Logo Studenta

INFORME FINAL ISABELLA CAMACHO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN 
ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD- REVISIÓN DE LITERATURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES 
ISABELLA CAMACHO-BARRAGÁN 
SHYRLEY DÍAZ-CÁRDENAS 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
PREGRADO ODONTOLOGIA 
CARTAGENA DE INDIAS D. T. C 
2020 
 
 
 
SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN 
ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD- REVISIÓN DE LITERATURA 
 
 
 
 
 
 
DRA.SHYRLEY DÍAZ CÁRDENAS 
OD, MSc. Salud Pública 
Esp. Salud Familiar y Gerencia en los Servicios de la Salud 
Esp. Odontopediatría con Énfasis en Bebés, APCD Sao Paulo-Brasil 
Facilitadora Estrategia AIEPI para Odontólogos 
Docente Asociado e Investigador del Grupo de Salud Pública, GISPOUC 
Jefe Departamento Odontología Preventiva y Social 
Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena 
 
 
 
 
 
ISABELLA CAMACHO BARRAGÁN 
Estudiante de pregrado de odontología IV semestre 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
IX SEMESTRE 
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 
2020 
 
 
LISTA DE CONTENIDO 
 
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS ....................................................................................... 3 
RESUMEN ......................................................................................................................... 3 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5 
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 9 
RESULTADOS. ............................................................................................................... 10 
DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 17 
REFERENCIAS ............................................................................................................... 23 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS 
FIGURA 1 
TABLA 1 
TABLA 2 
TABLA 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
Objetivo: describir el impacto del sueño sobre la calidad de vida, factores 
relacionados y consecuencias en estudiantes del área de la salud. Metodología: se 
realiza una revisión de la literatura, a través de buscadores Med-line, PubMed, 
Scielo, y Google académico. La estrategia de búsqueda incluyó investigaciones 
originales, casos clínicos y revisiones sistemáticas y temáticas, idioma inglés y 
español. Resultados: se incluyeron 8 artículos en la revisión, La calidad de vida 
puede estar determinada por la calidad de sueño, y cuando esto sucede se puede 
ver afectado el dominio físico, social, psicológico y el rendimiento académico, el 
sueño se encuentra comprometido en estudiantes de ciencias de la salud por 
múltiples factores como lo son, dieta, uso de dispositivos electrónicos, carga 
académica, nivel de estrés, consumo de productos con cafeína y ansiedad. 
Conclusión: el sueño impacta en la calidad de vida, interfiere tanto como el en 
dominio académico, social, laboral y emocional, físico, y económico, está afectado 
por factores como lo son el estrés, la ansiedad, el uso de dispositivos electrónicos, 
la dieta, entre otros. Hay una disminución en la calidad de vida en los estudiantes 
del área de la salud, cuando no se tiene calidad de sueño, gracias a que el sueño 
es determinante para tener una salud integral, para la memoria, y el aprendizaje, y 
la perdida de éste afecta los ámbitos académicos, psicológicos y físicos, cuando 
hay perdida de sueño hay una descompensación en el ritmo circadiano y se afectan 
las actividades diurnas. 
Palabras clave: Quality of life, sleep disorder, estudiantes, ciencias de la salud, 
Pittsburgh. 
ABSTRACT 
Objective: describe the impact of sleep on quality of life, related factors and 
consequences in health students Methodology: a review of the literature is made, 
through search engines Med-line, PubMed, Scielo, and Google academic. The 
search strategy included original research, clinical cases and systematic and 
thematic reviews, no language filters were considered. Results: we included 8 
articles in the review, The quality of life can be determined by the quality of sleep, 
and when this happens you can see affected the academic domain, Sleep is involved 
in health science students by multiple factors such as diet, use of electronic devices, 
academic load, level of stress, consumption of caffeine products and anxiety. 
Conclusions: sleep impacts on the quality of life, interferes as much as the 
academic, social, work and emotional domain, is affected by factors such as stress, 
anxiety, the use of electronic devices, diet, among others. There is a decrease in the 
https://context.reverso.net/traduccion/ingles-espanol/results+and+discussion
4 
 
quality of life in students in the area of health, when you do not have quality sleep, 
thanks to the fact that sleep is decisive for having a comprehensive health, for 
memory, and learning, and the loss of this affects the academic fields, psychological 
and physical, when there is loss of sleep there is a decompensation in the circadian 
rhythm and day activities are affected.Key Words: Quality of life, sleep disorder, 
students, health sciences, Pittsburgh. Keywords: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
El sueño es un estado fisiológico activo y rítmico que se alterna con el estado de 
vigila, considerado como una función esencial en la preservación de la salud integral 
de las personas1. El sueño, es una función fisiológica y reparadora, de gran 
importancia para la estabilidad afectiva y la disposición hacia las actividades de la 
vida diaria, el rendimiento académico y las actividades sociales2. Otros autores lo 
definen como un proceso fisiológico que se da en los mamíferos y otras especies, 
que consiste en una etapa de relativa inactividad física durante la cual ocurre una 
serie de procesos neuroendocrinos, cardiovasculares, respiratorios, 
gastrointestinales y variaciones en la temperatura, a la vez que la persona durmiente 
lo percibe como un proceso de descanso y recuperación. Además, está comprobado 
que el sueño tiene una relación importante con la consolidación de la memoria y, 
por lo tanto, tiene efectos en el aprendizaje3. Dependiendo de la calidad del sueño 
o su perdida, se podría presumir su impacto sobre la calidad de vida relacionada 
con la salud, la cual es definida por la OMS como la percepción que cada individuo 
tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el 
que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones4. 
Para hablar sobre el sueño es importante entender cómo se desarrolla en la vida de 
un individuo desde la niñez, el sueño juega un papel fundamental en el desarrollo 
infantil, de manera que el normal desarrollo de esta actividad neurovegetativa otorga 
antecedentes invaluables para estimar la calidad de vida de los niños, el período de 
sueño de un niño de 3 a 5 años es de 10 a 12 h, a los 5 años, el niño duerme unas 
11 h al día. Entre los 6-10 años, el promedio de horas de sueño es de 10 horas al 
día28, en los niños los trastornos del sueño más frecuentes se asocian con la 
presencia de pesadillas, apnea del sueño, terrores del sueño y la narcolepsia29 
cuando esto sucede en los niños puede aparecer labilidad emocional, agresividad, 
irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, entre otras alteraciones. En la etapa de 
adolescente, se requiere entre 9 a 10 h al día, pero si se produce un retardo en el 
horario de dormir, esto se refleja también en el despertar.28 A medida que aumenta 
la edad, la duración del sueño disminuye30. Esto es porque, la presión fisiológica 
del sueño tarda más en aumentar en los adolescentesque en los niños, por lo que 
los adolescentes tardan más en sentirse somnolientos y prolonga el inicio del sueño. 
Además, los ritmos de sueño/vigilia derivan naturalmente más tarde en los 
adolescentes que en los niños, lo que significa que su inclinación natural es irse a 
la cama más tarde y dormir más tarde.31 
Por otro lado, el uso de Internet, la luz del atardecer, el uso de la computadora, el 
uso del teléfono y los videojuegos se relacionaron con la hora de dormir más tarde.33 
6 
 
