Logo Studenta

033 - AUDIOPRÓTESIS EXTERNAS INDICACIONES SELECCIÓN DEL TIPO DE ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS REHABILITA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 1 
 
I. OÍDO 
 
Capítulo 33 
AUDIOPRÓTESIS EXTERNAS. INDICACIONES. SELECCIÓN 
DEL TIPO DE ADAPTACIÓN. ADAPTACIÓN Y 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS. REHABILITACIÓN DEL 
PACIENTE ADAPTADO CON PRÓTESIS 
 
J. M. Rouco Pérez, I. Vaamonde Sánchez-Andrade, M. del Río Valeiras 
 
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. A Coruña 
 
 
 
 
I) INTRODUCCIÓN: MAGNITUD DEL PROBLEMA. 
CONTEXTO LEGISLATIVO EN NUESTRO PAÍS. 
NOVEDADES LEGALES Y FUTURAS PERSPECTIVAS 
 
 
Existen pocos estudios epidemiológicos que establezcan la incidencia y prevalencia de la 
hipoacusia en el total de la población. La mayoría provienen de la casuística registrada en 
determinados hospitales o grupos de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Porcentaje estimado de adaptados en función del grado 
de hipoacusia 
Se estima que un 8% de la
población española padece
hipoacusia de cualquier grado. 
De este dato se infiere que 
aproximadamente unos 
3.500.000 de españoles
presentan hipoacusia (de leve a 
profunda) de los cuales sólo un
porcentaje ha adaptado prótesis
auditiva (unos 500.000). Como
se observa en la figura 1, el
porcentaje de pacientes
adaptados es mayor conforme el 
grado de pérdida auditiva
aumenta. 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 2 
Se entiende como discapacidad toda aquélla limitación para el desarrollo de la vida diaria. Las 
personas que padecen discapacidad de cualquier índole constituyen uno de los colectivos que 
cuenta con mayores dificultades de integración social. Según los datos de la Encuesta sobre 
Deficiencias, Discapacidad y Estados de Salud de 1999 (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 
Real Patronato sobre Discapacidad), se estimaba que en España existían unas 3.538.221 personas 
con discapacidad (de cualquier tipo, y, entre ellas la auditiva), lo que suponía un 9% de la 
población. De este total, hay alrededor de un millón de personas en España afectadas por una 
discapacidad auditiva (INE, 2000), de las que aproximadamente unas 100.000 padecen sordera 
profunda. Los datos de esta misma encuesta de 1999, arrojan como resultado que 2,28 de cada mil 
niños menores de 6 años tienen limitaciones para oír y que el 0,39 por mil padecen sordera total. 
 
El nivel de estudios de las personas discapacitadas es inferior a aquéllas que no la tienen según se 
desprende del informe “Las personas con discapacidad y su relación con el empleo” (Encuesta de 
población activa del segundo trimestre de 2002). Pero, si además realizamos una comparación 
dentro del grupo de población discapacitada, las personas con discapacidad auditiva son las que 
presentan un nivel formativo inferior, según el citado “informe sobre los procesos de inserción 
laborales de los trabajadores con discapacidad auditiva”, lo cual se puede explicar porque la 
discapacidad auditiva afecta al aprendizaje, lo que implica una dificultad añadida al proceso 
educativo, dificultando la integración escolar de este colectivo con las consecuencias que conlleva. 
 
De todos estos datos se deduce la importancia de la hipoacusia, y su trascendencia social, escolar y 
laboral cuando su grado determina la existencia de una discapacidad. Es decir, “aquéllas personas a 
quienes se les haya reconocido por tal motivo, un grado de minusvalía igual o superior al 33%, que 
encuentran en su vida cotidiana barreras de comunicación o que, en el caso de haberlas superado, 
requieren medios y apoyos para su realización”. 
 
En cuanto a la legislación vigente en España con respecto a la prescripción, adaptación y 
financiación de prótesis auditivas, debemos remitirnos a: 
 
• Orden Ministerial del 18 de Octubre de 1983 (BOE del 3 de diciembre), que establece el 
perfil profesional del audioprotesista 
• Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, artículo 3.1 
• Real Decreto 414/1996 de 1 de Marzo, por el que se regulan los productos sanitarios. 
B.O.E. nº 99 
• Real Decreto 62/2001, de 26 de enero, por el que se establece el título de Técnico superior 
en Audioprótesis y las correspondientes enseñanzas mínimas 
• Orden Ministerial SCO/3422/2007, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el 
procedimiento de actualización de la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional 
de Salud, previsto en el artículo 8 del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre. El 
objeto de esta reciente norma es regular el procedimiento para la revisión y actualización 
de la Cartera de Prestaciones Ortoprotésicas, para incluir nuevas técnicas, tecnologías o 
procedimientos y estudiar la ampliación del límite de edad de financiación de las prótesis 
auditivas, establecido en España hasta sólo los 16 años en el momento actual, reivindicada 
por diversos colectivos entre ellos Fiapas. 
• Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y 
se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con 
discapacidad auditiva y sordo ciegas. Incluimos esta Ley, sobre todo por su novedad y 
objetivos: 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 3 
- “asegurar que las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo ciegas puedan 
llevar una vida normal, con acceso a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios 
que están a disposición de todos los ciudadanos” 
- “satisfacer una reivindicación histórica del movimiento asociativo de las personas 
sordas y de sus familias y situar a España a la vanguardia de los países de nuestro 
entorno” 
- “garantizar el derecho de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo ciegas 
a acceder al conocimiento, la información y la comunicación en igualdad de 
condiciones que el resto de los ciudadanos” 
 
