Logo Studenta

HERRERA FLORES ROSA VICTORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA 
 
 
 
INCIDENCIA DE LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO EN 
LA PRODUCCIÓN DE BANANO DE LA FINCA SANTA 
MARTHA 
TRABAJO EXPRIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
 
INGENIERA AGRÓNÓMA 
 
 
 
AUTOR 
HERRERA FLORES ROSA VICTORIA 
 
 
 
TUTOR 
ING. PEÑA HARO CÉSAR ANTONIO, M.SC. 
 
 
 
MILAGRO – ECUADOR 
 
2020 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Dedicatoria 
 Quiero agradecer a Dios, porque gracias a él estoy en 
este mundo, ya que a él le debo todo lo que tengo y todo lo 
que soy. 
 También quiero agradecer a mis padres, Ing. Raúl 
Herrera y Sra. Rosa Flores porque gracias a su amor, 
apoyo, y concejos soy la persona que hoy me conocen, 
porque me enseñaron valores. 
 A mi hijo Mathew que fue la inspiración más grande que 
tuve y tengo para seguir adelante progresando y le dedico 
a mi esposo Andrés Bajaña por ser parte de mi vida 
apoyarme siempre y motivarme a seguir adelante. 
 A mis profesores que me han enseñado todos estos 
años de estudios ya que gracias a ellos he alcanzado la 
meta con sus buenas enseñanzas y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Agradecimiento 
 Agradezco a mis padres ya que por ellos estoy en esta 
prestigiosa universidad, me apoyaron y me motivaron 
siempre, a los profesores por la confianza que pusieron en 
mí, especialmente a mi Tutor Cesar Peña, que me ayudó 
mucho en mi trabajó de tesis, y en fin a todos aquellos que 
pusieron fe en mí. 
 Agradezco a mi familia, amigos y docentes que me han 
acompañado en todos estos años de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
7 
 
 
Índice general 
PORTADA ......................................................................................................... 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENATACIÓN.................................. 3 
 Dedicatoria ......................................................................................................... 4 
 Agradecimiento.................................................................................................. 5 
 Autorización de Autoría Intelectual .................................................................. 6 
 Índice general..................................................................................................... 7 
 Índice de tablas ................................................................................................ 11 
 Índice de figuras .............................................................................................. 12 
 Resumen .......................................................................................................... 13 
 Abstract ............................................................................................................ 14 
1. Introducción ............................................................................................... 15 
1.1 Antecedentes del problema .................................................................... 15 
1.2 Planteamiento y formulación del problema ........................................... 16 
 1.2.1 Planteamiento del problema........................................................... 16 
 1.2.2 Formulación del problema .............................................................. 17 
1.3 Justificación de la investigación ............................................................ 17 
1.4 Delimitación de la investigación ............................................................. 17 
1.5 Objetivo general ....................................................................................... 18 
1.6 Objetivos específicos .............................................................................. 18 
1.7 Hipótesis ................................................................................................... 18 
2. Marco teórico .............................................................................................. 19 
2.1 Estado del arte ......................................................................................... 19 
2.2 Bases teóricas .......................................................................................... 20 
8 
 
 
 2.2.1 Características taxonómicas............................................................ 20 
 2.2.2 Importancia del cultivo ..................................................................... 21 
 2.2.3 Origen y distribución del cultivo de banano................................... 21 
 2.2.4 Cultivares ........................................................................................... 22 
 2.2.4.1. Cavendish ...................................................................................... 22 
 2.2.4.2. Gross Michel .................................................................................. 22 
 2.2.4.3. Datil ................................................................................................ 23 
 2.2.5 Condiciones edafoclimatica ............................................................. 23 
 2.2.5.1. Temperatura .................................................................................. 23 
 2.2.5.2. Humedad ........................................................................................ 23 
 2.2.5.3. Altitud ............................................................................................. 24 
 2.2.5.4. Precipitación .................................................................................. 24 
 2.2.6 Fertilización ....................................................................................... 25 
 2.2.7 Riego .................................................................................................. 25 
 2.2.7.1. Importancia del riego .................................................................... 26 
 2.2.8 Suelo .................................................................................................. 26 
 2.2.9 Diseño agronómico ........................................................................... 26 
 2.2.10 Dosis de riego e intervalo entre riego ........................................... 27 
 2.2.11 Diseño hidráulico ............................................................................ 28 
 2.2.12 Programación .................................................................................. 28 
 2.2.13 Labores culturales .......................................................................... 28 
 2.2.13.1. Siembra ........................................................................................ 28 
 2.2.13.2. Preparación del terreno .............................................................. 28 
 2.2.13.3. Control de malezas ..................................................................... 29 
 2.2.13.4. Control fitosanitario .................................................................... 29 
9 
 
 
 2.2.13.5. Densidad de siembra .................................................................. 29 
2.3 Marco legal ............................................................................................... 29 
3. Materiales y métodos ................................................................................. 31 
3.1 Enfoque de la investigación .................................................................... 31 
 3.1.1 Tipo de investigación ....................................................................... 31 
 3.1.2 Diseño de investigación ...................................................................31 
3.2 Metodología .............................................................................................. 31 
 3.2.1 Variables ............................................................................................ 31 
 3.2.1.1. Variables independientes ............................................................. 31 
 3.2.1.2. Variables dependientes ................................................................ 31 
 3.2.2 Tratamientos...................................................................................... 32 
 3.2.2.1. Diseño experimental ..................................................................... 32 
 3.2.3 Recolección de datos ....................................................................... 32 
 3.2.3.1. Recursos materiales ..................................................................... 32 
 3.2.4 Métodos y técnicas ........................................................................... 33 
 3.2.4.1. Método deductivo ......................................................................... 33 
 3.2.4.2. Método inductivo .......................................................................... 36 
 3.2.4.3. Método sintético ............................................................................ 37 
 3.2.5 Análisis estadístico ........................................................................... 37 
 3.4.6 Manejo del ensayo ............................................................................ 37 
4. Resultados .................................................................................................. 39 
5. Discusión .................................................................................................... 42 
6. Conclusiones .............................................................................................. 45 
7. Recomendaciones...................................................................................... 46 
8. Bibliografía ................................................................................................. 47 
10 
 
 
9. Anexos ........................................................................................................ 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Tratamientos a evaluarse ................................................................... 32 
Tabla 2. Promedios de peso del racimo en kg ................................................. 41 
Tabla 3. Valores de evapotranspiración del mes de Mayo ............................... 53 
Tabla 4 Valores de evapotranspiración del mes de junio ................................. 54 
Tabla 5. Valores de evapotranspiración del mes de junio ................................ 55 
Tabla 6. Capacidad de campo ......................................................................... 55 
Tabla 7. Punto de marchitez permanente ........................................................ 56 
Tabla 8. Lamina fácilmente aprovechable ........................................................ 56 
Tabla 9. Datos de precipitación de los aspersores ........................................... 56 
Tabla 10. Frecuencia de riego Mayo ................................................................ 58 
Tabla 11. Frecuencia de riego Junio ................................................................ 59 
Tabla 12. Frecuencia de riego Julio ................................................................. 60 
Tabla 13. Peso de banano con y sin tallo en kg. .............................................. 61 
Tabla 14. Análisis de las medias a través de T Student .................................. 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Coeficiente del tanque evaporímetro clase A .................................... 57 
Figura 2. Coeficiente de uniformidad de Christiansen ...................................... 57 
Figura 3. Instalación del balde evaporímetro ................................................... 62 
Figura 4. Medidas del balde evaporímetro ....................................................... 62 
Figura 5. Lectura diaria de la evaporación del balde ........................................ 63 
Figura 6. Peso de la muestra de suelo seca .................................................... 63 
Figura 7. Delimitación del área ......................................................................... 64 
Figura 8. Ubicación de los pluviómetros........................................................... 64 
Figura 9. Prueba de uniformidad ...................................................................... 65 
Figura 10. Aplicación de riego en base a los tratamientos ............................... 65 
Figura 11. Peso del racimo en Kg .................................................................... 66 
Figura 12. Peso del banano sin tallo ................................................................ 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Resumen 
El siguiente trabajo de riego tuvo como finalidad comparar dos láminas de riego 
en el cultivo de banano, ya que este cultivo es uno de los principales rubros en la 
economía nacional, este requiere una cantidad de agua todo el ano, el manejo del 
riego es ineficiente en algunos caso desperdiciando el recurso por lo que nace la 
idea de Evaluar la incidencia de la programación del riego en la producción del 
banano de la finca “Santa Martha” en el cantos el Triunfo. El trabajo fue 
experimental, se definió a partir de tres componentes, demanda hídrica, capacidad 
de almacenamiento del suelo, y condiciones climáticas los cuales permitieron 
realizar una programación de riego. Los objetivos fueron: a. Definir la demanda 
hídrica del cultivo mediante el método de la tina de evaporación. b. Establecer la 
capacidad de almacenamiento del suelo mediante los parámetros hidrofísicos del 
suelo como la capacidad de campo, punto de marchitez permanente, densidad 
aparente y el umbral de riego. c. Programar el riego en función de la capacidad de 
almacenamiento del suelo. d. Comparar la forma empírica del riego de la finca 
“Santa Martha” con la programación técnica, a través de la producción de banano. 
Los resultados fueron los promedio de evapotranspiración de 2,9mm/día (mayo) 
3,1mm/día (junio) y 3,4mm/día (julio), el porcentaje de agua disponible fue del 12% 
para el suelo de textura franco arcillosa, lamina fácilmente aprovechable de 17mm 
tiempo de aplicación 3 horas 17 minuto, frecuencia de riego que varía de 5 a 9 
días, La variable peso de racimo reflejo igualdad estadística, pero supero en el 
ratio con 1,29 cajas /racimos. Al manejo del riego de la finca Santa Martha de forma 
empírica. 
Palabras claves: Lamina, riego, Evapotranspiración, Uniformidad, rendimiento 
banano 
14 
 
