distribución del riego 
Se realizarán 2 sectores de riego, dividiendo a la parcela en 2 por lo ancho, 
introduciendo las tuberías secundarias en los caminos habilitados de la 
explotación. 
 
Ilustración 4: Distribución de sectores. Fuente: elaboración propia 
 
 Documento I. Memoria 
26 
 
En total tenemos 1160 árboles: 
- Sector 1: 496 
- Sector 2: 664 
Como se ha calculado, y se ha descrito con anterioridad, pero a modo de resumen 
los ramales serán de PE de baja densidad, con una presión de unos 12 m.c.a las 
más desfavorables y unos 13 m.c.a las mas cercanas a los puntos A y E. Por otro 
lado, las tuberías primarias y portarramales serán de PVC, con los diámetros 
descritos en las tablas, que poseen presiones nominales mayores a las 
demandadas en el sistema de riego descrito. 
• Diseño del cabezal 
- Tuberías de impulsión y del cabezal. 
La tubería de impulsión que bombea el agua desde 50 metros de profundidad y 
llega hasta las tuberías secundarias, será de polietileno de alta densidad con una 
presión nominal definida de 10 bar – PN10. 
- Ventosa de triple efecto 
Esta se coloca cuando concluye la tubería de impulsión y antes del cabezal. La 
ventosa de triple efecto llevará asociada los artilugios necesarios para su 
funcionamiento e instalación, y tendrá una rosca de 1,5 pulgadas. 
- Válvula de control y seguridad 
Será una electroválvula que se pone después de la ventosa de triple efecto, tendrá 
un tamaño de 4 pulgadas y es dirigida por el programador de riego, pero también 
manual. 
 
 
 Documento I. Memoria 
27 
 
- Bomba para la inyección del fertilizante 
Esta bomba se pondrá a continuación de la electroválvula y de esta manera se 
podrá realizar la fertiirrigación en la plantación. 
- Filtro 
Se instalará un filtro de anillas de 4 pulgadas autolimpiante, ya que es de coste 
bajo y conlleva beneficios relacionados. 
- Contador 
Se disponga de un contador que se halla después del equipo de filtrado. Será 
también de 4 pulgadas e insertado con bridas. 
- Válvula de retención 
Esta será de importancia para que el agua no revierta el sentido e irá después del 
filtro colocado. 
- Salida del cabezal 
Se pondrá una T con sendos codos a la salida del cabezal, de polietileno (PE) de 
4 pulgadas. 
- Programador de riego 
Se considera que la automatización para la explotación es de vital importancia, 
por lo que se instala este elemento para que el riego sea automático, y acciona 
sobre las bombas y electroválvulas. 
 
 
 
 Documento I. Memoria28 
 
- Equipo de bombeo 
Según los cálculos hechos, ha de ser de 15 m.c.a la presión a la salida del cabezal, 
se considera de 1 m.c.a a las pérdidas de carga del cabezal y 45,5 m.c.a de la 
bomba de impulsión, lo que equivale a una altura manométrica del sistema de 
bombeo de 61,1 m.c.a. 
Juntando los valores del caudal (18,560 m3/h) y altura manométrica de 61,5 m.c.a 
y un rendimiento del 75 %, la potencia P(W) será de 4,143 kW (5,55 CV) o mayor 
- Manómetros 
Se colocarán un total de dos manómetros, uno entre la bomba inyectora de 
fertilizantes y la electroválvula de control y el otro entre el contador y el filtro de 
anillas. Estos manómetros serán de glicerina de 0 a 10 bares. 
- Resumen de la instalación del sistema de riego 
 
Ilustración 5: Resumen de la instalación de riego. Fuente elaboración propia. 
 Documento I. Memoria 
29 
 
 
• Análisis de agua del riego 
Se considera como agua buena para el regadío como indica el anejo IV. 
15 PRESUPUESTO 
El valor total del proyecto e inversión es de 57.034,60 € sin impuestos. 
 
16 EVALUCIÓN FINANCIERA 
Esta evaluación se realiza con una vida útil de plantación de 40 años. Se 
corresponde con el tiempo desde que se realiza la inversión inicial y puesta en 
marcha de la plantación (año 0), hasta que se considera que la plantación deja de 
ser rentable (año 40). 
- COSTES: Serán todos los pagos que se realicen en la explotación, 
quedando resumidos en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Documento I. Memoria 
30 
 
AÑOS 
Mantenimiento 
del suelo 
Poda 
Triturado 
de poda 
Fertiirrigación Recolección Fitosanitarios 
Mantenimiento 
instalaciones 
TOTAL (€) 
1 2026 1540 420 17 0 2367 360 6.730,00 € 
2 1085 1540 420 17 0 2367 360 5.789,00 € 
3 1085 1540 420 17 0 2367 360 5.789,00 € 
4 1085 1540 420 783 0 2367 360 6.555,00 € 
5 1085 1540 420 783 1380 2367 360 7.935,00 € 
6 2026 1540 420 783 1380 2367 360 8.876,00 € 
7 1085 1540 420 783 1380 2367 360 7.935,00 € 
8 1085 1540 420 783 1380 2367 360 7.935,00 € 
9 1085 1540 420 783 1380 2367 360 7.935,00 € 
10 1085 1540 420 783 1380 2367 360 7.935,00 € 
11 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
12 2026 1540 420 2209 1380 2367 360 10.302,00 € 
13 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
14 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
15 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
16 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
17 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
18 2026 1540 420 2209 1380 2367 360 10.302,00 € 
19 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
20 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
21 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
22 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
23 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
24 2026 1540 420 2209 1380 2367 360 10.302,00 € 
25 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
26 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
27 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
28 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
29 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
30 2026 1540 420 2209 1380 2367 360 10.302,00 € 
31 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
32 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
33 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
34 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
35 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
36 2026 1540 420 2209 1380 2367 360 10.302,00 € 
37 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
38 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
39 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
40 1085 1540 420 2209 1380 2367 360 9.361,00 € 
Tabla 6: Resumen cuadro de costes. Fuente: elaboración propia 
 Documento I. Memoria 
31 
 