II) AUDIOPRÓTESIS EXTERNAS 
 
1. Definición. Las audioprótesis externas, prótesis auditivas o audífonos son aparatos electrónicos 
que amplifican el sonido, lo procesan y lo conducen hacia el oído hipoacúsico para que llegue de 
manera eficiente, ajustándose al rango auditivo dinámico de esa persona concreta. 
 
2. Clasificación de las prótesis auditivas: las clasificaremos en función de la vía de 
amplificación del sonido, del tipo de prótesis y de la tecnología de análisis y transformación de la 
señal acústica empleada. 
 
a) En función de la vía de amplificación: 
 
- Audífonos de conducción por vía aérea. Diseñados para convertir la energía eléctrica 
amplificada en energía acústica directamente en el conducto auditivo externo (CAE). La 
mayoría de los audífonos son de este tipo. 
- Audífonos de conducción por vía ósea, que convierten la energía eléctrica amplificada en 
vibración mecánica que a través de los huesos del cráneo estimula directamente el oído 
interno. 
 
b) En función del tipo de prótesis 
 Existen varios tipos de audífonos, que se diferencian por su forma y diseño, y su capacidad de 
amplificación, que se resumen en la figura 2. Exponemos los diferentes sinónimos y los 
acrónimos en inglés: 
 
 
 
 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 4 
 
Figura 2: Ejemplos de los principales tipos de audífonos. 
 - Convencionales, de bolsillo o de petaca. Pueden amplificar por vía ósea o por vía aérea. 
Son los que alcanzan mayor poder de amplificación (al tener físicamente distante el 
micrófono y el amplificador). El audífono contenido en la caja, en la que también se 
encuentran el micrófono, amplificador y batería, se adhiere a un fajín, arnés o se pone en 
un bolsillo y se conecta al oído por un cable al final del cual se encuentra el auricular. Hoy 
en día apenas se prescriben. 
 - Gafa auditiva y Varilla o Pastilla ósea. Pueden adaptar prótesis auditivas de 
amplificación tanto por vía ósea como aérea. El uso de este tipo de prótesis se facilita si la 
persona precisaademás usar gafas. En caso contrario, estas prótesis se pueden montar con 
cristales sin corrección óptica. Las gafas son útiles como soporte de prótesis de conducción 
ósea, cuando se adapta un audífono de vía aérea en una persona usuaria de gafas, que lo 
aprovecha como sostén, y en adaptaciones especiales de tipo CROS. Los amplificadores de 
vía ósea, otras veces, en lugar de gafas pueden ir instalados en una diadema. 
 - Retroauriculares o BTE (inglés: Behind The Ear): Se sitúan detrás del pabellón y se 
conectan a un molde hecho a medida que se aloja en la concha y CAE, mediante un codo y 
tubo de plástico transparente los cuales sirven también de soporte y para transmitir el 
sonido amplificado al molde. 
 Son las prótesis auditivas más versátiles ya que cubren todos los grados de pérdida: desde 
leve a profunda, alcanzando el máximo nivel de amplificación. Pueden acoplar dispositivos 
tales como sistemas de FM, bucle magnético, infrarrojos, cables de audio o de televisión y, 
dentro de las prótesis de vía aérea son las indicadas en los niños ya que con sólo sustituir el 
molde se adaptan a las variaciones de tamaño del CAE consecuencia del crecimiento. 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 5 
 