la multitarea tecnológica, es decir, el uso de más de un dispositivo tecnológico a la 
vez, se asoció con menos horas de sueño.32 también se tiene en cuenta la ingesta 
de alcohol, entre otras conductas que generan alteraciones del ciclo sueño/vigilia. 
En consecuencia, tales alteraciones del sueño tienen un impacto negativo en todas 
las actividades de los escolares, y, particularmente, en el rendimiento escolar, al no 
producirse el descanso requerido para todo el organismo y, especialmente, para el 
sistema nervioso, que se regenera durante el sueño. 
El impacto negativo de tales alteraciones afecta la calidad de vida de la población y 
particularmente la de niños y adolescentes, al encontrase asociaciones directas 
entre el mal dormir y diversas alteraciones de la salud. Partiendo de la siguiente 
afirmación “a menor edad es mayor la profundidad de sueño”28, a medida que el 
individuo va creciendo el sueño va cambiando, cuando los adolescentes pasan a la 
etapa de adultos jóvenes duermen menos horas y tienen menor profundidad de 
sueño y esto tiene que ver con la alta exigencia académica y la adaptación a la vida 
universitaria, que caracteriza el ingreso y permanencia en una carrera de educación 
superior, parece traer consigo un aumento de responsabilidades para el estudiante 
que lo predispone a la privación de un sueño de calidad, mayor vulnerabilidad al 
estrés académico, alteraciones en los hábitos y calidad de vida34 además que 
también interviene factores como el uso de alcohol, cafeína, tabaco, el uso de las 
redes sociales y los aparatos electrónicos35,36. 
 Por tanto la calidad de vida se puede ver afectada cuando el estudiante en su 
afán por lograr sus metas académicas de alguna manera disminuye sus horas de 
sueño ya sea por estudiar, realizar pendientes académicos o por cumplir turnos 
nocturnos, en consecuencia el tiempo de sueño se ve acortado lo cual generará 
estados de estrés, ansiedad y depresión, afectando las labores académicas en el 
transcurso del día1 y por consiguiente también su rendimiento académico, Algunos 
autores mencionan que los estudiantes que cursan con somnolencia no suelen tener 
un buen desempeño académico6. 
El sueño está íntimamente relacionado con la calidad de vida y la salud37. Tenemos 
que cunado por alguna razón hay perdida de sueño probablemente sufrirá de 
somnolencia, que es tendencia a dormir cuando debería estar despierto, se 
denomina excesiva somnolencia diurna5. Estudios realizados en la Universidad de 
L'Aquila, en Italia estudiaron la prevalencia y las correlaciones de sueño en 
estudiantes de enfermería, donde la prevalencia de problemas de sueño fue del 
9,4% y la prevalencia global de insomnio fue del 26,7%39 , también se estudió la 
relación entre la duración del sueño, la somnolencia diurna los accidentes de 
tránsito y la calidad de vida en estudiantes de medicina en Estados Unidos donde 
7 
 
el 34,3% informaron menos de 7 h de sueño en las noches típicas de la semana, y 
el 6,5% que normalmente duerme menos de 6 h.40. En Latinoamérica han 
determinado que el promedio de malos dormidores en estudiantes de medicina es 
de 76,33%9. De igual manera, existen diversas investigaciones que han estudiado 
los problemas del sueño en estudiantes universitarios de diferentes dominios9, en 
Paraguay los estudiantes de Medicina de La universidad Católica “Nuestra Señora 
de la Asunción”, tiene un alto porcentaje de mala calidad de sueño según el índice 
de calidad de sueño de Pittsburgh5. 
 
Un estudio hecho en la universidad de Panamá en estudiantes de medicina 
demostró que, el 67,6% (196) de los estudiantes de medicina de la UP son malos 
dormidores, mientras que un 32,4% (94) fueron calificados como buenos 
dormidores.6 lo que permite aclarar que no todos los estudiantes universitarios son 
malos dormidores, en la Universidad de granada, España, concluyeron que la 
calidad de sueño en los estudiantes universitarios, aparte de las presiones 
académicas también está determinada por la edad, el sexo, el consumo de 
medicamentos hipnóticos, el ambiente y sustancias como alcohol, café y 
cigarrillos36. 
 
En Colombia en la ciudad de Manizales investigaron acerca de la mala calidad del 
sueño, y la somnolencia diurna en estudiantes universitarios, concluyendo que los 
estudiantes de diferentes carreras de pregrado, que incluyen diferentes áreas de 
dominio científico no solo estudiantes del área de la salud tienden a presentar 
somnolencia leve o moderada en general; así como una calidad del sueño que 
merece atención médica o atención y tratamiento médico1. También en Cali – 
Colombia evaluaron la calidad del sueño en estudiantes de la facultad de salud en 
la universidad de Santiago de Cali utilizando el test de Pittsburg. Los resultados del 
estudio evidenciaron una prevalencia de mala calidad de sueño de 48.8%41. Sin 
embargo, hay pocos estudios que relacionen el sueño y la calidad de vida en 
estudiantes del área de salud. Teniendo en cuenta que la naturaleza de estas 
carreras y las responsabilidades que se tiene con respecto al cuidado del ser 
humano amerita muchas horas de dedicación y estudio, el logro de las 
competencias necesarias para el ejercicio profesional implica que los estudiantes 
afronten gran cantidad de actividades académicas tanto teóricas como prácticas, la 
sobrecarga académica, los trastornos del sueño pueden explicar parte del deterioro 
de la calidad de vida. Algunos estudios mostraron una mayor incidencia de 
trastornos alimentarios entre los estudiantes de pregrado, en particular aquellos que 
8 
 
siguen carreras de la salud, no gozan de un buen sueño y tienen menos tiempo para 
el desarrollo de actividades sociales.44,45,46 
 
 En el Perú hay estudios que indican una mala calidad de sueño en estudiantes de 
medicina como un problema relacionado a la constante exigencia académica y altos 
niveles de estrés10,11. Se indago sueño y la calidad de vida en estudiantes de 
odontología, y no se encontraron resultados, tampoco se han realizado estudios que 
analicen la relación antes mencionada. Por todo lo expuesto nace esta 
investigación con la cual se quiere determinar en primer lugar, si hay influencia del 
sueño en la calidad de vida y se examinar las consecuencias de la perdida de sueño 
en los estudiantes de ciencias de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
METODOLOGÍA 
Se realiza una revisión de la literatura, teniendo en cuenta el objetivo planteado. Los 
artículos fueron identificados mediante la búsqueda en Med-line, PubMed, Scielo, y 
Google académico. La estrategia de búsqueda incluyó investigaciones originales, 
casos clínicos y revisiones sistemáticas y temáticas. Las palabras clave de 
búsqueda en términos en inglés utilizadas en la Medical Subject Headings (MeSH) 
fueron: “quality of life”, and “students”, “sleep disorder”, “Pittsburgh”, “WHOQOL-
BREF” “Epworth”; y la buscada en términos en español, en los Descriptores en 
Ciencias de la Salud (DeCS) fueron: “sueño”, “ciencias de la salud”, “estudiantes”, 
“calidad de vida” Se excluyeron comentarios, cartas, o síntesis editoriales. No se 
aplicaron restricciones en el lenguaje, se escogieron artículos de corte transversal 
y no se usaron filtros en cuanto al tiempo de publicación, se eligieron artículos que 
relacionan las variables únicamente con estudiantes del área de la salud.Se buscaron artículos, que relacionaran el sueño en estudiantes del área de la 
salud, consecutivamente artículos que indicaran los factores relacionados y 
posteriormente, artículos que relacionaran la calidad de vida y el sueño en 
estudiantes de ciencias de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
RESULTADOS. 
Se observa el método de selección de los artículos, Inicialmente se encontraron 256 
estudios, en los diferentes buscadores, se encontraron 29 duplicados, se 
seleccionaron 227 artículos basándonos en el título y en el resumen, se excluyeron 
271, se incluyeron 56 artículos de texto completo para la revisión, se excluyeron 46, 
y como evidencia se eligieron 10 artículos de corte transversal. (Figura 1) 
 
 
Figura 1. Flujograma de selección de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Búsqueda de la literatura 
Medline, Scielo, Google académico, Pubmed. 
 
Resultados combinados de la búsqueda= 256 
 
Citas duplicadas= 29 
Selección basada en títulos y resúmenes=227 
Artículos excluidos= 271 Artículos a texto completo incluidos para revisión 
completa= 56 
Artículos excluidos= 49 
Artículos incluidos como evidencia: 7 estudios de corte 
transversal 
 
 
11 
 
 
Las características de los estudios seleccionados que se tuvieron en cuenta son el 
año, el título, su objetivo, el tipo de estudio y el tamaño de la muestra. 
Tabla 1. Características de los estudios seleccionados. 
 