 
Abstract 
 The following irrigation work was intended to compare two irrigation sheets in 
banana cultivation, since this crop is one of the main items in the national economy, 
this requires an amount of water all year round, the management of irrigation is 
inefficient in some cases wasting the resource so the idea of evaluating the 
incidence of irrigation programming in the production of the banana of the estate 
"Santa Martha" in the ridge is born. The work was experimental, defined from three 
components, water demand, soil storage capacity, and climatic conditions which 
allowed irrigation programming. The objectives were: a. Define the water demand 
of the crop using the evaporation vat method. b. Establish soil storage capacity 
using soil hydrophysical parameters such as field capacity, permanent wither point, 
apparent density and irrigation threshold. c. Schedule irrigation based on soil 
storage capacity. d. Compare the empirical form of irrigation of the farm "Santa 
Martha" with technical programming, through bananaproduction. The results were 
the 2.9mm/day (May) evapotranspiration average 3.1mm/day (June) and 
3.4mm/day (July), the percentage of water available was 12% for clay-free soil, 
easily usable laminate of 17mm application time 3 hours 17 minutes, irrigation 
frequency ranging from 5 to 9 days, The variable cluster weight reflex equals 
statistics, but exceeded in the ratio with 1.29 boxes /clusters. Management of the 
irrigation of the Santa Martha estate empirically. 
 Keywords: Lamin, irrigation, Evapotranspiration, Uniformity, Banana Yield 
 
 
 
 
15 
 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
 La actividad bananera en el Ecuador representa uno de los principales rubros 
en la economía nacional gracias a su participación en el ámbito de comercio exterior 
y a los ingresos que esto genera. El banano es uno de los productos con mayor 
oferta exportable no petrolera, haciendo que el país sea uno de los primeros 
abastecedores de banano y plátano a nivel mundial (Espinoza y franco, 2018). 
 La importancia del cultivo de banano en el Ecuador radica en diferentes ámbito 
como ejemplo en el (2012) la exportaciones fueron de 248,8 millones de cajas de 
18.14Kg, lo que proporciono un ingreso de 2000 millones de dólares al sector 
bananero, esto genero al estado 260 millones de dólares por impuestos, además 
se suma la generación de empleo a un millón de familias (2.5 millones de 
personas) (Sotomayor, 2013). 
 El cultivo de banano requiere cierta cantidad de agua durante todo el año. Sin 
embargo, las precipitaciones no son homogéneas por lo que se complementan con 
el riego. El manejo del riego ineficiente en dichas áreas provoca desperdicio de 
agua constantemente en algunos casos y déficits en otros, lo cual se refleja en los 
rendimientos. Esta situación puede corregirse con la aplicación de láminas de agua 
adecuadas al cultivo de banano, de tal forma que se favorezca el tamaño y calidad 
de fruta a la vez aumentar los rendimientos. 
 Los recursos hídricos del Ecuador son abundantes. La cantidad de agua 
disponible es de 432000 hm3 en la época lluviosa y 146000 hm3 en la época seca. 
La distribución de estos volúmenes de agua es irregular, tanto espacial como 
temporalmente (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 
MAGAP, 2013). La disponibilidad general para el país es de sólo 34% de los 
16 
 
 
volúmenes ocurridos en la época lluviosa, lo que equivale a 147000 hm3 (Caicedo, 
Balmaseda y Proaño, 2015). 
 El clima del cantón El Triunfo se clasifica como cálido y templado, considerado 
como un clima Csb, según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La 
temperatura promedio por la noche es 18°C y por la mañana es de 28°C. La 
precipitación es de 727 mm de agua al año lo cual no cubre las necesidades 
hídricas del cultivo de banano. 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
 1.2.1 Planteamiento del problema 
 El cultivo de banano es exigente en agua por lo que el riego se puede aplicar 
por medio de aspersión subfoliar, aspersión supra foliar o goteo. El sistema de riego 
elegido depende de los recursos disponibles y la tecnología de la finca y otros 
aspectos como la textura del suelo, la cual define parámetros como la humedad, la 
infiltración básica, la evaporación y el potencial de equilibrio hídrico. 
 El sistema de riego más utilizado en banano es por aspersión, el cual cubre la 
necesidad hídrica para el crecimiento, desarrollo y fructificación del cultivo. Sin 
embargo, en la mayor parte de los sistemas de producción de banano, el riego se 
realiza de forma empírica, sin seguir criterios técnicos que permitan definir el 
momento y la cantidad de agua se debe aplicar. 
 Algunos realizan aplicaciones diarias, otros, láminas fijas de agua durante toda 
la época seca. Estas situaciones son opuestas a una adecuada programación del 
riego, ya que las necesidades de las plantas están reguladas de acuerdo a las 
condiciones edafo-climáticas del área. 
17 
 
 
 A pesar de las enormes inversiones que se han realizado en infraestructura de 
riego, la agricultura, en la mayor parte de la provincia, tiene rendimientos y 
rentabilidad económica muy bajos (CRUZ, 2014). 
 1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Es posible mejorar la producción de banano en la finca “Santa Martha”, al 
programar el riego en función de la demanda hídrica del cultivo, la capacidad de 
almacenamiento del suelo y las condiciones climáticas de El Triunfo, en la provincia 
del Guayas? 
1.3 Justificación de la investigación 
 El agua es un recurso de suma importancia para la diversidad de cultivos y el 
banano no es la excepción uno de los cultivos de mayor ingresos que posee el 
Ecuador, por lo que se necesita programar el riego para esta especie en función de 
las condiciones edafo-climáticas de la zona. En este sentido, los excesos o el déficit 
del agua en el cultivo repercuten en una menor producción. 
 De allí que la actual propuesta de la investigación se haya establecido con el fin 
de desarrollar una programación eficiente que esté en función de la demanda 
hídrica del banano, considerando las características físicas del suelo y las 
condiciones climáticas del sector de El Triunfo. 
1.4 Delimitación de la investigación 
 La presente investigación se llevó a cabo bajo las siguientes limitaciones que se 
detallara a continuación: 
• Espacio: Se realizó en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas en las 
coordenadas UTM 9849187 norte 620924 este wgs 84 de 17M. 
• Tiempo: El tiempo que duro la investigación es 6 meses incluido trabajo de 
campo, tabulación e interpretación de datos. 
18 
 
 
1.5 Objetivo general 
 Mejorar la producción de bananos en la finca “Santa Martha” realizando una 
programación adecuada del riego por aspersión subfoliar. 
1.6 Objetivos específicos 
✓ Definir la demanda hídrica del cultivo mediante el método de la tina de 
evaporación. 
✓ Establecer la capacidad de almacenamiento del suelo mediante los 
parámetros hidrofísicos del suelo como la capacidad de campo, punto de 
marchitez permanente, densidad aparente y el umbral de riego. 
✓ Programar el riego en función de la capacidad de almacenamiento del suelo. 
✓ Comparar la forma empírica del riego de la finca “Santa Martha” con la 
programación técnica, a través de la producción de banano. 
1.7 Hipótesis 
 Dada la información de respaldo, establecer una programación de riego en 
función de la demanda hídrica del cultivo, de la capacidad de almacenamiento del 
suelo y de las condiciones climáticas del cantón El Triunfo, permitió incrementar la 
producción de banano en la finca “Santa Martha”. 
 
19 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
 El banano requiere de un abastecimiento amplio y frecuente de agua limpia, y 
de haber un déficit puede afectarse negativamente el crecimiento y rendimiento de 
los cultivos. (Montoya J. , 2018). Por la importancia del riego y drenaje en el proceso 
de producción del banano, el consumo de agua es clave. 
 El agua es el recurso básico y primordial para la producción del banano, es uno 
de los elementos vitales para su desarrollo. Su manejo adecuado incidirá en la 
productividad de la plantación y en la calidad de la fruta, ya sea que se utilice 
diferentes sistemas de riego como aspersión, gravedad, o goteo, entre otros 
(Dávalos, 2019). 
 La programación del riego establecida en función de reponer la humedad del 
suelo hasta capacidad de campo cuando ha llegado al agotamiento crítico (0,45 de 
la humedad total disponible) es eficiente y no causa reducción en el rendimiento del 
cultivo de banano ( Caicedo , 2015). 
El banano es altamente sensible al déficit hídrico y de que no es posible 
esperar que responda positivamente a la falta de humedad en el suelo en 
ninguna de sus fases de desarrollo, a realizar ensayos que permitan definir 
lafase de cultivo que se muestra como menos sensible, con el objetivo de 
establecer estrategias de riego deficitario controlado en los meses o fases 
de cultivo en que menos disponibilidad del agua para el riego exista 
(Martínez, 2013). 
 
En una zona del pacifico de México se estudiaron los requerimientos hídricos 
del banano y se modelaron varios escenarios probables de calendarios de 
riego para atenuar el efecto negativo de los patrones erráticos, de las 
precipitaciones sobre el rendimiento del cultivo (Cigales M y Pérez, O., 
2011). 
 