 - Intra-aurales, endoaurales, de concha o ITE (inglés: In The Ear): ocupan toda la 
concha y CAE. Su fabricación es personalizada, a medida para cada persona. A diferencia 
de las anteriores, no hay ningún elemento situado detrás del pabellón, por lo que todos los 
componentes del audífono se alojan en el interior de la carcasa situada en el oído. La 
potencia amplificadora es algo más limitada que los anteriores, aunque pueden cubrir 
pérdidas bastante amplias, de grado leve a severo. 
 - “Intra”, intracanal, minicanal o ITC (inglés: In The Canal): van situados en el CAE, 
por lo que su tamaño es menor que los anteriores. Son de fabricación a medida, 
estéticamente apenas son visibles, pero su manipulación es más difícil y cubren pérdidas 
auditivas a lo sumo de grado moderadamente severo o moderado. Este tipo de audífonos 
tienen otras ventajas, además de las estéticas, en relación con la amplificación: mayor 
rendimiento al actuar sobre un volumen de aire menor, ausencia de ondas estacionarias 
producidas por la conducción del sonido a través del tubo de plástico que va al molde (en 
los BTE), aprovechamiento del efecto captador y direccional del pabellón auditivo, y 
mayor integración del audífono, que permite más movilidad y su empleo no interfiere con 
el uso de gafas. 
 - De inserción profunda, microcanal o CIC (inglés: In The Canal): sólo son útiles en 
pérdidas moderadas y en personas capaces de manipularlos, debido a su pequeñísimo 
tamaño. Son una variación de los anteriores, que se caracterizan porque se insertan 
totalmente dentro del CAE siendo invisibles. Las ventajas y los inconvenientes son 
semejantes a los ITC. 
 - Open fit o de inserción abierta: Adecuados exclusivamente para pérdidas auditivas en 
altas frecuencias, con niveles conservados en frecuencias graves. Se colocan de forma 
retroauricular y se conectan a un tubo prácticamente invisible y a un adaptador estándar en 
CAE de diferentes tamaños, abierto, sin molde. Entre sus ventajas, destacan: confort 
auditivo, ya que al quedar el oído abierto se evita el efecto de oclusión, la audición es 
agradable y natural y se evita la sensación de voz hueca; pequeño tamaño, por lo que son 
ligeros y cómodos, y, al no necesitar molde a medida y toma de impresión, la adaptación es 
instantánea. 
Por último, se está desarrollando una nueva gama de audífonos que se denominan RITE 
(inglés: Receiver In The Ear, auricular en el oído) que llevan el auricular en el CAE al final de 
un hilo. Proporcionan un sonido fino y transparente. 
 
c) En función de la tecnología 
Los audífonos han ido perfeccionándose en los últimos años, evolucionando desde los 
analógicos, pasando por el analógico programable mediante programación digital hasta el 
totalmente digital. La diferencia entre ellos estriba en la forma de procesar las señales 
acústicas. 
 
El funcionamiento global de un audífono se puede resumir de la siguiente manera (figura 3). 
• El micrófono recoge una señal acústica y la convierte en eléctrica 
• Un amplificador procesa esta señal eléctrica, según el grado de hipoacusia 
• Por último, la señal eléctrica llega al auricular que la transforma de nuevo en energía 
acústica, que de esta manera se transmite al oído, pero ya amplificada 
 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 6 
 
Figura 3: Esquema del funcionamiento de un audífono, que es similar para analógicos (A) y 
digitales (B). Los componentes son comunes: micrófono (1), amplificador (2), 
auricular (3) y batería (4). El audífono digital incorpora un microchip (DSP) 
 
 
 
Por tanto, los componentes fundamentales de cualquier audífono son: micrófono, amplificador, 
auricular y batería que proporciona la energía para el funcionamiento del circuito. 
- Audífonos analógicos: Poseen unas características electroacústicas determinadas por el 
fabricante, y que durante el proceso de adaptación pueden regularse y fijarse, de manera 
“manual” por el audioprotesista mediante unos conmutadores llamados “trimmers”, entre 
ellos mecionamos los siguientes: CV ( control de volumen), LC (control de graves), HC 
(control de agudos) y TK (control del nivel de activación del circuito AGC). El control de 
volumen (potenciómetro) se acciona y regula a voluntad por el portador. 
 - Audífonos analógicos de programación digital. El funcionamiento de estos audífonos es 
analógico, variando el sistema de programación, que en lugar de realizarse manualmente 
con los trimmers se lleva a cabo mediante un software de PC. Además, si el audífono es 
multicanal, el audioprotesista puede programar distintos canales de forma independiente 
adaptados a ambientes sonoros diversos (ruidoso, en silencio…) que el paciente elige y 
selecciona según la circunstancia. 
 - Audífonos digitales. La característica fundamental es que, además de los elementos 
descritos en los audífonos analógicos (micrófono, auricular, y batería) poseen un chip o 
circuito integrado que es un procesador totalmente digital: DSP (digital signal processor) 
que mediante un algoritmo procesa la señal acústica adaptándose de forma automática para 
elaborar la mejor respuesta según el ambiente acústico en que se encuentre. Algunos no 
 
 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 7 
 
 
 llevan potenciómetro (control de volumen), o, si lo llevan, se puede anular. Entre muchas 
de sus ventajas señalaremos las siguientes: mejoran la audición en ambiente ruidoso, voz 
más clara y natural, mayor facilidad de adaptación, menor consumo de batería e 
incorporación de mejores micrófonos (multimicrófono, omnidireccional). 
 
Cualquier audífono tiene distintas posiciones, que se designan con unas siglas internacionales 
que son las siguientes: 
 
• O: cerrado 
• M: micrófono (captación de sonido) 
• T: bobina telefónica (captación de señal magnética) 
• MT: micrófono y bobina (captación al mismo tiempo de sonido y señal magnética) 
 
3. Características electroacústicas de los audífonos 
 
Los audífonos (tanto digitales como analógicos) disponen de diferentes sistemas de tratamiento de 
la señal acústica: 
 