AUTOR AÑO/LUGAR TITULO OBJETIVO TIPO DE 
ESTUDIO 
TAMAÑO 
DE LA 
MUESTRA 
 
V.Gianfredi 
 
2018, Italia 
Trastorno del 
sueño, dieta 
mediterránea y 
rendimiento del 
aprendizaje 
en estudiantes de 
enfermería: 
inSOMNIA, un 
estudio 
transversal 
Comprobar si el 
rendimiento 
académico está 
condicionado por 
la calidad del 
sueño y cómo 
esta 
puede verse 
influida por la 
adherencia a la 
Dieta 
Mediterránea 
Estudio 
transversal 
117 
estudiantes 
de 
enfermería 
Gaevernitz 
Lima 
2017, Brasil Calidad del sueño 
y uso de 
computadoras y 
teléfonos celulares 
entre estudiantes 
universitarios 
Evaluar la calidad 
del sueño y su 
asociación con el 
uso de 
computadoras y 
teléfonos celulares 
en estudiantes de 
medicina y 
odontología. 
Estudio 
transversal y 
comparativo 
425 
estudiantes, 
207 de 
medicina y 
218 de 
odontología. 
Benavente 
Sonia 
Betzabeth 
Ticona 
2012, Brasil Influencia de los 
factores de estrés 
y de las 
características 
sociodemograficas 
en la calidad del 
sueño de 
estudiantes de 
enfermería 
analizar la 
influencia de dos 
factores de estrés 
y características 
sociodemográficas 
sobre la calidad 
del sueño de los 
estudiantes 
enfermos. 
 
Estudio 
analítico, 
transversal y 
cuantitativo 
151 
estudiantes 
de 
enfermería 
12 
 
Jorge 
Andrés 
Niño 
García 
2018 
Colombia 
Factores 
asociados con 
somnolencia 
diurna 
excesiva en 
estudiantes de 
Medicina de una 
institución de 
educación 
superior de 
Bucaramanga 
Implementar 
estrategias de 
prevención 
primaria que 
disminuyan la pr 
esentación de 
este problema y 
mejoren la calidad 
de vida y el 
desempeño 
académico de los 
estudiantes. 
Estudio 
transversal 
analítico 
observacional 
458 
estudiantes 
de medicina 
Amanda V. 
Machado 
2018, Brasil Ansiedad y 
calidad del sueño 
en estudiantes de 
odontología de 
una universidad 
privada brasileña 
Evaluar el 
impacto de la 
ansiedad y la 
calidad del sueño 
en la calidad de 
vida en 
estudiantes de 
pregrado de 
Odontología de la 
Universidade 
Positivo, Curitiba, 
Brasil. 
Estudio 
observacional 
transversal 
141 
estudiantes 
de 
odontología. 
SALVI, 
Carolina 
Pasquini 
Praxedes 
2020, Brasil Perfil de los 
estudiantes de 
enfermería: 
calidad de vida, 
sueño y hábitos 
alimentícios. 
Identificar perfil y 
analizar la calidad 
del sueño, la 
calidad de vida y 
los hábitos 
alimenticios de los 
estudiantes de 
enfermería. 
Estudio 
transversal, 
comparativo 
y 
correlacional 
195 
estudiantes 
de 
enfermería. 
 
 
 
 
 
 
http://www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=SALVI,+CAROLINA+PASQUINI+PRAXEDES
http://www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=SALVI,+CAROLINA+PASQUINI+PRAXEDES
http://www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=SALVI,+CAROLINA+PASQUINI+PRAXEDES
http://www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=SALVI,+CAROLINA+PASQUINI+PRAXEDES
13 
 
Se explica la calidad metodológica de los estudios, donde observamos el nombre 
del estudio, los participantes, los instrumentos usados, la metodología y la 
clasificación de la calidad según la escala de AXIS. En general los estudios tuvieron 
entre alta y mediana calidad. 
Tabla 2. Calidad metodológica de los estudios. 
NOMBRE DE LA 
INVESTIGACIÓN 
INSTRUMENTOS – 
PARTICIPANTES 
METODOLOGÍA CLASIFICACIÓN 
DE LOS 
ARTÍCULOS 
SEGÚN AXIS 
Ansiedad y calidad 
del sueño en 
estudiantes de 
odontología de una 
universidad 
privada brasileña 
el Cuestionario de 
Evaluación del 
Sueño, el WHOQOL-
bref - Estudiantes del 
pregrado de 
odontología 
universidad de 
Universidad de 
Positivo 
Estudio observacional 
transversal que empleó 
análisis cuantitativo. Un 
total de 141 estudiantes a 
tiempo 
completo de la Facultad 
de Odontología de la 
Universidade Positivo 
La calidad del 
estudio es alta 
Perfil de los 
estudiantes de 
enfermería: calidad 
de vida, sueño y 
hábitos alimentícios. 
Pittsburgh 
WHOQOL-bref - 
Estudiantes del 
pregrado de 
enfermería 
Estudio transversal, 
comparativo y 
correlacional con las 
siguientes variables: 
características 
sociodemográficas, 
índice de calidad del 
sueño de Pittsburgh, 
calidad de vida y hábitos 
alimenticios. 195 
estudiantes participaron 
en el estudio. 
Calidad alta 
Calidad del sueño y 
uso de computadoras 
y teléfonos celulares 
entre estudiantes 
universitarios 
Pittsburgh - 
Estudiantes de 
medicina y de 
odontología de la 
Universidade 
Estadual de Ponta 
Grossa 
Estudio transversal y 
comparativo, que evaluó 
a 425 estudiantes 
mediante un cuestionario 
socioeconómico, el 
Pittsburgh Sleep Quality 
Index (PSQI) y un 
cuestionario sobre el uso 
de computadoras y 
teléfonos celulares. 
Calidad alta 
Trastorno del sueño, 
dieta mediterránea y 
Cuestionario de 
hábitos 
Estudio transversal 
basado en 
Calidad alta 
14 
 
rendimiento del 
aprendizaje 
en estudiantes de 
enfermería: 
inSOMNIA, un 
estudio transversal 
de sueño y diurnos - 
Estudiantes de 
enfermería 
cuestionarios 
autoadministrados entre 
estudiantes de 
enfermería de la 
Universidad de Perú 
Influencia de los 
factores de estrés y 
de las características 
sociodemográficas en 
la calidad del sueño 
de estudiantes de 
enfermería 
Índice de Pittsburgh - 
Estudiantes de 
enfermería 
Estudio analítico, 
transversal y cuantitativo, 
realizado con 151 
estudiantes de 
enfermería en São Paulo 
entre marzo y abril de 
2012. 
Calidad alta 
Factores asociados 
con somnolencia 
diurna 
excesiva en 
estudiantes de 
Medicina de una 
institución de 
educación superior de 
Bucaramanga 
escala de 
somnolencia de 
Epworth, índice de 
calidad del sueño de 
Pittsburgh e índice de 
higiene del sueño - 
Estudiantes de 
medicina 
Estudio transversal 
analítico observacional, 
con una muestra 
poblacional 
de 458 estudiantes de 
Medicina matriculados en 
el segundo semestre de 
2015 en la Universidad 
Autónoma de 
Bucaramanga 
Calidadalta 
 
 
Los hallazgos reportados entre el sueño y calidad de vida en el estudio realizado en 
estudiantes de odontología de una universidad de Brasil con que el 30% de 141 
estudiantes presentó mala calidad de sueño, y se evidenció que los estudiantes más 
ansiosos tenían peor calidad de sueño y peor calidad de vida. 
En el estudio Perfil de los estudiantes de enfermería: calidad de vida, sueño y 
hábitos alimenticios se mostró que 71,05% de 195 de los estudiantes tenía una 
calidad de sueño y afirmaron que los que tenían mala calidad de sueño, también 
tenían mala calidad de vida. 
También la investigación Calidad del sueño y uso de computadoras y teléfonos 
celulares entre estudiantes universitarios Se observó mala calidad del sueño en el 
61,4% de los estudiantes de medicina y en el 60,1% de los estudiantes de 
odontología. Se demostró que el uso de la computadora y celulares inmediatamente 
antes de acostarse fueron mayores entre los estudiantes con mala calidad del sueño 
que entre aquellos con buena calidad. 
15 
 
En el caso del estudio Trastorno del sueño, dieta mediterránea y rendimiento del 
aprendizaje 
en estudiantes de enfermería: inSOMNIA, un estudio transversal El insomnio fue del 
18,8%, la prevalencia síntomas diurnos fue del 11,9% La calidad de vida y la 
satisfacción del progreso académico están asociadas con los trastornos del sueño, 
cuando hay mala calidad del sueño, no hay buena calidad de vida. 
Por último en el estudio sobre Influencia de los factores de estrés y de las 
características sociodemográficas en la calidad del sueño de estudiantes de 
enfermería el el 78,8% de los estudiantes presentó baja calidad del sueño y el nivel 
de estrés interfiere en la calidad del sueño, por lo tanto, se sostiene que un alto nivel 
de estrés, afecta en la calidad de sueño, y estos dos factores afectan la calidad de 
vida. 
 
