Logo Studenta

WHP 743 WHP1750 8110 Read Connecting Decolonization and the Cold War 1180LSpanish

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROYECTO WORLD HISTORY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conexión entre la descolonización y la Guerra Fría 
Por Trevor Getz 
La Guerra Fría y la descolonización fueron dos tendencias que ocurrieron en 
paralelo. ¿Fue solo una casualidad que dos enormes episodios mundiales 
ocurrieran al término de la Segunda Guerra Mundial? ¿O acaso estas dos 
tendencias contribuyeron entre sí? 
1180L 
 
PROYECTO WORLD HISTORY 
Conexión entre la descolonización y la Guerra Fría 
Trevor Getz 
2 
PROYECTO WORLD HISTORY 
El primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin Roosevelt y 
el líder soviético Joseph Stalin reuniéndose en la Conferencia de Yalta en Rusia. Dominio público. 
 
 
Cronologías de la Guerra Fría y el término del imperio 
La Guerra Fría y la descolonización ocurrieron apenas en el mismo periodo y fueron, para muchas personas, una 
experiencia en lugar de dos. Debido a que la Guerra Fría y la descolonización ocurrieron casi al mismo tiempo y tuvieron 
un impacto igualmente global, cada una influyó en la forma en que se desarrolló la otra. Por estas razones, es común 
estudiar estas dos tendencias en conjunto. 
En muchos aspectos, la Guerra Fría comenzó antes de que la Segunda Guerra Mundial incluso terminara. Los líderes de las 
grandes potencias victoriosas, especialmente Estados Unidos y la Unión Soviética, pero también Gran Bretaña, se 
reunieron varias veces durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial para tratar de imaginar cómo sería el 
mundo en etapa posguerra. La última reunión entre las potencias aliadas durante la guerra se llevó a cabo en Yalta, Rusia, 
en febrero de 1945. Asistieron los Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña. Quedó claro para muchas personas que esta 
reunión realmente se trataba de dividir gran parte del mundo en dos esferas separadas, una dominada por los comunistas y 
los soviéticos, la otra dominada por los capitalistas y los Estados Unidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos líderes, como el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, creían que podía evitarse una 
división rígida en primera instancia. Pero el primer ministro británico Winston Churchill era menos optimista. Después de 
que terminó la Segunda Guerra Mundial, Churchill declaró en un discurso de 1946 que vio una “cortina de hierro” 
descendiendo sobre Europa cuando el primer ministro soviético, Joseph Stalin, comenzó a establecer gobiernos que 
quería controlar en toda Europa del Este. 
La cronología de la Guerra Fría 
En 1947, el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, dijo que apoyaría a los gobiernos anticomunistas de cualquier 
parte del mundo. Lo que siguió fue una serie de enfrentamientos, comenzando con un bloqueo soviético en Berlín, 
Alemania, en 1949. La victoria de las fuerzas comunistas en China en 1949 ayudó a difundir el conflicto en Asia, originando 
la Guerra Coreana de 1950-1953. 
 
PROYECTO WORLD HISTORY 
Conexión entre la descolonización y la Guerra Fría 
Trevor Getz 
3 
PROYECTO WORLD HISTORY 
El primer ministro Julius Nyrere celebra la descolonización en 
Tanganica (más tarde conocida como Tanzania), 1961. Por The 
Nacional Archives UK, OGL v10. 
 
