Logo Studenta

Elementos do Lenguaje Visual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELeMENtos del lenguaJE VisuaL:
la imaGEN, el símbolo y el sigNO.
la imaGEN
 El término imagen es un evento dinámico y transformador. Hay 
imágenes visuales, sonoras, poéticas, literarias; fijas y animadas; 
materiales y mentales, y también tantas clases de imágenes como 
medios para obtenerlas y canales para percibirlas. La imagen es 
objeto de estudio en diversos campos, histórico, psicológico, sen-
sorial, artístico, semiológico, socio-cultural . . 
 .
 Las imágenes se encuentran presentes en muchos ámbitos de 
nuestra cotidianidad, desempeña roles diversos para fines de repre-
sentar y/o comunicar, las imágenes objetivan ideas y representan un 
pensamiento. Forman parte de nuestro entorno y estamos en continua con-
vivencia con ellas.
 Hay imagenes naturales, creadas por el hombre o la combina-
cion de estas. La imagen visual se manifiesta en la sensación, es-
timula situaciones, estados de animo... Joan Costa. La imagen y el impacto 
visual (1971) define la imagen como la impresión, ya sea de conjunto 
o relativa a cada detalle que compone un campo visual, y la con-
clusión que de ella obtenemos, aunque ésta sea inconsciente; es 
la sínTesis de lo que vemos y de su figura particular, pero sobre todo, de 
aquello que evoca en nuestro espíritu o en nuestra mente. 
28
 
 Fernando Buen Abad Domínguez, del Instituto de Investigacio-
nes sobre la Imagen, en el texto “Filosofia de la Imagen” publicado en el sitio web 
http://www.universidadabierta.edu.mx, define la imagen como “materia dinámi-
ca determinada por la naturaleza, la historia, la necesidad y los 
sentidos, proceso en sí y parte indisoluble de procesos psíquicos 
más complejos”. 
La Imagen es REpresentación mental transformadora de la reali-
dad y de sí en la satisfacción dialéctica de necesidades objetivas 
y subjetivas. Es la sínTesis del conjunto de las relaciones humanas 
con el universo y consigo para la producción de hechos científicos, 
espirituales y fantásticos.
 Apunta que son nuestras necesidades y las exigencias del in-
tercambio quienes suscitan las imágenes, que cumplen un papel 
transformador en la sociedad y la cultura. Tanto la materia como 
la forma de la Imagen reordenan y rearman escenarios obedientes 
a su propia ley, cargada de código e interpretaciones sensoriales. 
 Tenemos así que la imagen es dialogo siempre, que es un 
sistema donde la idea se va modelando, toma forma y se materializa 
para ser llevada a un plano que sugiere siempre crecimiento, 
la imagen como materialización refleja un conjunto de selecciones 
y asociaciones de materiales, ideas y procesos. Son el reflejo de per-
cepciones y pensamientos, de concepciones y procederes.
 Las imágenes tocan nuestros sentidos, establecen un sistema 
comunicacional y reflejan nuestro entorno cultural.
29
El símBolo:
 Cada uno de nosotros de manera consciente o inconsciente 
utiliza los símbolos.
 La percepción de un símbolo es personal, está influida por dife-
rencias sociales y culturales a las cuales se añaden la experiencia 
única y las ansiedades de la situación actual.
 Es un hecho totalmente psicológico que conecta al hombre 
con lo desconocido. El símbolo refiere a lo existencial. Pertene al 
universo de la imaginación y del incosciente. Con el tiempo los sím-
bolos han acumulado innumerables significaciones que han sido 
impregnadas a la vez de distintas combinaciones de significados 
en un mismo símbolo; algunos símbolos mudan sus significaciones 
con el tiempo y estan sujetos a los cambios.
 En su aspecto formal no posee condiciones específicas (a dife-
rencia del signo), el símbolo funda su eficacia en lo psíquico, pu-
diendo mostrarse bajo figuras abstractas, puramente geométri-
cas o reproduciendo formas y figuras. El rasgo esencial en su 
estructura visual es la extraña energía y misterio que irradian.
 Existen símbolos naturales llamados arquetípicos o universales ( el sol, 
el Agua, La luna) que ejercen una atracción espontánea y sím-
bolos artificiales, en esta clase símbolos se incluye el leguaje oral, las 
palabras y su significados; proyectan una atracción provocada e 
institucionalizados por la vida colectiva, y por último los símbolos 
individuales.
 Los símbolos individuales, se configuran con las vivencias y experien-
cias y se adquieren accidentalmente, de forma subjetiva.Las vi-
vencias simbólicas comunican a los objetos su coloración afectiva, 
que les confiere el particular sentido simbólico. Son elaborados 
incoscientemente y se hayan envestidos de poderes emotivos intensos.
 Los símbolos, sean de cualquiera de estas categorías, tienen 
siempre un refl ejo en el espíritu.
 El pensamiento simbólico procede por explosión de lo uno hacia 
lo múltiple a fin de percibir mejor en un segundo tiempo la unidad 
de lo múltiple. El simbólismo es “el arte de pensar en imágenes”, 
es una condensación expresiva y precisa.
30
“Emblema: figura visible adoptada convencional-
mente para representar una idea, un ser físico o moral.
Atributo: un accesorio caracteristico es elegido para 
designar el todo.
Alegoría: es definida como imagen inerte. Es un sím-
bolo limitado al papel de signo, a la designación de 
una sola de sus posibilidades seriales y dinámicas. 
Es una implicación racional sin implicar el paso a un 
nuevo plano del ser, ni a una nueva profundidad de la 
conciencia. Es explícito.
Metáfora: revela unacompraracion entre dos seres, 
objetos o situaciones.
Analogía: es una relacion entre seres o nociones 
escencialmente diferentes. Aunque parecidas en un 
cierto aspecto. Analogía como un procedimiento de 
unificación y ordenación, reúne lo disperso.
Síntoma: es una modificacion en las apariencias o 
funcionamiento habitual que reflejan un cambio, per-
tubación o conflicto”. 
A continuación se exponen definiciones que a menudo suelen 
confundirse con el símbolo dadas por Guillermo de la Torre. 
(El Lenguaje de los Símbolos. Editorial LIMUSA. México, 1992.)
El sigNO.
 
 El sigNO es básicamente, un grafismo sintetizado o abstrac-
tizado que posee una realidad material que lo caracteriza. Su sig-
nificado ( a diferncia del símbolo) es purmente convencional, requiere 
de una educación especial para ser comprendido y uilizado, pro-
voca una reaccion reflejo, actuando sólo en el plano denotativo.
 La dinámica comunicativa del signo depende de su brevedad for-
mal y simplicidad. Proceden de motivos realistas, abstractos o sím-
bolicos, y se expresan por la psicología de las formas.
31
Los cOLORes:
funciones simbólicas
 El color es una cualidad perceptiva que nos permite involucrar-
nos activamente con nuestro entorno. El color es un elemento sígnico 
que opera directamente en las sensaciones.
 Tomamos a menudo, decisiones de color, nuestra ropa, algunos 
productos, seleccionar el color para pintar la casa, habitación, los 
colores transmiten sensaciones y emociones, forman codígos y 
transmiten información.
La percepción del color se ve ligeramente influída por nuestro 
conocimiento del color característico de un objeto.
La condición sobresaliente de la psicología de los colores es su 
universalidad, no solo geográfica, sino también en todos los niveles 
del ser y del conocimiento. Los colores son soportes de la actividad 
espontánea o incosciente del pensamiento simbólico.
 
32
Funciones simbólicas de los colores .pro-
puesta por Joan Costa:
“Blanco, Negro y Gris:
Tanto el blanco como el negro, se hallan en 
los extremos de la gama cromática. Ámbos 
colores tienen un valor límite y también un 
valor neutro cuando son combinados con 
otros colores. El blanco es el color de la 
paz, por contraste o por estar en lucha con 
el de la muerte (el negro). También sim-
boliza la pureza, porque es pasivo y estéril. 
Mientras que el negro transmmite penunbra, 
misterio y elegancia.
El gris, “centro del todo”, según Klee, 
ocupa un lugar central entre los colores 
límite y opuestos, armonizándolos. Evoca 
la neutralidad y la melancolía.
33
El Amarillo:es el más cálido, el más expan-
sivo y el más ardiente de los colores. Es el 
color del sol, de la luz y del oro, y como tal 
es violento, intenso, agudo. En el simbolismo 
tradicional el amarillo posee virtudes mágicas.
El azul: es el color de la profundidad; in-
material, frio, puro. Para los egipcios era el 
color de la verdad.
El rojo: es el color de la vitalidad; el color 
de la sangre, la pasión, el sentimiento y el 
fuego. Es el color fundamental ligado con 
el principio de la vida.
El violeta: es el color de la templanza, 
mezcla del rojo y el azul. Representa la luci-
dez y la reflexión.
El marrón: es un color severo, otoñal. 
dentro de la línea del pardo y el ocre, posee 
de alguna manera cualidades del amarillo.
El Verde: es un color fresco, vigoroso, 
libre, refleja amplitud e inmensidad.” 
34
imAGinArios:
 “Las Imágenes e Imaginarios son producción social siempre. Son 
recuerdos, sueños, fotografías, films, videos, escritos, dibujos, 
palabras, sonidos. son estrategia de la inteligencia para adquirir y 
expresar el conocimiento, la comunicación”.
 Los imaginarios son combinaciones múltiples, representaciones 
objetivas y subjetivas, están impregnados de conciencia e inconsciencia, 
razón e instinto, enigma y praxis; realidad y fantasía, son produc-
ción humana, relación dialéctica entre conocer y transformar. 
 Resultan de transportar (expresar) el universo interior a otro 
universo interior, a través de algún medio y modo sensorial expre-
sivo. Son materia prima producto y productores del conocimiento. 
Crean y comunican recreando el universo interior, expresan mane-
ras de actuar, pensar y sentir. Constituyen una nueva especie y 
reflejan momentos.
 Establecen una matriz de conexiones entre diferentes 
elementos de las experiencias de los individuos y las redes de 
ideas, imágenes, sentimientos, creencias, carencias y proyectos 
dispuestos en un ámbito cultural determinado.
 Tienen que ver con las “visiones del mundo”, con los relatos y 
metarrelatos, con las mitologas ..., no se configuran como arquetipos 
fundantes, sino como forma transitoria de expresión, como me-
canismo indirecto de reproducción social, como sustancia cultural 
histórica. Aparecen como forma imaginaria de, para y con la 
relación social.
3 5
 Creatividad
 La creatividad es una manera de pensamiento flexible y de estruc-
tura ramificada, donde se asocian ideas y procesos, es una actitud que 
se desarrolla con la práctica constante y ante cualquier situación.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO 
CREATIVO -según la psicóloga Susana Payró en el artículo 
La creatividad publicado en la revista ENO O n0 2, Marzo 
2004-:
Sensibilidad a los problemas, pensamiento fluido, redefinición, 
temperamento, motivación. Existen varias técnicas para su 
estímulo. Luis Rodríguez Morales afirma, que de una manera 
general, todas las técnicas de estímulo a la creatividad descansan 
sobre 4 reglas principales:
 En muchos de estos conceptos se enciérra la actitud creativa, el 
cultivo de esta actitud es importante, pues sólo con su práctica 
constante, lo que puede ser una técnica superficial, puede llegar 
a convertirse en un modo habitual de enfrentarse a las situaciones.
“a.- Suspender el juicio crítico durante la elabo-
ración o búsqueda de las ideas.
b.-Crear una atmósfera desinhibida, que posibilite 
el dar rienda suelta a la imaginación.
c.-Generar una gran cantidad de ideas, eventualmente 
lleva a la posibilidad de aumentar también su calidad.
d.-La generación de ideas no es espontánea, pues 
depende sobre todo de la habilidad para combinar 
y elaborar ideas ya existentes”.
3 7
2
Referencias
* Registro de 
ilustraciones aplicadas a 
productos de uso 
cotidiano
* Movimiento . Art Nouveau
* JAVier MARIScal DiseñaDoR
*Ilustraciones de Uvi
*Pet 100 Creators` .Pet Characters
CAPítulo
A continuación se exponen movimientos, proyectos, ilustradores, 
ilustraciones y aplicaciones que debido a sus planteamientos creativos, 
procesos y multidisciplinariedad se identifican con , la propuesta del 
proyecto de ilustración aplicada productos utilitarios múlTIPLes
Registro de 
ilustraciones aplicadas a 
productos de uso 
cotidiano
 Este registro fue realizado con la finalidad de concienti-
zar la cantidad de ilustraciones contenidas en los produc-
tos que utilizamos diriamente -están ilustradas la cerámica del 
baño, empaques de jabón , champú, toallas, envases de cremas 
hidratantes, sábanas, colchones, alfombras, cuadernos, cajas de 
zapatos, la ropa, medias, pantalones, franelas, suéteres, zapatos; 
cortinas, calcomanías, ceniceros, revistas, rompecabezas, cojines, 
peluches, sacapuntas, afi ches, latas de galletas, bolsas de tiendas 
y regalos, empaques de agujas, creyones, acuarelas, perfumes…, 
prendas, tapicería de sillas, estampas, postales, manteles, lámpa-
ras, espejos, vasos, platos, ollas, paños de cocina, imanes para 
la nevera, calendarios, afi ches, el televisor que es una caja de imá-
genes continuas y la calle que ya toma proporciones macro- con la 
finalidad de detallar y reflexionar en torno a las imagenes y 
su introducción en el producto y los distintos tipos de mer-
cado, los colores, los materiales, los soportes, los tamaños; 
los usos y su frecuencia, la expresividad, el mensaje, las tec-
nicas y tecnologías utilizadas para su elaboración, las fun-
ciones y beneficios que ofrecen, cumplen y se obtienen; la 
durabilidad del producto, el tiempo compartido con ellos, lo 
que representan de forma individual y en el entorno.
 Cada uno de nosotros tiene diferentes encuentros y experiencias 
con cada una de las imágenes y las aplicaciones. De estos pro-
ductos hay los que cumplen períodos cortos de tiempo, como el 
jabón, el envase de la crema o el empaque de la pizza por ejemplo, 
y otros que pasan largos períodos con nosotros, existen artículos 
que conservamos por años, el colchón por ejemplo, o toallas, male-
tas, sábanas… algunas de esas imágenes nos rozan, unas ni se 
sienten, otras solo poco; otras llegan o las heredamos, convivimos 
con ellas, pasan a formar parte de nuestro imaginario, las vemos 
prácticamente a diario; unas se van, unas se recuerdan y otras no, 
otras se recuerdan sólo en momentos...Los productos son espa-
cios y/o canales dispuestos para la comunicación.
3 8
Pueden observarse también los diferentes medios, tecnologías, recursos y 
mecanismos empleados para su producción y reproducción con la finalidad de 
profundizar en sus ventajas y posibilidades en cuanto a encuentros, procesos,
expresión, comunicación, calidad y disfrute.
Registro de algunas de las ilustraciones:
 
3 9
 Movimiento . Art Nouveau
 Es una tendencia estilística que aparece por primera vez en 
Inglaterra entre 1870 y 1880 como concecuencia de su temprana 
industrialización. En este período se considera, aparece el primi-
tivo o Proto-Art Nouveau, con desarrollo específi co en las artes aplica-
das, en tejidos, papeles de pared, y en general las superfi cies bidimensionales. 
su representantes son Crane, Dresser, Mackmurdo y Willian 
Morris ( Tschudi, Art Nouveau, p.26)
 En la medida en que el estilo alcanzaba implantarse en más 
países, son diversas las denominaciones que fueron otorgadas: 
Jugendstil ( estilo joven) o Stil Van de Velde en Alemania, Paling 
stijil en Bélgica, Style 1900, Modern Style en Inglaterra, Style 
Moderne en Francia, Sezessionstil (estilo secesión) en Austria, 
entre otras. 
 La unidad estilística del movimiento se mantiene por la presencia 
de algunos caracteres que pueden de alguna manera vincularse 
con algunas de las tendencias del proyecto múltiples, entre ellos: la 
temática naturalista ( flores y animales); El empleo de motivos icónicos 
y estilísticos, e incluso tipológicos derivados del arte japonés; la 
morfología, arabescos lineales y cromáticos. preferencia por los ritmos 
basados en la curva y sus variantes; el color por tintas frías, tenues, 
transparentes, asonantes, en zonas planas obien veteadas, irisadas 
o matizadas; el alejamiento de la proporción y la búsqueda del equi-
librio y el´último y mas cercano vínculo: el propósito de comunicar un 
sentido de agilidad, elasticidad, ligereza, juventud, optimismo y constante 
crecimiento.
 La cualidad visual del Art Nouveau es una línea ogánica, pare-
cida a una planta. El Art Nouveau fue un estilo de transición que 
se desvió del historicismo y que dominó el diseño durante la mayor 
parte del siglo XIX, convirtiendose en la fase inicial del movimiento 
moderno. Estructuró y unificó nuevos principios en el diseño, la 
decoración, la estructura y la función.
40
 El art Nouveau es un movimiento simbolista, constituyó una influencia im-
portante con su rechazo al realismo y a favor de lo metafísico y lo placentero.
Apegado a la Complejidad y movimiento como reacción contra la decadencia y 
el materialismo , apunta a la búsqueda de valores tanto espirituales como 
estéticos y métodos y formas de arte vinculados con la cotidianidad.
Se caracteriza por emplear técnicas aplicadas a procesos comerciales, 
con la intención de mejorar la calidad visual de las comunicaciones masivas.
 
41
JAVier MARIScal DiseñaDoR 
 Su trabajo es caracterizado por enaltecer la diversidad, estable- 
ciendo en su discurso que “todas las disciplinas son arte”.
 Entre los PUNTOS de concordancia hallados en el planteamiento 
del diseñador JAVier MARIScal con multiples pueden enumerarse, 
la multidisciplinariedad de su trabajo en cuanto a los materiales y 
técnicas, las distintas formas que adopta su trabajo, desde pinturas 
hasta tejidos, comics, porcelanas o interiores de bares, -es el cre-
ador de “Cobi” y la mascota olímpica de Barcelona-, el manejo 
de textiles y tejidos, la reproducción de las imágenes aplica-
das a productos y la búsqueda de un juego con el lenguaje con 
la fi nalidad de enriquecerlo.
 Ha trabajado febrilmente en muchas áreas diferentes, ( para él, 
Todas son “arte”) Se le conoce por todas las diversas formas 
que adopta su trabajo Tiene ideas firmes sobre la filosofía de su 
trabajo por medio del cual pretende crear nuevos lenguajes y perfec-
cionar lenguajes ya existentes. Juega con ellos y los enriquece, dán-
doles nuevos matices de significados. 
 En una biografía realizada por EMMA DENT COAD, Javier Mariscal 
expone :
42
“Lo que hacemos es ayudar al mundo a comprenderse 
mejor. Pienso que a menudo hay conflictos porque las 
personas no se entienden unas con otras. Nuestro 
trabajo pretende ayudar a la gente a entenderse a sí mis-
mos y entre sí, creando relaciones positivas. Entonces 
se puede entender mejor las actitudes de los demás. 
Hay una aproximación de cultura que ayuda a la gente 
a mejorar. Se empieza por pensar: 
 Este DiseñaDoR hace accesible y crea una comunicación cul-
tural entre el público y el tema. Mariscal se expresa con una enga-
ñosa simplicidad que puede entenderse a muchos niveles y en mu-
chas culturas. Recurre a la simplicidad, los símbolos, acontecimientos 
e íconos comprensibles internacionalmente. Sintetiza las culturas y las 
experiencias de modos diversos, recurriendo a una rica tapicería visual.
 
 Abarca desde las tiras cómicas hasta la mascota de los Juegos 
Olímpicos de Barcelona (1992). Pintor, ha cultivado el trabajo 
gráfi co en textiles y ropa, diseño mobiliario y de lámparas. Colabora con 
arquitectos en el diseño de interiores de bares y restaurantes. 
Se niega a limitarse a cualquier medio, toda su obra gráfica se carac-
teriza por un sentido del humor muy peculiar, “diríase naïf,” y una 
fuerte sensibilidad al color.
43
-¡Que extraño es el lenguaje de esa gente! ¿ Cómo 
deben pensar?- Si uno se hace esa clase de pregun-
tas y empieza a comunicarse mejor, pueden tenerse 
mejores relaciones con los demás. Para comprender a 
un árabe, por ejemplo, hay que entender su religión, 
su idioma, su cultura, por qué habla de un modo tan 
extraño, por qué viste esas ropas largas, come con las 
manos, reza tantas veces al día. Si se saben apreciar 
esas cosas, entonces se obtiene una perspectiva diferente 
y más sutil, resulta mucho menos difícil entenderte con 
él... Nosotros creemos en este tipo de lenguaje y uti-
lizamos símbolos que significan lo mismo en el mundo”
Ilustraciones de Uvi:
 Uvi nació en España en 1939. Llega a venezuela en 1955 y en 1963 
se radica en Cumaná.
Se ha especializado en la elaboración de tapices y muñecas de tra-
po. Ha integrado su trabajo a diversos ámbitos, exponiendo en 
galerías e ilustrando discos , libros y portadas con su técnica. Entre el-
los tenemos: La historia fabulada ( vol. I, II, III ) de Francisco Herrera 
Luque, Con el corazón en la boca de Alfredo Armas Alfonzo y Cante-
mos con los Niños de Ivan Pérez Rossi.
ILustraciones hechas por Uví para el Libro Cantemos con los Niños :
4 4 
45
 
46
Pet - Pet.
Pet 100 Creators` .Pet Characters
PEt Pet , es una colección de ilustraciones donde participan 100 
(cien) artistas y diseñadores gráficos.
En esta publicación se recopila una amplia gama de personali-
dades y estilos. Los ilustradores realizan sus imaginarios conju-
gan diversos materiales y técnicas. Esta revista es realizada en 
Japón anualmente.
Ilustraciones participantantes de la publicación
45
47
46
Pet - Pet.
48
47
49

Continuar navegando