Tabla 3. Hallazgos de la relación entre sueño y calidad de vida 
Investigaciones Sueño Factores 
relacionados 
Relación entre sueño y 
calidad de vida 
Ansiedad y calidad del 
sueño en estudiantes de 
odontología de una 
universidad 
privada brasileña 
El 30% de 141 
estudiantes 
presentó mala 
calidad de sueño. 
Ansiedad Mostraron que los 
estudiantes más ansiosos 
tenían peor calidad de sueño 
y peor calidad de vida. 
 Perfil de los estudiantes 
de enfermería: calidad de 
vida, sueño y hábitos 
alimenticios 
 El 71,05% de 195 
de los estudiantes 
tenía una calidad de 
sueño 
Dispositivos 
electrónicos 
 
Hábitos 
alimenticios 
determinaron que los que 
tenían mala calidad de 
sueño, también tenían mala 
calidad de vida. 
Calidad del sueño y uso 
de computadoras y 
teléfonos celulares entre 
estudiantes universitarios 
Se observó mala 
calidad del sueño en 
el 61,4% de los 
estudiantes de 
medicina y en el 
60,1% de los 
estudiantes de 
odontología. 
Dispositivos 
electrónicos 
Se demostró que el uso de la 
computadora y celulares 
inmediatamente antes de 
acostarse fueron mayores 
entre los estudiantes con 
mala calidad del sueño que 
entre aquellos con buena 
calidad. 
16 
 
Trastorno del sueño, dieta 
mediterránea y 
rendimiento del 
aprendizaje 
en estudiantes de 
enfermería: inSOMNIA, 
un estudio transversal 
El insomnio fue del 
18,8%, la 
prevalencia 
síntomas diurnos 
fue del 
11,9% 
Dieta 
mediterránea, 
Higiene del 
sueño 
 
 
La calidad de vida y la 
satisfacción del progreso 
académico están asociadas 
con los 
trastornos del sueño, cuando 
hay mala calidad del sueño, 
no hay buena calidad de vida 
Influencia de los factores 
de estrés y de las 
características 
sociodemograficas en la 
calidad del sueño de 
estudiantes de enfermería 
el 78,8% de los 
estudiantes 
presentó baja 
calidad del sueño y 
el nivel de estrés 
interfiere en la 
calidad del sueño 
Estrés Por lo tanto, se sostiene que 
un alto nivel de estrés, afecta 
en la calidad de sueño, y 
estos dos factores afectarán 
la calidad de vida. 
Factores asociados con 
somnolencia diurna 
excesiva en estudiantes 
de Medicina de una 
institución de educación 
superior de Bucaramanga 
 Se estableció que el 
80,75% de los 
participantes tenían 
SDE y el 
80,55%, una 
percepción negativa 
de la calidad del 
sueño 
Bebidas 
energéticas, 
cafeína, turnos 
nocturnos, 
tabaco 
La mala higiene del sueño, 
es decir, que cuando no se 
tienen buenos hábitos de 
sueño, se presentan 
diferentes comportamientos 
irruptores en la calidad de 
vida. 
 
Los estudios revisados arrojaron que la calidad de sueño es un indicador de la 
calidad de vida, la perdida de sueño, el insomnio, los despertares nocturnos, 
resultan en somnolencia, cansancio, problemas de atención, pobre concentración, 
por eso la mala calidad de sueño afecta varios dominios en la vida de los 
estudiantes, los cuales se evaluaron con la escala de WHOQOL-bref que mide 
cuatro dominios específicos: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y 
ambiente el dominio psicológico se ve afectado gracias a que la pérdida de sueño 
genera estrés y ansiedad, se altera el ciclo circadiano, el estudiante intercambia los 
tiempo de sueño-vigilia, lo cual afecta el dominio físico, social, y también puede 
interferir en su rendimiento académico y economía, ya que el individuo no puede 
cumplir sus responsabilidades en los diferentes campos que se desarrolla, debido 
a que presenta somnolencia, cansancio, fatiga, desconcentración, fallas en la 
memoria. 
Una alta calidad de sueño es el mejor predictor de un buen estado de ánimo y pocos 
síntomas cognitivos y físicos al día siguiente. Además, un comienzo temprano de 
sueño era mejor predictor del estado de ánimo y la experiencia social que la propia 
duración del sueño, el domino más afectado fue el psicológico ya que se reportaron 
más casos de ansiedad y estrés.24,20,48,59. 
17 
 
DISCUSIÓN 
 
El sueño es una de las conductas humanas más importantes y ocupa la tercera 
parte de la vida de las personas, con importantes funciones en la homeostasis y la 
consolidación de la memoria42. Sin embargo, a causa del aumento de las 
actividades del mundo moderno, que exigen mayor rendimiento académico, de 
alguna manera se logra ver afectado el tiempo y la calidad del sueño. 
Para entender cómo se afecta la calidad de vida cuando el sueño está deteriorado 
se buscaron artículos que estudiaron el sueño, se tuvieron en cuenta siete artículos, 
en los cuales las variables de mayor importancia son, la edad, el sexo, la dieta, y 
esto es porque, estudios afirman que a medida que aumenta la edad disminuyen 
las horas de sueño30, aumenta la latencia y a mayor edad menor profundidad de 
sueño28, en cuanto la variable del sexo no hubo resultado constante, sin embargo 
algunos estudios relacionaron el sexo y la dieta, determinaron que las mujeres que 
consumen más productos grasos tienen peor calidad de sueño, en cambio las 
mujeres con una dieta alta en carbohidratos tienen una calidad de sueño favorable24. 
El 2018 en Italia se había relacionado el sueño con la dieta mediterránea en 117 
estudiantes de enfermería, concluyendo que hay una alta prevalencia de varias 
alteraciones del sueño que probablemente estén influenciadas por la dieta y 
simultáneamente asociadas con un pobre progreso académico. El sueño es 
regulado por el ritmo circadiano, cuyo marcapasos se identifica en la glándula pineal 
y cuyo efector es la melatonina. La melatonina se deriva del triptófano, un 
aminoácido esencial que solo se puede proporcionar con la dieta.24,28,30 
 En cuanto al sueño y la dieta alta en grasas, en China se estudió la cantidad de 
sueño, los patrones dietéticos y el índice de masa corporal. Se identificó un patrón 
de dieta tradicional caracterizado por arroz, carne y verduras y un patrón moderno 
caracterizado por comida rápida, leche y comida frita. Los participantes con patrón 
dietético moderno tuvieron la duración del sueño más corta. Un rápido aumento en 
el patrón dietético moderno se asociacon una duración del sueño más corta y un 
IMC más alto. Los estudios han informado que un patrón dietético saludable se 
asocia con un inicio breve del sueño y una reducción de las probabilidades de un 
sueño de corta duración58 La falta de sueño y la somnolencia diurna es un reflejo 
de que tienen menos energía, y esto a su vez aumenta las ansias por una mayor 
ingesta de grasas. La mala alimentación y los problemas de sueño se convierten en 
un círculo vicioso, según la autora del estudio Yingting Cao "comer mejor para 
dormir mejor por la noche”.57 
18 
 
