Logo Studenta

Atividade Antimicrobiana de Fungos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 
DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE HONGOS DE LA FAMILIA 
Tricholomataceae FRENTE A AGENTES CAUSALES DE 
DERMATOMICOSIS EN ANIMALES 
 
 
 
LUIS DANIEL PRADA SALCEDO 
PABLO VEGA VASQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL 
Bogotá, D.C 
Abril de 2008 
 ii 
 
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 
DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE HONGOS DE LA FAMILIA 
Tricholomataceae FRENTE A AGENTES CAUSALES DE 
DERMATOMICOSIS EN ANIMALES 
 
 
 
LUIS DANIEL PRADA SALCEDO 
PABLO VEGA VASQUEZ 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
Presentado como requisito parcial 
Para optar al título de 
 
Microbióloga Industrial 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL 
Bogotá, D.C 
Abril de 2008 
 
 
 iii 
 
 
 
NOTA DE ADVERTENCIA 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 
“La Universidad no se hace responsable por los 
conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de 
tesis. Solo velará por que no se publique nada 
contrario al dogma y a la moral católica y por que las 
tesis no contengan ataques personales contra persona 
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar 
la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE HONGOS DE LA 
FAMILIA Tricholomataceae FRENTE A AGENTES CAUSALES DE 
DERMATOMICOSIS EN ANIMALES 
 
 
 
 
LUIS DANIEL PRADA SALCEDO 
PABLO VEGA VASQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APROBADO 
 
 
________________________ 
Maria Ximena Rodriguez Ph. D 
Directora 
 
 
 
 
 
 
 _______________________ ________________________ 
 Melba linares Bacteriologa Claudia Cifuentes MS.c 
 Jurado Jurado 
 
 v 
ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE HONGOS DE LA 
FAMILIA Tricholomataceae FRENTE A AGENTES CAUSALES DE 
DERMATOMICOSIS EN ANIMALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS DANIEL PRADA SALCEDO 
PABLO VEGA VASQUEZ 
 
 
 
 
 
 
APROBADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ingrid Schuler, Ph. D Janeth Arias Palacios, M.Sc-M.Ed 
 Decana Académica Directora Carreras de Microbiología 
 Facultad de Ciencias 
 
 
 
 vi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de grado lo dedicamos a nuestros padres y hermanos 
por apoyarnos y estar siempre a de nuestro lado para ayudarnos. 
a Dios por protejernos y no desampararnos especiamente 
en las salidas de campo 
 
 
Luis Daniel Prada Salcedo 
Pablo Vega Vasquez 
 
 
 vii 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA) de la Pontificia Universidad 
Javeriana que permitió el desarrollo de este proyecto. 
 
A Maria Ximena Rodriguez por ser la directora de tesis más adecuada para guiarnos en este 
proyecto, ademas brindarnos apoyo y confianza, haciendo de ella una directora de 
investigación tanto teorica como practica. 
 
A Claudia Parra por su paciencia y todas las enseñanazas recibidas de ella para la 
realización del proyecto. 
 
A Jorge Robles y Amanda varela por su asesoria. 
 
A la Profe Marcela Franco por estar simpre dispuesta a colaborarnos y resolvernos dudas. 
 
A toda la gente de monitoria, lavado de material y obviamente a Inesita. 
 
A nuestros compañeros de (UNIDIA) Ivan, Lina, William, Critian, Angelica y toda la nueva 
promocion, Carolinas, Ruth, Susana, Diana … por su acompañamiento, colaboración y 
aporte incondicional al este proyecto. 
 
A nuestros amigos y familiares que estuvieron con nosotras dándonos su apoyo 
constante…Y a los que nos faltó mencionar, pero que de una u otra forma, hicieron posible 
que este proyecto, hoy sea una realidad! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 viii 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………...1 
2. MARCO TEORICO…………………………………………………3 
2.1 HONGOS MACROMICETOS COMO FUENTE DE COMPUESTOS 
ACTIVOS...............................................................................................3 
2.1.1 Diversidad biológica de los hongos …………………………….3 
2.1.2 Generalidades de las setas, hongos macromicetos………….8 
2.1.3 De la división Basidiomycota a la familia 
Tricholomataceae…….………………………………………………….12 
2.1.4 Aplicaciones de los metabolitos secundarios de 
macromicetos……………….……………………………………………22 
2.2 HONGOS CAUSANTES DE MICOSIS: Dermatofitos y Fusarium 
sp………………………………………………………………………….26 
 2.2.1 Micosis en animales………………………………………………26 
 2.2.2 Tratamiento de hongos dermatofitos y Fusarium sp 
 causantes de micosis…………………………………………………...29 
2.3 METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE METABOLITOS 
 BIOACTIVOS…………………………………………………………..…..31 
3. JUSTIFICACION……………………………………………...…..36 
4. OBJETIVOS……………………………………………………….38 
4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………...38 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….38 
5. METODOLOGIA…………..………………………………………39 
 5.1 COLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DE LA FAMILIA 
 Tricholomataceae EN CUNDINAMARCA………………………………...40 
 5.2 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE CUERPOS 
 FRUCTÍFEROS……………………………………………………………….40 
 5.3 OBTENCIÓN DE FRACCIONES DEL EXTRACTO CRUDO……….42 
 