- Los circuitos de amplificación lineal proporcionan una ganancia que es constante para 
todos los niveles de entrada, hasta llegar a los valores de máxima presión de salida del 
audífono. Se pueden usar sólo de manera excepcional, en algunas hipoacusias de 
transmisión con discriminación del 100% y que no presentan problemas de recruitment. 
- Los circuitos de amplificación no lineal, son más comunes y preferibles, y en ellos la salida 
amplificada no aumenta en la misma proporción que la señal de entrada. Están indicados 
siempre que exista intoleranciaa los sonidos fuertes. Esta función de compresión se realiza 
mediante el circuito llamado AGC (Automatic Gain Control), que actúa comprimiendo la 
señal de salida a partir de un punto de activación que se conoce como TK, facilitando una 
audición más cómoda en ambientes ruidosos. Existen diversos circuitos de compresión 
como el WDRC (Wide Dinamic Range Compressor), CL (compresión limitadora) etc. 
Circuitos más modernos como el K-AMP o GENESIS posibilitan filtrar mejor la ganancia 
en ambientes ruidosos al tratar de forma distinta los sonidos graves y los agudos. 
- Circuito PC (peak clipping, corte de picos): este sistema a diferencia del anterior, no 
comprime la señal, sino que la recorta según el nivel fijado en el trimmer. Por tanto, recorta 
los picos, deformando la señal y produciendo distorsión 
 
Sin duda, los circuitos preferibles son los de compresión (tipo AGC y posteriores). En la figura 
4 se esquematiza el funcionamiento de estos circuitos. 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 8 
 
 
Figura 4: Diversos circuitos para tratamiento de la señal acústica de las audioprótesis. En A y 
B, sistemas menos eficaces: amplificación lineal y corte de picos. En C Y D, sistemas 
modernos, más efectivos: AGC y dos variantes: WDRS y CL. 
 
 
 
Las características electroacústicas de cada prótesis auditiva se enumeran en sus 
especificaciones técnicas y según ellas, elegiremos una u otra: 
 
- Potencia acústica de entrada (input): es la intensidad sonora que se aplica sobre el 
micrófono del audífono y se expresa en dBSPL 
- Máxima ganancia (gain): diferencia entre la señal de entrada y la de salida del audífono, 
indicativa de la amplificación total de ese audífono. Se expresa en dBSPL. 
- Nivel de saturación de la presión sonora (SSPL): es el nivel máximo que el audífono puede 
producir 
- Respuesta en frecuencia: muestra la curva de respuesta en las diferentes frecuencias, para 
un valor constante de potencia de entrada, ya que los audífonos no amplifican todas las 
frecuencias por igual 
- Distorsión: son las variaciones que se producen en la señal de salida con respecto a la señal 
de entrada, ya que el audífono no reproduce la señal con exactitud. Se expresa en 
porcentaje 
- Nivel de ruido: ruido presente en el audífono sin ninguna señal de entrada, generado por 
sus componentes electrónicos 
- Consumo de batería 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 9 
- Curvas AGC: umbrales TK y tiempos de ataque y relajación 
- Otros sistemas de compresión 
 
4. Ayudas técnicas auditivas 
 
- Equipos de FM. Los niños con hipoacusia portadores de prótesis auditivas presentan unas 
dificultades añadidas en el aula escolar en que se integran: 
 
• el ruido de fondo habitual, generado por las conversaciones de los otros alumnos 
determina que la relación señal/ruido disminuya y la inteligibilidad del habla del 
profesor no sea clara 
• la reverberación del aula provoca una distorsión de la señal acústica 
• a medida que aumenta la distancia del profesor, disminuye la intensidad de recepción 
del mensaje pudiendo ocurrir que la ganancia del audífono no sea suficiente 
 
Para paliar estos problemas se utilizan los sistemas de FM, que funcionan de la siguiente 
manera: el profesor tiene un micrófono en la solapa, que se transmite como frecuencia 
modulada hasta el receptor del alumno que va acoplado en su audífono retro 
 
- Otros tipos de ayudas auditivas. Son muy diversos: despertadores provistos de vibrador, 
sistemas de bucle de inducción (ondas electromagnéticas) para facilitar la audición en 
teatros, salas de cine, o la televisión en la casa, sistemas de amplificación por rayos 
infrarrojos, amplificadores para el teléfono etc. 
 
 
III) INDICACIONES 
 
1. Diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia 
El diagnóstico y la elección del tratamiento de la hipoacusia deben realizarse lo más precozmente 
posible ya que este déficit sensorial repercute directamente sobre el lenguaje. Ello condiciona la 
vida personal, social y de relación de las personas, y de manera crucial en los niños afectando a la 
adquisición y desarrollo del lenguaje, así como a su formación escolar, académica y cultural. 
 
El especialista en otorrinolaringología es el encargado tanto del diagnóstico de la hipoacusia como 
de prescribir el tratamiento, realizar el seguimiento de los pacientes adaptados y evaluar los 
resultados. Además, y de manera particular en el caso de los niños, deberá planificar una atención 
integral y valoración multidisciplinar. 
 