 Los bananos requieren una gran cantidad de agua durante todo el año, por lo 
que su sistema de riego tiene la gran responsabilidad de determinar la cantidad de 
20 
 
 
flores y frutas que puede producir, y el tamaño y la calidad de estos rendimientos 
(Senninger, 2019). 
 Se realizaron dos tratamientos: control, sin anegamiento (C) y con anegamiento 
Los resultados del ensayo estuvieron relacionados a los cambios en las 
características químicas del suelo, planta y fruto. Los suelos anegados tuvieron, 
contenidos de fósforo y potasio deficientes que repercutió en un menor rendimiento 
(peso del fruto fresco y seco). Los análisis químicos en planta siguieron la misma 
tendencia en relación a los contenidos de nitrógeno total, fósforo y potasio que 
disminuyeron sustancialmente como así también el contenido de materia seca. 
Estas variables determinaron la disminución de la calidad de fruta en relación a su 
firmeza y tamaño (GONZÁLEZ, MORENO, & MIRO, 2006). 
 Agrocalidad (2009), manifiesta que el agua es el recurso básico y primordial para 
la producción su manejo adecuado iniciará en la productividad de la plantación y en 
la calidad de la fruta, ya sea que se utilice diferentes sistemas como aspersión, 
gravedad o goteo. 
2.2 Bases teóricas 
 2.2.1 Características taxonómicas 
 La planta de banano es una hierba perenne de gran tamaño, taxonómicamente 
se describe: 
✓ Reino: Plantae 
✓ División: Magnoliophyta 
✓ Clase: Liliopsida 
✓ Orden: Zingiberales 
✓ Familia: Musaceae 
✓ Género: Musa 
21 
 
 
✓ Especie: M. paradisiaca (Tellur, 2014). 
 2.2.2 Importancia del cultivo 
Según “la información proporcionada por el Banco Central del Ecuador, el 
banano, al primer trimestre del presente año, las exportaciones ecuatorianas 
crecieron en 11% en comparación al primer trimestre del 2017. Entre enero 
y marzo del 2018, el valor de las exportaciones fue de 5.238,6 millones de 
dólares, mientras que en enero y marzo del 2017, fue de 4.721,1 millones de 
dólares.” (AEBE, 2018). 
 
 En Ecuador se calcula que exportará este año 355 millones de cajas de banano 
generando un gran impacto social y económico. Con esta referencia de exportación 
inyectaría $1.742 millones a la economía nacional ya que el costo estimado de 
producción es de $ 5,2 dólares (Lizarzaburu, 2018). 
El banano es uno de los cultivos de mayor importancia económica, por lo 
que requiere de grandes inversiones de infraestructura entre ellas la de 
riego; de las 637 000 ha de suelos con aptitud agrícola 55 040 ha están 
sembradas con banano las mismas que en su mayoría tienen riego por 
aspersión subfoliar y en menor cantidad riego con aspersores de alta presión 
(gran cañón) (Villar, 2005). 
 
El cultivo de banano, es una de las actividades agrícolas más importantes 
para la economía, tanto por la generación de divisas (US$ 674 mill., año 
2008), como por la generación de empleos (140 000, año 2008). Las áreas 
de cultivo se encuentran principalmente en las llanuras del Caribe y cubren 
alrededor de 40 255 hectáreas (CORBANA , 2009). 
 
 2.2.3 Origen y distribución del cultivo de banano 
El cultivo de banano es procedente del Sudeste Asiático, el banano es una 
planta que se cultiva desde tiempo remotos hace cerca de 10 000 años y cuyas 
primeras huellas se hallaron en Papúa Nueva Guinea en el siglo VII a. C.1. Por 
ende esta herbácea gigante, referente a la clase de las monocotiledóneas y a la 
familia de las musáceas, era originalmente salvaje y se reproducía mediante 
semillas (INFOCOMM, 2011). 
 Los bananos y plátanos modernos se originaron en las regiones del sureste 
asiático y el Pacífico occidental, el alto comercio de exportación de bananos que 
22 
 
 
se localiza principalmente en América Central y el Caribe. En el caso de los 
plátanos, la mayoría de los cultivares son cruces triploides de M. acuminata y M. 
balbisiana (Robinson, 2006). 
 La banana es uno de los frutos frescos entre los más consumidos a nivel del 
país y el mundo, es comercialmente importante por el contenido de potasio, dado 
que compone el más importante producto de frutas y hortalizas comercializado por 
las naciones de América Central (ZIPMEC, 2013). 
 2.2.4 Cultivares 
 A nivel nacional los productores poseen a su disposición variedades que se 
adecúan a las diferentes condiciones edáficas-climáticas según las zonas de 
mayor producción de banano. Las variedades están dispersas en diferentes zonas 
del territorio nacional, adaptadas a las condiciones edáficas, climáticas y de relieve 
de cada zona productiva. A continuación, se describen los principales cultivares 
utilizados en el país (Vargas, Watler, Morales y Vignola, 2017). 
 2.2.4.1. Cavendish 
 Es la variedad de mayor importancia a nivel nacional y de mayor capital en el 
comercio mundial; dentro de los cultivares cavendish constan una gran diversidad 
de variedades y la más utilizada en el país es la Grand Naine o Gran enano. Esta 
se especializa por ser una planta con pseudotallo alto, hojas anchas, frutos 
medianos de agradable calidad, es resistente a la raza 1 de Fusarium oxysporium, 
tolerante al viento y a la sequía (Vargas, Watler, Morales y Vignola, 2017). 
 2.2.4.2. Gross Michel 
 Es nombrado en el país como banano criollo, es susceptible al mal de panamá 
y se especifica por ser de porte alto (alrededor de 6m de longitud de pseudotallo), 
las hojas miden alrededor de un metro de ancho por cuatro metros de largo y el 
23 
 
 
racimo es 9 de forma cilíndrica con capacidad de almacenar entre 10-14 manos 
(Vargas, Watler, Morales y Vignola, 2017). 
 2.2.4.3. Datil 
 Es una variedad que proviene al grupo AA, se caracteriza por ser de porte bajo, 
el pseudotallo es de coloración rojiza, hojas lanceoladas en posición erectófila y 
los frutos son pequeños y ovalados (Vargas, Watler, Morales y Vignola, 2017). 
 2.2.5 Condiciones edafoclimáticas 
 Como sabemos el clima afecta el establecimiento de la gran mayoría de los 
cultivos e influye directamente en su crecimiento y desarrollo, por lo que para el 
establecimiento de plantas de banano se deben tomar en cuenta las características 
de la zona en cuanto al clima: 
 2.2.5.1. Temperatura 
 Intagri (2001), indica que es el principal factor regulador del desarrollo del cultivo, 
se pueden considerar condiciones óptimas en rangos de 20 a 30 °C donde se han 
encontrado los mejores rendimientos y ciclos cortos, pues en temperaturas 
inferiores a 15 °C se detiene el crecimiento. 
 2.2.5.2. Humedad 
 Rodríguez (2005.), “manifiesta que el cultivo de banano requiere de una gran 
disponibilidad de humedad permanente en los suelos. Para la obtención de 
cosechas económicas rentables, se considera suficiente suministrar de 100 a 180 
mm agua por mes”. 
 Torres, (2011) comenta que por lo tanto la saturación del agua inhibe la 
disponibilidad de energía necesaria para el crecimiento y desarrollo cuando hay 
carencia de oxígeno es menor y el vigor de la planta se afectará así como la 
productividad de la misma. Entonces el principal problema de la saturación de agua 
24 
 
 
en el suelo es la disminución de la disponibilidad de oxígeno para órganos que se 
encuentran sumergidos, raíz y cormo de las plantas de banano” (p. 1). 
 Las condiciones climáticas en la regióndel Urabá se encuentran en los rangos 
adecuados para un óptimo desarrollo del cultivo de banano, por ende es un 
escenario húmedo que presenta reducciones en el rendimiento menores al 2%; sin 
embargo, se pueden presentar épocas de déficit de agua en los escenarios normal 
y seco, donde se hace necesario el uso de riego suplementario, lo que indica que 
la distribución y la cantidad de la precipitación no satisface la exigencia de la 
evapotranspiración del cultivo porque presenta reducciones en el rendimiento de 
15 y 30% a la plantación (Toro-Trujillo, Arteaga-Ramírez, Vázquez-Peña, & Ibáñez-
Castillo, 2016). 
 2.2.5.3. Altitud 
 Respecto a la altitud, los plátanos prosperan mejor desde el nivel del mar hasta 
los 300 metros, en áreas con temperaturas que fluctúan entre los 20º y 30ºC, las 
zonas comprendidas entre los 0 y 300 msnm son las adecuadas para el desarrollo 
del cultivo. No obstante, el banano se adapta a alturas que alcanzan hasta los 
2,200 msnm (Tigasi, 2017). 
 2.2.5.4. Precipitación 
 Con una precipitación entre 1,800 y 3,000 mm anuales, bien distribuidos durante 
el año. Cuando no se tenga una buena distribución de la lluvia, es decir, entre 100 
a 180 mm mensuales, es necesario disponer de un sistema de riego. Por tanto, las 
necesidades de agua son elevadas; en caso de no ser compensadas por la lluvia 
han de ser aportadas por riegos regulares y constantes, sin el riego, la sequía 
provoca la desecación de las hojas, comenzando por las más viejas, después la 
marchitez de las vainas y por último la rotura del pseudotallo (Torres, 2012). 
25 
 
 
 2.2.6 Fertilización 
Para lograr un buen crecimiento, desarrollo y llenado de fruta se demanda 
nutrientes, principalmente los llamados elementos mayores, como el 
nitrógeno y el potasio, por lo que es necesario fertilizar la huerta 
periódicamente, ya que existe un crecimiento y una producción continúa 
durante todo el año. La fertilización puede ser orgánica o química (Sagarpa, 
2011, pág. 24). 
 
 2.2.7 Riego 
La aplicación de agua al cultivo debe de ser en base a las necesidades netas 
de las plantas, debido a la pérdida por escorrentía, evapotranspiración, 
velocidad del viento entre otros factores. La lamina bruta se define como la 
lámina neta afectada por la eficiencia de riego y se expresa mediante la 
siguiente formula (Castro, 2009). 
 