 ix 
 5.4 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES DE LOS 
 EXTRACTOS ETANÓLICOS Y FRACCIONES…………………………..42 
 5.4.1 Pruebas químicas preliminares……………………………….42 
 5.4.1.1 Terpenoides (Lactonas y Sesquiterpenlactonas)………43 
 5.4.1.2 Cumarinas………………………………………………….43 
 5.4.1.3 Quinonas……………………………………………………44 
 5.4.1.4 Saponinas………………………………………………….44 
 5.4.1.5 Flavonoides………………………………………………..44 
 5.4.1.6 Glicósidos…………………………………………………..44 
 5.4.2 Cromatografía en capa delgada (TLC)……………………….45 
 5.5. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA, EVALUADA MEDIANTE 
 ENSAYOS EN PLACA CON LOS GENEROS Trichophyton, 
 Microsporum Y Fusarium………………………………………………….47 
 5.5.1 Medios, incubación de las cepas e inducción de 
 conidiacion………………………………………………………………47 
 5.5.2. Actividad antifúngica frente a dermatofitos………………..48 
 5.5.3. Actividad antifúngica frente a Fusarium sp………………..51 
 5.6 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA POR 
 BIOAUTOGRAFÍA……………………………………………………………52 
6. RESULTADOS……..……………………………………………..53 
6.1 COLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DE LA FAMILIA 
Tricholomataceae EN CUNDINAMARCA………………………………..53 
6.2 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS Y SUS 
RESPECTIVAS FRACCIONES DE CUERPOS FRUCTÍFEROS………..56 
6.3 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES DE LOS 
EXTRACTOS CRUDOS ETANÓLICOS Y FRACCIONES……………….58 
 6.3.1 Resultados pruebas químicas preliminares………………..58 
 6.3.2 cromatografía en capa delgada (TLC)………………………..61 
 6.4. ENSAYOS CON HONGOS DERMATOFITOS DE LOS GÉNEROS 
 Trichophyton y Microsporum y Fusarium………………………………70 
 x 
 6.4.1 Evaluación de actividad antifúngica de anfotericina B y 
 extractos de macromicetos frente a hongos dermatofitos.........74 
 6.4.2. Evaluación de actividad antifúngica de extractos de 
 macromicetos frente a Fusarium……………………………………78 
 6.4.3 Evaluación de actividad antifúngica de los extractos de 
 macromicetos por bioautografía ……………………………………93 
7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………….100 
 7.1 COLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DE LA FAMILIA 
 Tricholomataceae…………………………………………………………100 
7.2 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS Y SUS 
RESPECTIVAS FRACCIONES DE CUERPOS FRUCTÍFEROS………107 
7.3 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES DE LOS 
EXTRACTOS CRUDOS ETANÓLICOS Y FRACCIONES……………...1087.3.1 Resultados pruebas químicas preliminaries………………108 
 7.3.2 cromatografía en capa delgada (TLC)………………………110 
 7.4 BIOENSAYOS DE ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS DE 
 MACROMICETOS FRENTE A DERMATOFITOS ………………………115 
 7.5 BIOENSAYOS DE ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS DE 
 MACROMICETOS FRENTE A Fusarium sp. AGENTE CAUSAL DE 
 DERMATOMICOSIS………………………………………………………...119 
 7.6 METABOLITOS SECUNDARIOS CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA 
 HALLADOS EN LOS CUERPOS FRUCTÍFEROS……………………...123 
 7.7 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS METABOLITOS 
 SECUNDARIOS……………………………………………………………..129 
8. CONCLUSIONES………………………………………………..134 
9. RECOMENDACIONES………………………………………….136 
10. REFERENCIAS…………………………………………………138 
11. ANEXOS……………………………………………………...…149 
 11.1 FORMATOS DE CAMPO PARA RECOLECCION DE HONGOS 
 xi 
 BASIDIOMICETES.................................................................................149 
 11.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERMATOFITOS…………………150 
 11.3 DESCRICION CEPAS HAYADAS EN CAMPO Y SUS POSIBLES 
 GENEROS……………………………………………………………………153 
 11.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL FRACIONAMIENTO LIQUIDO- 
 LIQUIDO……………………………………………………………………..161 
 11.5 CROMATOGRAFIAS CON REVELADORES……………………..162 
 11.6 MEDIOS DE CULTIVO Y REACTIVOS USADOS EN EL 
 TRABAJO DE GRADO…………………………………………………….183 
 11.7 HOJAS DE VIDA DE LAS CEPAS USADAS …………………….187 
 11.7.1 Dermatofitos…………………………………………………...187 
 11.7.2 Cepas de Fusarium sp……………………………………….192 
 11.8 MORFOLOGÍA DE AGARICALES, BOLETALES Y ALGUNOS 
 POLYPORALES……………………………………………………………196 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 xii 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 2.1 Diversidad reino fungi................................................................4 
Figura 2.2 Diversidad reino fungi……………………………………………. .4 
Figura 2.3. Desarrollo de un basidio típico…………………………………..6 
Figura 2.4 Ciclo de vida de la división Basidiomycota……………………...7 
Figura 2.5. Esquema de basidiomas………………………………………..11 
Figura 2.6. Ubicación y conformación del basidioma……………………..11 
Figura 2.7. Rutas metabólicas de síntesis de algunos metabolitos 
secundarios producidos por hongos y plantas……………………………..24 
Figura 2.8. Macroconidias de Microsporum sp.........................................28 
Figura 2.9. Estructura de la anfotericina B………………………………….30 
Figura 5.1 diagrama de flujo metodología general………………………...39 
Figura 5.2 Filtración tras 48 horas de agitación y rota evaporación 
extractos………………………………………………………………………...41 
Figura 5.3 diagrama de flujo preparación extracto etanòlico……………..41 
Figura 5.4 metodología prueba anfotericina B……………………………..49 
Figura 6.1.1 División Política Cundinamarca……………………………….53 
Figura 6.1.2 Municipios muestreados en Cundinamarca…………………54 
Figura 6.2 Laccaria sp. tras el proceso de secado………………………..56 
Figura 6.3 Fraccionamiento extracto crudo………………………………...57 
Figura 6.4 Fracciones tras el proceso de lavado con solventes…………57 
Figura 6.5 Cromatografía de capa delgada de los diferentes extractos y 
fracciones……………………………………………………………………….65 
Figura 6.6.1 Crecimiento Microsporum cookei en diferentes medios de cultivo 
(PDA y MH, Mueller Hinton) y temperaturas………………………..70 
Figura 6.6.2 Crecimiento Microsporum canis en diferentes medios de cultivo 
(PDA y MH, Mueller Hinton) y temperatura…………………………71 
Figura 6.6.3 Crecimiento Microsporum gypseum en diferentes medios de 
cultivo (PDA y MH, Mueller Hinton) y temperaturas………………………..71 
Figura 6.6.4 Crecimiento Trichopyton rubrum en diferentes medios de cultivo 
(PDA y MH, Mueller Hinton) y temperaturas………………………..72 
Figura 6.6.5 Crecimiento Trichophyton mentagrophytes en diferentes medios 
de cultivo (PDA y MH, Mueller Hinton) y temperaturas…………..72 
Figura 6.7 Diferencias macroscópicas de M. gypseum en medio PDA y agar 
avena ……………………………………………………………………..73 
Figura 6.8 Microscopia M. canis en medio avena…………………………74 
Figura 6.9 Clasificación de la actividad de los extractos de macromicetos 
sobre los dermatofitos…………………………………………………………75 
Figura 6.11 Crecimiento de Fusarium sp. sin influencia de extractos de 
macromicetos…………………………………………………………………..79 
Figura 6.12 Efecto de las fracciones de Cheimonophyllum sobre Fusarium 
sp. ……………………………………………………………………………….79 
 xiii 
Figura 6.13.1 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 108 frente a las fracciones 
de Laccaria sp……………………………………………………82 
Figura 6.13.2 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 121 frente a las fracciones 
de Laccaria sp……………………………………………………83 
Figura 6.13.3 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 155 frente a las fracciones 
de Laccaria sp……………………………………………………83 
Figura 6.13.4 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 160 frente a las fracciones 
de Laccaria sp……………………………………………………84 
Figura 6.13.5 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 108 frente a las fracciones 
de Clitocybe sp…………………………………………………...84 
Figura 6.13.6 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 121 frente a las fracciones 
de Clitocybe sp……………………………………………………85 
Figura 6.13.7 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 155 frente a las fracciones 
de Clitocybe sp…………………………………………………….85 
Figura 6.13.8 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 160 frente a las fracciones 
de Clitocybe sp…………………………………………………….86 
Figura 6.13.9 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 108 frente a las fracciones 
de L. edodes…………………………………………………........86 
Figura 6.13.10 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 121 frente a las fracciones 
de L. edodes……………………………………………………….87 
Figura 6.13.11 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 155 frente a las fracciones 
de L. edodes……………………………………………………….87 
Figura 6.13.12 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 160 frente a las fracciones 
de L. edodes……………………………………………………….88 
Figura 6.13.13 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 108 frente a las fracciones 
de Cheimonophyllum sp………………………………………….88 
Figura 6.13.14 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 121 frente a las fracciones 
de Cheimonophyllum sp………………………………………….89 
Figura 6.13.15 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 155 frente a las fracciones 
de Cheimonophyllum sp………………………………………….89 
Figura 6.13.16 Crecimiento de Fusarium sp. cepa 160 frente a las fracciones 
de Cheimonophyllum sp………………………………………….90 
Figura 6.14.1 Crecimiento (área bajo la curva) de las cepas de Fusarium sp. 
Frente a la fracción de éter de petróleo y extracto crudo de Laccaria sp. 
……………………………………………………………………………….90 
Figura 6.14.2 Crecimiento (área bajo la curva) de las cepas de Fusarium sp. 
Frente a la fracción de éter de petróleo y extracto crudo de Clitocybe 
sp..……………………………………………………………………………….91 
Figura 6.14.3 Crecimiento (área bajo la curva) de las cepas de Fusarium sp. 
frente a la fracción de éter de petróleo y extracto crudo de Lentinula 
edodes…………………………………………………………………………91 
Figura 6.14.4 Crecimiento (área bajo la curva) de las cepas de Fusarium sp. 
frente a la fracción de éter de petróleo y extracto crudo de Cheimonophyllum 
sp…………………………………………………………..92 
 xiv 
Figura 6.14.5 Crecimiento (área bajo la curva) de las cepas de Fusarium sp. 
frente a la fracción de éter de petróleo………………………………….92 
Figura 6.15 Asperción de la suspensión de conidios sobre cromatogramas 
para montaje de bioautografía…………………………….93 
Figura 6.16.1 Bioautografía de extractos de Laccaria sp. versus cepas de 
Fusarium………………………………………………………………………..98 
Figura 6.16.2 Bioautografía de extractos de Clitocybe sp. versus cepas de 
Fusarium……………………………………………………………………..…98 
Figura 6.16.3 Bioautografía de extractos de L. edodes versus cepas de 
Fusarium……………………………………………………………………......99 
Figura 6. 16.4 Bioautografía de extractos de Cheimonophyllum sp. versus 
cepas de Fusarium…………………………………………………………..99 
Figura 7.1 Compuestos precursores de la síntesis de terpenoides……125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 xv 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 2.1. Algunos géneros de hongos de la familia Tricholomataceae 
reportados en Colombia……………………....................................................15Tabla 2.2. Productos bioactivos de origen microbiano de naturaleza no 
antibiótica……………………………………………………………………….….23 
Tabla 2.3. Compuestos producidos por basidiomicetos con antividad 
antimicrobiana……………………………………………………………………..26 
Tabla 5.1 Reveladores utilizados para evidenciar grupos funcionales……...46 
Tabla 6.1 Características de las fracciones de los macromicetos…………...58 
Tabla 6.2.1 Resultados pruebas preliminares para saponinas……………....58 
Tabla 6.2.2 Resultados pruebas preliminares para quinonas………………..59 
Tabla 6.2.3 Resultados pruebas preliminares para cumarinas………….…...59 
Tabla 6.2.4 Resultados pruebas preliminares para flavonoides……………..60 
Tabla 6.2.5 Resultados pruebas preliminares para glucósidos………………60 
Tabla 6.2.6 Resultados pruebas preliminares para terpenos………………...61 
Tabla 6.3 Solventes ensayados para los corridos cromatográficos………....62 
Tabla 6.4.1 Bandas características del grupo funcional, evidenciado por los 
reveladores de las fracciones de Laccaria sp………………………..……..….65 
Tabla 6.4.2 Bandas características del grupo funcional, evidenciado por los 
reveladores de las fracciones de Clitocybe sp…………………………….…...66 
Tabla 6.4.3 Bandas características del grupo funcional, evidenciado por los 
reveladores de las fracciones de L.edodes…………………………….………67 
Tabla 6.4.4 Bandas características del grupo funcional, evidenciado por los 
reveladores de las fracciones de Cheimonophyllum sp……………………….68 
Tabla 6.5.1 Actividad Anfotericiana B frente a dermatofitos y Candida 
parapsilopsis…………………………………………………………………….…75 
Tabla 6.5.2 Actividad de fracciones de Laccaria sp frente a 
dermatofitos…………………………………………………………………….….76 
 xvi 
Tabla 6.5.3 Actividad de fracciones de Clitocybe frente a 
dermatofitos…………………………………………………………………….….77 
Tabla 6.5.4 Actividad de fracciones de L. edodes frente a 
dermatofitos………………………………………………………………….…….77 
Tabla 6.6.1 Crecimiento (área bajo la curva) de Fusarium frente a extractos 
de Laccaria sp. (Valor F por ANOVA y agrupamientos por prueba de 
Duncan)…………………………………………………………………………….80 
Tabla 6.6. 2 Crecimiento (área bajo la curva) de Fusarium frente a extractos 
de Clitocybe sp, (Valor F por ANOVA y agrupamientos por prueba de 
Duncan)……………….……………………………………………………………80 
Tabla 6.6.3 Crecimiento (área bajo la curva) de Fusarium frente a extractos 
de L. edodes (Valor F por ANOVA y agrupamientos por prueba de 
Duncan)…………………………………………………………………………....80 
Tabla 6.6. 4 Crecimiento (área bajo la curva) de Fusarium frente a extractos 
de Cheimonophyllum sp. (Valor F por ANOVA y agrupamientos por prueba 
de Duncan) ………………………………………………………………………..81 
Tabla 6.7 Porcentajes de inhibición de crecimiento micelial de Fusarium 
frente a los extractos de macromicetos………………………………………...81 
Tabla 6.8 Porcentajes de inhibición de crecimiento micelial de Fusarium 
frente a solventes…………………………………………………………………82 
Tabla 6.9.1 RF´s y posibles metabolitos de Laccaria sp, involucrados en la 
zona de actividad contra las cepas de Fusarium spp………………………....94 
Tabla 6.9.2 RF´s y posibles metabolitos de Clitocybe sp, involucrados en la 
zona de actividad contra las cepas de Fusarium spp……………………........95 
Tabla 6.9.3 RF´s y posibles metabolitos de L. edodes, involucrados en la 
zona de actividad contra las cepas de Fusarium spp………………………....96 
Tabla 6.9.4 RF´s y posibles metabolitos de Cheimonophyllum sp, 
involucrados en la zona de actividad contra las cepas de Fusarium spp…...97 
Tabla 7.1 Metabolitos a partir de hongos de la familia 
Tricholomataceae…………………………………………………………….…..127 
Tabla 7.2 Factores de trascripción que regulan y/o interactúan con los genes 
de la ruta biosintética de fenilpropanoides, potencialmente involucrados en 
mecanismos de defensa………………………………………………………...124 
Tabla 7.3 Terpenoides oxigenados con actividad antimicrobiana contra 
hongos filamentosos y levaduriformes…………………………………………131 
 