También se halló una relación entre el sueño y los factores socioeconómicos, 
estudios reportan que los que tiene estabilidad económica tienen una mejor calidad 
de sueño, porque los que ganan más tienen una mayor satisfacción en torno a los 
medios materiales y tienen capacidad económica para cubrir los gastos.19 
Otro factor relacionado es el consumo de productos con cafeína43, y este es uno de 
los principales factores que se relacionan con trastornos del sueño, los estudiantes 
tienden a consumir cafeína horas antes de dormir con el objetivo de privarse 
voluntariamente del sueño, y esto repercute en su calidad y su cantidad17. Esto 
sucede gracias a que la cafeína tiene un efecto estimulante del sistema nervioso 
central y cardiovascular, además de ser diurético, laxante y estimulante de la 
secreción gástrica. La cafeína es antagonista no selectivo de los receptores de 
adenosina del colon y los riñones; por lo tanto, inhibe la acción sedante de la 
adenosina, afectando nuestro reloj biológico interno, denominado circadiano, que 
regula las fases de sueño-vigilia y nos dice cuándo debemos dormir y cuándo 
despertarnos55,56. 
También se encuentra asociado el sueño con el uso de dispositivos electrónicos37, 
los estudiantes utilizan los distintos dispositivos, para comunicarse, hacer deberes 
académicos, estudiar y recrearse con las redes sociales y videojuegos, y lo que 
sucede es que la luz que emiten las pantallas hace lento el ritmo circadiano, es decir 
que el tiempo de latencia del sueño aumenta y los estudiantes tardan más tiempo 
en quedarse dormidos. Diogo von Gaevernitz Lima relacionó el sueño en 
estudiantes de medicina y odontología con el uso de dispositivos electrónicos, Brasil 
el 2017 en 243 estudiantes de medicina y 294 estudiantes de odontología. Arrojaron 
que la mala calidad del sueño fue una queja frecuente entre los estudiantes de 
medicina y odontología, con una prevalencia del 61,4% y 60,1%, 
respectivamente. Los tiempos medios de uso de la computadora durante la noche, 
la computadora y el teléfono celular inmediatamente antes de acostarse (medicina) 
y la computadora inmediatamente antes de acostarse (odontología) fueron mayores 
entre los estudiantes con mala calidad del sueño que entre aquellos con buena 
calidad.38 El uso de dispositivos electrónicos que emiten luz antes de acostarse 
prolonga el tiempo para conciliar el sueño, ralentiza el reloj circadiano, suprime los 
niveles de melatonina, reduce la cantidad y retrasa el tiempo del sueño REM, y 
reduce el estado de alerta a la mañana siguiente.35 Numerosos estudios sugieren 
la participación de la dopamina en los ritmos circadianos, concretamente con el ciclo 
sueño-vigilia. Se ha visto que existe un aumento de los niveles de dopamina en 
ciertas áreas corticales durante el periodo de vigilia, lo que le confiere un efecto de 
alerta. La dopamina ayuda a mantener el estado de vigilia y facilita la actividad 
motora durante la misma.52 Por otro lado. El sistema serotoninérgico juega un papel 
https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Diogo-von-Gaevernitz-Lima-2133826430
19 
 
fundamental en la regulación del ciclo vigilia-sueño. La administración del L-
triptófano produce una inducción del sueño al comportarse como un hipnótico 
natural, Dicho aminoácido reduce la latencia de sueño y los despertares nocturnos. 
Sin embargo, el déficit de L-triptófano se asocia a una reducción del sueño REM 
que es uno de los estadios del sueño caracterizado por movimientos oculares 
aleatorios y rápidos, tono muscular reducido en todo el cuerpo y propensión de la 
persona a soñar vívidamente.52 
Según los artículos que se revisaron el estrés en estudiantes interfiere en la calidad 
del sueño, de manera que, a mayor nivel de estrés, menor es la calidad del sueño 
y esto es porque un estilo de vida agitado impone dormir cada vez menos 
tiempo.22,26 La falta de sueño puede provocar que el cuerpo responda como 
estuviera en una situación de peligro, liberando más cortisol, la hormona del estrés. 
El cortisol es responsable de la reacción de lucha o huida ante el peligro, 
incrementando el ritmo cardiaco en anticipación a la huida. El estado de activación 
fisiológica, asociado con la activación y el estado de alerta, a su vez inhibe la 
aparición del sueño.51 Benavente Sonia Betzabeth Ticona el 2012 en 
Latinoamérica, específicamente en Brasil midió y relaciono con la presencia de 
estrés en estudiantes de enfermería.12 Concluyendo que la ocurrencia de estrés en 
estudiantes de enfermería es posible cuando se inserta en el ámbito académico y 
la influencia de este fenómeno sobre la calidad del sueño de los estudiantes. Así, el 
78,8% de los estudiantes presentó baja calidad del sueño y el nivel de estrés 
interfiere en la calidad del sueño, de cierta manera que, a mayor nivel de estrés, 
menor es la calidad del sueño. Sobre eso, cabe destacar que muchas veces el 
alumno utiliza parte de su período de sueño para atender demandas académicas 
(estudio y lecturas) y sociales (reuniones con amigos y eventos familiares). Como 
consecuencia, el alumno duerme más tarde y se despierta temprano para llegar al 
lugar académico, lo que implica un menor tiempo de sueño durante la noche, 
generalmente por debajo de lo necesario para el restablecimiento orgánico26. Los 
resultados encontrados les permiten afirmar que la preocupación por la adquisición 
de conocimientos, su inserción en el mercado laboral, así como las dificultades 
relacionadas con los contenidos y 
metodologías aprendidas superan sus recursos cognitivos. Como consecuencia, 
muchas veces el alumno tarda más en conciliar el sueño, dormir menos tiempo total 
o no puede dormir durante la noche12. 
En los diferentes factores expuestos, el resultado final es una pérdida de sueño, lo 
que posteriormente resultaría en una somnolencia diurna excesiva, para entender 
esta relación, se revisó el estudio de Jorge Andrés Niño García realizado en 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tono_muscular
20 
 
Bucaramanga-Colombia en estudiantes del programa de Medicina de la Universidad 
Autónoma de Bucaramanga. Cuyos resultados arrojaron que los factores 
determinantes para la soñolencia diurna son: La mala higiene del sueño, es decir, 
que cuando no se tienen buenos hábitos de sueño y se presentan diferentes 
comportamientos irruptores, se incrementa el riesgo de soñolencia diurna excesiva; 
Algo que parece contradictorio es que los turnos nocturnos en los estudiantes de 
medicina, no se asociaron con la soñolencia diurna excesiva. 
Las escalas que utilizaron los diferentes estudios, son las escalas de Pittsburgh las 
escala de Epworth, Sleep and Daytime Habits Questionnaire, el Cuestionario de 
Evaluación del Sueño, el Índice de higiene del sueño, la escala que más se utilizó 
es el índice de calidad de sueño de Pittsburgh12,38,17,48 porque es una medida 
confiable, válida y estandarizada de la calidad del sueño; su objetivo es discriminar 
a los que duermen "bien" y "mal", y proporcionar un índice fácil de completar para 
los pacientes y para que los médicos e investigadores lo interpreten13. Fue validado 
al castellano en España por Royuela, posteriormente el instrumento fue validado 
para la población colombiana, cambiando palabras mejorar su compresión. Es un 
cuestionario diseñado para la población adulta, autoaplicado, creado por Buysse 
Daniel, validado en el año 1989 en Pensilvania, Estados Unidos y en Colombia en 
el 2005 por Escobar Córdoba Franklin y Eslava Schmalbach Javier, de la Facultad 
de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, mostrando que es un 
instrumento adecuado para la investigación epidemiológica y clínica de los sujetos 
con trastornos del sueño en la población colombiana. 
La escala de somnolencia de Epworth17 (ESE) la cual consta de validez en Colombia 
por Chica Heydy, Escobar Córdoba Franklin y Eslava Schmalbach Javier, de la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, adaptada a las 
condiciones de vida urbana de la población adulta colombiana, la cual es confiable, 
válida y sensible. Es un instrumento auto aplicable de ocho reactivos, para evaluar 
la propensión a quedarse dormido en ocho situaciones, en su mayoría monótonas 
y algunas más soporíferas que otras.16 
Otro instrumento usado para medir el sueño es el Sleep and Daytime Habits 
Questionnaire24 cuestionario validado, previamente utilizado entre estudiantes de 
enfermería de la Universidad de L'Aquila en Italia, hasta ahora no está disponible 
en español y en cuanto a su población, es aplicada en adultos. El objetivo de este 
cuestionario es evaluar los hábitos diurnos y nocturnos, los síntomas de trastornos 
del sueño y la percepción de progresos académicos y calidad de vida. 
También se evaluó el sueño usando el Índice de higiene del sueño24, es una escala 
validada la cual no distingue grupo etario, se desarrolló originalmente en inglés, pero 
21 
 