- INGRESOS 
Para calcular los ingresos, se va a estimar en función el periodo de la plantación 
y los kilogramos de producción obtenidos, que variarán según este estado. Como 
fuente de ingresos tenemos los ingresos ordinarios procedentes de la venta 
directa del pistacho, y los extraordinarios, que si hubiese alguno se tendría en 
cuenta. 
AÑO 
PRODUCCIÓN 
(Kg/ka) 
COBROS 
(€/ha) 
1 0 0 21 12 83520 
2 0 0 22 12 83520 
3 0 0 23 12 83520 
4 0 0 24 12 83520 
5 2 13920 25 12 83520 
6 3 20880 26 12 83520 
7 4 27840 27 12 83520 
8 6 41760 28 12 83520 
9 8 55680 29 12 83520 
10 10 69600 30 12 83520 
11 12 83520 31 12 83520 
12 12 83520 32 12 83520 
13 12 83520 33 12 83520 
14 12 83520 34 12 83520 
15 12 83520 35 12 83520 
16 12 83520 36 12 83520 
17 12 83520 37 12 83520 
18 12 83520 38 12 83520 
19 12 83520 39 12 83520 
20 12 83520 40 12 83520 
 
Tabla 7: Ingresos en función de las producciones. Fuente: elaboración propia 
- CUADRO DE INVERSIÓN 
Para hallar el cuadro de inversión se tiene en que tener en cuenta: Interés: 2,5 %, 
inflación del país: λg = 0,2 % e inflación de cobros y pagos: λc y λp = 0,2 % 
 Documento I. Memoria 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AÑO Inversión cobros gastos F.C VAN 
0 57.034,60 0 0 -57.034,60 
1 0 6730 -63.764,60 -62.084,95 € 
2 0 5789 -69.553,60 -65.937,57 € 
3 0 5789 -75.342,60 -69.544,15 € 
4 0 6555 -81.897,60 -73.603,40 € 
5 13920 7935 -75.912,60 -66.427,40 € 
6 20880 8876 -63.908,60 -54.450,18 € 
7 27840 7935 -44.003,60 -36.503,54 € 
8 41760 7935 -10.178,60 -8.221,32 € 
9 55680 7935 37.566,40 29.543,34 € 
10 69600 7935 99.231,40 75.982,90 € 
11 83520 9361 173.390,40 129.270,22 € 
12 83520 10302 246.608,40 179.014,40 € 
13 83520 9361 320.767,40 226.713,31 € 
14 83520 9361 394.926,40 271.775,08 € 
15 83520 9361 469.085,40 314.305,55 € 
16 83520 9361 543.244,40 354.406,82 € 
17 83520 9361 617.403,40 392.177,35 € 
18 83520 10302 690.621,40 427.130,12 € 
19 83520 9361 764.780,40 460.536,01 € 
20 83520 9361 838.939,40 491.885,60 € 
21 83520 9361 913.098,40 521.264,05 € 
22 83520 9361 987.257,40 548.753,45 € 
23 83520 9361 1.061.416,40 574.432,94 € 
24 83520 10302 1.134.634,40 597.882,95 € 
25 83520 9361 1.208.793,40 620.181,74 € 
26 83520 9361 1.282.952,40 640.890,92 € 
27 83520 9361 1.357.111,40 660.078,74 € 
28 83520 9361 1.431.270,40 677.811,00 € 
29 83520 9361 1.505.429,40 694.151,06 € 
30 83520 10302 1.578.647,40 708.737,51 € 
31 83520 9361 1.652.806,40 722.485,17 € 
32 83520 9361 1.726.965,40 735.016,80 € 
33 83520 9361 1.801.124,40 746.386,91 € 
34 83520 9361 1.875.283,40 756.648,00 € 
35 83520 9361 1.949.442,40 765.850,61 € 
36 83520 10302 2.022.660,40 773.683,45 € 
37 83520 9361 2.096.819,40 780.922,68 € 
38 83520 9361 2.170.978,40 787.243,69 € 
39 83520 9361 2.245.137,40 792.689,83 € 
40 83520 9361 2.319.296,40 797.302,80 € 
 Documento I. Memoria 
33 
 
- INDICADORES DE RENTABILIDAD 
VAN (Valor Actual Neto) 
Se utilizar para ver si un proyecto es viable o no, ya que estipula la rentabilidad 
de una inversión, y con esto los ingresos netos de la explotación y del proyecto. 
El VAN (Valor Actual Neto) calculado es mayor que 0, por lo que se considera 
que la inversión es viable. Por esta razón, este criterio será muy importante para 
tomar decisiones a la hora de realizar un proyecto o no. 
Ratio beneficio/inversión 
Esto se halla haciendo el cociente entre el VAN y la inversión inicial, para ver el 
índice de rentabilidad. Para la presente el ratio es de 13,98. 
Tasa interna de retorno 
Es el TIR, y muestra la rentabilidad del proyecto que será de 23% en el actual 
proyecto. Por lo tanto, podemos concluir que el proyecto es rentable. 
Periodo de recuperación 
Según los flujos de caja, el VAN fijándonos en el punto donde pasa de negativo 
a positivo, podemos ver en que momento de la vida útil de la explotación el 
proyecto empieza a ser rentable. Esto será el VAN = 0 
Podemos definir queel plazo de recuperación es de 9 años como muestra la 
siguiente ilustración: 
 
 Documento I. Memoria 
34 
 
 
Ilustración 6: Evolución del Valor Actual Neto (VAN). Fuente: elaboración propia 
 
- ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD DEL PROYECTO 
Variación de los costes. 
Para ello aumentaremos el doble el precio de los costes en la explotación, es de 
decir, de todos los gastos por cada año multiplicarlos por dos. 
- VAN: 673.907,17 € 
- TIR: 19 % 
- Beneficios/Inversión: 11,82 
- Plazo de recuperación: 10 años 
Variación de los beneficios 
Para ello reduciremos a la mitad el precio del pistacho, es de decir de 6 €/kg a 
3€/kg, por lo tanto, tendremos: 
- VAN: 327.150,21 € 
- TIR: 14 % 
- Beneficios/Inversión: 5,74 
- Plazo de recuperación: 11 años 
-200.000,00 €
-100.000,00 €
0,00 €
100.000,00 €
200.000,00 €
300.000,00 €
400.000,00 €
500.000,00 €
600.000,00 €
700.000,00 €
800.000,00 €
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
 Documento I. Memoria 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Madrid, diciembre 2021 
Álvaro Casitas Hernando 
Graduado en Ingeniería Agrícola 
 Documento I. Memoria 
36 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO I 
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA 
SITUACIÓN DE PARTIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Álvaro Casitas Hernando 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
2 
 