 
 
 
 
 
 xvii 
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 
DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE HONGOS DE LA FAMILIA 
Tricholomataceae FRENTE A AGENTES CAUSALES DE 
DERMATOMICOSIS EN ANIMALES 
 
La potencial actividad antimicrobiana de cuatro diferentes extractos 
etanólicos de cuerpos fructíferos de la familia Tricholomataceae, contra 
algunos agentes causantes de dermatomicosis aislados de ganado, fue 
evaluada. Tres de los especímenes colectados en campo, fueron 
taxonómicamente correlacionados con especies de los géneros Laccaria, 
Clitocybe y Cheimonophyllum, respectivamente. Una cepa comercialmente 
disponible de Lentinula edodes fue investigada también. Las fracciones 
etanolicas fueron fraccionadas usando tres solventes de diferente polaridad, 
con el fin de determinar posibles efectos de sinergismo o sobrelapamiento en 
la bioactividad de los metabolitos secundarios presentes en los extractos. 
Nuestros resultados demostraron, mediante técnicas de difusión en placa 
modificada, y bioautografía, un efecto inhibitorio producido por las fracciones 
crudas y etéreas contra los hongos causantes de dermatomicosis 
enfrentados. La cromatografía en capa delgada permitió determinar que la 
actividad antifúngica detectada está asociada a la presencia de compuestos 
tipo terpenoide y cumarina en los especímenes estudiados. La significativa 
inhibición de crecimiento fúngico producido por la fracción etérea, tal vez sea 
debido a la naturaleza hidrofóbica de estos compuestos, permitiendo 
interactuar con la membrana celular de los hongos causantes de 
dermatomicosis. Especificamente, las fracciones etéreas de Laccaria sp, 
Clitocybe sp, Cheimonophyllum sp y L. edodes demostraron unos 
porcentajes de inhibición de valores superiores al 25% contra cepas del 
genero Fusarium sp. 
 
 xviii 
Palabras clave: Dermatomicosis, Metabolitos secundarios, Tricholomataceae, 
Antifúngica. 
 
CHARACTERIZATION AND EVALUATION OF ANTIMICROBIAL ACTIVITY 
FROM TRICHOLOMATACEAE FRUITING BODY’S ETHANOLIC 
EXTRACTS AGAINST DERMATOLOGICAL PATHOGENIC AGENTS IN 
ANIMALS 
 
The potential antimicrobial activity of four different Tricholomataceae fruiting 
bodies ethanolic extracts, against dermathological pathogenic agents 
Trichophyton spp, Microsporum spp and Fusarium spp, isolated from cattle, 
were investigated. Three of the specimens were collected from several 
natural environments located at the Cundinamarca region of Colombia, which 
were taxonomically correlated whit Laccaria, Clitocybe and Cheimonophyllum 
genera. A commercially available strain of Lentinula edodes was investigated 
as well. The ethanolic fractions were fractioned by using three non pollar 
organic solvents, in order to determine any possible synergistic or overlapping 
bioactivity effects between the secondary metabolites presents into the 
ethanolic extracts. Our results demonstrated, via modificated agar-diffusion 
and bioautographyc methods, an inhibitory effect produced by the crude 
etanolic and ehtereus fractions, against dermathological pathogenic fungy 
challenged. Thin layer chromatography method, allowed to determine the 
presence of terpenoid like, and coumarin like coumponds produced by every 
single Tricholomataceae specimen evaluated in this study, which were 
present into the ethereus and crude fractions, to be responsible for the 
antifungal bioactivity against dermathological pathogenic agents. The 
significative fungal growth inhibition activity produced by the ethereus fraction, 
may be was due to the high affinity of the mayor portion of the secondary 
metabolites to this solvent, what indicates the hidrophobic nature of those 
compounds, which may belong to the fruiting bodie´s essential oils portion. 
 xix 
Specifically, Laccaria sp, Clitocybe sp, Cheimonophyllum sp and L. edodes, 
demostrate higher percentages of inhibition at 25 % against strain of 
Fusarium sp. 
 
Key words: Dermatomicosis, secondary metabolism, Tricholomataceae, 
Antifungal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 xx 
 1 
1.INTRODUCCIÓN 
 
Colombia, debido a su ubicación geográfica, variedad climática y diversidad 
en su vegetación, ha facilitado el desarrollo de gran diversidad de hongos 
macromicetos. La región Andina, y en especial el altiplano cundiboyacense, 
favorece el desarrollo de dichos hongos debido a factores como la humedad, 
tasa fluvial, presencia de bosques y un rango de temperatura que oscila entre 
los 10 y 25ºC. Sin embargo, no se reportan investigaciones realizadas en 
Colombia en cuanto al uso de hongos macromicetos o sus metabolitos, como 
herramienta de tratamiento basada en sus propiedades antimicrobianas. 
 
En Colombia, como en todo el mundo, se han reportado micosis, lesiones en 
la dermis causadas por hongos dermatofitos y algunas especies de 
Fusarium, debido a su capacidad queratinolítica. Las micosis, hoy día, son 
consideradas un problema sanitario de alcance mayor por ser una patología 
zoonótica y oportunista. Los tratamientos existentes para esta patología 
aunque son de uso exfoliante, tópico o sistémico, no han sido diseñados 
específicamente para animales, presentando un costo alto por su 
adquisición. Desde este punto de vista, se hace necesario investigaciones 
que presenten nuevas alternativas de tratamiento, con el fin de plantear 
soluciones que resuelvan el problema de manera específica para animales. 
 
Por otro lado, existe literatura que reporta la existencia de algunos hongos 
macromicetos con capacidad de sintetizar compuestos con actividad 
antimicrobiana y antitumoral, lo que supone un potencial para el desarrollo de 
nuevas alternativas para combatir las micosis en animales, volcándose así la 
atención sobre este grupo de hongos como herramienta de interés para la 
potencial solución a esta problemática. 
 
 2 
Específicamente, este trabajo se enfoca en la búsqueda de hongos 
pertenecientes a la familia Tricholomataceae, debido a la gran cantidad de 
géneros pertenecientes a esta familia reportados por Franco, calle y Uribe en 
el 2000 y paralelo a esto los reportes de autores como Brizuela en 1998, 
donde menciona géneros como Pleurotus, Marasmius, y Clitocybe, con 
actividad antimicrobiana y antiviral. Esto conlleva a implementar una 
estrategia que permita evidenciar la presencia de metabolitos con potencial 
actividad biológica frente a cepas de dermatofitos y Fusarium sp. aisladas de 
dermatomicosis en animales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
2. MARCO TEORICO 
 
2.1 HONGOS MACROMICETOS COMO FUENTE DE COMPUESTOS 
ACTIVOS 
 
2.1.1 Diversidad biológica de los hongos 
 
Debido a los nuevos avances tecnológicos, la taxonomía del reino fungi está 
en constante cambio, por las clasificaciones a través de pruebas 
bioquímicas, genéticas y de biología molecular (Moore, 1996); la mayoría de 
autores reconocen principalmente las divisiones Chytridiomycota, 
Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota, (figura 2.1). Schüßler y 
colaboradores (2001) definieron una nueva división taxonómica para el reino 
fungi basados en análisis filogenéticos sobre secuencias del DNA del la 
subunidad pequeña del ARN ribosomal (SSU rRNA) (figura 2.2). A esta 
nueva división taxonómica pertenecen los hongos formadores de micorrizas 
arbusculares, clasificados anteriormente en la división Zygomycota. Aun se 
nombra la división Deuteromycota, que incluye a los hongos que no 
presentan fase de reproducción sexual, sin embargo algunos autores 
consideran que esta división no es una categoría taxonómica formal debido a 
que los términos anamorfo o mitospórico se utilizan para referirse a hongos 
cuya fase sexual es desconocida (Franco et al., 2005). 
 
 4 
 
Figura 2.1 Diversidad reino fungi 
Fuente: http://mail.fq.edu.uy/~microbio/MGral/T2005/hongos7.pdf 
 
 
 
Figura 2.2 Diversidad reino fungi. 
Fuente: Burns, 2006 
 
 5 
 
La división Chitridiomycota es considerada como el grupo de los hongos 
primitivos. La pared celular de estos hongos se constituye de quitina y ß-
glucano, son unicelulares o compuestos por un micelio rudimentario formado 
por hifas no septadas. La reproducción sexual se da por gametos móviles 
llamados zoosporas, o por la unión de una espora sin movimiento u oospora 
y una zoospora; pueden vivir en materia orgánica viva o muerta (Franco, 
2005; Moore, 1996). Los Zygomycota se reproducen sexualmente por la 
fusión de gametangios y la posterior formación de una zigospora de pared 
celular gruesa; sus hifas son cenociticas o no septadas y multinucleadas, la 
clase de los zygomycetes son generalmente saprófitos y parasíticos de una 
gran variedad de hospedadores; algunos pueden llegar a ser comensalistas 
en los intestinos de artrópodos (Moore, 1996). Asi mismo, es posible 
encontrar entre la clasificación taxonómica dos divisiones caracterizadas por 
su capacidad de formar estructuras macroscópicas conocidas como 
ascocarpos y basidiocarpos. En la división Ascomycota las cepas 
compatibles se fusionan de diferentes formas, realizándose una union de 
núcleos compatibles, las esporas sexuales o ascosporas, se producen en un 
número de ocho o múltiplos de ocho, debido a una mitosis post-meiótica, 
dentro de células especializadas en forma de saco llamados ascos. Los 
cuerpos fructíferos de los ascomycetes presentan una gran diversidad de 
formas, tales como apotecio, peritecio, cleistotecio y ascostroma (Moore, 
1996). 
 
Los hongos que pertenecen a la división Basidiomycota se caracterizan 
porque las esporas sexuales (basidiosporas), tras haber sufrido la meiosis en 
el interior del basidio, maduran en la parte externa de una estructura 
microscópica llamada esterigma, que son proyecciones elongadas generadas 
a partir del basidio, donde crecen en un número de cuatro basidiosporas 
(figura 2.3). Las basidiosporas usualmente contienen un solo núcleo 
 6 
haploide. Cuando la espora germina es el inicio del micelio haploide 
monocariotico o micelio primario. Este puede ser en un principio no septado 
pero más tarde se divide en un número de células uninucleadas. Siendo esta 
una fase del ciclo de vida usualmente corta. Posterior a esto ocurre la 
plasmogamia, de dos hifas monocariotas. Cuando la hifa monocariota se 
fusiona, el núcleo de una hifa fluye dentro de la otra, siendo un intercambio 
recíproco entre los núcleos, teniendo finalmente dos núcleos genéticos afines 
y un estado dicarión (figura 2.4) (Moore, 1996). 
 