fue validado al castellano en Perú, no requiere entrenamiento previo, posee un 
lenguaje de fácil lectura y una puntuación simple al momento de analizar las 
respuestas.18,47,54 
Por último, se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Sueño elaborado por la 
Universidad de Toronto (SAQ)48, la cual cuenta con validez, no está disponible en 
español y es para población adulta, fue diseñada para verificar la calidad y 
ocurrencia de disturbios del sueño. 49 
En la búsqueda de artículos que relacionaran la calidad de vida con los estudiantes, 
se estudió un artículo que realizado en la universidad de Cartagena en el 2017, y 
uno de los aspectos que el estudio reporto relacionado a la calidad de vida la cual 
fue medida con la escala Whoqol-Bref fue el sueño el cual es la insatisfacción más 
reportada, probablemente por las obligaciones académicas presentadas y el uso 
inadecuado del tiempo para la optimización de sus actividades que los obliga a 
sacrificar sus horas de descanso y recuperación de energía23. 
Otro estudio evaluó el impacto de la ansiedad y la calidad del sueño sobre calidad 
de vida en estudiantes de pregrado de Odontología de la Universidade Positivo, 
Curitiba, Brasil en el 2018 midiendo la calidad de vida con el WHOQOL-BREF, para 
medir la calidad del sueño con el Cuestionario de Evaluación del Sueño elaborado 
por la Universidad de Toronto para verificar la calidad y ocurrencia de disturbios del 
sueño. El cual consta de 19 preguntas con escala tipo lickert sobre los hábitos 
usuales de sueño durante el último mes, y cuyas puntuaciones sumadas permiten 
clasificar el individuo en cuanto a la presencia o no trastornos del sueño. Mostraron 
que los estudiantes más ansiosos tenían peor calidad de sueño y peor calidad de 
vida. Las mujeres, mostraron niveles más altos de ansiedad. Los estudiantes de 
odontología mostraron niveles más altos de ansiedad que los estudiantes que 
emprenden otros cursos relacionados con la salud. El presente estudio también 
encontró una marcada prevalencia de estudiantes que reportan altos niveles de 
ansiedad. La mala calidad del sueño en la facultad de odontología es un problema 
importante, casi el 30% de la muestra reportó alguna forma de trastorno del sueño, 
que van desde "siempre" a "frecuentemente”.20 
Se revisó un estudio de Sao Pablo Brasil, se hizo en el año 2017, en el cual 
analizaron la calidad del sueño, la calidad de vida y los hábitos alimentarios de los 
estudiantes de enfermería para recopilar datos sobre la calidad de vida, nuevamente 
se usó la escala WHOQOL-BREF, para estudiar la calidad de vida y para medir el 
sueño usaron el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, mostrando que el 71,05% 
de los estudiantes tenía una calidad de sueño “pobre”, 40,1% calificó la calidad del 
22 
 
sueño después del uso de dichos dispositivos como buena, aunque el PSQI 
puntuación clasifica el sueño de estos estudiantes como de mala calidad. Los 
estudiantes evaluados presentaron una duración promedio de sueño de 6.49 horas 
por noche. Es de destacar que la privación del sueño es un factor preocupante, ya 
que provoca una disminución del rendimiento académico. Mezclando los resultados 
del WHOQOL-BREF y índice de sueño de Pittsburgh se demuestra que la calidad 
del sueño tiene un impacto en la calidad de vida de los estudiantes, en todos sus 
dominios, y puede afectar el rendimiento académico. En otras palabras, cuanto 
mejor sea la calidad del sueño, mejor será la calidad de vida.48 
La calidad de vida puede afectarse cuando no hay sueño saludable, gracias a que 
el sueño es determinante para tener una salud integral, el sueño es necesario para 
la memoria, y el aprendizaje, y este se ve afectando los ámbitos académicos 
psicológicos y físicos, recordando que cuando hay perdida de sueño hay una 
descompensación en el ritmo circadiano y se afectan las actividades diurnas ya que 
el individúo puede padecer de somnolencia diurna excesiva, cuando esto ocurre, no 
se puede tener un día 100% productivo porque la persona tiende a dormirse en los 
momentos que debe estar despierto, y esto puede causar episodios de estrés y 
ansiedad, por otro lado, en busca de mantenerse despierto que se recurrirá al uso 
de bebidas energéticas y cafeína que según se estudió también afecta al ciclo del 
sueño de forma negativa. Es concebible que los niveles de estrés y sus 
correspondientes efectos sobre el sueño puedan diferir entre estudiantes de 
diferentes programas. Como conclusión y con base a lo anteriormente expuesto se 
puede afirmar a partir de la evidencia disponible que la gran exigencia del tiempo 
de estudio lleva a la necesidad de mantenerse más horas en vigilia y a la 
consecuente disminución de horas de sueño, lo cual afecta rotundamente en la 
calidad de vida de los estudiantes de ciencias de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
REFERENCIAS 
1. Vilchez-Cornejo Jennifer, Quiñones-Laveriano Dante, Failoc-Rojas Virgilio, 
Acevedo-Villar Tania, Larico-Calla Gabriel, Mucching-Toscano Sergio et al . 
Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de 
medicina humana del Perú. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2016 Dic 
[citado 2020 Sep 06] ; 54( 4 ): 272-281. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272016000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272016000400002. 
 
2. Talero-Gutiérrez C, Durán-Torres F, Pérez I. Sueño: características generales. 
Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Rev Cienc Salud. 
2013;11(3):333-48 
 
3. Temboury Molina M.C.. Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Rev Pediatr 
Aten Primaria [Internet]. 2009 Oct [citado 2020 Sep 06] ; 11( Suppl 16 ): 
127-142. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322009000600002&lng=es. 
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Foro Mundial de la Salud. Ginebra; 1996. 
5. Nuñez-Irene Del Rocío A, Pineda-Luis Daniel G, Páez-Lilian Leticia G, Noguera-
Leila Melissa M, Abreu-Juan Mariano S, Segovia Abreu JA, et al. Calidad de 
sueño en estudiantes de medicina de la universidad católica de asunción. 
(Spanish). CIMEL [Internet]. 2016 Jan [cited 2020 Oct 14];21(1):5. Available 
from: 
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=1
17839415&lang=es&site=eds-live.6. Lezcano H, Vieto Y, Morán J, Donadio F, Carbonó A. Características del Sueño y 
su Calidad en Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá. Rev méd 
cient. 2014; 
27(1): 3-11 
 
7. Del Pielago Meoño Aldo Fabrizzio, Failoc Rojas Virgilio Efraín, Plasencia Dueñas 
Esteban Alberto, Díaz Vélez Cristian. Calidad de sueño y estilo de aprendizaje 
en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz 
Gallo. Acta méd. peruana [Internet]. 2013 Oct [citado 2020 Sep 06] ; 30( 4 
): 63-68. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172013000400002&lng=es 
 
 8. Nava GMG. La calidad de vida: Análisis multidimensional. Enf Neurol (Mex). 
2012;11(3):129-137. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002
about:blank
about:blank
24 
 
