Logo Studenta

veron terceridades doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La semiosis social-
Eliseo verón
Cap 2: Terceridades.
Verón discute con la linguistica, le critica:
− Para la linguistica (que es funcionalista) se trata de signos sin materia y sujetos sin cuerpos.
Verón considera que no es así, que el sentido es materia y es percibido por un sujeto.
− La linguistica se basa en un sistema binario. Toma al SIGNIFICANTE (pasaje de un
fenómeno material a un fenómeno psíquico. La linguistica por lo general toma a la escritura
dejando de lado otros sistemas. La escritura y la lectura, la producción de palabra y la
recepción de la palabra, son dos posiciones intercambiables, o mejor dicho indistintas. Esto
ultimo es muy critiaco por Verón) y SIGNIFICADO (Para Saussure el significado no es
una cosa sino un concepto y la lengua no es una nomenclaruta). Este sistema bipartidario,
Verón lo va a repudiar sosteniendo que encierra el imaginario de la linguistica en un callejón
sin salida.
Verón dice que para comprender la cuestión del sentido, hay que retomar el modelo ternario, hay
que recuperar este nucle que la linguistica dejo de lado. Recurre a dos autores: FREGE y PEIRCE.
FREGE:
Utiliza 3 términos:
1- Expresión (o signo)
2- Sentido
3- Denotación
Ninguno de los 3 términos remite a la subjetividad ni corresponden a un dominio homogémeo, que
sería el orden de lo “real”.
Fregue evacua el sujeto individual y lo “real en si” (es decir, un real que no sería construido).
La exclusión del sujeto individual la realiza por medio de la noción de REPRESENTACIÓN
(sentido opuesto a lo que Verón llama representación) (la representación se asocia a un signo. Si un
signo denota un objeto perceptible por medio d ellos sentidos, mi representación es un cuadro
interior, formado por el recuerdo de las impresiones sensibles y de las acciones exteriores o
interiores a las cuales me entregué. Los sentimientos penetrn las representaciones. En el mismo
individuo, la misma representación es subjetiva. Es allí donde una respuesta se distingue
esencialmente del sentido del signo)
La DENOTACIÓN de un nombre propio es el objeto mismo que designamos con ese nombre; la
resentación que allí alcanzamos es enteramente subjetiva como la representación.
Atraviesa por completo la ontología. No es homogéneo.
El SENTIDO es del orden trans-subjetivo, plantea el problema de lo social: “pues no se podránegar
que la humanidad posee un tesoro común de pensamientos...!”
El objeto mismo es la denotación del signo cuando éste es lo que Frege llama un nombre propio:
“aquello cuya denotación es un objeto determinado, pero no podría ser un concepto ni una
relación”. Los dos elementos esenciales de la denotación de los nombres propios son:
a) ser un invariante asociado a una pluralidad de sentidos (hay varios nombres propios para
un mismo “objeto”, ya que éste puede darse de maneras diferentes)
b)es una entidad singular, determinada (es independiente de si existe o no un individuo)
el sentido concierne a la producción del dispositivo significante: cuando se emplea una expresión en
lugar de otra, el sentido cambia. La denotación concierne al “mundo” construido por un lenguaje, y
todo lenguaje contruye un mundo, sea éste considerado imaginario o real, abstracti i cibcretim
significante o como “puramente material”
PEIRCE:
Peirce entiende por SEMIOSIS: una acción o influencia que es o implica la coperación de 3
suejetos: un signo, un objeto y su interpretante. No como Saussure que define a la semiosis como
toda acción dinámica, física o psiquica.
Tanto el objeto, el signo como el interpretante son tres soportes del proceso semiótico.
FREGE PEIRCE
Expresión/ signo Signo
Sentido Interpretante
Denotación Objeto
Chicas: Verón vuelve a explicar los mismos conceptos de Peirce que extán explicados en el otro
resumen que mandé pero anoto lo más relevante o al menos lo que nos tiene que quedar claro.