De acuerdo con el tipo de hipoacusia y también con las particularidades propias de cada individuo, 
el tratamiento puede ser médico, quirúrgico y/o audioprotésico. En el caso de que la opción sea la 
prescripción de una prótesis auditiva, siempre debe hacerse a través y bajo la responsabilidad de un 
médico otorrinolaringólogo por imperativo legal (artículo 3.1 de la Ley del Medicamento). En el 
Real Decreto 414/1996 del 1 de Marzo en el B.O.E. nº 99 consta que la prescripción del audífono 
debe realizarla un “facultativo especialista”, y, aunque no especifica el tipo de especialista, se obvia 
que éste deba ser un otorrinolaringólogo. 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 10 
 
Por otro lado, según el comité profesional de la Unión Europea de Audioprotesistas, el médico 
otorrinolaringólogo debe facilitar la información necesaria a los profesionales encargados de la 
adaptación y rehabilitación protésica (audioprotesista, logopeda, educadores) realizando de esta 
manera un esfuerzo conjunto colaborando unos con otros para la adecuada atención de las personas 
hipoacúsicas. 
 
2. Indicaciones de las prótesis auditivas 
 
2.b. Existen una serie de condiciones o premisas que deben cumplirse para la prescripción de una 
prótesis auditiva: 
 
- Que la hipoacusia no pueda solucionarse con un tratamiento médico y/o quirúrgico 
- En el caso de que la hipoacusia tuviera un tratamiento quirúrgico, que exista una 
contraindicación para la cirugía, o bien que el paciente la rechaza, o que la adaptación de la 
prótesis fuera una opción tan válida como la cirugía 
- Debe excluirse la existencia de una patología grave (por ejemplo, un neurinoma), que pudiera 
quedar “enmascarada” tras la adaptación protésica 
- Que la hipoacusia determine un déficit comunicativo, social y/o profesional. 
 
Teniendo en cuenta estas premisas, la adaptación de prótesis auditiva debería plantearse en la 
mayoría de las hipoacusias neurosensoriales y en algunas de transmisión. 
 
2.c. Los principales criterios que se valoran para la adaptación protésica son los audiométricos y 
los individuales: 
 
- Criterios audiométricos: tipo, naturaleza y grado de hipoacusia. Los datos aportados por la 
batería de test audiológicos nos informan del grado y tipo de pérdida auditiva. 
 
Al hablar de grado de pérdida auditiva nos referimos al promedio de pérdida tonal obtenido en 
las frecuencias conversacionales (500, 1000, 2000 y 3000 Hz). De acuerdo con los criterios de 
1997 de BIAP (Bureau International d´audiophonologie), hablamos de: 
 
• Pérdidas leves: el umbral de audición está situado entre 21-40 dB. En estos casos la 
adaptación es opcional y depende de las necesidades del paciente. 
• Pérdidas moderadas: umbral entre 41 y 70 dB. A partir de aquí, la amplificación es 
necesaria 
• Pérdidas severas: entre 71 y 90 dB. La amplificación es imprescindible para que sea 
posible la comunicación del paciente 
• Pérdidas profundas: entre 91 y 120 dB. También en estos casos, es imprescindible la 
adaptación protésica, aunque desde el punto de vista auditivo habría que considerar 
seriamente el implante coclear. 
• Cofosis: por encima de 120 dB. Generalmente en estos casos elaudífono podría ser 
complementario, por ejemplo a un implante coclear en el otro oído. 
 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 11 
Generalmente se recomienda adaptación protésica cuando los umbrales auditivos por vía aérea 
en las frecuencias conversacionales se encuentran más allá de 30-40 dBHL; en general en 
pérdidas de moderadas a profundas, y, en ocasiones también se prescriben en pérdidas de grado 
leve (sobre todo, en niños, y evaluando cada caso de manera individual), como se resume en la 
figura 5. De todas formas, esto no es un criterio absoluto, sino una medida general y siempre 
debe tratarse cada caso particular en función del grado de comunicación verbal que tenga la 
persona en su vida diaria social y/o profesional 
 
 
Figura 5: Criterios audiométricos para la adaptación de prótesis auditivas. 
Otro elemento a tener en cuenta es el tipo o morfología de la curva audiométrica. El rango de 
amplificación de las prótesis auditivas se centra en las frecuencias conversacionales. Son por 
tanto esta gama de frecuencias las que deben tenerse en cuenta a la hora de la adaptación 
protésica, siendo crucial el nivel de pérdida en la frecuencia 1000 Hz. La adaptación protésica 
va a ser distinta dependiendo de que la afectación sea predominantemente en agudos, pantonal 
o en graves. 
 
- Criterios individuales: edad, proyección social, estatus laboral, repercusión escolar 
 
La hipoacusia puede aparecer a cualquier edad, pero es especialmente crítica en la infancia, ya 
que es la etapa de la vida en que aparece y se desarrolla el lenguaje. De ahí la importancia hoy 
en día de los programas de cribado neonatal de la audición. Pero no sólo son importantes los 
primeros seis meses de vida, sino que es nuestro objetivo la identificación y correcta 
rehabilitación de los niños con hipoacusia en cualquier etapa. La sordera es un impedimento 
grave, cuyos efectos transcienden ampliamente la dificultad o imposibilidad de hablar. Las 
personas afectadas por una hipoacusia padecen retraso en las áreas psicomotoras, del lenguaje 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 12 
y en el rendimiento académico. Además presentan peores expectativas laborales y 
profesionales. La hipoacusia en las etapas más precoces de la infancia constituye, pues, un 
grave obstáculo para el desarrollo y para la integración social y laboral, tanto a corto como a 
largo plazo. Pero, en cualquier edad la pérdida auditiva supone una limitación. En la edad 
mediana y madura, puede comprometer seriamente a una persona activa profesional y 
socialmente. En el caso de los ancianos, la hipoacusia puede multiplicar las limitaciones que 
padecen por otros déficits (motores, neurosensoriales, de relación…) determinando un 
aislamiento social y consecuencias anímicas negativas. 
 
2.d. En qué oído/s se debe adaptar la prótesis auditiva 
 
En los casos de hipoacusia bilateral y simétrica, a partir de los niveles señalados anteriormente 
(pérdida media en frecuencias conversacionales mayor de 30-40 dB), y, siempre que se compruebe 
que el déficit auditivo repercute en la percepción del lenguaje, está indicada la adaptación protésica 
biaural. Las ventajas de la audición estereofónica biaural son claras: permite la localización 
espacial de la fuente sonora, mejora la audición cuando hay ruido de fondo y la inteligibilidad 
global de la palabra hablada. Muchas veces los pacientes son reacios al uso de dos audífonos, casi 
siempre por razones económicas, por lo que debemos explicar claramente las ventajas de la 
estereofonía. La recomendación en este supuesto es que el paciente lleve las prótesis auditivas 
durante la mayor parte de las horas del día. 
 
La adaptación biaural estaría contraindicada en las siguientes circunstancias: trastornos auditivos 
centrales, cofosis o muy mala inteligibilidad en uno de los dos oídos, diferencias interaurales muy 
importantes y existencia de diploacusia. 
 
En aquéllos casos de hipoacusia unilateral, con normoacusia contralateral, la adaptación 
protésica en el oído afecto es opcional, quedando muchas veces a criterio del paciente la decisión 
de la adaptación, teniendo en cuenta que la repercusión en la percepción del lenguaje de la 
adaptación monoaural con audición normal contralateral, no va a ser muy llamativa, pero sí va a 
mejorar en cuanto a riqueza sonora y sobre todo estereofonía, mejorando además la audición 
cuando hay ruido de fondo. A veces se prescriben en los niños, si se observa retraso escolar u otros 
problemas de desarrollo. En estos casos las prótesis pueden usarse sólo en determinadas 
situaciones (reuniones, clases etc), aunque muchas veces los pacientes prefieren llevarlas la mayor 
parte del tiempo posible. 
 
Por lo general, resultan más complejos los casos de hipoacusias asimétricas. Cuando las 
diferencias entre ambos oídos no son muy marcadas (aproximadamente hasta 30-40 dB de 
diferencia interaural), generalmente la adaptación biaural es la recomendación más aceptable. El 
problema surge cuando existe una gran asimetría entre los umbrales de los dos oídos, ya que si la 
diferencia es muy importante, es posible que no tolere la adaptación biaural. En estas circunstancias 
no hay normas generales, de forma que cuando se trata de una hipoacusia asimétrica, nos guiamos 
por los resultados obtenidos en las pruebas verbales comparando los resultados con adaptación 
monoaural versus biaural así como la información que nos ofrece el paciente. Muchas veces, en las 
hipoacusias muy asimétricas podemos encontrarnos en una de estas dos circunstancias: 
 
- Si en un oído la hipoacusia es moderada o moderadamente severa y en el otro es ligera, 
generalmente se opta por la adaptación en el oído peor 
- El caso contrario sería un oído con hipoacusia moderada o moderadamente severa y otro con 
hipoacusia severa o muy severa. En estos casos, suele ser más común adaptar el oído mejor 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 13 
 
3. Proceso de prescripción y adaptación de prótesis auditivas. Papel del 
otorrinolaringólogo y del audioprotesista. 
 
En este proceso colaboran estrechamente el médico especialista en otorrinolaringología y el 
audioprotesista, como se puede ver en la figura 6. Las etapas del proceso son: diagnóstico y 
caracterización de la hipoacusia, prescripción, adaptación, venta, seguimiento y controles. 
 
 
Figura 6: Funciones y colaboración de audioprotesista y ORL 
 
- Diagnóstico de la hipoacusia: cualquier sordera es producto de una enfermedad o involución 
del sistema auditivo, y el único capacitado por ley para hacer diagnósticos de las enfermedades 
del oído es el otorrinolaringólogo. 
 
- Prescripción: el único capacitado por ley para prescribir tratamientos sobre las enfermedades 
del oído es el médico o el otorrinolaringólogo. Las prótesis auditivas son desde el punto de 
vista legal un producto sanitario de tipo terapéutico y por lo tanto deben prescribirlas los 
facultativos (Ley del Medicamento 25/1990. Real Decreto 414/1996). El R.D. 62/2001 Anexo 
2.1.1. expone que la competencia general del audioprotesista es: “a partir de la prescripción 
médica, seleccionar, montar, reparar y adaptar prótesis para la corrección de las deficiencias 
auditivas…” y en el 2.1.2.a) “interpretar una prescripción médica obteniendo una visión global 
del problema”. El otorrinolaringólogo debe tener conocimientos básicos sobre el 
funcionamiento de las prótesis auditivas, que deberá actualizar periódicamente. En caso 
contrario, no estaría capacitado para hacer la prescripción. 
 
- Adaptación: La adaptación de una prótesis auditiva requiere ciertos conocimientos que son 
propios de la profesión de audioprotesista (R.D. 62/2001): 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptadocon prótesis 
 
 14 
 
• Interpretación de la prescripción médica 
• Elección de la mejor prótesis (según el proceso patológico que se incluye en el informe, 
grado, tipo y características de la hipoacusia, la edad del paciente, sus necesidades etc.) 
• Confección del mejor adaptador 
• Regulación de la prótesis 
• Ofrecer entrenamiento auditivo y educación audioprotésica: información del adecuado 
manejo, funcionamiento, limpieza y mantenimiento del audífono. 
• Revisiones periódicas para el mantenimiento de la prótesis: garantía y atención postventa 
 
- Venta: Esta labor corre exclusivamente a cargo del audioprotesista. 
 
Por tanto, el papel del otorrinolaringólogo es: el diagnóstico de la hipoacusia, prescripción e 
indicación de la prótesis auditiva, verificación de la correcta adaptación y seguimiento 
posterior, siendo funciones del audioprotesista la adaptación, venta, soporte técnico y 
mantenimiento del audífono y todos sus complementos. De forma detallada, las siguientes 
actividades son competencia y responsabilidad del otorrinolaringólogo: 
 
• Anamnesis: en la que se obtienen datos acerca de las características de la hipoacusia, 
síntomas acompañantes (acúfenos, otorrea, vértigo…), tiempo de evolución, momento de 
instauración, características evolutivas (fluctuación, evolución rápida…), situación 
personal del paciente (social, cultural, laboral, familiar, tiempo libre, estilo de vida…), 
repercusión de la hipoacusia en su vida y sobre todo expectativas en cuanto a la adaptación 
protésica. 
 En el caso concreto de los niños, el enfoque de la anamnesis además de todo lo anterior, 
recoge aspectos como: interrogatorio exhaustivo a los padres acerca de factores de riesgo 
de hipoacusia, patologías asociadas (neurológicas, visuales, psicológicas o de 
comportamiento-relación), desarrollo psicomotor y del lenguaje, rendimiento escolar, 
actividades que desarrolla en el tiempo libre etc. La información subjetiva que aportan los 
padres es muy importante, así como la de profesores, logopedas y otros educadores. 
 
• Exploración ORL endocavitaria, con especial hincapié en la inspección de la piel de la 
región temporal, del pabellón y del CAE; y por supuesto en la otoscopia (CAE, tímpano, 
caja) 
 
• Pruebas audiológicas: Para el diagnóstico son indispensables la audiometría (tonal liminar 
en el adulto, conductual o lúdica en el niño pequeño) por vía aérea y ósea, y la 
logoaudiometría con auriculares y en campo libre (exceptuando el niño pequeño que no ha 
desarrollado el lenguaje). Sobre todo en el caso de los niños, se realizan pruebas objetivas 
como las otoemisiones acústicas y los potenciales evocados auditivos (de click, pips y de 
estado estable). También se recomienda realizar impedanciometría (timpanometría y 
reflejos del músculo del estribo). Generalmente con esta batería de pruebas podemos 
podemos establecer el tipo y grado de hipoacusia 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 15 
 
• Pruebas supraliminares: son pruebas facultativas, indicadas en los pacientes subsidiarios 
de adaptación protésica y tienen como objetivo determinar la existencia y grado de 
recruitment y los niveles de confort y disconfort. Entre ellas destacan el test de Lüscher y 
el test de Cahart (determinación de los umbrales de confort y disconfort auditivo) que 
determina la banda dinámica de audición. 
 
• Elaboración de un informe médico para la prescripción. El informe debe ser 
suficientemente amplio para que proporcione los datos suficientes no sólo al 
audioprotesista sino también (en el caso de los niños) a logopedas y profesores. Los 
aspectos fundamentales que deben incluirse son los siguientes: 
 
- datos del paciente (edad, enfermedades asociadas…) 
- características de la hipoacusia: tipo, grado, afectación uni o bilateral, simetría… 
- síntomas asociados, con especial mención a los acúfenos 
- alteraciones cualitativas de la audición: recruitment, diploacusia, algiacusia 
- particularidades del CAE y de la piel circundante: exostosis, eczemas, supuraciones… 
- estado de la membrana timpánica y del oído medio: perforación, cambios 
postquirúrgicos (cavidad radical), tubos de drenaje transtimpánicos 
- tipo de prótesis o de adaptación que se considera más oportuna: vía aérea, vía ósea, 
CROS, biCROS etc, o, por el contrario, la que no se aconseja (audífonos intra en una 
exostosis o en un niño o en una sordera muy importante) 
- indicaciones acerca del molde: en caso de alergias, moldes flexibles para los niños, o 
con ventilación en el caso de tubos de drenaje 
 
• Información al paciente acerca de otros aspectos como la rehabilitación o la cobertura 
económica del Sistema Nacional de Salud. En el caso de los niños, debemos siempre 
orientarles acerca del apoyo logopédico que deben seguir de forma sistemática. Otras veces 
les facilitamos asociaciones con las que pueden ponerse en contacto para tener un apoyo 
social y lograr una reinserción laboral. También es nuestra misión iniciar los trámites para 
el reembolso económico al que tienen derecho en nuestro país los menores de 16 años. 
 