 9. Portilla Maya S, Dussán Lubert C, Montoya Londoño DM, Taborda Chaurra 
J, Nieto Osorio LS. Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en 
estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia Promoc. Salud. 2019; 
24 (1): 84-96. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.8 
10. Barrenechea MB, Gómez C, Huaira AJ, Pregúntegui I, Aguirre M, Rey de Castro 
J. Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y 
cuarto año de Medicina. CIMEL 2010; 15 (2): 54-8. 
11. Huamaní C, Reyes A, Mayta-Tristán P, Timana R, Salazar A, Sánchez D, et 
al. Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. An Fac Med 2006; 67 
(4): 339-44. 
12. Benavente Sonia Betzabeth Ticona, Silva Rodrigo Marques da, Higashi Aline 
Baraldi, Guido Laura de Azevedo, Costa Ana Lucia Siqueira. Influence of stress 
factors and socio-demographic characteristics on the sleep quality of nursing 
students. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2014 June [cited 2020 Sep 22] ; 48( 
3 ): 514-520. Available from: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-
62342014000300514&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-
623420140000300018. 
13. 
T. Mollayeva, P. Thurairajah, K. Burton, S. Mollayeva, C.M. Shapiro, A. Colantonio 
The Pittsburgh sleep quality index as a screening tool for sleep dysfunction in clinical 
and non-clinical samples: A systematic review and meta-analysis 
Sleep Medicine Reviews, 25 (2016), pp. 52-73, 10.1016/j.smrv.2015.01.009 
14. Buysse DJ, Reynolds CF, 3º, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. El índice de 
calidad del sueño de Pittsburgh: un nuevo instrumento para la práctica y la 
investigación psiquiátricas. Psiquiatría Res . 1989; 28 (2): 193–213. 
16. Sandoval-Rincón M, Alcalá-Lozano R, Herrera-Jiménez I, Jiménez-Genchi A. 
Validación de la escala de somnolencia de Epworth en población mexicana 
[Validation of the Epworth sleepiness scale in Mexican population]. Gac Med Mex. 
2013 Jul-Aug;149(4):409-16. Spanish. PMID: 23999632. 
17. Niño García Jorge Andrés, Barragán Vergel María Fernanda, Ortiz Labrador 
Jorge Andrés, Ochoa Vera Miguel Enrique, González Olaya Hilda Leonor. Factores 
asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una 
institución de educación superior de Bucaramanga. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 
2019 Dec [cited 2020 Sep 23] ; 48( 4 ): 222-231. Available from: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502019000400222&lng=en. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.12.002. 
http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420140000300018
http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420140000300018
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2015.01.009
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.12.002
25 
 
18. Mastin DF, Bryson J, Corwyn R. Assessment of sleep higiene using the sleep 
hygiene index. J Behav Med. 2006;29:223–7, http://dx.doi.org/10.1007/s10865-006-
9047-6. 
19. Grimaldo Muchotrigo MP. Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo 
de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento psicológico 
[Internet]. 2010 Jan 1 [cited 2020 Sep 25];8(. 15):17–38. Available from: 
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=eds
dnp.3339312ART&lang=es&site=eds-live 
20. V Machado, A., O Castro, C., R Botelho Filho, C., D Bruzamolin, C., Scariot, R., 
Pizzatto, E., & C L Gabardo, M. (2020). Anxiety and Sleep Quality in Dental Students 
at a Private Brazilian University. The Bulletin of Tokyo Dental College, 61(1), 27–36. 
https://doi.org/10.2209/tdcpublication.2018-007 
21. Rojas-Gualdrón, Diego Fernando, Díaz Gordon, Patricia, Jaramillo Ortegón, 
Diana Patricia, Ortega Ortiz, Martha Eugenia, Castellanos Ruiz, Julialba, & 
González Marín, Andrea del Pilar. (2018). Análisis rasch del whogol-bref en adultos 
mayores de Bucaramanga y Manizales. Psicología desde el Caribe, 35(3), 183-
196. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.3.153 
22. Martins Ronald J, Saliba-Garbin Cléa Adas, Biage Cândido Nádia, Ísper Garbin 
Artênio J, Saliba Rovida Tânia A. Prevalencia de la disfunción temporomandibular 
en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno del sueño. 
Rev. salud pública [Internet]. 2016 Jan [cited 2020 Sep 24] ; 18( 1 ): 142-151. 
Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642016000100013&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.47613. 
23. Díaz-Cárdenas Shyrley, Arrieta-Vergara Katherine, Guette-Oliveros Agustín. 
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología. Univ. 
Salud [Internet]. 2017 Mar [cited 2020 Sep 24] ; 19( 1 ): 51-59. Available from: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072017000100051&lng=en. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.68. 
24. Gianfredi V, Nucci D, Tonzani A, Amodeo R, Benvenuti AL, Villarini M, Moretti 
M. Sleep disorder, Mediterranean Diet and learning performance among nursing 
students: inSOMNIA, a cross-sectional study. Ann Ig. 2018 Nov-Dec;30(6):470-481. 
doi: 10.7416/ai.2018.2247. PMID: 30614496. 
25. Angelone AM, Mattei A, Sbarbati M, Di Orio F. Prevalence and correlates for 
self-reported sleep problems among nursing students. J Prev Med Hyg. 2011 
Dec;52(4):201-8. PMID: 22442926. 
http://dx.doi.org/10.1007/s10865-006-9047-6
http://dx.doi.org/10.1007/s10865-006-9047-6
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3339312ART&lang=es&site=eds-live
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3339312ART&lang=es&site=eds-live
https://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.3.153
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.47613
http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.68
26 
 
26. Ticona Benavente B, Paucar Quispe G, Llerena Callata G. Nivel de estrés y 
estrategias de afrontamiento en estudiantes de la faculta de enfermería – UNSA 
arequipa. 2006. Enf Global [Internet]. 1 [citado 25 de septiembre de 2020];9(2). 
Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/107181 
27. Grimaldo MP, Correa JD, Jara D, Belu Cirilo I, Aguirre MT. Propiedades 
psicomeétricas de la escala se calidad de vida de Barnes y Olson en estudiantes 
(ECVOB). (Spanish). Health & Addictions / Salud y Drogas [Internet]. 2020 Jul [cited 
2020 Sep 25];20(2):145. Available from: 
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=144989
977&lang=es&site=eds-live 
28. Masalán A M. Patricia, Sequeda y Julia, Ortiz C Marcela. Sueño en escolares y 
adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos: 
Education and behavioral approach programs. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 
2013 Oct [citado 2020 Sep 29] ; 84( 5 ): 554-564. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062013000500012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062013000500012. 
29. Samson-Dollfus D, Delapierre G, Do Marcolino C, Blondeau C. Normal and 
pathological changes in alpha rhythms. Int J Psychophysiol. 1997 Jun;26(1-3):395-
409. doi: 10.1016/s0167-8760(97)00778-2. PMID: 9203017. 
30. Durán Agüero Samuel, Cediel Giraldo Gustavo,Brignardello Guerra Jerusa. 
Relationship between nutritional status and sleep duration in Chilean school-age 
children. ALAN [Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Sep 29] ; 67( 1 ): 01-05. 
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222017000100001&lng=es. 
31. Oskar G. Jenni, MD, Peter Achermann, PhD, Mary A. Carskadon, PhD, 
Regulación homeostática del sueño en adolescentes, Sueño , Volumen 28, Número 
11, noviembre de 2005, páginas 1446–1454, https://doi.org/10.1093 
/sleep/28.11.1446 
32. Gradisar M, Wolfson AR, Harvey AG, Hale L, Rosenberg R, Czeisler CA. The 
sleep and technology use of Americans: findings from the National Sleep 
Foundation's 2011 Sleep in America poll. J Clin Sleep Med. 2013 Dec 15;9(12):1291-
9. doi: 10.5664/jcsm.3272. PMID: 24340291; PMCID: PMC3836340. 
33. Bartel KA, Gradisar M, Williamson P. Protective and risk factors for adolescent 
sleep: a meta-analytic review. Sleep Med Rev. 2015 Jun;21:72-85. doi: 
10.1016/j.smrv.2014.08.002. Epub 2014 Sep 16. PMID: 25444442. 
34. Gellis LA, Park A, Stotsky MT, Taylor DJ. Associations between sleep hygiene 
and insomnia severity in college students: cross-sectional and prospective analyses. 
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/107181
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=144989977&lang=es&site=eds-live
https://unicartagena.elogim.com:2092/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=144989977&lang=es&site=eds-live
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000100001&lng=es
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000100001&lng=es
https://doi.org/10.1093/sleep/28.11.1446
https://doi.org/10.1093/sleep/28.11.1446
27 
 