Figura 2.3. Desarrollo de un basidio típico. 
Fuente: http://ib.ufpel.edu.br/basidiomycota.pdf 
 
Los basidios pueden estar formados por una célula (holobasidio) o por varias 
células (fragmobasidio) y se localizan en el himenóforo; la expulsión de las 
esporas puede hacerse de manera activa y en este caso las esporas se 
denominan balistosporas, o en forma pasiva y entonces las esporas se 
denominan estatismosporas (Franco et al., 2005). Hawksworth y 
colaboradores (1995) reconocen tres clases dentro de la division 
Basidiomycota, Basidiomycetes, Telyomycetes y Ustomycetes. La clase 
Basidiomycetes se encuentra dividida en dos subclases, 
Phragmobasidiomycetidae con cinco órdenes y Holobasidiomycetidae con 27 
 7 
órdenes. Paralelo a esto se han propuesto otras clasificaciones. Gams y 
colaboradores (1998) y Kirk y colaboradores (2001) reconocen tres clases 
dentro de esta división: Basidiomycetes o Hymenomycetes, 
Uredioniomycetes (las royas) y Ustilaginomycetes (los carbones) (citados por 
Franco et al., 2005). 
 
 
Figura 2.4 Ciclo de vida de la división Basidiomycota. 
Fuente: http://www.educa.aragob.es/iescarin/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/ 
Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2029.htm 
 
 
La división Basidiomycota incluye macromicetos con gran variedad de 
formas, texturas y colores, que los hacen muy llamativos. Entre las formas 
que se pueden encontrar están la sombrilla, coral, clava, balón y repisa. Y 
pueden tener una contextura carnosa, gelatinosa, leñosa o correosa.A esta 
división pertenece la gran mayoría de setas o macrohongos, los cuales 
constituyen uno de los tipos de organismos menos estudiados a nivel 
bioquímico, pero sin embargo como lo reporta Brizuella 1998 y Suay y 
 8 
colaboradores, en el 2000, son organismos que presentan gran variedad de 
metabolitos. 
 
2.1.2 Generalidades de las setas, hongos macromicetos 
 
Al existir una alta variedad de organismos reconocidos como hongos es difícil 
proveer una precisa descripción de ellos, pues al parecer estos son una 
combinación de características diversas tales como la nutrición, la 
composición de las paredes celulares y organización multicelular. Sin 
embargo autores como Alexopoulos definen a los hongos como organismos 
con núcleo que se reproducen por esporas, carecen de clorofila (por lo tanto 
no son fotosintéticos), se reproducen sexual o asexualmente y tienen 
estructuras somáticas filamentosas y ramificadas rodeadas por una pared 
celular compuesta por celulosa, quitina o ambas. Una descripción más 
profunda señala que son organismos heterotróficos (incapaces de usar el 
dióxido de carbono como única fuente de carbono), e ingieren su alimento 
por absorción. Su talo es variable, desde ameboide y unicelular, hasta tubular 
rodeado por una pared celular. Puede ser único multicelular (septado) y 
hallarse sobre o dentro del substrato. Su pared está hecha de un polisacárido 
llamado quitina, pero también puede contener celulosa. No son organismos 
móviles, pero en algunos casos sus esporas sí lo son; pueden ser haploides, 
homocarióticos, heterocarióticos, dicarióticos o diploides (Herrera, 2001). 
Algunos hongos tienen la capacidad de formar conglomerados de largas 
hifas ramificados que se reúnen en cordones rizomorfos y cuerpos de 
reproducción (ascomas, basidiomas) visibles y medibles en centímetros, 
siendo las estructuras denominadas como setas. Son organismos saprobios 
que absorben la materia orgánica muerta de los residuos donde crecen, 
pueden ser parásitos de árboles, o vivir en simbiosis con plantas formando 
ectomicorrizas (Carrillo, 2003). 
 
 9 
Es de importancia el reconocer las formas de nutrición y las condiciones 
físicas que requieren los hongos para la formación de setas. En el 
saprofitismo los hongos obtienen sus requerimientos nutricionales derestos 
de materia vegetal o animal en descomposición. En los ambientes naturales 
las fuentes básicas de carbono son elementos lignocelulósicos, provenientes 
de las paredes celulares de las plantas, siendo estos insolubles en agua, por 
esto, los hongos producen enzimas extracelulares, las cuales, son 
excretadas de las hifas al ambiente que los rodea, donde convierten dichos 
compuestos insolubles en solubles, es decir rompen las macromoléculas en 
sustancias simples que pueden entrar a la célula por osmosis o mecanismos 
de transporte especializados, llevándolos a través de la pared celular fúngica 
y la membrana celular donde son metabolizados. (Moore, 1996). Por otro 
lado muchos de estos hongos obtienen sus nutrientes de hospederos vivos, 
en especial plantas; este parasitismo puede ser tan extenso que puede llegar 
a afectar al hospedero. En último lugar, se conocen interacciones de hongos 
con otros organismos como plantas y algas, en donde se dan relaciones de 
simbiosis, mutualismo o comensalismo (micorrizas y líquenes) de las cuales, 
el hongo saca provecho para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Por 
medio de estos métodos el hongo integra los requerimientos nutricionales de 
macronutrientes como carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, y de 
micronutrientes como hierro, zinc, manganeso, cobre y molibdeno, además 
de sintetizar vitaminas como la tiamina, biotina, ácido nicotínico, y ácido 
pantoténico entre otras, las cuales juegan el papel esencial en el 
metabolismo del organismo, como coenzimas (Miles, 1999 ). 
 
En cuanto a las condiciones ambientales, algunos bosques generan 
ambientes propicios para el desarrollo de las setas de tipo mesófilo, es decir, 
con una temperatura óptima de crecimiento de 15ºC a 30ºC, sin embargo, 
hay que tener en cuenta que esto varía según la especie, la fase de 
crecimiento y los metabolitos a producir (Moore, 1996). Igualmente el 
 10 
ambiente debe proporcionar una humedad alta ya que la mayoría de hongos, 
requieren altos niveles de humedad, los cuales también pueden variar en 
diferentes etapas de crecimiento; para la mayoría de setas, una humedad 
relativa de 95 a 100 % en el ambiente permite un crecimiento máximo con 
poca pérdida de contenido de humedad del sustrato debido a evaporación, 
asimismo la luz tiene gran influencia sobre el desarrollo de los hongos, pero 
esta es más evidente sobre aquellos que producen cuerpos fructíferos, pues 
tiene que ver con el desarrollo de órganos productores de esporas (Moore. 
1996). La luz podría impulsar el origen de primordios en algunas especies y 
ser necesaria para el desarrollo de otras etapas de la evolución del órgano 
productor de esporas. Los componentes gaseosos más importantes para las 
setas son oxígeno y dióxido de carbono, pues el primero es utilizado en la 
respiración aerobia descomponiendo carbohidratos; mientras que un 
incremento leve en la concentración de CO2 (menor a 0.3 a 0.5%) estimula 
formación de primordios. En último lugar, la concentración de iones de 
hidrógeno o pH para el crecimiento vegetativo o de cuerpo fructífero, debe 
ser alrededor de la neutralidad con una leve inclinación a la acidez (pH = 6.5 
– 7.0). Sin embargo, las necesidades supletorias del hongo, como enzimas 
extracelulares necesitan valores de pH diferentes para una mejor actividad 
catalítica (Miles, 1999; Moore, 1996). 
 
Generalmente un hongo macromiceto de la división Basidiomycota es como 
una sombrilla extendida (píleo) sostenida por un pie (estípite) que a veces 
tiene un anillo o restos de una membrana que unía al píleo con el pie. Otras 
veces hay en la base una volva o restos de un velo que envolvía a todo el 
basidioma joven. Hay hongos cuyos basidiomas se asemejan a un abanico, 
otros son cilíndricos, esféricos o coralinos. En el basidioma cerrado el peridio 
envuelve a la gleba fértil y se rompe cuando las esporas están maduras 
(figura 2.5) (Carrillo, 2003). 
 11 
 
Figura 2.5. Esquema de basidiomas 
Fuente: Carrillo, 2003 
 
En la mayoría de estos organismos el basidioma está compuesto 
principalmente por el himenio, subhimenio y tejido estéril. El himenio está 
constituído por basidios y tejido estéril, que puede cubrir la superficie externa 
del basidioma o solo parte de ésta. El subhimenio es la capa de la cual crece 
el himenio. En último lugar, el tejido estéril es aquel que pude separar el 
himenio adyacente o puede comprender la mayor parte del basidioma y es 
frecuentemente llamado trama (figura 2.6) (Moore, 1996). 
 
Figura 2.6. Ubicación y conformación del basidioma 
Fuente: http://fai.unne.edu.ar/biologia/fungi/image-hongo/agarico.jpg (modificado por 
autores) 
 12 
2.1.3 De la división Basidiomycota a la familia Tricholomataceae 
 
Dentro del la división Basidiomycota es posible encontrar la clase 
Basidiomycetes y a su vez en ésta, la subclase Holobasidiomycetidae donde 
se encuentra el orden de los Agaricales, los cuales en el país revisten gran 
interés desde el punto de vista alimentario, industrial y ecológico. Los hongos 
pertenecientes a este orden son saprofitos de plantas, escombros de suelos, 
madera o estiércol. Algunas especies son parásitos de plantas y otras se ven 
involucradas en asociaciones simbióticas con plantas vasculares. Los 
miembros de los Agaricales se han encontrado en diversos hábitats, tales 
como pasturas, césped, cultivos, ciénagas, humus, bosques y flores. Son 
además considerados como importantes descomponedores de las plantas. 
Se conocen más de 5000 especies de este orden y el rasgo más 
característico de este grupo es un carnosoy fresco basidioma de donde 
fructifica un himenio que es expuesto al madurar (Moore, 1996). 
 
Nasi (1977) hizo descripciones principalmente macroscópicas de algunos 
hongos que viven en la sabana de Bogotá; Pulido publicó en 1983 el trabajo 
“Estudios de Agaricales Colombianos”. Los últimos muestreos realizados y 
publicaciones pertenecen a Franco, Calle, (2005) Vasco y López (2000); 
convirtiéndose este orden en uno de los más conocidos con 
aproximadamente 270 especies reportadas (Franco et al., 2005). A partir de 
estas publicaciones, se ha podido observar que dentro del orden de los 
Agaricales, la familia Tricholomatacea es la más extensa de todas y se 
encuentra presente en ambientes como los del altiplano cundiboyacense, 
siendo los géneros más representativos, Collybia, Marasmiellus y Marasmius 
(Pegler, 1983). En Colombia se han reportado aproximadamente 35 géneros 
y 148 especies pertenecientes a la familia Tricholomataceae, lo cual la 
convierte en una familia con facilidad para ser estudiada en diversos campos 
de acción y ser reportada constantemente (Franco et al., 2005). 
 13 
 
La familia Tricholomataceae está compuesta por especies de esporas 
blancas y lamelas adjuntas. Los miembros de esta familia son encontrados 
sobre muchos substratos y diferentes ambientes, tales como madera viva o 
muerta, hojarasca en bosques de pino, roble y eucalipto. Miembros muy 
conocidos de esta familia son Armillariella mellea (el champiñón de la miel), 
Pleurotus ostreatus (el champiñón ostra) y Marasmius oreades, estas son 
especies comestibles. Marasmius es pequeño (estípite 2.5 cm), de 
contextura carnosa algo dura y con píleo delgado. Los basidiocarpos secos 
pueden ser fácilmente reconstituidos en agua, una característica que no solo 
está limitada a este género. Clitocybe dealbata y Clitocybe aurantiaca son 
venenosas al igual que Omphalotus olearius, los basidiocarpos de este último 
género tienen lamelas naranja y decurrentes. Ellos se producen típicamente 
de forma cespitosa, normalmente en la base de los tocones de árboles, pero 
también en el césped (Alexopoulos & Mims, 1979). Tricholoma forma 
micorrizas, así como Nothofagus, que crece en la zona subtropical. Estos 
generos tienen laminillas, esporas blancas y carecen de anillo (Carrillo, 
2003). Con tal diversidad de hongos el presente estudio planea poder 
identificar otros usos para estas setas en el campo biotecnológico, como es 
la identificación de metabolitos activos con actividad antimicrobiana. 
 
Para poder muestrear esta familia es necesario conocer sus rasgos 
característicos. Píleo carnoso, membranoso o correoso. Superficie del píleo 
celular o tricodermal. Himenio generalmente lamelar, poroide, intervenido, 
liso, libre, anexo, adnado o decurrente. Esporada blanca o crema, raramente 
rosada. Estípite central, excéntrico, lateral o ausente. Trama regular o 
irregular, hifas con o sin fíbulas. Cistidios presentes o ausentes. Puede tener 
anillo o no; pero no volva. Basidios generalmente no más de 5.5 veces mayor 
que las esporas. Esporas lisas u ornamentadas y poro germinal ausente 
(Pulido, 1983). 
 14 
 
A continuación se describen hongos representativos de la familia 
Tricholomataceae que han sido reportados en Colombia y muchos de estos 
en el altiplano cundiboyacense, con las características más representativas 
para la clasificación taxonómica de los mismos (tabla 2.1). 
 
 
 
 
TABLA 2.1. Algunos géneros de hongos de la familia Tricholomataceae reportados en Colombia 
 
**Especies reportados en el altiplano cundiboyacense. 
* Especies reportados en Colombia. 
 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
**Cystoderma amianthinum 
 
 
Globoso en 
estadíos jóvenes, 
luego se aplana 
(convexo). 
Diámetro 1.5 a 
4.5 cm. 
Color amarillo o 
anaranjado. 
Cilíndrico, del 
mismo color 
que el sombrero 
Carnoso Cercanas, 
escotadas, 
subdecurrente
s por un 
estrecho 
filamento. 
Color blanco a 
crema. 
 
Delgado, 
frágil. 
Algunas 
veces 
unido al 
límite del 
píleo. 
Suelo. 
*Hydropus nigritus 
 
Convexo aplano 
con un umbo 
pequeño; 
superficie glabra 
a finamente 
fibrilosa, rugosa 
en el centro, lisa 
hacia el margen 
(entero, 
incursado a 
recurvado). 
Diámetro 0.5 a 
2.7 cm. 
Color amarillo 
grisáceo 
tornandose negro 
Central a 
ligeramente 
excéntrico, 
cilíndrico, 
superficie 
glabra, 
fibriolosa a 
pruinosa, 
interior hueco. 
Longitud 1 a 4 
cm, diámetro 
0.1 a 0.3 cm 
cerca del ápice. 
Color gris a gris 
amarillento, 
tornándose 
Color amarillo 
claro a gris 
claro. Grosor 
0.1 cm. 
Olor y sabor 
indistintivos. 
Anexas muy 
apretadas. 
Ancho 0.2cm. 
Color grisáceo 
claro con tintes 
amarillentos 
cuando joven, 
negras con la 
edad. 
Látex hialino, 
abundante. 
No 
presenta 
Gregario, sobre 
madera en 
descomoposici
ón. 
 16 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
al manipularse o 
con la edad; 
negro al 
manipularse o 
con la edad;. 
**Oudemansiella canarii 
 
Presenta parches 
afelpados por la 
ruptura del velo 
universal. 
Color gris con 
blanco o gris 
claro. de forma 
convexa 
Delgado de 
aproximadamen
te 0.3 mm y 
concoloro con 
el pileo 
Carnos Subdistantes, 
bordes 
fimbriosos 
Color blanco 
perla. 
Presente Madera en 
descomposició
n 
 
**Laccaria laccata 
 
Convexo, 
presenta una 
depresion cental, 
con margen 
ondulada. 
Diámetro 1.5 a 
6cm. 
Color blanco 
cremoso, rojizo a 
rosado o 
anaranjado. 
 
Base sólida y 
fibrosa. A veces 
está torcido, 
enrollado, o 
comprimido. 
Presenta 
micelio 
aterciopelado 
en la base. 
Del mismo color 
de píleo pero 
mas oscuro, 
rojo-cobrizo. 
Del mismo 
color del píleo 
o más pálido. 
Sabor suave. 
Olor débil. 
Delgadas, 
distantes. 
Color rosado 
pálido o café-
rojizo. 
Ausente Madera, suelo. 
 
**Megacollybia platyphylla 
 
Cóncavo cuando 
joven, 
tornándose 
convexo a plano 
con el tiempo. 
Tiene estrías que 
irradian desde el 
centro. 
Margen es 
Puede ser duro 
o suave pero de 
apariencia 
fibrosa. 
Presenta 
estrías en la 
base 
(rizomorfo). 
Longitud 7.5 a 
Color 
blancuzco. 
Sabor suave. 
No presenta 
olor 
distinguible. 
Unidas al pie, 
o muy cerca 
de este. Casi 
distantes o 
cercanas. 
Color blanco. 
Ausente Madera 
(sapófito) 
 17 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
 
ondulada. 
Diámetro 3 a 
12.5 cm. 
Color café pálido. 
 
 
12.5 cm. Grosor 
1 a 2 cm. 
*Clitocybe illudens 
 
De forma plana 
en la mayoria de 
ocaciones de 
Diámetro 10 
a16cm. Color 
anaranjado u 
amarillo azfran 
El estipite 
puede tener de 
7 a 13 cm de 
altura 
carnoso Color naranja. 
Suddistantes 
Ausente Se encuentra 
en grupos de 
más de 15 
hongos, 
usualmente en 
la base de 
robles, o 
tocones de 
árboles, o en la 
raíz. 
 18 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
*Clitocybe gibba 
 
 
 
 
Al principio 
convexo, para 
embudarse 
posteriormente. 
Diámetro hasta 
8cm. 
Color ocre rojizo 
a ocre claro, 
incluso crema o 
blanquecino. 
Cilíndrico,fino, 
con su parte 
inferior 
recubierta por 
una fina pelusa. 
Color 
blanquecino, 
del mismo tono 
que el píleo. 
poco carnoso Finas y 
apretadas, y 
decurrentes. 
Color blanco. 
Ausente Fructifica tanto 
en caducifolios 
como en 
coníferas, en 
todo tipo de 
sustratos. 
Generalmente 
se encuentra 
sobre 
acúmulos de 
hojarasca y en 
bordes de 
caminos, pero 
también 
directamente 
sobre suelos 
sin hojarasca o 
entre musgos. 
*Cantharellus lutescens Bordes 
recortados, 
delgados y 
enrollados hacia 
abajo. 
Diámetro 2 a 6 
cm. 
Color marrón 
grisáceo sobre 
fondos amarillo-
naranja, más 
oscuro en el 
centro. 
Liso, 
comprimido, 
hueco, surcado 
longitudinalmen
te. 
Color amarillo a 
naranja. 
Delgado. 
Color 
amarillento. 
Olor fuerte y 
muy agradable, 
de sabor dulce. 
Carece de 
láminas, casi 
lisa, 
ligeramente 
venosa. 
Color amarillo 
a naranja. 
Ausente Se halla en 
pinares (Pinusnigra y Pinus 
sylvestris), en 
terrenos 
calcáreos, 
siempre 
camuflados por 
el musgo o la 
hierba. 
Habitualmente 
formando 
setales de 
buen número 
de ejemplares. 
 19 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
*Lactarius badiosanguineus 
 
Superficie lisa, 
casi húmeda, 
brillante y su 
látex no es 
picante, convexo 
a aplanado, pero 
con el centro 
hundido, donde 
tiene un 
mamelón que, a 
veces, es apenas 
perceptible. 
Color rojo a 
castaño o rojo-
púrpura. 
Regularmente 
cilíndrico, 
atenuado hacia 
la base y liso. 
Color análogo 
al del píleo. 
La carne es 
blancuzca pero 
un poco rojizo-
marrón hacia 
las superficies. 
No tiene olores 
ni sabores 
particulares. 
Segrega un 
látex blanco, no 
picante o 
ligeramente 
picante 
después de un 
tiempo de 
haberla 
probado. 
Apretadas, 
decurrentes al 
pie, en 
ocasiones 
ahorquilladas. 
Coloración 
amarillo a 
rosado. 
Ausente Crece en los 
bosques de 
coníferas con 
particular 
preferencia por 
el abeto rojo. 
Se presenta en 
grandes 
formaciones y 
puede 
encontrarse 
sobre suelos 
herbosos. 
*Campanella alba 
 
Foto no disponible 
 
Subreniforme o 
convexo, 
superficie glabra, 
pustulosa a 
subreticulada. 
Margen entero a 
ligeramente 
ondulado. 
Diámetro 0.2 a 
2cm. 
Color blanco, a 
veces grisáceo 
con la edad, 
crema cuando 
seco. 
 
 
 
Información no 
disponible 
Delgado. Color 
blanco. 
Sin olor. Sabor 
no reportado 
Rectas o 
flexibles, 
distantes, se 
anastomosan 
formando un 
himenio 
alveolado-
poroide (2 a 7 
lamelas) 
Color blanco. 
Informació 
no 
disponible 
Madera en 
descomposició
n. 
Solitario o 
gregario. 
 20 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
*Collybia aurea Convexo, 
depreso a 
subumbilicado en 
el centro, 
superficie 
subvíscida, 
glabra a 
finamente 
fibrilosa, 
higrófana. 
Margen entero. 
Diámetro 0.5 a 
3cm. 
Color amarillo 
mostaza, a veces 
con tonos rojizos. 
Cerca del ápice, 
central, 
cilíndrico, 
superficie lisa, 
glabra a 
finamente 
fibrilosa, 
concolora con 
la superficie del 
píleo, 
Longitud 2 a 
6cm. Diámetro 
0.2 a 0.6cm. 
carnoso apretadas Ausente Gregario, sobre 
Madera. 
*Collybia neotropica 1-13 cm. de 
diámetro, 
convexo, 
campanulado a 
ambulado, 
crema, café muy 
claro a café 
cuando joven, 
canela en el 
centro y mas 
claro a crema 
hacia el margen 
con la edad, 
surcado-estriado; 
margen 
ligeramente 
recurvado 
5-9 cm. de 
longitud, 0.1-0.6 
cm. de diámetro 
cerca del ápice, 
central, 
cilíndrico a casi 
plano, 
superficie 
finamente 
fibrilosa a 
velutinosa, 
crema o 
amarillosa 
cerca del ápice 
concoloro con 
la superficie del 
píleo hacia la 
base, interior 
hueco. 
Adnadas, 
cercanas, 
margen entero 
a finamente 
fimbriado. 
Ancho 0.3cm. 
Color crema o 
concoloras con 
el píleo. 
Cercanas de 
colores café o 
beich 
Ausentes Solitario o 
agrupado sobre 
troncos en 
descomposició
n. 
 21 
HONGO PILEO ESTÍPITE CONTEXTO LAMELAS ANILLO HÁBITAT Y 
HÁBITO 
*Clitocybe cyathiformis 
 
Forma de 
embudo cuando 
esta maduro. 
Diámetro mayor 
de 7cm. 
Color café 
oscuro, concoloro 
con el estípite. 
Información no 
disponible 
carnoso Café claro o 
grisáceo 
oscuro. 
Cercans o 
apretadas 
ausente Crece sobre 
humus o 
madera en 
descomposició
n. 
 
 
Fuente: Información tomada de fuentes electrónicas y Franco et al. (2000). 
http://www.idsetas.com/cystoderma.amianthinum.htm 
http://www.nybg.org/bsci/res/hall/nigrita.html 
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/guia-de-hongos/oudemansiella-canarii/default.htm 
http://grzyby.strefa.pl/Laccaria_laccata.html 
http://www.valdorba.org/micovaldorba2/setas/Clitocybe_gibba_clitocibe_embudado.html 
http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=6997&-
Find 
 22 
2.1.4 Aplicaciones de los metabolitos secundarios de macromicetos 
 
Los hongos basidiomicetos son un grupo de organismos ubicuos ya que se 
encuentran distribuidos en una gran cantidad de regiones a nivel mundial, lo 
que ha facilitado su uso por parte del hombre a través de la historia. Con el 
transcurso de los años, además de su uso como alimento se ha evidenciado 
la relación entre el consumo de setas con la salud, hechos que condujeron a 
definirlos como “alimentos funcionales”. Este término lo ha definido la 
Academia de Ciencias de Estados Unidos en 1994, como “aquellos alimentos 
que abarquen productos potencialmente saludables, incluyendo cualquier 
alimento modificado o ingredientes de alimentos, que puedan proveer un 
beneficio para la salud mas allá de los nutrientes que contiene” (citado por 
Smith et al., 2002). Actualmente diversas investigaciones han confirmado su 
eficacia medicinal, y han permitido revelar moléculas bioactivas a partir de 
estos hongos, por esto el término “hongos medicinales” ha venido ganando 
reconocimiento a nivel mundial (Smith et al., 2002). 
 
El uso de hongos y plantas para efectos medicinales ha sido una tradición 
milenaria, este hecho deja claro que la naturaleza provee un enorme 
potencial para el descubrimiento de nuevas moléculas que son sintetizadas 
por estos organismos en las fases tardías de su crecimiento, y que aun 
cuando no sean indispensables para el desarrollo del organismo, son 
producidas por cada especie para contribuir a la supervivencia de la misma, 
es decir metabolitos secundarios. Estos pueden tener diversos tipos de 
actividad como agentes antimicrobianos, antifúngicos, antivirales y 
citostáticos, hasta enzimas reguladores de crecimiento y aromas (tabla 2.2) 
(Brizuela, 1998). 
 
Investigaciones acerca de plantas con efectos medicinales, permitieron 
evidenciar que los metabolitos secundarios producidos por algunos 
organismos, sirven como mecanismo de defensa contra plagas y 
 23 
enfermedades, descartando así la teoría que dictaba que estas sustancias 
eran productos de desecho sin una función específica aparente (Verpoorte, 
1998). Es por esto que los esfuerzos de investigación con fines de 
descubrimiento y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos, se han 
enfocado sobre metabolitos secundarios producidos por algunos organismos 
tales como hongos. Aun cuando la mayoría de metodologías para la 
investigación de estos metabolitos se han desarrollado en plantas, por medio 
del presente trabajo se pretende implementar una de estas metodologías 
para setas. 
 
Tabla 2.2. Productos bioactivos de origen microbiano de naturaleza no antibiótica. 
Fuente: Berdey (1989) 
 24 
Los trabajos tomando como modelo de investigación plantas del género 
Ageratina de diferentes especies, han permitido evidenciar la acción 
antimicrobiana de metabolitos secundarios tales como falvonas metoxiladas, 
diterpenos y cumarinas, responsables de actividad antifúngica contra los 
hongos fitopatógenos Cladosporium cucumeruim y Fusarium oxysporum, 
además del dermatofito Trichophyton mentagrophytes (Flores, 1992; Robles, 
1992; Barberan, 1998; Gonzáles & León, 2000). Las rutas metabólicas 
generales seguidas para la síntesis de los metabolitos secundarios por 
hongos y plantas se presentan en la figura 2.7. 
 
Figura 2.7. Rutas metabólicas de síntesis de algunos metabolitos secundarios producidos 
por hongos y plantas. 
Fuente: http://www.ugr.es/~quiored/pnatu/secundario.htm 
 
 
Investigaciones sobre basidiomicetos han revelado que existen al menos 270 
especies de hongos que poseen propiedades terapéuticas (Smith et al., 
 25 
2002), ya que algunos de los metabolitos secundarios que sintetizan 
presentan fuerte capacidad inmunomoduladora y anticancerígeno; debido a 
la presencia de algunos tipos de polisacáridos dentro de los cuales se 
encuentran β-D-glucanos, con cadenas de heterosacáridos compuestas por 
xilosa, manosa, galactosa o ácido urónico; o complejos de β-D-glucanos 
unidos a proteínas. Estos polímeros interactúan con el sistema inmune para 
regular aspectos específicos de la respuesta inmune delhospedador, y de 
esta forma ocasionar efectos terapéuticos (Piqueras, 2004). Además, los 
metabolitos secundarios producidos por hongos podrían servir como 
mecanismo de protección contra la degradación del organismo causada por 
parásitos o predadores cuando un daño físico en el cuerpo fructífero ocurre 
(Stadler & Sterner, 1997) asimismo, se han reportado gran cantidad de 
basidiomicetos con actividad antimicrobiana y antiviral, entre los cuales 
figuran diversos géneros de la familia Tricholomataceae tales como 
Pleurotus, Marasmius, y Clitocybe, en donde dicha actividad es generada por 
diversos tipos de compuestos tales como sesquiterpenos, diterpenoides, 
acetilenos, glicolípidos, policetonas, nucleocidos y sales de diazonio, 
extraídos o producidos por dichos hongos (tabla 2.3) (Brizuela, 1998). Por 
otro lado, existen setas de esta familia, como Oudemasiella mucida que 
produce peptidos, los cuales afectan la cadena respiratoria mitocondrial, 
observándose de esta manera un efecto antimicótico contra levaduras y 
dermatofitos (Mesa et al., 2004). 
 
La creciente demanda de productos farmacéuticos de origen natural ha 
obligado a intensificar la investigación en cuanto al descubrimiento y 
desarrollo de nuevas alternativas para el tratamiento de diversas 
enfermedades presentes en humanos, animales y plantas. En este sentido, 
Colombia presenta una ventaja competitiva, pues como se mencionó con 
anterioridad, la biodiversidad que existe en este país representa una 
 26 
oportunidad para llevar a cabo adelantos investigativos que conlleven al 
fortalecimiento de la industria farmacéutica y biotecnológica. 
 
Tabla 2.3. Compuestos producidos por basidiomicetos con antividad antimicrobiana. 
Fuente: Berdey (1989) 
 
2.2 HONGOS CAUSANTES DE MICOSIS: Dermatofitos y Fusarium sp. 
 
2.2.1 Micosis en animales 
 
La mayoría de los casos clínicos en pequeños animales se deben a 
Microsporum canis, Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes. 
M. canis (huésped primario del gato) y T. mentagrophytes son dermatofitos 
zoofílicos, mientras que M. gypseum es geofílico. Las especies antropofílicas 
(por ejemplo, T. rubrum) pueden infectar de forma ocasional a los perros y 
gatos. Se considera, de acuerdo a estudios llevados a cabo en EEUU, que el 
70% de las infecciones en los perros serían atribuibles a M. canis, el 20% a 
M. gypseum y el 10% a T. mentagrophytes. La proporción de cultivos 
 27 
positivos con relación al número de muestras examinadas en casos de 
dermatofitosis oscila entre el 8% y 20%, siendo Microsporum canis el 
dermatofito más comúnmente aislado, sin embargo también aislar 
Microsporum gypseum y Trichophytion mentagrophytes (Cabañes, 2000). 
Estos datos facilitan la indagación y el aislamiento de este tipo de hongos, 
para usar estas cepas como referencia y poder estandarizar métodos y 
pruebas de tipo antifungico. 
 
Ecológicamente, los dermatofitos están clasificados en tres grupos. 
Antropofílicos, en donde el hospedero es humano; zoofílicos, en donde el 
hospedero es animal; y por último geofílicos, cuando cumplen su ciclo de 
vida o parte de este, en el suelo (Kane, 1997). Las dermatofitosis causadas 
por dermatofitos son también conocidas como tiñas, y son susceptibles a 
estas mamíferos, aves e incluso reptiles. En el contexto planteado, se dirige 
la atención a los bovinos y caninos, especialmente a los terneros y 
cachorros, pues gracias a trabajos de investigación hechos sobre este tipo de 
enfermedades, se sabe que existe una relación entre la incidencia y 
expresión de la enfermedad con la edad. Se cree que este fenómeno se 
debe a que con la edad, el aumento del grosor de la piel, disminuye la 
receptividad del hongo en el hospedero (Gonzáles, 1990). 
 
Morfológicamente, los dermatofitos están clasificados en tres géneros. 
Trichophyton se caracteriza por formar macroconidias multicelulares de 
pared lisa, y pueden existir microconias; Microsporum, forma macroconidias 
de pared rugosa, y pueden haber microconidias (figura 2.8); y 
Epidermophyton, por producir solo macroconidias de pared lisa y delgada 
(Wagner & Sohnle, 1995; Kane, 1997). 
 28 
 
Figura 2.8. Macroconidias de Microsporum sp. 
Fuente: http://www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/photos/Microsporum1.gif 
 
La inusual capacidad de utilizar la queratina como sustrato que presentan los 
dermatofitos, y su amplia distribución ecológica, los ha convertido en un 
grupo de especial importancia clínica, aunque se sabe que factores 
ambientales como la temperatura, humedad, presencia o ausencia de dióxido 
de carbono y disponibilidad de nutrientes influencia el desarrollo de estos 
organismos. La patogénesis inicia cuando la colonización ha ocurrido, luego 
de la transmisión directa o indirecta a partir de otros animales infectados o a 
partir del suelo. El desarrollo de la lesión sigue una serie de estados que 
incluye un periodo de incubación durante un lapso de tiempo entre tres y 
cuatro meses, en la cual la hifa crece en el estrato córneo de la piel. El 
crecimiento es seguido por un agrandamiento característico de la colonia de 
forma radial. Un periodo refractario sigue cuando la hifa desaparece y no se 
presentan nuevas lesiones, sin embargo, un gran número de artroconidias 
son formadas en este periodo, iniciando un periodo conocido como recesión, 
en el cual el sitio infectado regresa a su estado original. La intensidad de la 
lesión está influenciada por el estado inmune del hospedador y del hábitat del 
dermatofito (Gonzáles, 1990; Bofill, 1996). 
 
Paralelo a los dermatofitos, existe otro grupo capaz de causar micosis 
conocido como hialohifomicosis. El agente etiológico en los tejidos está 
identificado por hifas septadas y sin pigmento en la pared micelial, siendo 
Fusarium sp., uno de los géneros más reportados de este grupo (Montiel, 
 29 
2004). Aun cuando no tiene una frecuencia tan alta como los dermatofitos, es 
el género que mayor se reporta como causante de onicomicosis. Además de 
esto debe tratarse con extremo cuidado por que en muchos casos la 
infección puede llegar a colonizar ojos o volverse sistémica en el peor de los 
casos, sin embargo el 75% de ocasiones este género se ve relacionado, con 
una enfermedad localizada en piel y uñas 
(http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&i
d=89&Itemid=7670.) 
 
El género Fusarium actúa como parásito facultativo por su capacidad 
queratinofílica y queratinolítica, lo que le permite colonizar tejidos de 
humanos y animales principalmente, y de esta forma convertirse en agentes 
patógenos causando micosis similares a las de los dermatofitos (Imai, 1991; 
Tosti et al., 2000). La principal característica para la diferenciación de 
Fusarium son los conidios, los cuales pueden ser macroconidios curvados, 
hialinos, pluriseptados, con una célula apical más o menos puntiaguda y una 
célula basal en forma de pie que constituye la base para la identificación; y 
microconidios producidos en el micelio aéreo, comúnmente unicelulares, 
elipsoidales, fusiformes, claviformes, piriformes o subglobosos, similares en 
ancho a los macroconidios, con una base redondeada o truncada, por lo 
general formando cabezuelas mucosas o cadenas basípetalas. No siempre 
se producen los dos tipos de propágulos (Moore, 1996; Alexopoulos et al., 
1996; Agrios, 1997). 
 
2.2.2 Tratamiento de hongos dermatofitos y Fusarium sp., causantes de 
micosis 
 
El tratamiento de la dermatofitosis y dermatomicosis ha incrementado el 
desarrollo de nuevos agentes antifúngicos, ya sean de aplicación tópica o de 
administración oral. El enfoque inicial para el tratamiento sobre casos de este 
 30 
tipo de enfermedad es el empleo de cremas o polvos que contienen agentes 
antifúngicos específicos incluyendo tolnaftato, clorofenesina, undecilenato, 
ciclopiroxolamina y naftalina o un imidazol tal como clotrimazol, miconazol oketoconazol (Wagner & Sohnle, 1995). 
 
Paralelo a estos agentes se encuentra la anfotericina B. Este fármaco 
pertenece al grupo de antimicóticos que actúan sobre la pared celular del 
hongo. La anfotericina B es un macrólido heptaénico que contiene 7 
ligaduras solubles conjugadas en la posición trans y es 3-amino-6,6-
dideoximanosa (micosamina) unida al anillo principal por un enlace 
glucosídico (figura 2.9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.9. Estructura de la anfotericina B 
 
El comportamiento anfotérico del cual ha tomado su nombre, depende de la 
presencia de un grupo carboxilo en el anillo principal y otro amino primario en 
el de micosamina; uno y otro grupo confieren hidrosolubilidad en extremos de 
pH. El mecanismo de acción de la anfotericina B depende cuando menos en 
parte de su unión a la fracción esterol y en particular, al ergosterol que está 
en la membrana de hongos sensibles. Por su interacción con los esteroides 
de las membranas en los microorganismos, los polienos forman poros o 
conductos. El resultado es un incremento en la permeabilidad de la 
membrana que permite la salida de diversas moléculas pequeñas. Esto 
 31 
causa la muerte del agente infeccioso. Debido a su mecanismo de acción 
(http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c781.htm), lo cual lo clasifica como 
un antimicótico de amplio espectro quizás sea un antifungico que a dosis 
adecuadas presenta algún tipo de actividad contra dermatofitos y Fusarium 
sp. por lo cual sea un control adecuado para medir actividad biológica. 
 
2.3 METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE METABOLITOS 
BIOACTIVOS 
 
Cuando se desea trabajar con metabolitos secundarios, es recomendable 
ejecutar pruebas químicas preliminares que detecten cualitativa o 
cuantitativamente la presencia o ausencia del compuesto o compuestos de 
interés; esto se hace con el fin de ahorrar tiempo y dinero destinados al 
desarrollo de la investigación, pues permiten dar preferencia a las muestras 
con mayor provecho. Los métodos mediante los cuales se pueden llevar a 
cabo las pruebas preliminares, pueden ser histológicos, químicos, 
fisicoquímicos y biológicos. Particularmente, en micología, los análisis 
histológicos realizados sobre las muestras a evaluar comprenden la adición 
de reactivos que evidencian diferentes compuestos presentes en los tejidos 
de estos, lo que facilita su identificación sistemática (Dominguez ,1973). 
 
Domínguez en 1973 reportó que los flavonoides y compuestos afines son 
pigmentos que poseen un esqueleto carbonado C6-C3-C6. Este tipo de 
compuestos contribuyen a generar color. Los flavonoides presentan todos los 
matices de solubilidad, desde los totalmente solubles en agua hasta los 
insolubles en ella pero solubles en éter etílico, pasando por los solubles en 
etanol. Como se mencionó con anterioridad, este tipo de compuesto presenta 
actividad antimicrobiana contra algunas especies bacterianas (Flores, 1992), 
y contra Cladosporium cucmerium, un hongo patógeno vegetal (Barberan, 
1998). 
 32 
 
Las lactonas son compuestos cíclicos que poseen al menos un anillo que 
tiene involucrado un grupo carbonilo y un oxígeno, y las sesquiterpelactonas 
poseen un esqueleto fundamental con átomos de 15 carbonos, que 
teóricamente deriva de la unión de tres fragmentos de isopreno (2-
metilbutadieno-1,3) cabeza, cola y algunos productos de transposición y 
parte del esqueleto es una anillo de metilbutenolido. (Domínguez, 1973) 
 
Las cumarinas son compuestos derivados de la lactona y del acido o-
hidroxinamico, usualmente llamado cumarina. Estas sustancias son 
fluorescentes y comunmente fotosensibles. Además, pueden existir 
cumarinas con cadenas de isopreno, de las cuales se ha reportado su 
actividad citotóxica y antimicrobiana (Devienne, 2002) 
 
Según Domínguez (1973), los esteroles son alcoholes sólidos de cadenas de 
27 - 29 átomos de carbono, reportados en animales, algas vegetales y 
hongos. Cuando los grupos metilos se insertan en el C- 4 como en el lofenol, 
o en el C-14 se les denomina metilesteroles (Lindequist, et all, 2005). 
 
Las saponinas son un grupo de glucósidos que se disuelven en agua y 
disminuyen la tensión superficial de ésta, por lo tanto al sacudir sus 
soluciones se forma una espuma abundante y relativamente estable. Por 
hidrólisis de las saponinas se obtienen carbohidratos y una aglicona, llamada 
generalmente sapogenina, la cual puede tener un esqueleto esteroildal. Este 
tipo de sustancias son muy polares y pueden ser extraídas con agua o 
alcoholes de bajo peso molecular (Catedra, 2001). 
 
Las quinonas son diacetonas insaturadas, que por reducción se convierten 
en polifenoles. Contribuyen a la pigmentación, en fenómenos respiratorios 
actúan como transportadores de electrones, por lo cual se les encuentra en 
 33 
todos los seres vivos, algunas como la muscafurina son muy comunes en 
hongos como Amanita muscaria (Brizuela 1998). 
 
A través del conocimiento de estas estructuras, es posible diferenciar cada 
una de las fracciones obtenidas de los cuerpos fructíferos, y de esta manera, 
tener una aproximación del tipo de estructura encargada de causar el efecto 
antimicrobiano o antitumoral, contra los hongos patógenos causantes de las 
micosis en caninos y bovinos. 
 