Habla de las categorías, de las cartas a Lady, indioscopía y el signo considerado “en si mismo:
cualisigno, sinsigno y legisigno”, “en relación con el objeto: icono, índice y símbolo”y “en tanto
que relación ternaria: rhema, dicen y argumento”
La Ideoscopía consiste en describir y clasificar las ideas que pertenecen a la experiencia
ordinaria... abarca ódenes ontológicos heterogéneos.
Desde el punto de vista fenomenológico/ideoscopia y según el orden jerárquico, la terceridad
supone la segundidas, la segundidad supone la primeridad, y no al revés!! (ver cuadro de la
pag 266 de apuntes. 1er módulo)
Todo tercero supone un 1ro y 2do, todo segundo supone a un 1ro y un ´primero no puede dar
por si mismo vida a un segundo ni a un tercer; un segundo no puede por si mismo producir
un tercero.
Las categorías son “modos de ser” generales y universales:
1. La primeridad es el modo de ser de lo que es tal como es, positivamente y sin referenci a nada
más
2. La segundidad es el modo de ser de lo que es tal como es en relación con un segundo, pero sin
consideración a tercero alguno.
3. La terceridad es el modo de ser de lo que es tal como es, poniendo en relación recíproca un
segundo y un tercero.
Cada categoría tiene implicito en su definición la especificidad ontológica a la que pertenece:
1. Primeridad: posibilidad
2. Segundidad: hecho
3. Terceridad: ley
Las tres categorpias son 3 ideas y por lo tanto pertenecen al orden de la Terceridad. Son categorías
“reales”, es decir que “son independientes de nuestro pensmiento
Real y existente en Peirce No son sinónimo!!
Conocimiento:
Solo se puede conocer el pernamiento por hechos externos. El único pensamiento que se puede
conocer es el pensamiento de los signos. Un pensamiento que no se puede conocer, no existe. Todo
conocimiento, por lo tanto, debe necesariamente ser un prensamiento en signos”
El conocimiento se da por un pensamiento colectivo (contrato social) , nunca individual.
Cap 3: La clausula semiótica.
El pensamiento de Peirce es un pensamiento analítico. No se trata de ir a buscar “tipos” de signos.
Cada clse define, no un “tipo”, sino un modo de funcionamiento. Todo sistema significante
concreto, es una composición compleja de las 3 dimensiones distinguidas por Peirce (la cualidad, el
hecho y la ley)
Este pensamiento analítico se puede traducir en una descripción operatoria: todo elemento de un
sistema significante concreto puede ser encarado como una composición de operaciones cuyas tres
modalidades fundamentales son las definidas por Peirce.
Retoma la dicotomia de la relación del signo en si mismo (cualisigno, sinsigno y legisigno)
Primeridad: cualisigno
Segundidad: sinsigno
Terceridad: legisigno
De los 3 tipos de signos, los únicos que implican su existencia real son los sinsignos; la realidad de
los signos reposa sobre la determinación que el objeto opera sobre el signo; en otras palabras, si el
reenvio referencial va del signo al objeto, el enlace causal que lo determina va en sentido inverso,
del objeto al signo.
El signo puede tener varios objetos, pero para no complicarse Peirce dice que se va a tomar a uno
solo.
La semiosis es infinita: un signo es determinado por su objeto. Un signo produce otro signo de
cual él es el objeto, el cual signo será objeto de otro signo y asi infinitamente...
Los signos según Peirce producen efecto de el “la realidad” cuyo ser no depende de nuestras
representaciones y que la noción mmisma de “realidad” es inseparable de su producción en el
inteior de la semiosis; es decir que, sin semiosis no habría “real” ni “existentes”. Porque son las
leyes mismas de los signos las que nos llevan a postular que en el mundo hay cosas que no son
signos.
En Peirce: SIGNO = LEY = PENSAMIENTO (son sinónimos) (todo signo es una pey, porque todo
signo es un pensamiento)
El signo remite a su objeto, lo representa siempre de una manera determinada. Hay dos clases de
objetos: inmediato y dinámico. Ambos son producto de la semiosis

Continuar navegando