Behav Ther. 2014 Nov;45(6):806-16. doi: 10.1016/j.beth.2014.05.002. Epub 2014 
Jun 2. PMID: 25311289. 
35.Chang AM, Aeschbach D, Duffy JF, Czeisler CA. Evening use of light-emitting 
eReaders negatively affects sleep, circadian timing, and next-morning alertness. 
Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Jan 27;112(4):1232-7. doi: 
10.1073/pnas.1418490112. Epub 2014 Dec 22. PMID: 25535358; PMCID: 
PMC4313820. 
36. Sierra JC, Jiménez-Navarro C, Martín-Ortiz JD. Calidad del sueño en 
estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental. 
2002;25(6):35-43. 
37.Gúzman Cervantes, E. (1999). Sueño y salud: consideraciones generales sobre 
las variables psicológicas que influyen en el sueño. Revista Colombiana de 
Psicología, 0(8), 60-74. Retrieved 
from https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16091 
38. .Lima Diogo von Gaevernitz, Kluthcovsky Ana Claudia Garabeli Cavalli, 
Fernandes Luiz Gustavo Rachid, Okarenski Giovane. Calidad del sueño y uso de 
computadoras y teléfonos celulares entre estudiantes universitarios. Rev. 
Assoc. Medicina. Bras. [Internet]. Diciembre de 2019 [consultado el 28 de 
septiembre de 2020]; 65 (12): 1454-1458. Disponible en: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
42302019001201454&lng=en. Publicación electrónica 24 de enero de 
2020. https://doi.org/10.1590/1806-9282.65.12.1454 . 
39. Angelone AM, Mattei A, Sbarbati M, Di Orio F. Prevalence and correlates for 
self-reported sleep problems among nursing students. J Prev Med Hyg. 2011 
Dec;52(4):201-8. PMID: 22442926. 
40. Johnson KM, Simon N, Wicks M, Barr K, O'Connor K, Schaad D. Amount of 
Sleep, Daytime Sleepiness, Hazardous Driving, and Quality of Life of Second Year 
Medical Students. Acad Psychiatry. 2017 Oct;41(5):669-673. doi: 10.1007/s40596-
017-0668-6. Epub 2017 Apr 18. PMID: 28421480. 
41. Naranjo Rojas A, Zapata H, Díaz Mina A, Ramírez N, Montero L. Calidad del 
sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, 
Colombia. 2013. ISUB [Internet]. 17dic.2014 [citado 1oct.2020];1(2):132-45. 
Available from: 
http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/118 
42. Sadock B, Sadock V, Ruiz P. Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: 
behavioral science/clinical psychiatry. 11.a ed Philadelphia: Wolters Kluwer Health; 
2015 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16091
https://doi.org/10.1590/1806-9282.65.12.1454
28 
 
43. Rosales E, Mayor, Rey De Castro MJ. Somnolencia: Qué es, qué la causa y 
cómo se mide. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 Abr [citado 2020 Oct 14] ; 27( 
2 ): 137-143. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000200010&lng=es. 
44. Chica Urzola Heydy Luz, Escobar Córdoba Franklin, Echeverry Chabur 
Jorge. Evaluación clínica del hipersomnio. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. Enero de 
2004 [consultado el 30 de septiembre de 2020]; 33 (1): 45-63. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502004000100004&lng=en. 
45. Jamali A, Tofangchiha S, Jamali R, Nedjat S, Jan D, Narimani A, Montazeri A. 
Medical students' health-related quality of life: roles of social and behavioural factors. 
Med Educ. 2013 Oct;47(10):1001-12. doi: 10.1111/medu.12247. PMID: 24016170. 
46. Reis Jeudi Aguiar dos, Silva Júnior Carlos Reeves Rodrigues, Pinho Lucinéia 
de. Factors associated with the risk of eating disorders among academics in the area 
of health. Rev. Gaúcha Enferm. [Internet]. 2014 June [cited 2020 Sep 30] ; 35( 
2 ): 73-78. Available from: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-
14472014000200073&lng=en. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2014.02.42441. 
47. Varela Pinedo Luis Fernando, Tello Rodríguez Tania, Ortiz Saavedra Pedro 
José, Chávez Jimeno Helver. Valoración de la higiene del sueño mediante una 
escala modificada en adultos mayores. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 Oct 
[citado 2020 Oct 01] ; 27( 4 ): 233-237. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000400005&lng=es. 
48. Salvi Carolina Pasquini Praxedes, Mendes Sandra Soares, Martino Milva Maria 
Figueiredo De. Perfil de los estudiantes de enfermería: calidad de vida, sueño y 
hábitos alimentarios. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2020 [consultado el 02 de 
octubre de 2020]; 73 (Supl. 1): e20190365. Disponible en: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
71672020001300173&lng=en. Publicación electrónica 10 de julio de 
2020. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0365 . 
49. Martins Ronald J, Saliba-Garbin Cléa Adas, Biage Cândido Nádia, Ísper Garbin 
Artênio J, Saliba Rovida Tânia A. Prevalencia de la disfunción temporomandibular 
en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno del sueño. 
Rev. salud pública [Internet]. 2016 Jan [cited 2020 Oct 02] ; 18( 1 ): 142-151. 
Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642016000100013&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.47613. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502004000100004&lng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502004000100004&lng=en
https://doi.org/10.1590/1983-1447.2014.02.42441
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400005&lng=es
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400005&lng=es
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0365
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.47613
29 
 
50. Born J, Fehm HL. Hypothalamus-pituitary-adrenal activity during human sleep: 
a coordinating role for the limbic hippocampal system. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 
1998;106(3):153-63. doi: 10.1055/s-0029-1211969. PMID: 9710353. 
51. Vazquez-Palacios G, Velazquez-Moctezuma J. Effect of electric foot shocks, 
immobilization, and corticosterone administration on the sleep-wake pattern in the 
rat. Physiol Behav. 2000 Oct 1-15;71(1-2):23-8. doi: 10.1016/s0031-9384(00)00285-
7. PMID: 11134681. 
52. Monti JM, Monti D. The involvement of dopamine in the modulation of sleep and 
waking. Sleep Med Rev. 2007 Apr;11(2):113-33. doi: 10.1016/j.smrv.2006.08.003.Epub 2007 Feb 1. PMID: 17275369. 
53. Díaz-Negrillo A. Bases bioquímicas implicadas en la regulación del sueño. Arch 
Neurocien. 2013;18(1):42-50. 
54. Varela Pinedo Luis Fernando, Tello Rodríguez Tania, Ortiz Saavedra Pedro 
José, Chávez Jimeno Helver. Valoración de la higiene del sueño mediante una 
escala modificada en adultos mayores. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 Oct 
[citado 2020 Oct 06] ; 27( 4 ): 233-237. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000400005&lng=es 
55. Aurora RN, Crainiceanu C, Caffo B, Punjabi NM. Sleep-disordered breathing and 
caffeine consumption: results of a community-based study. Chest. 2012 
Sep;142(3):631-638. doi: 10.1378/chest.11-2894. PMID: 22459776; PMCID: 
PMC3435136. 
56. Valenzuela B Alfonso. El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la 
salud materna. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2010 Dic [citado 2020 Oct 06] ; 37( 4 ): 
514-523. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182010000400013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182010000400013. 
57. Cao, Yingting; Xu, Xiaoyue; Shi, Zumin. 2020. "Trajectories of Dietary Patterns, 
Sleep Duration, and Body Mass Index in China: A Population-Based Longitudinal 
Study from China Nutrition and Health Survey, 1991–2009." Nutrients 12, no. 8: 
2245 
58. Cao, Y .; Taylor, AW; Wittert, G .; Adams, R .; Shi, Z. Patrones dietéticos y 
parámetros del sueño en una cohorte de hombres australianos que viven en 
comunidades. Asia Pac. J. Clin. Nutr. 2017 , 26 , 1158–1169. 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400005&lng=es
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400005&lng=es
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000400013
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000400013
30 
 
59. Miró E, Cano-Lozano C, Buela-Casal G. Sueño y calidad de vida. Rev. colomb. 
psicol. [Internet]. 1 de enero de 2005 [citado 2 de noviembre de 2020];140:11-27. 
Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1215 
 
 
	LISTA DE FIGURAS Y TABLAS
	RESUMEN
	INTRODUCCIÓN
	METODOLOGÍA
	RESULTADOS.
	DISCUSIÓN
	REFERENCIAS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti