Logo Studenta

469051-Otro-1752021-1-10-20211028

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1IMAFRONTE–Nº 28. 2021, pp. 1-2
IS
SN
: 0
21
3-
39
2X
 / 
eI
SS
N
: 1
9
89
-4
5
6
2
D
O
I: 
ht
tp
s:
//
do
i.o
rg
/1
0.
6
0
18
/im
af
ro
nt
e.
46
9
0
5
1
C
op
yr
ig
ht
: 
20
21
 S
er
vi
ci
o 
de
 P
ub
lic
ac
io
ne
s 
de
 la
 U
ni
ve
rs
id
ad
 d
e 
M
ur
ci
a 
(S
pa
in
). 
Es
te
 e
s 
un
 a
rt
íc
ul
o 
de
 a
cc
es
o 
ab
ie
rt
o 
di
st
rib
ui
do
 b
aj
o 
lo
s 
té
rm
in
os
 d
e 
la
 li
ce
nc
ia
 C
re
at
iv
e 
C
om
m
on
s 
Re
co
no
ci
m
ie
nt
o 
4.
0
 In
te
rn
ac
io
na
l (
C
C
 B
Y
 4
.0
).
EL DON DE LA SIESTA. NOTAS 
SOBRE EL CUERPO, LA CASA Y 
EL TIEMPO
Hernández, Miguel Ángel
Editorial: 
Anagrama
ISBN: 
978-84-339-1644-0
Año de edición:
2020
Barcelona
Víctor Sánchez de la Peña.
Universidad Complutense de Madrid.
Autores como Crary o Bifo ya dedicaron escritos a la re-estructuración del sueño por parte 
del capitalismo y el efecto que tiene sobre nuestros cuerpos. Miguel Ángel Hernández retoma 
esta temática desde la creciente sensación de cansancio y exposición online que la situación 
sanitaria ha terminado por consumar.
El don de la siesta no se basa en compilar estas tesis en torno al sueño, sino en bajarlas 
a la experiencia de lo cotidiano. Nos habla aquí desde la dimensión socio-cultural de la siesta, 
de su trabajo como investigador y profesor de Historia del Arte inscrito en las dinámicas de 
producción académica, de su casa y sus lecturas. Se distancia, aunque pasando brevemente 
por ella, de una teoría más centrada en los propios procesos de regulación del sueño, como 
por ejemplo las power-naps. En su lugar, sus notas crean una constelación de carácter menos 
riguroso (desde el punto de vista de una tradición académica anglosajona) y más poético: 
biografía, literatura, arte y actualidad se encadenan entre sí, siendo imposible disociar la 
lectura de la voz, la casa y el cuerpo del autor. Su propio procedimiento de escritura parece 
verse empapado de la práctica del apunte de ideas previo al dormir. 
Su siesta perezosa conecta con un pensamiento y hacer artístico a favor de la distracción: 
es a la vez ritual, danza o performance, un arte en sí misma para interrumpir nuestra rutina, de 
preferir no responder a la lógica productiva y repensarnos desde el cuidado. Para ello, rastrea 
las conexiones entre las prácticas artísticas y su interés en los estados de descanso. Piensa así 
en la imagen re-poso, aquellas en las que nuestra mirada se posa sin ver el todo, en las que se 
nos envía a un fuera de campo. Pensemos, por ejemplo, en Un Lit défait (1827) de Delacroix y 
en cómo nos lleva a una acción ocurrida fuera de los límites de su representación.
Regresa también a textos como El derecho a la pereza (1883) de Lafargue, que no 
dejan de sernos útiles desde el arte para imaginar un común perezoso. Iniciativas como el 
Hamacódromo (2018) del CA2M serían un ejemplo de intentar materializar sus propuestas. 
La siesta es, por tanto, colectiva, un momento en el que la casa calla para que todos puedan 
dormir. 
2IMAFRONTE–Nº 28. 2021, pp. 1-2
Quedan, sin embargo, algunos frentes desde los que seguir hilando, como el del 
género. Hernández recuerda desde la infancia a las mujeres de su familia como las últimas en 
acostarse tras la sobremesa. Cuestión que, en la Historia del Arte, podemos pensar mediante 
la mujer representada doblemente como cuidadora pero también como débil, desmayada y 
anémica. 
En definitiva, todos estos apuntes, presentados como un cuaderno como el que podría 
tener en su mesilla, llegan en mitad de una crisis en la que el cansancio es colectivo, en el que 
se vuelve complicado escapar de la sensación de no poder replegarnos a ningún refugio de 
reposo. Reivindicar la siesta es, por lo tanto, reclamar un tiempo y espacio común (que no de 
privilegio) para descansar sin constricciones. 
BIBLIOGRAFÍA
 · Berardi (Bifo), F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos 
Aires: Caja Negra.
 · Crary, J. (2015), 24/7. Capitalismo tardío y el fin del sueño. Barcelona: Ariel.
 · Lafargue, P. (1883), El derecho a la pereza. Madrid: Fundamentos.