 
CONTENIDO 
 
 
1 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................ 4 
2 ANTECEDENTES ................................................................................................... 4 
1.1 Situación actual de la parcela ............................................................................. 4 
1.2 Características de la parcela ............................................................................... 5 
1.3 Demografía Villar del Pedroso .......................................................................... 6 
1.4 Caracterización de la especie ............................................................................. 7 
2 CONDICIONANTES ............................................................................................... 8 
2.1 Condicionantes internos ..................................................................................... 8 
2.1.1 Condicionantes climatológicos ................................................................... 8 
2.2 Condicionantes Externos ................................................................................. 17 
2.2.1 Situación del Pistacho en el Mundo, en España y en Extremadura. ......... 18 
3 SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................................... 22 
4 SITUACIÓN FUTURA DE LA FINCA SIN PROYECTO .................................. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
3 
 
 
Ilustraciones 
 
Ilustración 1: Situación de los accesos. Fuente: Google Earth. ........................................ 5 
Ilustración 2: Gráfico de las precipitaciones mensuales medias en la zona del proyecto. 
Fuente: SIGA .................................................................................................................. 14 
Ilustración 3: Velocidad del viento media. Fuente: WeatherSpark ................................. 16 
Ilustración 5: Relieve zona de estudio. Fuente: Topographic-map.com ¡Error! Marcador 
no definido. 
Ilustración 6: Principales países productores de pistachos. Fuente: USDA .................. 19 
Ilustración 7: Viabilidad del Pistacho en España. Fuente: PLANTAE .......................... 21 
 
Tablas 
 
Tabla 1:Resumen de las temperaturas mensuales medias en la zona del proyecto. Fuente: 
SIGA ................................................................................................................................. 9 
Tabla 2: Estimación indirecta de heladas. Fuente de elaboración propia ....................... 12 
Tabla 3:Estimación indirecta de heladas según Papadakis. Fuente: elaboración propia. 12 
Tabla 4: Resumen de las precipitaciones mensuales medias en la zona del proyecto. 
Fuente: SIGA .................................................................................................................. 13 
Tabla 5: Radiación Media mensual. Fuente: ADRASE ................................................. 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
4 
 
 
 
 
1 OBJETIVO DEL PROYECTO 
 
El principal objetivo del proyecto que se lleva a cabo es el establecimiento de una 
explotación de pistachos (Pistacia vera) en una finca de 6,5 ha en el Municipio de 
Villar del Pedroso, provincia de Cáceres. Hasta la fecha esta finca ha sido 
utilizada para el ganado vacuno y bobino. Se desarrollará la adaptación de esta 
parcela actualmente de secano a regadío por goteo para la producción de 
pistacho, y de esta forma mejorar la viabilidad de la plantación y mejorar la 
producción. 
 
 
2 ANTECEDENTES 
 
 
Se explicarán los apartados referentes a los aspectos de ubicación del proyecto, 
localidad y demografía, normativa, parte climática, edafológica y agronómica 
que influyen a este trabajo. 
 
1.1 Situación actual de la parcela 
La parcela se encuentra en la Localidad de Villar del Pedroso, pueblo 
perteneciente a la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. 
La localidad de Villar del Pedroso se encuentra situada al Este de la provincia 
lindando con la provincia de Toledo. 
 
Las coordenadas de la localización de la parcela son: 39,706318° N; 5,196259° E. 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
5 
 
 
Dentro del término municipal del pueblo, la parcela se sitúa al Oeste del núcleo 
urbano del pueblo a una distancia de 5 kilómetros por el camino del Guijo. 
 
Los caminos para llegar a la ubicación de la parcela son 2: por el oeste de la 
parcela el camino de Carrascalejo y por el sur el camino del Guijo que se cruzan 
a 30 metros de la entrada principal a la finca. 
 
La entrada al recinto es única y se encuentra al suroeste de la parcela. 
 
 
 
Ilustración 1: Situación de los accesos. Fuente: Google Earth. 
 
 
 
1.2 Características de la parcela 
La parcela tiene una forma geométricamente regular, en forma de rectángulo, y 
con una pendiente ascendente hacía el Este de la parcela. 
 
La superficie de la parcela consta de 6,5 hectáreas todas ellas hábiles para la 
plantación de pistachos y un perímetro de 1.156,21 m. 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
6 
 
 
Actualmente tiene una función de explotación para el vacuno, lo cual hace que 
las practicas previas al desarrollo de la plantación sean de gran importancia y 
poder hacer el paso de explotación para el ganado a una explotación frutícola. 
 
La explotación cuenta con un pozo que contiene agua todo el año, en el cual se 
establecerá una bomba que pueda llevar el agua a la explotación y del que saldrá 
un sistema de riego por goteo localizado que por sectores se regará y se 
desarrollará por toda la plantación. 
 
 
1.3 Demografía Villar del Pedroso 
Actualmente la localidad de Villar del Pedroso (Cáceres) cuenta con una 
población de 582 habitantes en 2020. Es un pueblo con una población muy 
arraigada a la agricultura tradicional y a la ganadería. La agricultura que se 
desempeña por la mayoría de los habitantes del pueblo es de cereal y en parcelas 
muy pequeñas de unas 4 o 5 hectáreas. 
Por otro lado, en cuanto a la ganadería que se lleva a cabo en esta localidad es de 
vacuno y sobre todo bobino, todo ello en extensivo.El término municipal del pueblo es de los más grandes de Extremadura, siendo 
la mayoría del espacio de bosque pertenecientes a la Sierra de Alamilla y la Sierra 
de Guadalupe. 
 
Los pueblos colindantes con el término municipal son Puente del Arzobispo 
(Norte) que limita la localidad con el trascurso del Río Tajo, Valdelacasa de Tajo 
(Oeste), Guadalupe y Carrascalejo (Sur) y al Este La Estrella y Navalmoralejo. 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
7 
 
 
 
 
1.4 Caracterización de la especie 
Familia: Anacardiaceae 
Género: Pistacia 
Especie: Pistacea Vera 
 
El Pistacho es un frutal dioico (tienen pies masculinos y femeninos separados) y 
caducifolio. La copa es de gran porte, con una copa esférica y de color verde claro 
intenso. 
 
El pistachero crece aproximadamente hasta los 10 metros de altura y esta 
compuesta por hojas pinnadas, de 3 a 5 folíolos y unos 15 centímetros de largo, 
que cuando llega el frío se desprenden al ser de hoja caduca. Las flores no tienen 
pétalos y tienen un sistema de floración en panículas. 
 
 El fruto es una drupa de unos 2.5 cm de longitud, con forma ovalada, y cáscara 
de color claro, dura y lisa. La parte comestible del pistacho es la semilla, y tiene 
un peso de 1.30 gramos a 1.40 g. 
 
Esta planta tiene unas características de carácter desértico y por esto consiguen 
una alta tolerancia al suelo salino. El intervalo de temperaturas donde pueden 
sobrevivir es muy amplio y oscilan entre –10 °C en invierno y pueden tolerar los 
40 °C en verano. Necesitan muchas horas de sol y estas plantados en suelos bien 
drenados, sin riesgos de encharcamientos. 
 
 
 
https://www.bing.com/search?q=Anacardiaceae&filters=sid:%2271194b61-55b5-6726-2340-a87815e2ddd6%22
https://www.bing.com/search?q=Pistacia&filters=sid:%22641ea084-a858-f3cd-b491-8febcf354555%22
https://es.wikipedia.org/wiki/Foliolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Fol%C3%ADolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pan%C3%ADcula
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
8 
 
 
 
 
2 CONDICIONANTES 
 
2.1 Condicionantes internos 
 
2.1.1 Condicionantes climatológicos 
El clima es uno de los factores más determinantes para la viabilidad de un 
proyecto, ya que es el principal hándicap que podemos encontrar a la hora de 
poder implantar un cultivo u otro; esto nos va a llevar a hacer un estudio 
exhaustivo del clima para tener un amplio abanico de información. 
 
Para poder realizar el estudio, hemos acudido a la plataforma del Gobierno de 
España SIGA (Sistema de Información Geográfico Agrario) donde se han 
extraído los datos de la estación meteorológica más cercana a la finca de estudio 
situada en Garvín de la Jara, a 10 kilómetros de la parcela. 
 
 
➢ Temperatura 
Si recogemos los datos de temperaturas medidas en ˚C de estaciones 
cercanas al lugar de ejecución del proyecto (Garvín de la Jara), basándonos 
en temperaturas recogidas en los últimos años. Sus medias obtenidas son: 
 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tem. Media 
ºC 
Tem.med. Máx 
ºC 
Tem.med. Mín 
ºC 
Enero 5,6 14,9 -3,7 
Febrero 6,9 17,3 -2,7 
Marzo 9,7 22,5 -0,7 
Abril 11,6 25 0,2 
Mayo 15,5 31,2 2,5 
Junio 21,3 37 7,6 
Julio 25,7 40,7 10,9 
Agosto 25 39,6 11,1 
Septiembre 20,6 35,1 7,9 
Octubre 14,7 27,4 4,4 
Noviembre 9,3 20,4 -0,2 
Diciembre 6,1 15,9 -2,8 
Anual 14,3 41,5 -4,8 
 
Tabla 1:Resumen de las temperaturas mensuales medias en la zona del proyecto. Fuente: SIGA 
 
- Tem. Media: Media de las temperaturas medias mensuales. 
- Tem. Med. Máx: Temperatura media de las máximas mensuales. 
- Tem.med. Mín: : Media de las temperaturas mínimas mensuales. 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
10 
 
 
Estos datos nos llevan a analizarlos y llegar a una serie de conclusiones. Podemos 
apreciar como hay un amplio intervalo entre las temperaturas máximas y las 
temperaturas mínimas, con 41,5 ºC temperatura máxima anual y -4,8 ºC la 
temperatura mínima anual. En cuanto a las temperaturas medias anuales 
tenemos un intervalo de 20ºC entre las medias máximas y mínimas, lo que es 
bastante amplio. 
 
En las temperaturas mínimas registradas en la central climatológica de Garvín de 
la Jara, analizando los datos podemos apreciar que hay riesgo de heladas en 6 
meses al año, donde las mínimas están por debajo de 0ºC, lo cual será un dato 
importante a la hora de realizar la gestión de la plantación para que los daños 
sean mínimos. 
 
Este registro de temperaturas se debe a la localización de la finca, situada en la 
meseta central, lejos de la costa y a una altura de 497 metros sobre el nivel del 
mar. 
 
 
➢ Horas Frío 
La mayoría de las especies frutales necesitan unas determinadas horas frío para 
que las yemas salgan de la endolatencia y broten. Sobre todo, esto pasa en las 
especies de hoja caduca, como es el caso del pistacho. 
 
Consideramos como horas frío a las temperaturas que se somete el árbol frutal 
por debajo de 7ºC. Para determinar las horas frío de un determinado lugar, 
tenemos que contabilizar el total de horas por debajo de 7ºC, y ver que variedades 
u especies puedes desarrollarse en ese estado. En la zona de estudio según la 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
11 
 
 
fuente de información delegación territorial de AEMET en Extremadura, 
contamos con unas 300 horas frío anuales. 
 
 
 
➢ Periodo de riesgo de heladas 
En la zona de estudio, la temperatura media anual es de 14,3 ºC. Partiendo de 
este dato nos encontramos en un clima templado, donde analizando las mínimas 
mensuales vemos que tenemos varios meses con temperaturas por debajo de 0ºC 
donde se producirían las heladas. En consecuencia, tenemos que analizar estos 
periodos de peligro de heladas, por si tenemos que tomar alguna decisión 
respecto. 
 
Los meses donde encontramos temperaturas medias mínimas por debajo de los 
0ºC son los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. Estos serán 
los meses donde se producen heladas en la finca de trabajo y hay que tener en 
cuenta. En el mes de abril, la mínima es de 0,2ºC, lo que nos viene a decir que 
puede haber un riesgo claro de heladas en algún año concreto, por lo que los 
brotes de primavera y la futura producción se puede ver perjudicada. 
 
Para tener una visión más exacta de los periodos de riesgo de heladas realizamos 
una tabla con las fechas e intervalos de temperatura de la finca de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
12 
 
 
Periodo Comienzo Final Días 
Hs (t < 0ºC) 15-nov 15-mar 120 
Hp (0ºC < t < 
3ºC) 01-nov 15-may 135 
H’p (3ºC < t < 
7ºC) 01-oct 31-may 240 
d (t > 7ºC) 01-jun 30-sep 120 
 
Tabla 2: Estimación indirecta de heladas. Fuente de elaboración propia 
 
− Hs = Periodo de heladas seguras t < 0ºC 
− Hp = Periodo de heladas muy probables 0ºC < t < 3ºC 
− H’p = Periodo de heladas probables 3ºC < t < 7ºC 
− d = Período libre de heladas t > 7ºC 
* Utilizando las temperaturas mínimas medias 
 
Según el modelo de Papadakis y teniendo en cuenta las temperaturas mínimas 
absolutas, podemos dividir el calendario anual en tres periodos: 
 
Periodo Inicio Final 
EMLH 15-abr 30-oct 
EDLH 15-may 30-oct 
EmLH 01-jun 30-sep 
 
Tabla 3:Estimación indirecta de heladas según Papadakis. Fuente: elaboración propia. 
− EMLH Estación Media Libre de Heladas t a > 0ºC 
− EDLH Estación Disponible Libre de Heladas t a > 2ºC 
− EmLH Estación Mínima Libre de Heladas t a > 7ºC 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
13 
 
 
➢ Precipitaciones 
 
Las precipitaciones recogidas en la estación meteorológica más cercana a la zona 
del proyecto, en mm (l/m²), recogidas por meses de media obtenemos: 
 
 
Precip. Medias 
(mm) 
Enero56,9 
Febrero 51,7 
Marzo 78,7 
Abril 71 
Mayo 35,1 
Junio 12,6 
Julio 9,9 
Agosto 8,5 
Septiembre 31,1 
Octubre 79 
Noviembre 86,1 
Diciembre 56,1 
Anual 576,7 
 
Tabla 4: Resumen de las precipitaciones mensuales medias en la zona del proyecto. Fuente: SIGA 
 
 
Teniendo en cuentas los datos anteriores podemos desarrollar el siguiente gráfico 
con las precipitaciones en mm: 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
14 
 
 
 
 
Ilustración 2: Gráfico de las precipitaciones mensuales medias en la zona del proyecto. Fuente: SIGA 
 
Los datos recogidos de precipitaciones a lo largo del año dan un total de 576,7 
mm, estando por encima del clima mediterráneo de unos 500 mm. Esta agua 
recogida podemos ver que se distribuye entre el invierno, la primavera y el otoño, 
por lo que en verano al no haber precipitación apenas debemos de introducir un 
sistema de riego, para asegurarnos de la viabilidad de nuestro cultivo. 
 
Encontramos en la zona del proyecto una máxima de 86 mm en noviembre, y una 
mínima de 8,5 en julio. Podemos apreciar la gran diferencia de precipitaciones 
según la época del año, lo cual es típico del clima mediterráneo. 
 
A simple vista, podemos llegar a la conclusión que los meses de junio, julio, 
agosto y septiembre hay un déficit de agua considerable, y aunque el pistacho 
sea un cultivo que resiste la sequía, para mejorar su producción introduciremos 
un aporte de agua extra en forma de riego. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
PRECIPITACIONES MENSUALES MEDIAS
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
15 
 
 
➢ Radiación 
A continuación, en la tabla se expresan los datos por meses de radiación solar 
media en la finca de estudio y área del proyecto, expresada en kWh/ (m² día): 
 
 
Mes Raciación 
Enero 2,2 
Febrero 3,3 
Marzo 5 
Abril 6,1 
Mayo 6,9 
Junio 7,9 
Julio 7,8 
Agosto 7 
Septiembre 5,5 
Octubre 3,8 
Noviembre 2,7 
Diciembre 2 
 
Tabla 5: Radiación Media mensual. Fuente: ADRASE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
16 
 
 
➢ Vientos: 
La velocidad media que tenemos en la zona del proyecto recogida en los últimos 
años y analizada es: 
 
 
 
 
Ilustración 3: Velocidad del viento media. Fuente: WeatherSpark 
 
 
Uno de los factores que tienen interés a la hora de realizar un proyecto de una 
explotación de pistachos, es el viento y la velocidad del viento, debido al método 
de polinización de la especie. Debemos tener unos valores medios no muy altos, 
como son los que encontramos en la gráfica anterior, con una velocidad máxima 
de 11,9 km/h y una velocidad mínima del viento de 11,8 km/h. Estas velocidades 
son óptimas para una buena polinización y nos permitirá hacer una proporción 
machos/hembra normal. 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
17 
 
 
➢ Clasificación climática 
Según la clasificación climática de Papadakis para la zona de trabajo, podemos 
interpretar que esta área pertenece a un invierno “Av (cálido), ya que la 
temperatura mínima absoluta del mes más frío es de -3,8ºC, y entra en el intervalo 
perteneciente a esta clasificación como “avena cálido”, también cumple que la 
temperatura media de las máximas absolutas del mes más frío está por encima 
de los 10ºC. 
 
El tipo de verano que encontramos en el proyecto para la explotación de pistacho, 
según la clasificación de Papadakis es gossipium g (menos cálido), ya que el 
periodo libre de heladas es de 6 meses, y la media de las medias de los meses más 
cálidos es de 20,5 ºC. 
 
La equivalencia del régimen de temperatura según los tipos de verano y de 
invierno obtenemos un Continental cálido, definiéndolo según los regímenes de 
temperatura y de humedad como un clima MEDITERRANEO CONTINENTAL. 
 
 
 
2.2 Condicionantes Externos 
 
El cultivo del pistacho en la zona de estudio no se está desarrollando 
actualmente, es decir, no hay plantaciones que nos puedan servir de ejemplo, si 
no que los cultivos que encontramos son explotaciones de árboles autóctonos, 
como puede ser el olivo, la vid o el cereal. 
La baja presencia de este cultivo se debe a que es un cultivo introducido en 
España de manera más amplia en los últimos años, y no ha dado tiempo a 
agricultores a plantar este cultivo, ya que requiere una gran inversión inicial y 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
18 
 
 
hay miedo de la viabilidad si no hay ningún modelo anterior de explotación y de 
éxito. Para ello se hará una prueba de viabilidad del cultivo. 
 
Por los requisitos del promotor debemos tener en cuenta unos condicionantes 
que son los siguientes: 
 
o Conseguir una optimización de los recursos económicos y naturales. 
o En todo el proceso productivo tener un máximo aprovechamiento de toda 
la producción, como puede ser la madera y el fruto. 
o Aumentar la situación económica de la zona, creando empleo y 
oportunidades a los vecinos de los pueblos colindantes. 
- Para la obra inicial una contratación de personal. 
- Se necesitará la compra de maquinaria y material, así como el alquiler 
de artículos. 
o Conseguir que el pistacho este presente en la gastronomía de la localidad 
y sea parte de los productos de la zona. 
o Mejorar el impacto visual con la explotación en cuanto a la parte 
medioambiental del proyecto y de la zona. 
 
 
2.2.1 Situación del Pistacho en el Mundo, en España y en 
Extremadura. 
 
Si hacemos referencia en cuanto a la situación del pistacho a nivel mundial 
podemos diferenciar 2 zonas principalmente: Estados Unidos (California) e Irán. 
Por detrás de estos dos países tenemos gran presencia de pistacho en Turquía, 
Syria y en la Unión Europea (Italia y España). 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
19 
 
 
La producción de pistacho en 2018/2019 en Estados unidos fue de 447.696 t, que 
supuso el 57% de la producción mundial, pero la producción de pistacho sigue 
el modelo de año de carga año de descarga (vecería), y por eso hay variedad 
grande de las toneladas obtenidas en cada país respecto al año. 
 
A continuación, mostramos una gráfica obtenida de un artículo de Agrodigital, 
donde queda plasmado los miles de toneladas producidas en cada principal país 
productor. 
 
 
 
 
Ilustración 4: Principales países productores de pistachos. Fuente: USDA 
 
La situación del pistacho en España vista en superficie cultivada o dedicada al 
cultivo del pistacho en el año 2018, asciende a las casi 30.000 hectáreas, con unas 
21.000 hectáreas de secano y 9.000 hectáreas de regadío. Estos datos vistos por 
años suponen un aumento del 43% respecto al año anterior. 
 
Castilla la Mancha reúne el 75% de la superficie ocupada por pistacho de España, 
con el 68% de las toneladas producidas en el país, basándonos en los datos 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
20 
 
 
obtenidos en 2018. Se encuentra muy destacado de la superficie de Andalucía con 
un total de 10% de superficie y una producción del 16% del país. 
 
Otras comunidades autónomas que también presentan este cultivo son en 
porcentaje respecto al total nacional según los datos del artículo de agrodigital: 
- Castilla y León 4,3 % de superficie y 4,2 de la producción. 
- Murcia 2,3 % de superficie y 5% de la producción. 
- Cataluña 1,5 % de la superficie y 3,7 de la producción. 
 
En cuanto a Extremadura hemos recogido datos más actualizados, del año 2020, 
en un artículo del diario digital Interempresas, donde nos explican que la 
superficie de pistacho en ese año es de 1.277 hectáreas. 
 
Estas casi 1.300 hectáreas suponen un 4,33 % del total del país, las cuales se 
encuentran en aumento, como en el resto del país. 
 
Las zonas donde encontramos este cultivo dentro de la comunidad autónomason en las Vegas Altas y Bajas del Guadiana y de la Campiña Sur, estas 
pertenecientes a la provincia extremeña de Badajoz; por otro lado, en Cáceres 
encontramos en la Sierra de Gata que se considera sitio idóneo para el cultivo y 
desarrollo exitoso del pistacho, el cual está en aumento y desarrollo en los últimos 
años. 
 
En la siguiente imagen extraída de la empresa Plantae, donde se recoge la 
viabilidad del pistacho en cada región española y se divide entre: Idónea, 
Condicionada (C) o No Idónea. 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
21 
 
 
 
 
Ilustración 5: Viabilidad del Pistacho en España. Fuente: PLANTAE 
 
Viendo la imagen, vemos que el área idónea de cultivo se distribuye por la 
Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Nuestra parcela del proyecto se 
encuentra en el límite de zona Idónea con zona Condicionada, con lo que vemos 
según este criterio bastante factible el desarrollo del proyecto. 
 
La zona Condicionada puede ser por el suelo, por el agua disponible o lluvia, por 
las horas de frío… 
 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
22 
 
 
3 SITUACIÓN ACTUAL 
 
La situación actual de la finca es con una funcionalidad ganadera, por lo que el 
suelo se encuentra sin labrar. Cada cierto periodo la finca ha sido sembrada y se 
han realizado laboreos de aireado del suelo y volteo del suelo, pero lleva algunos 
años sin que se realice ningún tipo de labor. 
 
La finca presenta un pozo de sondeo, de donde se saca el agua para dar de beber 
a los animales de la finca, que en este caso es vacuno, aunque otras veces también 
ha sido ovino. 
 
La maquinaria que posee el propietario de la finca es de un tractor marca Fendt 
Vario de 160 cv, una abonadora de disco rotatorio, y arado de vertedera entre 
otros aperos para la explotación. Para el resto de las actividades donde se necesite 
el uso de algún apero, se realizará el alquiler de dicho apero o maquinaria 
necesaria en su caso. 
 
 
4 SITUACIÓN FUTURA DE LA FINCA SIN PROYECTO 
 
En el futuro, la situación del recinto y del dueño de la finca, si no se llevase a cabo 
el proyecto que se está desarrollando en el presente informe, sería de continuar 
con la misma idea de negocio ganadero en la finca como se ha realizado hasta la 
fecha. 
 
 
 
 ANEXO I: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 
 
 
23 
 
 
 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO II 
 
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Álvaro Casitas Hernando 
 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
2 
 
 
CONTENIDO 
 
 
1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ........................................................................ 5 
1.1 Elección de la variedad ....................................................................................... 5 
1.2 Elección del portainjerto ................................................................................... 10 
1.3 Material vegetal elegido. .................................................................................. 16 
1.4 Características de la plantación................................................................... 17 
1.4.1 Marco de Plantación .............................................................................. 17 
1.4.2 Sistema de fertilización ......................................................................... 19 
1.4.3 Sistemas de formación .......................................................................... 19 
1.4.4 Sistema de riego ..................................................................................... 20 
1.4.5 Técnicas de mantenimiento del suelo ................................................. 21 
1.4.6 Control de enfermedades y plagas ..................................................... 23 
1.4.7 Protección frente a heladas ................................................................... 24 
1.4.8 Elección del sistema de recolección .................................................... 24 
2. RESUMEN ............................................................................................................ 25 
3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 26 
 
 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
3 
 
 
Tabla 1: Cuadro resumen variedad Kerman. Fuente: Elaboración propia. ...................... 8 
Tabla 2: Cuadro resumen variedad Larnaka. Fuente: Elaboración propia. ...................... 9 
Tabla 3: Cuadro resumen variedad Sirora. Fuente: Elaboración propia. ....................... 10 
Tabla 4: Cuadro resumen patrón terebinthus. Fuente: Elaboración propia ................... 11 
Tabla 5: Cuadro resumen patrón atlantica. Fuente: Elaboración propia. ...................... 12 
Tabla 6: Cuadro resumen patrón integerrima. Fuente: Elaboración propia .................. 13 
Tabla 7: Cuadro resumen híbridos UCB I y PG II. Fuente: Elaboración propia............ 15 
Tabla 8: Cuadro resumen portainjertos. Fuente: Elaboración propia. ........................... 16 
Tabla 9: Cuadro resumen elecciones de alternativas. Fuente: elaboración propia .......... 26 
 
Ilustración 1: Representación proporción machos – hembras (8:1) ................................ 17 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
4 
 
 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
5 
 
1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 
 
 
La finca donde se está proyectando la explotación de pistacho, es una parcela de 
carácter ganadero, para el pastoreo de las vacas concretamente. El objetivo 
principal del proyecto es realizar un proyecto alternativo a lo que se está 
desarrollando hasta la fecha y de esta forma potenciar el sector agrícola, 
económico y social de la localidad. 
 
Para realizar esta potencialización del pueblo que recoge la finca, Villar del 
Pedroso, provincia de Cáceres como se ha explicado en el Anexo I, se desarrolla 
el proyecto de una plantación de pistacho (Pistacea vera L.) en la finca descrita 
anteriormente, de 6,5 hectáreas 
 
En este apartado del presente proyecto se van a exponer las alternativas que en 
caso de llevarse a cabo, podrían tener viabilidad económica y no habría gran 
diferencia entre ellas, y las alternativas que no expondremos son las que se 
descartan por la gran inversión económica y no garantizaría la viabilidad de la 
plantación. 
 
 
1.1 Elección de la variedad 
 
Lo primero que se realiza cuando se realiza un proyecto de este tipo donde hay 
un producto final, es la elección de la variedad y cual es el producto que 
queremos obtener. Para ello hay que tener en cuenta todos los condicionantes 
climáticos, ya que una mala elección haría inviable el proyecto por la muerte o 
poca producción de la variedad seleccionada, y con ello la pérdida del dinero 
invertido. 
 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
6 
 
Para realizar esta toma de decisión, los factores que determinan la elección de 
una variedad de pistacho u otra, son agronómicos, como son cuando se realiza el 
desborre, cuando es el momento de floración, la época de recolección… y también 
tenemos factores comerciales, como la calidad, el fruto y sus propiedades… 
 
Para hacer la toma de decisión, debemos de proponer algunas alternativas de 
variedades, estas serán las que mayoritariamente se planten en España, y mas 
concreto en Castilla la Mancha, ya que la zona de estudio esta muy próxima a 
esta comunidad autónoma. También se tendrán en cuenta alguna de las 
variedades que se utilizan en California, lugar principal del desarrollo del 
pistacho mundial. 
 
➢ Kerman: 
Esta variedad tiene una procedencia iraní, pero está cultivada principalmente en 
California con un total del 90 % de las plantaciones en el Estado, y en Casitilla la 
Mancha, donde supone el 99 % de las plantaciones manchegas (El cultivodel 
pistacho 2017). 
 
Los pistachos de la variedad Kerman, son muy apreciados debido a su alta 
calidad y gran tamaño del fruto, siendo mayores que el resto estudiadas, más 
contenido de azúcares, amargor bajo y alta consistencia del pistacho. 
 
En Castilla la Mancha y alrededores, según las condiciones climáticas y 
edafológicas de esta área, esta variedad produce unos frutos de tamaño grandes 
(2 g/fruto), relación cáscara/grano con rendimiento alto. 
La cantidad de frutos abiertos (dehiscencia) es normal (30% - 45%) y un total de 
alrededor del 12 % de frutos vacíos. El color de la cáscara es bastante blanquecino, 
lo que crea el atractivo al comensal. Se consigue la mayor calidad organoléptica 
al realizar el proceso de tostado del fruto seco. 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
7 
 
 
El vigor del árbol es de carácter medio, y un porte característico medio-abierto. 
El momento de floración es del 12 de abril al 30 de abril aproximadamente, lo que 
se considera bastante tardía, pero posee una alta precocidad a la hora de entrar 
en producción. 
 
Se consigue una producción de unos 6 kg/árbol en seco con humedad del 7%, lo 
que le considera en uno de los mejores en cuanto a productividad (producción 
bruta/vigor). 
 
La vecería de este cultivo se ve muy marcada de un año a otro, ya que se necesitan 
un elevado número de horas frío y un elevado calor. 
 
 
 
RESUMEN: 
 
ORIGENES Irán - California 
FLORACIÓN Tardía 
PRECOCIDAD Muy alta 
POLINIZACIÓN Peters 
RECOLECCIÓN Y MADURACIÓN Tardía 
VIGOR Y PORTE Medio – medio abierto. 
COMERCIALIZACIÓN Muy apreciados debido a su alta 
calidad y gran tamaño del fruto, 
siendo mayores que el resto 
estudiadas, más contenido de 
azúcares, amargor bajo y alta 
consistencia del pistacho. 
MARCO DE PLANTACIÓN 6 x 6 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
8 
 
 
Tabla 1: Cuadro resumen variedad Kerman. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
➢ Larnaka 
 
Esta variedad tiene un origen procedente de la isla de Chipre. Destaca por tener 
un gran valor agronómico y de producción. En la Península Ibérica, produce 
unos frutos medianos en cuanto al tamaño (1,55 g/fruto), con un árbol de vigor 
medio y de porte erecto. 
 
La relación grano/cáscara es moderado (rendimiento). Las mayores virtudes son 
su gran dehiscencia que se encuentra en el intervalo de 70% a 95%, y de las 
variedades estudiadas es la que menor número de pistachos vacíos produce (3% 
- 7%). Por otro lado, algo negativo a nivel comercial es su color de cáscara, siendo 
menos blanquecino que la Kerman y perdiendo valor comercial. 
 
La floración es media – temprana, en el mes de abril de los días 2 al 22 
aproximadamente, aunque la entrada en producción es mas tardía que la 
variedad previamente explicada. 
 
La producción en seco es elevada, ascendiendo a 7 kg/árbol en explotaciones de 
secano. La vecería en esta variedad es menos marcada, y producción más estable. 
Posee una floración temprana, debido a las bajas necesidades de horas frío 
respecto a otras variedades (Larnaka: 800 HF); maduración media – tardía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
9 
 
RESUMEN: 
 
ORIGENES Chipre 
FLORACIÓN Media - temprana 
PRECOCIDAD Normal 
POLINIZACIÓN C - Special 
RECOLECCIÓN Y MADURACIÓN Medio - Tardía 
VIGOR Y PORTE Medio – erecto 
COMERCIALIZACIÓN Pocos apreciados debido a su poca 
blancura, tamaño del fruto mediano. 
Propiedad organoléptica destacada en 
fresco. 
MARCO DE PLANTACIÓN 6 x 6 
 
Tabla 2: Cuadro resumen variedad Larnaka. Fuente: Elaboración propia. 
 
➢ Sirora 
 
Con ensayos realizados en California, esta variedad se ha adaptado muy bien en 
Australia, por las pocas necesidades de frío para el desborre. Está dotado de 
frutos muy atractivos comercialmente debido a su gran sabor y color blanquecino 
de la cáscara, pero el tamaño del fruto es mucho mas pequeño que otras 
variedades. 
 
Vecería muy marcada, con gran cambio en producciones de años consecutivos. 
En cuanto al tamaño, es muy vigoroso; la floración es temprana y la maduración 
se realiza a últimos de agosto. 
 
Los frutos abiertos que produce esta variedad son mayores que los que se 
obtienen de la Kerman. 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
10 
 
 
 
ORIGENES - DESARROLLO California - Australia 
FLORACIÓN Media - temprana 
PRECOCIDAD Normal 
POLINIZACIÓN Randy 
RECOLECCIÓN Y MADURACIÓN Temprana 
VIGOR Y PORTE Alto – abierto 
COMERCIALIZACIÓN Bastante apreciados debido a su 
buena blancura y gran sabor, tamaño 
del fruto pequeño. 
MARCO DE PLANTACIÓN 7 x 7 
 
Tabla 3: Cuadro resumen variedad Sirora. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
1.2 Elección del portainjerto 
 
El Pistacho es un árbol frutal que se injerta, y encontramos mas de diez especies 
de Pistacia que se utilizan en el mundo como patrón o portaninjerto. De todas 
ellas debemos tener en cuenta tres variedades y híbridos obtenidos a partir de las 
anteriores. Se destacan debido a su gran uso y por todos los beneficios que 
muestran a la plantación y a la obtención de una plantación comercial. Los 
portainjertos que cabe a destacar son: 
 
 
➢ Pistacia terebinthus L. (Terebinto o Cornicabra) 
 
La encontramos presente por toda la Península Ibérica, ya que es una variedad 
autóctona, lo que le convierte en una variedad muy rústica, con una gran 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
11 
 
capacidad de asentamientos en suelos que no son los mas convenientes. Se 
adapta a suelos con poca profundidad, de carácter rocoso, pobres en materia 
orgánica y prefiere suelos calizos. 
 
Cuenta con un vigor de tamaño medio, y el principal inconveniente es la 
dificultad de injertar sobre él. Por otro lado, la parte beneficiosa de este patrón es 
que es el mas resistente a las heladas y bajas temperaturas, mayor eficiencia 
nutricional y gran resistencia a nemátodos, armilaria y phytophthora. 
 
Propiedad 
Pistacia 
Terebinthus 
Vigor Medio 
Productividad Media 
Precocidad Baja 
Resistencia a bajas 
temperaturas Muy Alta 
Resistencia a salinidad - 
Resistencia a verticilosis Suceptible 
Resistencia a phitophthora Alta 
Resistencia armillaria Alta 
Absorción de cobre Muy Alta 
Absorción de zinc Media Alta 
Absorción de boro Media Alta 
 
Tabla 4: Cuadro resumen patrón terebinthus. Fuente: Elaboración propia 
 
➢ Pistacia Atlantica Desf. (Atlántica) 
 
En zonas donde habitúan las explotaciones de pistacho, esta especie se ve muy 
presente como patrón en la plantación. Es más sensible a las bajas temperaturas 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
12 
 
que la cornicabra, pero, por otro lado, presenta una buena adaptación a suelos 
arcillosos donde es habitual el encharcamiento o para explotaciones con regadío. 
 
Proporciona mayor vigor a la variedad, y adelanta el momento de entrada en 
producción. Posee una buena eficiencia nutricional y gran adaptación a suelos 
salinos y calizos. Es muy sensible a verticilosis y resiste muy mal a armilaria, pero 
resiste mucho y bien a phytophthora. 
 
Propiedad 
Pistacia 
atlántica 
Vigor Medio Alto 
Productividad Media 
Precocidad Media Baja 
Resistencia a bajas 
temperaturas Alta 
Resistencia a salinidad Alta 
Resistencia a verticilosis Suceptible 
Resistencia a phitophthora Muy Alta 
Resistencia armillaria Media Baja 
Absorción de cobre Media Alta 
Absorción de zinc Media Baja 
Absorción de boro Media Alta 
 
Tabla 5: Cuadro resumen patrón atlantica. Fuente: Elaboración propia. 
 
➢ Pistacia integérrima Stewart. (Integérrima o PG I) 
 
Esta especie posee un gran vigor y tiene una elevada precocidad a la hora de 
entrar en producción. Fue altamente utilizado en explotaciones de pistacho, 
 Anexo II. Análisis de alternativas 
13 
 
debido a su gran tolerancia al verticilio. Por otro lado, como inconveniente es su 
sensibilidad a bajas temperaturas, así como a heladas tardías en primavera. 
 
Tiene

Continuar navegando

Contenido elegido para ti