 
También en 1953, líderes militares apoyados por Estados Unidos derrocaron al Primer Ministro de Irán, de quien 
sospechaban que apoyaba a la Unión Soviética. A principios de 1959, los rebeldes comunistas en Cuba derrocaron a un 
gobierno alineado con Estados Unidos y el conflicto se expandió rápidamente en América Central y el Caribe. 
A lo largo de la década de 1960, las fuerzas apoyadas por Estados Unidos y las fuerzas soviéticas se enfrascaron en 
disputas por la frontera entre Europa oriental y occidental. Mientras tanto, el conflicto se extendió al sudeste asiático con 
las fuerzas estadounidenses apoyando el sur de Vietnam mientras la China comunista y los soviéticos apoyaban al norte 
de Vietnam. A fines de la década de 1970, las confrontaciones de la Guerra Fría realmente estallaron en el sur de África, 
pero también cobraron fuerza en el continente americano. Ambos conflictos regionales continuaron en la década de 1980. 
Los gobiernos comunistas de Europa del Este y la Unión Soviética colapsaron entre 1989 y 1991. 
La cronología de la descolonización 
Al mismo tiempo, gran parte del mundo se estaba descolonizando. Es decir, sociedades de todos el mundo rechazaban a sus 
colonizadores para convertirse en naciones independientes que pudiesen autogobernarse. Los movimientos para terminar 
con el colonialismo habían estado en marcha durante mucho tiempo, pero solo se afianzaron realmente al final de la 
Segunda Guerra Mundial. Cuando Italia fue derrotada en 1945, algunas antiguas colonias italianas, incluida Libia, se 
independizaron. De manera similar, la antigua colonia japonesa de Corea se convirtió en dos países independientes, aunque 
dominados por Estados Unidos (en Corea del Sur) y la Unión Soviética (en Corea del Norte). 
A fines de la década de 1940, otros cuantos países 
comenzaron a obtener su independencia, incluida la 
colonia neelandesa de Indonesia en 1949. Probablemente 
el mayor cambio fue la exitosa independencia de la colonia 
británica de la India en 1948, junto con una partición que 
permitió a Paquistán ser su propio país. En 1954, en la 
colonia francesa de Indochina, compuesta por Vietnam, 
Laos y Camboya, una fuerza vietnamita derrotó al ejército 
francés en Dien Bien Phu. Vietnam se independizó con 
elecciones previstas para 1956. 
Los colonizados de todos los rincones del mundo se 
animaron con estos acontecimientos, especialmente en el 
norte de África, donde los movimientos de descolonización 
tomaban fuerza. En 1957, Ghana se convertiría en el 
primer país independiente del África subsahariana. En el 
“año de África”, 1960, diecisiete colonias se 
independizaron de las potencias imperiales británica, 
francesa y belga. Luego, en el Caribe, Jamaica obtuvo su 
independencia en 1962, al igual que muchas otras islas 
poco después. Pero el proceso se ralentizó en lugares con 
presencia de colonos europeos, y en el sur de África, en 
particular, continuó hasta principios de la década de 1990. 
Conflicto I: 
La perspectiva de los líderes anticoloniales 
¿Por qué proporcionamos esas dos cronologías resumidas y posiblemente confusas? Si sus ojos se desplazaron 
rápidamente sobre esas fechas, sin apenas captar ningún detalle, no los culpamos. Pero retrocedan y contemplen cómo 
estas dos cronologías coincidieron. Puede que vean una importante superposición entre las cronologías de la 
descolonización y la Guerra Fría. 
PROYECTO WORLD HISTORY 
Conexión entre la descolonización y la Guerra Fría 
Trevor Getz 
4 
PROYECTO WORLD HISTORY 
 
La Guerra Fría y la descolonización no solo coincidieron en términos de tiempo. También se cruzaron en al menos dos 
otras formas. 
Primero, cada tendencia estaba vinculada por las acciones de los líderes de los movimientos anticoloniales. Estos líderes, que 
a menudo incluían a veteranos de la Segunda Guerra Mundial, siempre buscaban aliados que los ayudaran a lograr la 
independencia de su propia colonia. Descubrieron que su propia lucha estaba ocurriendo en el campo de batalla de un 
conflicto diferente entre dos grandes potencias. Naturalmente, pensaban que una o ambas de esas potencias podrían 
ayudarlos. Entonces, muchos líderes de los movimientos de descolonización intentaron poner de su lado a los Estados Unidos 
o a la Unión Soviética. Los líderes que se inclinaban hacia el socialismo recurríana la Unión Soviética, China o Cuba. Mucho 
creían realmente que el comunismo era un modelo para el desarrollo de su propia nación. Otros simplemente sintieron que, 
dado que Estados Unidos estaba aliado con las grandes potencias imperiales, en muchos casos sus antiguos colonizadores, 
los soviéticos eran su mejor oportunidad de apoyo. 
Debido a que Estados Unidos estaba aliado con muchos de los grandesimperios, como Gran Bretaña y Francia, reclutar su 
ayuda para la descolonización requería de un enfoque diferente. Otros líderes anticolonialistas más conservadores pidieron 
apoyo a Estados Unidos diciendo que, como líderes de nuevas naciones independientes, podrían ayudar a detener la 
expansión del comunismo en su región. Durante la Guerra Fría, por supuesto, ese era el artículo número uno en la lista de 
deseos de los estadounidenses. 
Conflictos II: La perspectiva de las dos superpotencias 
La Guerra Fría y la descolonización también estaban vinculadas por las acciones de las dos superpotencias. Estados Unidos 
afirmaba respaldar la democracia y el libre mercado. La Unión Soviética prometía liberar a los trabajadores de las cadenas 
del mandato imperial capitalista. Eso significaba que tanto EE. UU. como la URSS podían ser reclutados para ayudar a los 
movimientos anticoloniales. Ambas superpotencias se declararon antiimperiales, aunque algunos historiadores argumentaron 
que en realidad estaban construyendo sus propios imperios. Los soviéticos trataron a los estados de Europa del Este casi 
como colonias y, a menudo, intentaron ejercer dominio sobre sus aliados en todo el mundo. Estados Unidos puso en práctica 
una especie de imperialismo informal en el que reemplazaban a líderes que no eran de su agrado en otros países: Patrice 
Lumumba en la República Democrática del Congo y Salvador Allende en Chile fueron excelentes ejemplos. Como 
consecuencia, muchos líderes de movimientos independentistas en 1960 y 1970 intentaban estar “no alineados”: sin escoger 
un bando. Pero al final, muchos de estos líderes se enfrentaron a la interferencia de los estadounidenses o los soviéticos, ¡así 
que de todos modos tuvieron que recurrir al otro bando en busca de ayuda! 
Independiente de si eras una superpotencia o el líder de un movimiento independentista, necesitabas aliados. Así es como al 
Guerra Fría y la descolonización se enmarañaron tan profundamente. 
Perspectivas diferentes 
Nuevamente, desde la perspectiva de muchas personas involucradas en estas luchas, la Guerra Fría y la descolonización 
parecían una sola experiencia, no dos eventos distintos. Una granjera en Vietnam, que apoyaba la independencia de su país 
del dominio francés, probablemente percibió la intervención de las fuerzas estadounidenses en la década de 1960 como una 
simple continuación del dominio colonial de las potencias occidentales. No se hubiese sentido como algo nuevo. Otro ejemplo 
es cuando los combatientes angoleños en el sur de África vieron llegar a las fuerzas militares cubanas armadas con material 
soviético en la década de 1970 y creyeron que estaban allí para ayudarlos a lograr su independencia. En realidad, las 
principales motivaciones de Cuba y la Unión Soviética fueron su propia lucha de Guerra Fría contra Estados Unidos. En cada 
caso, hubo múltiples motivos para los eventos que estaban ocurriendo, pero según las narraciones históricas, en realidad 
equivale a una serie de eventos. 
Mirando hacia atrás, los historiadores pueden separar estos dos largos conflictos debido a que podemos ver diferentes 
motivos de diferentes personas. Parece obvio que la Guerra Fría fue una batalla entre dos superpotencias con diferentes 
sistemas económicos y un deseo de supremacía. También podemos ver claramente cómo y por qué las personas en las 
colonias anhelaban la independencia. Pero en aquella época, la descolonización y la Guerra Fría estaban tan entramadas como 
dos enredaderas. 
PROYECTO WORLD HISTORY 
Conexión entre la descolonización y la Guerra Fría 
Trevor Getz 
5 
PROYECTO WORLD HISTORY 
 