 El banano es un cultivo exigente en agua por el tamaño de la planta y x el 
contenido que posee, en cambio lo que hay que aplicar agua en el verano, ya que 
el 85% de su constitución es agua. Los sistemas más utilizados de riego son goteo, 
por aspersión y por gravedad. En verano la necesidad alcanza 350 m³ aproximados 
de agua por semana/ha en las plantaciones de banano para obtener el rendimiento 
adecuado de las fincas (FAO, 2006). 
La programación de riego en el banano se realiza de forma empírica, o sea, 
no se siguen criterios científico-técnicos para precisar cuándo y cuánto regar. 
Uno de los esquemas más empleados es emplear diariamente una lámina 
fija de agua durante la época de seca ( Caicedo , 2015, pág. 24). 
 
Durante el período de investigación las plantas de banano tomaron el mismo 
volumen de agua de riego, este se verificó de acuerdo con la estrategia de 
intervalo fijo (cada dos días) y dosis variable en función del coeficiente 
bioclimático (kb) y la evaporación promedio de los dos días anteriores al 
riego, conseguida del tanque evaporímetro clase A ubicado en la estación 
agrometeorológica de la finca experimental (Rodríguez, M; Rey, R; y 
Sarmiento, O, 2003). 
 
El riego localizado de alta frecuencia por el alto nivel de humedad que puede 
conservar en un área limitada de la superficie del suelo tiende a provocar en 
el cultivo del banano plantado sobre suelo ferralítico rojo y regado con franja 
continua de humedecimiento, un crecimiento superficial del sistema radical 
y dependiente del bulbo humedecido, con alrededor del 85 % del total de 
raíces en los primeros 20 cm de profundidad (Rodríguez M. , 2005). 
 
 
26 
 
 
 2.2.7.1 Importancia de riego 
 Belalcázar (2005), nos manifiesta que los sistemas de riego permiten garantizar 
que en épocas de sequía los cultivos continúan con sus procesos fisiológicos 
normales, para que no disminuyan los niveles de producción. 
 Los sistemas de riego su éxito consiste en la programación en tiempo y cantidad 
del riego, lo que garantiza la humedad necesaria para el crecimiento de sus cultivos. 
Las innovaciones han permitido que los sistemas de riego sean más eficientes en 
sus cultivos, permitiendo un adecuado manejo de un recurso tan importante para el 
crecimiento y desarrollo de las plantas como lo es el agua. (Agropinos, 2018) 
 2.2.8 Suelo 
El cultivo de banano requiere de suelos profundos, con texturas francas y 
estructuras que permitan buen drenaje, con valores de pH ligeramente 
ácidos a levemente alcalinos y sin altos contenidos de carbonatos de calcio. 
Es una planta con una alta tasa de crecimiento, un sistema de raíces poco 
profundo y con débil fuerza de penetración en el suelo, pobre capacidad para 
extraer agua, alto consumo de agua; posee baja resistencia a la sequía y 
rápida respuesta fisiológica al déficit de agua (Cigales, M; y Pérez, O, 2011, 
pág. 21). 
 
 Garrido (2011), indica que Los suelos más aptos son los aluviales, con una 
profundidad mínima de un metro, de textura franca-arenosa o franco arcilloso, con 
ph entre 5.5 y 6.5; el plátano es altamente sensible a altos contenidos de sales y 
alcalinidad en los suelos. 
 García, Puppo, Hayashi, y Morales (2012), indica que el cálculo del contenido 
de agua a Punto de Marchitez Permanente (PMP) Se estima con la ecuación (Silva 
et al., 1988): HP% PMP = HP% CC * 0,74 – 5. 
 2.2.9 Diseño agronómico 
 El proceso de diseño agronómico son cálculos sobre datos reales. 
 De un proyecto de riego, obtener los datos climáticos de una estación 
meteorológica más cercana al ensayo, para poder obtener la necesidad hídrica del 
27 
 
 
cultivo de banano, dosis neta del cultivo de acuerdo con las condiciones físicas del 
suelo (Alocén, 2007). 
 La fórmula usada es la siguiente: 
 Nn = Eto x Kc 
✓ Eto= Evapotranspiración inicial 
✓ Kc= Coeficiente del cultivo 
 Guzmán (2010), indica que las fórmulas establecidas para evaluar la 
productividad del agua, de igual manera se encontró que los mejores rendimientos 
de cultivo se presentan con la utilización de un kc=0,7 tanto a nivel económico como 
de producción. 
 La evaporación (Ev) expresado en mm día se puede calcular la 
evapotranspiración del cultivo de referencia mediante la siguiente expresión: 
 Eto = E(v) * Ktan 
✓ Eto: es la evaporación del cultivo de referencia. 
✓ E(v): es la evaporación medida en el tanque. 
✓ Ktan: Coeficiente que depende de las características del tanque. 
 El coeficiente de evaporación del tanque corrige el valor de la evaporación por 
efecto de advección, influencia del viento y humedad relativa. 
 2.2.10 Dosis de riego e intervalo entre riego 
 Sanchez (2003), indica que la dosis práctica de riego se define como la cantidad 
de agua que debe aportarse en cada riego para compensar las necesidades totales 
(uso consuntivo y no consuntivo) de agua del cultivo en el intervalo entre riegos. Se 
cuantifica mediante la expresión: 
 Dp = Nt x i 
✓ Dp = dosis práctica de riego en mm. 
28 
 
 
✓ Nt = Necesidades totales de agua del cultivo en mm/día. 
✓ I = Intervalo entre riegos en días. 
 2.2.11 Diseño hidráulico 
 Es la forma de contemplar las distancias de toda la red de tuberías por lo cual 
se evalúa las pérdidas de carga de las diferentes combinaciones de diámetros y 
longitudes de tuberías (Chueya, 2019). 
 2.2.12 Programación 
 La técnica más extendida para realizar un adecuado manejo de agua en 
agricultura bajo riego es la programaciónde riego, la cual identifica el momento 
oportuno de cada riego de acuerdo al manejo bajo ciertos criterios agronómicos 
(maximizar la producción de explotación agrícola y obtener el máximo beneficio 
económico (Montoya F. O., 2017). 
 2.2.13 Labores culturales 
 Gaviria y Cayón (2008. ), comentan que la implementación de ciertas prácticas 
de cultivo con la finalidad de generar un ambiente menos favorable para la 
enfermedad o afectar la reproducción, diseminación e infección del patógeno. 
 2.2.13.1. Siembra 
Se requiere primero realizar el trazo de la plantación, es decir, en el terreno 
el lugar donde van a colocarse las plantas, lo cual se puede hacer con 
cuerdas o con tractor, en los puntos marcados se procede hacer las cepas 
de 30x30 centímetros o 40x40 centímetros, con un cava-hoyos, aunque si 
se usan plantas producidas in vitro, las cepas se hacen según el tamaño del 
cepellón (SAGDRPA, 2011, pág. 26). 
 
 2.2.13.2. Preparación del terreno 
 La preparación del terreno es determinante para obtener altos niveles de 
rendimiento y se debe de hacer por lo menos un mes de la plantación, una vez 
seleccionado el terreno, se pueden considerar las siguientes recomendaciones: 
29 
 
 
control de malezas (manual o químico), preparación del suelo (araduras, rastras), 
estaquillada y ahoyada (Alvarez, 2010). 
 2.2.13.3. Control de malezas 
 Quintero y Carbóno (2015), menciona que el control de malezas se puede 
realizar por métodos culturales, mecánicos y químicos. Para usar esos métodos 
en forma efectiva es muy importante conocer y tener en cuenta el sistema de 
reproducción de las malezas que se encuentra en el cultivo probando en si 
alternativas de control para evitar la contaminación del medio ambiente, como 
último recurso el control químico. 
 2.2.13.4. Control fitosanitario 
Las prácticas fitosanitarias son inclinadas a la reducción de inóculo, el control 
de malas hierbas, el drenaje adecuado, la nutrición balanceada y la 
población y distribución de plantas. Con la deshoja sanitaria detallada 
(despunte y cirugía), a intervalos semanales, se logra reducir la severidad 
de la enfermedad (Guzmán, M; y Villalta, R., 2017). 
 
 2.2.13.5. Densidad de siembra 
La siembra en altas densidades considera a la plantación como un cultivo 
anual (un solo ciclo), debido a que se elimina la plantación una vez que se 
han cosechado todos los racimos y se siembra nuevamente con cormos 
nuevos. Se ha demostrado que mantener la plantación por más de un ciclo 
no es económico. Sin embargo, de acuerdo a Belalcázar (1995) esta es la 
parte de la nueva tecnología que es más difícil de introducir entre los 
productores, porque representa un manejo que difiere del utilizado de forma 
tradicional, donde no se justifica eliminar una plantación en pie (Belalcázar, 
S. ; Rosales, F. ; y Espinoza., J., 2004). 
 
2.3 Marco legal 
En Ecuador diferentes leyes, resoluciones y planes favorecen el 
encauzamiento hacia propósitos de disminuir la contaminación ambiental y 
así mitigar el impacto negativo en la naturaleza. Un ejemplo de ello es el Plan 
Nacional del Buen Vivir, donde de forma explícita en el Objetivo 3 sobre 
¨Mejorar la calidad de vida de la población. 
 
Se dice que esto comienza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen 
Vivir: agua, alimentación, salud, como prerrequisito para lograr las 
condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades 
30 
 
 
individuales y sociales¨ lo que está en correspondencia con la Constitución 
en el Artículo. 
 
Así mismo, en el acápite 10.4 ¨Impulsar la producción y la productividad de 
forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los 
factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y 
pesquero¨ en su punto b, se trata lo siguiente: Fortalecer la institucionalidad 
y establecer mecanismos para viabilizar el tránsito progresivo hacia patrones 
de producción agrícola basados en principios agroecológicos, que 
contribuyan a aumentar la productividad. 
 
Además, en la el Capítulo Segundo (Sección Primera) de la Constitución 
sobre agua y alimentación, en el Art. 13.- Las personas y colectividades 
tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, 
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en 
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El 
Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. 
 