Por otra parte, los extractos crudos usualmente contienen una mezcla 
compleja de sustancias. Estas mezclas pueden intervenir en el 
sobrelapamiento o sinergismo de los efectos biológicos de las sustancias 
presentes en estas, especialmente en los sistemas funcionales de ensayo. 
De esta manera la actividad de algunos componentes biológicos presentes 
en el extracto crudo, de manera individual, puede ser escondida como 
resultado de la combinación de todos los componentes presentes en la 
muestra (Schmid, 1999). Con el fin de evitar tales consecuencias se aplican 
técnicas que pueden fraccionar compuestos presentes en un extracto crudo 
por medio de fases sólidas o fases líquidas, separando los compuestos de 
acuerdo a características comunes, fraccionando el extracto en grupos más 
afines. 
 
Además, es posible caracterizar los compuestos presentes en un extracto por 
otro tipo de técnica, tal como la cromatografía de capa delgada, en la cual, 
los componentes de la mezcla problema son separados por diferencias de 
polaridades vehiculizados por solventes puros, así los componentes 
mezclados migran a diferentes índices determinando el desarrollo del 
cromatograma. Cuando la fase móvil se encuentra a una distancia apropiada, 
la fase estacionaria es removida del tanque, y la fase móvil es rápidamente 
secada y las bandas correspondientes a metabolitos son detectadas por la 
 34 
aplicación de un reactivo de visualización apropiado. Las diferentes 
migraciones son el resultado de varios estados de afinidad, entre la fase 
estacionaria y la fase móvil, y de diferentes masas moleculares de los 
metabolitos presentes en la muestra. Diferentes mecanismos de separación 
son involucrados, las fuerzas predominantes dependen de la naturaleza 
exacta de las dos fases y de los solutos. Las interacciones involucradas en la 
retención determinante de la cromatografía y la selectividad incluyen enlaces 
de hidrógeno, parejas de electrones de donadores y aceptores, entre iones, o 
iones con dipolos e interaciones de van der Waals (Sherma, 1996). Al tener 
un conocimiento previo sobre los solventes en los cuales los metabolitos de 
interés son solubles, esta técnica puede ser ventajosa, para su identificación 
en una muestra, y así ser aprovechada para la posterior evaluación de 
metabolitos con posible actividad biológica. 
 
La técnica directa de bioautografía sobre cromatogramas de capa delgada, 
es un método para detectar sustancias fungitóxicas. Consiste en inocular e 
incubar la cepa que se desea inhibir, sobre el cromatograma a partir del 
extracto obtenido, con el fin de observar zonas de inhibiciónclaras sobre el 
cromatograma, indicando la presencia de sustancias antimicrobianas en la 
muestra (Howans, 1970). Muchos métodos bioautobiográficos han sido 
introducidos con el objetivo de separar sustancias antimicrobianas. Esta 
técnica presenta dentro de sus ventajas el ser altamente sensible y la 
posibilidad de guardar y documentar los resultados. Sin embargo, cuando se 
estudian compuestos fungitóxicos, se tiene el inconveniente que estas 
sustancias pueden ser convertidas en otras sustancias sin la intervención de 
enzimas, ya sea por oxidación o hidrólisis (Howans, 1970). La técnica 
comúnmente se realiza para microorganismos no filamentosos, añadiendo 
medio sólido sobre el cromatograma; sin embargo, se ha encontrado que al 
asperjar conidios de un hongo suspendidos en una solución conteniendo 
sacarosa y sales minerales sobre los cromatogramas de capa delgada, 
 35 
además de ser más sencillo, se obtienen resultados más confiables en 
comparación con el procedimiento tradicional (Colorado et al, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
3. JUSTIFICACION 
 
Los hongos dermatofitos y Fusarium, son agentes causales de 
dermatofitosis, onicomicosis o keratitis en animales, patologías que se 
presentan como áreas anulares de alopecia que se expanden 
periféricamente, escamas, costras y en ocasiones foliculitis y pústulas. Sin 
embargo, es posible que la adaptación entre el hongo y el hospedero sea 
buena lo que genera portadores asintomáticos con la capacidad de transmitir 
la micosis. Esto ha generando una disminución en la calidad de vida de 
dichas especies, y en algunos casos perjudica al hombre y su industria, 
debido a que las enfermedades micóticas son de carácter zoonótico, afectan 
de manera intensa a organismos inmunosuprimidos o débiles, provocan 
pérdidas en animales de producción y en ocasiones pueden afectar a 
especies protegidas. El tratamiento tradicional de estas enfermedad es es 
por medio de antifúngicos tales como polienos, azoles, alilaminas. 
lipopéptidos y pirimidinas, las cuales tienen reacciones adversas y 
nefrotoxicidad, debido a su carácter hepatotóxico, por lo que no son bien 
toleradas; además de un alto costo y el prolongado tiempo de tratamiento (lo 
que las encarece aún más). Autores como Allevato et al. (2007) y Méndez et 
al. (2007) reportaron resistencias de cepas de Fusarium y dermatofitos a 
determinados de estos antifúngicos. Por lo que cualquier investigación 
encaminada a obtener sustancias menos costosas, pero igualmente o mas 
efectivas que las ya existentes, constituiría un gran aporte en este campo. En 
este orden de ideas, se busca como tratamiento alternativo la obtención de 
sustancias naturales, que pueden tener menor costo en la producción y a su 
vez efecto fungicida o fungistático. Aun cuando los organismos más 
estudiados en este campo son actinomycetes, en los últimos años diversos 
autores como Brizuela (1998) han reportado gran variedad de metabolitos 
activos con efecto antimicrobiano, sin embargo dichos reportes no se han 
dado en el país, solamente revisiones generadas por Mesa (2004). Del 
 37 
mismo modo, se reportan efectos inmunomoduladores y anticancerígenos en 
hongos de la división Basidiomycota. Relacionado a esto, autores como 
Pulido 1983 y Franco en el 2000 describieron diversidad de hongos 
macromicetos, en el altiplano cundiboyacense, dentro de los cuales una gran 
mayoría lo ocupa la familia Tricholomataceae. 
 
Basados en estos hechos, el objetivo del presente trabajo fue recolectar 
hongos de la familia Tricholomataceae, identificar que tipo de moléculas 
bioactivas pueden tener y evaluar la presencia de estos metabolitos con 
actividad antifúngica frente a hongos causantes de dermatomicosis en 
animales, tales como Trichophyton sp., Microsporum sp. y Fusarium sp. Se 
espera que la metodología propuesta sea comúnmente usada para el estudio 
de metabolitos en hongos macromicetos, y no se restrinja únicamente a 
estudios botánicos, con la finalidad de poder explotar este tipo organismos a 
nivel biotecnológico, como una opción alterna a su beneficio tradicional, 
manera de comestibles; y que los hongos macromicetos empiecen a jugar un 
rol tan importante como el de las plantas, por ejemplo del campo de 
etnomicología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar una búsqueda de hongos agaricales, pertenecientes a la familia 
Tricholomataceae, en Cundinamarca, posibles productores de metabolitos 
con actividad antifúngica frente hongos aislados de micosis en caninos y 
bovinos. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
� Recolectar hongos pertenecientes a la familia Tricholomataceae en el 
departamento de Cundinamarca e identificarlos taxonómicamente 
mediante caracteres morfológicos, microscópicos y macroscópicos. 
 
� Elaborar extractos etanólicos y fracciones de diferente polaridad a 
partir de los cuerpos fructíferos de los agaricales colectados e 
identificados. 
 
� Caracterizar químicamente los extractos, a nivel de grupos 
funcionales, por medio de pruebas químicas preliminares y 
cromatografía en capa delgada. 
 
� Evaluar in vitro la actividad antifúngica de los extractos, por medio de 
técnicas en placa y bioautografía, frente a Microsporum sp., 
Trichophyton sp. y Fusarium sp., agentes causales de micosis en 
animales. 
 
 
 39 
5. METODOLOGIA 
 
En la figura No 5.1 se presenta un diagrama de flujo general de la 
metodología a seguir para el desarrollo de la investigación. 
 
Colección de cuerpos macromicetos con características 
compatibles con individuos de la familia Tricholomataceae 
500g de cuerpo 
fructífero 
Conservación (2 individuos para 
colección tipo) 
Identificación taxonómica Extracto etanólico 
Pruebas 
macroquímicas 
Macroscopía y 
microscopía 
Identificación de 
individuos por 
seguimiento claves 
taxonómicas 
Fraccionamiento de 
extracto etanólico 
Caracterización 
Caracterización 
química 
Actividad biológica 
Pruebas 
químicas 
preliminares 
TLC 
Actividad 
antifúngica contra 
dermatofitos y 
Fusarium sp. 
Resultados: Perfil metabolitos 
Perfil susceptibilidad dermatofitos y 
Fusarium sp. 
Entrega de resultados y 
documentos finales 
 40 
5.1 COLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DE LA FAMILIA 
Tricholomataceae EN CUNDINAMARCA 
 
Se realizaron muestreos en zonas de bosques de Zipaquirá, Chía, Mosquera, 
Madrid, Subachoque, Chocontá, Sisga, Neusa, Suesca, Cogua, cerros 
nororientales Bogotanos; y los parques naturales Chicaque, Mataredondo y 
estación termal los volcanes. Los criterios tomados en cuenta en el momento 
de realizar el muestreo, además de presentar características típicas de la 
familia Tricholomataceae, fueron colectar una biomasa de 500g en peso 
fresco de por lo menos tres especies. En el momento de la colecta se 
registraron características contempladas en el formato correspondiente al 
anexo 11.1 que comprende caracterización morfológica, macroscópica y 
caracterización del sitio de muestreo; adicionalmente, se llevó registro 
fotográfico de los sitios de muestreo y de los individuos colectados. Los 
cuerpos fructíferos colectados en campo fueron sometidos a identificación 
taxonómica mediante la determinación de características microscópicas y 
pruebas macroquímicas con reactivos tales como, hidróxido de potasio 
acuoso al 10%, azul de lactofenol, rojo de fenol y reactivo de Mezler. 
 
5.2 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE CUERPOS 
FRUCTÍFEROS 
 
500g de cuerpos fructíferos, previamente lavados, fueron sometidos a 
desecación durante 3 días a temperatura ambiente para posteriormente ser 
macerados en licuadora (Oster cycle-bend 10) durante 2 minutos en etanol 
96% (v/v). El material macerado se llevó a agitación a 4ºC en condiciones de 
oscuridad en dos ciclos de 48 horas, filtrando y resuspendiendo la biomasa