 
Trevor Getz 
Trevor Getz es profesor de historia africana y mundial en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha escrito o editado once libros, 
entre los cuales se encuentra la historia gráfica galardonada Abina and the Important Men, y ha coproducido diversos documentales 
premiados. También es el autor de A Primer for Teaching African History, que explora preguntas sobre cómo deberíamos enseñar 
historia de África en la secundaria y en las clases de universidad. 
Créditos de las imágenes 
Portada: La Guerra en Argel, Argelia En 1960 - Disturbios. © Photo by Dominique BERRETTY/Gamma-Rapho via Getty Images. 
El primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin Roosevelt y el líder soviético Joseph Stalin 
reuniéndose en la Conferencia de Yalta en Rusia. Dominio público. 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yalta_Conference_(Churchill,_Roosevelt,_ Stalin)_(B%26W).jpg 
El primer ministro Julius Nyrere celebra la descolonización en Tanganica (más tarde conocida como Tanzania), 1961. Por The Nacional 
Archives UK, OGL v10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_National_Archives_UK_-_C0_1069-166-21.jpg 
 
 
 newsela 
 
La estructura Lexile® para la lectura 
Los artículos nivelados por Newsela han sido ajustados en varias 
dimensiones de la complejidad del texto, incluidas la estructura, el 
vocabulario y la organización del texto. El número seguido por una L 
indica la medida Lexile del artículo. Para más información sobre las 
medidas Lexile y sobre cómo corresponden a los niveles de grado: 
http://www.lexile.com/about-lexile/lexile-overview/ 
Para conocer más sobre Newsela, visite www.newsela.com/about. 
 La Estructura Lexile® para la lectura evalúa la habilidad para leer y la 
complejidad del texto en la misma escala del desarrollo. A diferencia de 
otros sistemas de medición, la Estructura Lexile determina la habilidad para 
leer con base en evaluaciones reales, en vez de la generalización de la edad 
o el nivel de grado. Reconocido como el estándar para emparejar lectores 
con textos, decenas de millones de estudiantes en todo el mundo reciben 
una medida Lexile que los ayuda a encontrar lecturas específicas de los más 
de 100 millones de artículos, libros y sitios web que se han medido. Las 
medidas Lexile conectan a los estudiantes de todas las edades con recursos 
del nivel adecuado de complejidad y supervisan su progreso hacia los 
estándares de competencias estatales y nacionales. Puede encontrar más 
información acerca de la Estructura Lexile® en www.Lexile.com. 
 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yalta_Conference_(Churchill,_Roosevelt,_
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_National_Archives_UK_-_C0_1069-166-21.jpg
http://www.lexile.com/about-lexile/lexile-overview/
http://www.newsela.com/about
http://www.lexile.com/
	Conexión entre la descolonización y la Guerra Fría
	1180L
	Cronologías de la Guerra Fría y el término del imperio
	La cronología de la Guerra Fría
	La cronología de la descolonización
	Conflicto I:
	La perspectiva de los líderes anticoloniales
	Conflictos II: La perspectiva de las dos superpotencias
	Perspectivas diferentes
	Trevor Getz
	Créditos de las imágenes

Continuar navegando