En el Art. 15. - El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso 
de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no 
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará 
en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua 
(Agrocalidad, 2012, pág. 35). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
 3.1.1 Tipo de investigación 
 De acuerdo al planteamiento de esta investigación, ésta tuvo su característica 
principal de tipo experimental. Su fundamentación se la realizó a través de consulta 
bibliográfica y descripción del trabajo. 
 3.1.2 Diseño de investigación 
 Esta investigación fue definida a partir de tres componentes: 
❖ El primero, comprendió en conocer la demanda hídrica de la especie. 
❖ El segundo, la capacidad de almacenamiento del suelo. 
❖ El tercero, en las condiciones climáticas de la zona. 
 Estos componentes permitieron realizar una programación que fue comparada 
con el riego empírico que se realiza en la finca, mediante indicadores de producción 
del cultivo. 
3.2 Metodología 
 3.2.1 Variables 
 3.2.1.1 Variables independientes: 
▪ Condiciones climáticas de la zona. 
▪ Condiciones hidrofísicas del suelo. 
 3.2.1.2 Variables dependientes: 
➢ Peso del racimo: Esta variable se tomó en el momento de la cosecha. Se 
consideró un racimo con un raquis de 10 cm a partir de la primera mano. 
Esta variable fue expresada en kilogramos para lo cual se utilizó una balanza 
en el registro de este variable. 
32 
 
 
➢ Ratio: El peso de la fruta exportable para el peso estándar de la caja de 
exportación será de 43 libras y su valor se expresó en cajas / racimo. El ratio 
es la relación que existe entre el racimo cosechado y el número de cajas de 
43 libras, que se llenan con él. 
 3.2.2 Tratamientos 
 Para este ensayo, los tratamientos están definidos por las dos alternativas de 
riego que se han previsto comparar. Una de ellas será el método tradicional y 
empírico que utilizan en la finca y el otro corresponderá a la programación técnica, 
basada en la demanda hídrica de la especie, de la capacidad de almacenamiento 
del suelo y del clima de la zona (Tabla 1). 
Tabla1. Tratamientos a evaluarse 
 
 
 
 
 
Herrera, 2020 
 3.2.2.1. Diseño experimental 
 El desarrollo de este ensayo se realizó sobre dos módulos de riego, cada uno 
con una superficie de 0.4 ha. Dentro de cada uno de estos módulos se 
seleccionaron con el criterio de un diseño completamente al azar, 20 plantas en 
estado “pronta” (brote de bellota) a partir de las cuales se medirán las variables de 
respuesta: peso del racimo y el ratio (conversión caja – racimo). 
 3.2.3 Recolección de datos 
 3.2.3.1. Recursos materiales 
N Tratamientos Descripción 
1 Riego empírico 
Método tradicional aplicado en la finca 
"Santa Martha" 
2 
Riego 
programado 
En función del método de la tina de 
evaporación y de la lámina fácilmente 
aprovechable 
33 
 
 
• Materiales y herramientas: Cintas, micro aspersores, libreta de apuntes, 
flexómetro, pluviómetro, recipiente de evaporación, cronómetro y balanza 
digital. 
• Material experimental: Cultivo de Banano la variedad Gros Michel plantas 
hija. 
• Recursos humanos: El tesista, tutor, docentes guías en el cultivo de 
banano y personal de campo. 
• Recursos económicos: La siguiente investigación estuvofinanciada por 
recurso propio del egresado. 
 3.2.4 Métodos y técnicas 
 Para llevar a cabo este estudio se aplicó el método experimental, fundamentado 
en el método científico de la inducción y de la deducción de las diferentes 
condiciones que regirán para el desarrollo y toma de datos. En este contexto, se 
obtuvo lo siguiente: 
 3.2.4.1. Método deductivo 
 En este contexto, la programación del riego se definió en cuanto a las 
condiciones del clima del suelo y del propio cultivo; considerando las diferentes 
metodologías técnicas descritas en organismos pertinentes como la FAO. De allí 
que las mediciones de evapotranspiración, de las condiciones hidrofísicas del suelo 
y de la programación del riego específica para la finca se deduzcan desde bases 
generales a un caso particular. Ante esta situación, los parámetros a medirse son: 
 Demanda hídrica del cultivo: Recinto santa Martha en el Cantón El Triunfo 
Provincia del Guayas, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada 
seca es bochornosa y parcialmente nublada muy caliente durante todo el año. La 
34 
 
 
época seca varia de 19 °C a 26 °C con un pico entre 30°C y 32 °C el clima es muy 
irregular en esta zona. 
 Esta demanda se realizó en función del método de la tina de evaporación clase 
A, para lo cual se utilizó un recipiente de 20 litros de capacidad el cual realizó esta 
función. Este recipiente, de acuerdo a Torres y Cruz (1995), puede evaporar 9% 
más de lo que se produce en la tina de evaporación estándar. Por ello, la 
evapotranspiración de referencia se determinará por la expresión: 
 
𝐸𝑇𝑜 = 0.91 × 𝐸𝑐 × 𝐾𝑡𝑎𝑛 ×𝐾𝑐 
 
 Donde 𝐸𝑇𝑜es la evapotranspiración de referencia de la zona, 𝐸𝑐 es la 
evaporación del cubo (balde), 𝐾𝑡𝑎𝑛 es el coeficiente del tanque clase A propuestos 
por la FAO y 𝐾𝑐 es el coeficiente del cultivo. Como coeficiente de cultivo se 
referencio un valor de 0,7, propuesto en el ensayo de Guzmán (2010) de evaluación 
de diferente coeficiente de cultivo utilizado, el Eto promedio del mes de mayo junio 
y julio. 
 Lámina fácilmente aprovechable: Para la obtener el valor de lámina fácil 
aprovechable fue necesario conocer las características del suelo, está considerada 
como topografía plana con una textura con tendencia arcillosa arenosa en su 
totalidad, materia orgánica de 1,2 según análisis de suelo. 
 Este parámetro se determinó a partir de las constantes hídricas del suelo como 
capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP), densidad 
aparente y el umbral de riego. En este caso, tanto CC como PMP se estableció a 
partir de un modelo del Soil Water Characteristics, utilizando para ello los datos 
texturales de suelo y de contenido de materia orgánica. La expresión para 
determinar esta lámina fue: 
35 
 
 
𝐿𝐹𝐴 =
𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃
100
× 𝑑𝑎 × 𝑃𝑟 × 𝑈𝑟 
 
 Donde 𝐿𝐹𝐴 es la lámina aprovechable, 𝐶𝐶 es la capacidad de campo, 𝑃𝑀𝑃 es 
el punto de marchitez permanente, 𝑑𝑎 es la densidad aparente, 𝑃𝑟 es la profundidad 
radicular efectiva y 𝑈𝑟 es el umbral de riego. 
 Capacidad de campo: Se realizó a través del método gravimétrico, el cual 
consistió llevar el suelo a capacidad de campo antes de tomar la muestra, El dato 
de capacidad de campo se obtuvo de la saturación de un metro cuadrado de suelo 
luego del tercer día se tomó una porción hasta una profundidad de 20cm de suelo 
se procedió a pesar el cual se registró el peso de suelo húmedo 1138gr una vez 
que se secó la muestra utilizando un microonda su peso fue de 897gr. 
 
Cc =
𝑃𝑠ℎ − 𝑝𝑠𝑠
𝑃𝑠𝑠
𝑥100 
 
• Psh= Peso de suelo húmedo 
• Pss= Peso de suelo seco 
• Cc= capacidad de campo fue de 27% 
 Punto marchitez permanente: El punto marchitez de permanente se la obtuvo 
con la estimación con la ecuación (Silva et al., 1988): citada por 
Pmp= (Cc*0.74)-5 
 obteniendo un punto de marchitez permanente de 15%. 
 La profundidad de raíz es de 70cm para el cultivo de banano según perforación 
realizada para conocer la mayor cantidad de raíces, el umbral de riego para el 
banano es de 0,45 la Da para esa característica de suelo es de 1.3. 
 Programación del riego: La programación del riego se realizó en función de la 
demanda hídrica del cultivo y considerando la capacidad de almacenamiento del 
36 
 
 
suelo (LFA). En este sentido, las láminas se repondrán contabilizando el consumo 
hídrico que se ajuste al nivel establecido en la LFA. 
 Evaluación del sistema de riego: Para poder determinar el tiempo del riego se 
requirió la evaluación pertinente de los módulos correspondientes. En este caso, se 
evaluaron volumétricamente 6 aspersores dentro de cada módulo para definir, tanto 
el caudal medio como la uniformidad del sistema, utilizando para esta última la 
metodología de Christiansen. 
 La distribución de agua fue medida en los aspersores para conocer la 
uniformidad del aspersor el marco de plantación en la finca fue de 12x12 de forma 
cuadrada, el parámetro calculado para determinar la uniformidad de riego fue el 
coeficiente Uniformidad de Christiansen (Christiansen, 1942). 
 Los aspersores empleados en la finca son de marca evergreen, con un caudal 
descargado de 432l/h respectivamente. La evaluación de uniformidad se realizó al 
inicio del mes de mayo, se ejecutó esta prueba a través de una red de vasos coleros 
para asemejar los pluviómetros de 3 filas y 6 columnas. Las boquillas de los 
aspersores se colocaron a 0.75m por encima de la abertura del pluviómetro. 
 Los pluviómetros, con un diámetro de abertura de 0,08 m y 0,1 m de altura, se 
colocan en una cuadrícula de 3m x3 m. para medir la cantidad total de agua 
bombeada y conocer su uniformidad. La presión de trabajo en el aspersor se midió 
con rango de 1.5 bar hasta 2.1 bar, a través del control de presión que tiene la finca. 
 3.2.4.2. Método inductivo 
 La información que se generó del estudio sirvió como fundamento para aplicarse 
a otras situaciones dentro del manejo del riego en banano, de allí que se diga que 
este estudio tuvo características de inducción en el sentido generalizar la 
información. 
37 
 
 
 3.2.4.3. Método sintético 
Mediante este método se logró establecer y relacionar los resultados para construir 
la discusión, conclusiones relacionadas bajo la perspectiva de totalidad de la 
investigación. 
 3.2.5 Análisis estadístico 
Los datos de las variables a evaluarse como respuesta en cada una de las 
alternativas de riego se valoraron estadísticamente mediante el test t de Student, 
bajo la consideración de muestras independientes y con varianzas iguales. Esta 
prueba se realizó al 5% de probabilidad de error tipo I, utilizando para ello el 
complemento de Microsoft Excel. 
 3.2.6 Manejo del ensayo 
 Se realizó en una plantación de banano establecido se procedió a seleccionar 
de acuerdo al croquis de campo con letreros y cintas de acuerdo a los tratamientos 
en estudio. 
✓ Plantas: Se seleccionaron las plantas con la misma característica 
fenológica al inicio del ensayo, con las cuales se pudo evaluar el efecto de 
las alternativas de riego a evaluarse.✓ Material genético: Planta de banano 
✓ Control de malezas: Se realizó el control general que la hacienda lo realiza 
para toda la plantación para mantener las plantas libre de malas hierbas. 
✓ Fertilización: Esta en función al programa de fertilización de la finca el cual 
realizaron dos aplicaciones de fertilizantes cada 20 días en la cual se aplicó 
una relación de dos sacos de urea una de muriato de potasio, un saco de 
sulpomag, 25 kg de nitrato de calcio se mezcló y se aplicó una proporción 
38 
 
 
de 250g por planta de la mezcla en media luna sobre los hijos de la planta 
de banano y planta pronta. 
✓ Control de plagas y enfermedades: Se realizó con insecticidas – 
fungicidas considerando el tipo de plaga y el tipo de enfermedades que se 
presente en el cultivo esto fue realizado por personal de la finca ya que esta 
variable no estaba en el estudio. 
✓ Cosecha: Se realizó en forma manual cuando los racimos iban presentando 
su grado de cosecha, el periodo de diferencia de día fue de 15 días, ya que 
algunas plantas seleccionada al inicio presentaron floración prematura y otra 
días de retraso, en la cosecha se procedió a evaluar la variable peso de 
racimo, y ratio del banano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
4. Resultados 
 Definir la demanda hídrica del cultivo mediante el método de la tina de 
evaporación. 
 De acuerdo a los datos obtenidos en la tina de evaporación tipo A en el que se 
utilizó un valde con capacidad de 20 litros, la evaporación en el Valdez fluctuó con 
valores de 0.3 a 0.7cm de evaporación. 
 Para obtener la evapotranspiración del cultivo de banano, se utilizó la 
metodología de Torres y Cruz, a través de la formula asumiendo un valor de 
coeficiente tanque de 0,91 multiplicado la evaporación diaria y el coefici3nte de 
cultivo de 0,7. 
 Se obtuvieron valores que fluctuaron de 1.3mm a 4.5 mm para el cultivo de 
banano, el mes de mayo registro un promedio de 2.9mm. y el mes de junio obtuvo 
un promedio de 3.1mm. Los datos de evapotranspiración del cultivo de banano se 
registran en el anexo 1 y 2. 
 Establecer la capacidad de almacenamiento del suelo mediante los 
parámetros hidrofísicos del suelo como la capacidad de campo, punto de 
marchitez permanente, densidad aparente y el umbral de riego. 
 Si bien fue necesario conocer los parámetros hídricos para realizar 
correctamente el riego en el cultivo de banano, no fue necesario un laboratorio 
equipado para el cálculo del mismo, se determinó a través del uso de metodología 
con precaución. Primero se llevo la muestra a capacidad decampo para conocer la 
capacidad de almacenamiento del suelo en el cual dio que eta en rango de 27%. 
 El punto de marchitez se obtuvo a través de forma empírica dando como 
resultado un porcentaje de 15%. 
40 
 
 
 El agua disponible para el cultivo de banano de acuerdo al nivel de retención del 
agua del suelo con característica franco-arcillosa fue del 12%. 
 La densidad aparente de acuerdo al suelo con textura franco-arcillosa presento 
valor de 1.3cm3 / cm3, 
 El umbral de riego para el cultivo de banano de acuerdo con investigaciones 
realizadas y como es un cultivo de importancia de económica el valor admitido para 
este factor fue de 0,45% 
 Se realizó la excavación en el suelo al costado de una planta de banano se pudo 
conocer que la mayor cantidad de raíces se presencio hasta los 70 cm de 
profundidad. 
 Programar el riego en función de la capacidad de almacenamiento del 
suelo. 
 El riego en el cultivo de banano de forma programada de acuerdo a los 
aspersores y al caudal que emite se realizó la evaluación para conocer la 
uniformidad de los aspersores el mismo que se utilizó la ecuación de Christiansen 
según datos arrojados fueron del 89,9% el coeficiente de uniformidad. 
 Los datos de caudal derogado según los aspersores utilizados, y a la presión 
que la hacienda los tiene su precipitación media fueron de 5,5mm/h. 
 El tiempo para aplicar la lámina de 17mm se lo realizo en un promedio de 3 
horas 26 minutos. 
 La frecuencia de riego de acuerdo a las condiciones climáticas se realizó de 
acuerdo a la tabla de frecuencia donde a partir del tercer riego tuvo un promedio de 
5 días. 
 
41 
 
 
 Comparar la forma empírica del riego de la finca “Santa Martha” con la 
programación técnica, a través de la producción de banano. 
 De acuerdo a los datos analizados con la prueba T Student se puede indicar que 
el mayor valor en promedio de peso del racimo con 34,78kg lo obtuvo el tratamiento 
dos que corresponde al riego programado de acuerdo a las condiciones climática y 
los parámetro hidrofisico del suelo, sin diferir estadísticamente del tratamiento uno, 
que corresponde al riego de forma empírica manejado por la hacienda de acuerdo 
a la experiencia del administrador. 
Tabla 2. Promedios de peso del racimo en kg 
Tratamiento Tipo de riego Peso del tallo Kg 
1 Riego empirico 34.7 ns 
2 Riego programado 34.8 ns 
 Herrera, 2020 
 El mayor promedio del ratio se encontró en el tratamiento dos riego programado, 
el cual se sumaron los pesos de todos los racimos sin tallo en kg y se dividió el 
número de racimos para el numero de cajas obtenidas dentro del proceso de la 
cosecha (la convertibilidad de racimos versus caja), en la cual demostró un valor 
del ratio a 1,29 caja/racimo, mientras que el tratamiento uno riego empírico el ratio 
dio 1,15caja/racimo. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
5. Discusión 
 Basado en los datos obtenidos se puede indicar que de acuerdo a los datos de 
evaporación de la tina (balde 20l) se puede conocer la evaporación del cultivo de 
banano para conocer su necesidad neta en relación al clima de la zona se puede 
indicar que la evapotranspiración de la zona estuvo promedio para el mes de mayo 
de 2.9mm/día y el mes de junio 3,1mm/día, y el mes julio 3.4mm/dia, el consumo 
de agua fue en aumento de acuerdo a la condiciones climáticas de la zona, lo que 
indica que a mayor evapotranspiración mayor demanda de agua, por parte del 
cultivo, estos valores obtenidos reflejan la gran influencia del clima sobre las 
necesidad hídrica del cultivo durante el lapso de tiempo que duro el presente 
ensayo. Reflejando la alta capacidad evaporativa de la atmosfera. 
 La capacidad de almacenamiento del suelo de tipo franco arcillosa que 
predomina la finca tuvo un nivel de almacenamiento ideal para el tipo de cultivo, de 
banano, la densidad aparente del mismo está en rango de mayor porosidad con 1,3 
a demás con el umbral de riego de 0,45 se mantiene la humedad disponible en el 
suelo, si se aplica una lámina mayor a la infiltración del suelo puede causar daño 
en cultivo, producto de la pérdida del aireación en la raíces de las plantas 
disminuyendo la productividad, concuerda con Torres (2011), en su investigación 
(Efecto de exceso de agua en el suelo y la fisiología de la planta de banano) Que 
indica que la respiración aeróbica es muy ineficiente en el cultivo de banano por lo 
tanto la disponibilidad de energía necesaria para crecimiento y desarrollo cuando 
hay carencia de oxigeno es menor el vigor de la planta y esto afectara la 
productividad de la misma. 
 
 
43 
 
 
 El programar el riego en base a las condiciones climáticas, parámetros de 
retención del agua, precipitación promedio del aspersor (5.5mm/h) y el coeficiente 
de uniformidad, de 89.9%. nos permite conocer el tiempo de aplicación basado en 
3horas 17minutos, para aplicar lamina de 17mm en el cultivo de banano, esto ayuda 
al ahorro del recurso agua y por ende a minimizar energía que tiene un valor 
económico y eleva los costó de producción del cultivo de banano, ya que de manera 
empírica demoran hasta cinco horas en regar cada sector con frecuencia de 3 a 
cuatro días, Agropinos (2018), indica que el programar un riego en tiempo y 
cantidadgarantiza la humedad necesaria para el crecimiento, a la vez que ayuda 
con el manejo adecuado del recurso siendo este importante para el crecimiento y 
desarrollo de las plantas. 
 El riego empírico que realiza la finca es de 4 a 5 horas promedios, con 
frecuencia de 4 días, este riego no diferencio del riego programado en la variable 
peso del racimo, pero si en el promedio de ratio (cajas/racimos), el riego 
programado de acuerdo a las condiciones edafoclimática de la zona, la lámina 
fácilmente aprovechable fue de 17mm, la cual de acuerdo a la programación se 
aplicó en 3 horas 24 minutos, con una frecuencia de 9, 8 y 5 días promedios de 
acuerdo a las evapotranspiración del cultivo, este trabajo permitió aplicar solo la 
cantidad de agua necesaria para la planta, reflejando mayor cantidad de caja por 
racimo, el tratamiento con mayor cantidad de agua el peso del tallo fue mayor que 
el peso neto del banano, disminuyendo su conversión de racimos a caja, algo 
similar acotaron, (Toro-Trujillo, Arteaga-Ramírez, Vázquez-Peña, & Ibáñez-Castillo, 
2016) en su documento cobre ‘Requerimientos de riego y predicción del 
rendimiento en el cultivo de banano mediante un modelo de simulación en el Urabá 
antioqueño, Colombia” en Las condiciones climáticas en la región del Urabá se 
44 
 
 
encuentran en los rangos adecuados para un óptimo desarrollo del banano. En el 
escenario húmedo presenta reducciones en el rendimiento menores al 2%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
6. Conclusiones 
 De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación y sus procedimientos 
se puede concluir lo siguiente: 
 Se puede obtener datos de evapotranspiración de referencia a través del método 
del valde simulando la tina de evaporación tipo A. Aplicando un coeficiente de 0,91 
al valde. 
 La evapotranspiración en la zona del Triunfo donde se realizó el ensayo conto 
con una evapotranspiración del cultivo de promedio de 2.9mm/día (mayo), 
3,1mm/día (junio), y 3.4mm/día, (julio). 
 El tipo de suelo fue franco arcillosa, su porosidad de 1,3cm3 /1,3cm3, con una 
capacidad de agua disponible del 12%. Ideal para el cultivo de banano. 
 Los aspersores tuvieron un promedio de precipitación de 5.5mm/h con un 
coeficiente de uniformidad de 89.9%. la lámina fácilmente aprovechable fue de 
17mm, el cual se aplicó en 3 horas 17 minuto con una frecuencia de aplicación que 
vario en 9 días, 8 días y 5 días promedio de acuerdo a la evapotranspiración del 
cultivo. 
 De acuerdo a la variable peso del racimo, los tipos de riego no variaron en su 
promedio sin embrago si reflejo la diferencia en el ratio ya que donde se rego mayor 
cantidad de agua de forma empírica, influye en mayor peso del tallo por racimo 
disminuyendo su convertibilidad de cajas por racimos. 
 
 
 
 
46 
 
 
7. Recomendaciones 
 De acuerdo a las conclusiones emitidas en el apartado anterior se recomienda 
los siguientes: 
 Realizar evaluación de evapotranspiración del cultivo a través de uso de balde 
donde no se puede obtener la tina de evapotranspiración tipo A en sector donde se 
puede comparar con datos proveniente de una estación meteorológica. 
 Se recomienda conocer el tipo de suelo de acuerdo a su característica físico 
como textura, densidad aparente, profundidad del cultivo y capacidad de retención 
de agua para realizar los respectivos riegos. 
 Utilizar aspersores con precipitación uniforme, monitorea la presión de los 
mismo realizar ensayo precipitación de diferentes sectores para conocer el 
porcentaje de uniformidad. 
 Además, programar el riego de acuerdo a las condiciones edafoclimática de la 
zona, conocer la precipitación media de los aspersores aplicar laminas fácilmente 
aprovechable, tiempo y frecuencia de acuerdo a evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
8. Bibliografía 
AEBE. (2018). I TRIMESTRE 2018: BANANO PRIMER PRODUCTO DE 
EXPORTACIÓN NO PETROLERO. Recuperado de 
http://www.aebe.com.ec/2018/05/banano-5/. 
Agrocalidad. (2009). MANUAL DE APLICABILIDAD DE BUENAS PRÁCTICAS 
AGRÍCOLAS DE BANANO. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la 
Calidad del Agr. 
Agrocalidad. (2012). Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro. 
FAO, 24- 60 pag. 
Agropinos. (08 de Noviembre de 2018). AHORRE COSTOS Y RECURSOS CON 
UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO. Recuperado de 
https://www.agropinos.com/ahorro-de-costos-con-sistema-de-riego. 
Alocén, J. C. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego. 
PESA-Honduras: FAO. 
Alvarez. (2010). GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE PLATANO. El Salvador: 
CENTA. Recuperado de 
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20PLATA
NO%202011.pdf. 
Belalcázar, S. ; Rosales, F. ; y Espinoza., J. (2004). Altas densidades de siembra 
en plátano, una alternativa rentable y sostenible de producción. Francia: p. 
55-63 Memorias del Taller Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka. 
BELALCÁZAR, S. (2005). Ecofisiologia del Cultivo En :El cultivo del plátano en el 
trópico. Bogotá: INIBAP/ICA/CIID.: Manual de asistencia técnica número 50. 
Caicedo, Balmaseda y Proaño. (2015). Programación del riego del banano (Musa 
paradisiaca) en finca San José 2, Los Ríos, Ecuador. 24(2). 
48 
 
 
Caicedo , O. C. (2015). Programación del riego del banano (Musa paradisiaca) en 
finca San José 2, Los Ríos, Ecuador. Rev Cie Téc Agr vol.24 no.2 San José 
de las Lajas .versión On-line ISSN 2071-0054, 24. 
Castro, C. (2009). Diseño de sistema de riego. 
Chueya. (2019). Diseño Hidraulico para el cultivo de banano. 
Cigales ,M y Pérez , O. (2011). ¨Variabilidad de suelos y requerimiento hídrico del 
cultivo de banano en una localidad del Pacífico de México¨. Avances en 
Investigación Agropecuaria, ISSN-0188-7890, 15 (3), 21-31. 
Cigales, M; y Pérez, O. (2011). Variabilidad de suelos y requerimiento hídrico del 
cultivo de banano en una localidad del Pacífico de Mexico. Red de Revistas 
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 21-31. 
CORBANA , (2009). Estadísticas Bananeras. San José Costa Rica: Disponible en 
http//www.corbana.co.cr/estindustria. 
CRUZ, G. L. (2014). MEDICIÓN DE LOS FACTORES INCREMENTALES QUE 
GENERA EL RIEGO. Quito : UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. 
Dávalos, S. I. (29 de octubre de 2019). MANUAL DE APLICABILIDAD DE BUENAS 
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE BANANO. Recuperado de Agrocalidad: 
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/inocuidad/manuales-
aplicabilidad/manual-banano.pdf. 
Espinoza Sojos Valeria Bethsabe, y. G. (2018). "Impuesto único al banano y su 
impacto en la rentabilidad y liquidez de la empresa Araujoban S.A. Revista 
Observatorio de la Economía Latinoamericana. 
FAO. (2006). Evapotrasnpiracion de cultivo. Guias para la determinacion de los 
requerimientos de agua en los cultivos. Roma: Food and Agriculture 
Organizacion. 
49 
 
 
García Petillo, M., Puppo, L., Hayashi, R., & Morales, P. (2012). Metodología para 
determinar los parámetros hídricos. Facultad de Agronomía, Departamento 
de Suelos y Aguas/Avda. E. Garzón, 5. 
Garrido , R. E. (2011). Manual de producción de banano para la región del 
Soconusco. Estrategias para l Manejo de la Sigatoka negra. Chiapas: 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agrícolas. 
Gaviria, A., & Cayón, G. (2008. ). Efecto de Mycosphaerella fijiensis sobre la 
fisiología de la hoja de banano. . Agronomía Colombiana 26(2):, 256-265. 
GONZÁLEZ, M. G., MORENO, G., & MIRO, E. B. (2006). EXCESO DE AGUA EN 
EL SUELO: EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DEL 
DURAZNERO Prunus Persica (L.) Batsch. Suelos, 3. 
Gutierrez, S. G. (DEL AGUA EN EL CULTIVO DE). En E. d. Kc. Bogota: Universdiad 
Naciona de Colombia. 
Guzmán M. (2010). Evaluacion de la productividad del agua en el cultivo de banano 
para la zona de santa Marta por medio de tres coeficientes del cultivo(Kc). 
Bogota: Universidad Nacional de Colombia. 
Guzmán, M; y Villalta, R. (2017). Efecto del método de control de malezas sobre el 
desarrollo de la Sigatoka negra y la producción del banano (Musa AAA, cv. 
Grandenaine). CORBANA 33(60):, 50-52. 
INFOCOMM. (2011). CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE 
COMERCIO Y DESARROLLO DEL BANANO. New York: CNUCED. 
Recuperado de 
https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/INFOCOMM_cp01_Banana_es.pd
f. 
50 
 
 
Intagri. (2001). Requerimientos de Clima y Suelo para el Cultivo de Banano. 
Recuperado de https://www.intagri.com/articulos/frutales/requerimientos-de-
clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-banano : Artículos Técnicos. 
Lizarzaburu, G. (22 de Diciembre de 2018). El gran impacto del banano. Expreso, 
pág. 1. 
Martínez , V. R. (2013). Efecto del riego deficitario controlado en la productividad 
del banano. Rev Cie Téc Agr vol.22 no.2 San José de las Lajas abr.-jun. 
ISSN 2071-0054. 
Montoya, F. O. (2017). PROGRAMACIÓN DEL RIEGO. Uruguay: INSTITUTO 
Nacional de Investigacion Agropecuaria. 
Montoya, J. (2018). USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE 
BANANO. Ecuador: Clúster Banano. 
Quintero y Carbóno. (2015). Panorama del manejo de malezas en cultivos de 
banano en el departamento de Magdalena, Colombia. ResearchGate, 329-
340. Recuperado de 
https://www.researchgate.net/publication/305992162_Panorama_del_man
ejo_de_malezas_en_cultivos_de_banano_en_el_departamento_de_Magd
alena_Colombia. 
Robinson. (2006). Bananas and plantain. (M. Soto, Trad.) Nelspruit. pág. 283. 
Rodríguez, M; Rey, R; y Sarmiento, O. (2003). Comportamiento del patrón de 
mojado bajo riego por goteo superficial y sub superficial. En: Memorias 
CUBARIEGO 03, 20 al 24 de octubre, Palacio de las Convenciones de La 
Habana. 
Rodríguez, D. (2005.). Compañía Bananera Atlántica. Boletín Informativo Mega 8. 
51 
 
 
Rodríguez, M. (2005). Influencia del riego por goteo superficial y subterráneo sobre 
la distribución radical del banano. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 
Vol. 14, No. 2. 
Sagarpa. (2011). Manual de producción de banano para la región del 
Soconusco.Manual de producción de banano para la región del 
Soconusco.Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra. Chiapas: 
Folleto para Productores No. 10 ISBN:978-607-425-541-6. 
SAGDRPA, S. d. (2011). Estrategias para el Manejo de la Sigatoka negra. México: 
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. 
Sanchez. (17 de Diciembre de 2013). La importancia del riego en la agricultura. 
ObRecuperado de EL UNIVERSO. 
Senninger. (29 de 10 de 2019). Riego del banano . Recuperado de 
www.senninger.com/es/riego-banano+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec. 
Sotomayor, H. I. (11- 13 de Diciembre de 2013). PRODUCCIÓN DE BANANO EN 
EL ECUADOR. Taller*Internacional*de*campo*y*laboratorio*sobre 
prevención,*diagnósJco*y*manejo*del*Mal*de Panama. Los Rios: EET 
PICHILINGUE. 
Tellur, S. (2014). El banano Musa paradisiaca. taxonomiadeplantasgrado93. 
Tigasi. (2017). “CULTIVO DE ALTA DENSIDAD EN BANANO (Musa paradisíaca 
Var. Cavendish)”. La Maná - Ecuador. Recuperado de 
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4119/1/UTC-PIM-000084.pdf 
Toro-Trujillo, A. M., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez-Peña, M. A., & Ibáñez-Castillo, 
L. A. (2016). Requerimientos de riego y predicción del rendimiento en el 
cultivo de banano mediante un modelo de simulación en el Urabá 
antioqueño, Colombia. Tecnología y Ciencias del Agua, Scielo, 105-112. 
52 
 
 
Torres. (2012). Gia práctica para el manejo de banano orgánico en el valle del Chira. 
Piura - Perú. Recuperado de 
https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Doc
uments/Publications/manual_banano.pdf. 
Torres, J. D. (2011). Efecto del exceso de agua en el suelo y la fisiologia de la 
planta de banano. Centro de Investigacion de Banano, 1. 
Vargas, Watler, Morales y Vignola. (2017). PRÁCTICAS EFECTIVAS PARA LA 
REDUCCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS EN EL 
CULTIVO DE BANANO EN COSTA RICA. Costa Rica: CATIE. Recuperado 
de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/reduccion-impacto-por-eventos-
climaticos/Informe-final-Banano.pdf 
Villar, M. J. (2005). La gestión del agua de riego. Dossier Tècnic, ISSN-1699-5465, 
9-12. 
ZIPMEC. (2013). Bananas - historia, producción, comercio. Recuperado de 
https://www.zipmec.com/es/banana-historia-produccion-comercio.html. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
9. Anexos 
 Datos de evapotranspiración para el cultivo de banano 
Tabla 3. Valores de evapotranspiración del mes de Mayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herrera, 2020 
 
 
Día Mayo Ktan kc Etc 
1 0.3 0.91 0.7 1.9 
2 0.2 0.91 0.7 1.3 
3 0.3 0.91 0.7 1.9 
4 0.2 0.91 0.7 1.3 
5 0.3 0.91 0.7 1.9 
6 0.3 0.91 0.7 1.9 
7 0.4 0.91 0.7 2.5 
8 0.4 0.91 0.7 2.5 
9 0.5 0.91 0.7 3.2 
10 0.4 0.91 0.7 2.5 
11 0.3 0.91 0.7 1.9 
12 0.5 0.91 0.7 3.2 
13 0.6 0.91 0.7 3.8 
14 0.4 0.91 0.7 2.5 
15 0.7 0.91 0.7 4.5 
16 0.7 0.91 0.7 4.5 
17 0.3 0.91 0.7 1.9 
18 0.6 0.91 0.7 3.8 
19 0.4 0.91 0.7 2.5 
20 0.6 0.91 0.7 3.8 
21 0.5 0.91 0.7 3.2 
22 0.4 0.91 0.7 2.5 
23 0.3 0.91 0.7 1.9 
24 0.5 0.91 0.7 3.2 
25 0.7 0.91 0.7 4.5 
26 0.4 0.91 0.7 2.5 
27 0.6 0.91 0.7 3.8 
28 0.7 0.91 0.7 4.5 
29 0.3 0.91 0.7 1.9 
30 0.7 0.91 0.7 4.5 
31 0.4 0.91 0.7 2.5 
Promedio 2.9 
54 
 
 
Tabla 4. Valores de evapotranspiración del mes de junio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herrera, 2020 
 
 
 
 
 
Día Junio cm Ktan kc Etc 
1 0.4 0.91 0.7 2.5 
2 0.3 0.91 0.7 1.9 
3 0.5 0.91 0.7 3.2 
4 0.4 0.91 0.7 2.5 
5 0.6 0.91 0.7 3.8 
6 0.6 0.91 0.7 3.8 
7 0.7 0.91 0.7 4.5 
8 0.7 0.91 0.7 4.5 
9 0.5 0.91 0.7 3.2 
10 0.4 0.91 0.7 2.5 
11 0.3 0.91 0.7 1.9 
12 0.5 0.91 0.7 3.2 
13 0.4 0.91 0.7 2.5 
14 0.5 0.91 0.7 3.2 
15 0.8 0.91 0.7 5.1 
16 0.7 0.91 0.7 4.5 
17 0.4 0.91 0.7 2.5 
18 0.5 0.91 0.7 3.2 
19 0.6 0.91 0.7 3.8 
20 0.6 0.91 0.7 3.8 
21 0.5 0.91 0.7 3.2 
22 0.4 0.91 0.7 2.5 
23 0.4 0.91 0.7 2.5 
24 0.2 0.91 0.7 1.3 
25 0.4 0.91 0.7 2.5 
26 0.5 0.91 0.7 3.2 
27 0.4 0.91 0.7 2.5 
28 0.7 0.91 0.7 4.5 
29 0.5 0.91 0.7 3.2 
30 0.3 0.91 0.7 1.9 
Promedio 3.1 
55 
 
 
Tabla 5. Valores de evapotranspiración del mes de junio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herrera, 2020 
 
 
 
 
Tabla 6. Capacidad de campo 
 
 
Herrera, 2020 
 
Día Julio cm Ktan kc Etc 
1 0.7 0.91 0.7 4.5 
2 0.6 0.91 0.7 3.8 
3 0.5 0.91 0.7 3.2 
4 0.7 0.91 0.7 4.5 
5 0.6 0.91 0.7 3.8 
6 0.6 0.91 0.7 3.8 
7 0.6 0.91 0.7 3.8 
8 0.5 0.91 0.7 3.2 
9 0.5 0.91 0.7 3.2 
10 0.6 0.91 0.7 3.8 
11 0.4 0.91 0.7 2.5 
12 0.5 0.91 0.7 3.2 
13 0.4 0.91 0.7 2.5 
14 0.5 0.91 0.7 3.2 
15 0.6 0.91 0.7 3.8 
16 0.7 0.91 0.7 4.5 
17 0.5 0.91 0.7 3.2 
18 0.6 0.91 0.7 3.8 
19 0.4 0.91 0.7 2.5 
20 0.7 0.91 0.7 4.5 
21 0.8 0.91 0.7 5.1 
22 0.3 0.91 0.7 1.9 
23 0.4 0.91 0.7 2.5 
24 0.5 0.91 0.7 3.2 
25 0.4 0.91 0.7 2.5 
26 0.5 0.91 0.7 3.2 
27 0.6 0.91 0.7 3.8 
28 0.7 0.91 0.7 4.5 
29 0.5 0.91 0.7 3.2 
30 0.5 0.91 0.7 3.2 
Promedio 104.5 
PSH PSS % C. campo 
1138 897 100 27 
56 
 
 
Tabla 7. Punto de marchitez permanente 
 
 
Herrera, 2020 
 
 
Tabla 8. Lamina fácilmente aprovechable 
 
 
Herrera, 2020 
 
 
Tabla 9. Datos de precipitación de los aspersores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herrera, 2020 
 
 
C. campo coeficiente contantes Pmp 
27 0.74 5 15 
cc pmp da Pr Ur Lr (mm) 
0.27 0.15 1.3 700 0.45 17 
Pluviometro 
Volume 
(mm) 
Media 
(mm) Xi-Xʅ 
1 6.1 5.5 0.6 
2 6.3 5.5 0.8 
3 6 5.5 0.5 
4 6 5.5 0.5 
5 5.9 5.5 0.4 
6 6.1 5.5 0.6 
7 5.9 5.5 0.4 
8 6 5.5 0.5 
9 5.8 5.5 0.3 
10 5.9 5.5 0.4 
11 5.1 5.5 0.4 
12 4.9 5.5 0.6 
13 4.9 5.5 0.6 
14 5.1 5.5 0.4 
15 4.8 5.5 0.7 
16 4.6 5.5 0.9 
17 4.9 5.5 0.6 
18 4.7 5.5 0.8 
Total 99 10 
57 
 
 
Figura1. Coeficiente del tanque evaporímetro clase A 
Herrera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Coeficiente de uniformidad

Continuar navegando

Materiales relacionados