• Seguimiento médico de los pacientes adaptados. El especialista debe dar el visto bueno a 
la adaptación, para lo cual debe poseer unos conocimientos básicos y actualizados acerca 
de las prótesis auditivas. Aunque el mantenimiento es labor del audioprotesista, no es 
inusual que ante un problema, acudan en primer lugar a nosotros para una primera 
orientación. Por supuesto en las visitas de seguimiento, haremos especial hincapié en la 
otoscopia, ya que no son infrecuentes problemas que debemos tratar (a veces, de forma 
reiterada) como dermatitis, eczemas y tapones de cera. 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 16 
En la figura 7, se muestra el protocolo de prescripción de audífonos elaborado por la Comisión de 
Audiología de la SEORL que sería recomendable realizar a todos los pacientes a los que se 
prescriba una prótesis auditiva. En este protocolo se incluye el consentimiento informado para el 
paciente. 
 
 
Figura 7: Anexo I. Protocolo de prescripción de audífonos con consentimiento informado. SEORL 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 17 
 
IV) SELECCIÓN DEL TIPO DE ADAPTACIÓN 
 
En general, como primer criterio se opta por la adaptación por vía aérea en sus diferentes 
modalidades, y se elige un tipo u otro de audífono (retro, intra etc) teniendo en cuenta la edad del 
paciente, su capacidad de manipulación, sus preferencias y el grado de pérdida auditiva. 
 
En cuanto a la tecnología, sin duda la opción es la de prótesis digital. En ocasiones, los pacientes 
adquieren un audífono analógico casi siempre por razones económicas o porque son usuarios de 
audífono analógico desde largo tiempo y no se adaptan al sonido de la prótesis digital. 
 
En el caso de los niños, y siempre que la amplificación se realice por vía aérea, el tipo de audífono 
que se prescribe es el retroauricular (BTE). El oído del niño está en continuo proceso de 
crecimiento, los audífonos “retro” son los que se adaptan a la variación del tamaño del oído ya que 
sólo se precisa cambiar el molde y no toda la carcasa del audífono. Además son los más resistentes 
y fáciles de manipular y pueden incorporar diversos elementos, muy convenientes en los niños 
como los microlink-emisoras de FM. Por otro lado, y excluyendo los de petaca son los que pueden 
cubrir una mayor gama de pérdidas auditivas (hasta grado profundo). 
 
Para indicar prótesis de vía ósea es condición indispensable que se trate de una hipoacusia de 
transmisión pura, es decir, que los niveles de vía ósea se mantengan adecuadamente. Estarían 
indicadas en los siguientes casos: 
 
- Imperforaciones o agenesias de CAE 
- Estenosis (adquiridas o no) de CAE 
- Perforaciones timpánicas (activas o secas) 
- Colesteatomas secos de ático 
- Oídos intervenidos medianteuna operación radical de oído 
 
Los audífonos de petaca pueden prescribirse en casos muy aislados. Como indicaciones 
excepcionales podemos señalar: 
 
- Adaptación por vía ósea en diadema (por ejemplo, en niños con agenesia de CAEs) 
- Personas de edad avanzada y que presentan dificultades para la manipulación de los pequeños 
controles de los audífonos habituales. 
 
Existe un sistema especial que es la adaptación CROS (Contralateral Routing of Signal). Fue 
diseñado por primera vez por Harford y Barry en 1965, y su principal característica es que consigue 
una distancia grande entre el micrófono y el auricular, ya que uno y otro se encuentran a ambos 
lados de la cabeza al estar montados en cada una de las patillas de una gafa, lo cual es conveniente 
en dos situaciones: 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 18 
 
• cuando existe un oído con una pérdida auditiva muy importante. En este caso se colocaría el 
micrófono en el oído afecto desde donde la señal se transmite ya sea mediante un cable, o, en la 
actualidad por sistemas inalámbricos hacia el oído mejor en el que se coloca un molde abierto. 
El auricular se monta en una varilla de gafa y el micrófono en la otra, de forma que el cráneo 
separa de tal modo ambos transductores, que la posibilidad de que aparezca el fenómeno de 
realimentación acústica es pequeña, aún utilizando audífonos de gran potencia. Este tipo de 
adaptación se denomina Classic CROS. Variaciones de ella son la adaptación BICROS y 
Power CROS. 
 
• cuando existe una hipoacusia importante bilateral sólo en agudos, con buenos umbrales en 
frecuencias medias y graves, en estos casos la adaptación con un molde cerrado no es efectiva 
ya que al oír bien en graves el paciente refiere sensación de taponamiento. Por ello lo más 
conveniente es un molde abierto, pero aparecería el fenómeno de retroalimentación. Esta 
posibilidad se minimiza mediante la utilización de las técnicas High CROS. 
 
 
V) ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS 
 
Como ya hemos dicho, el profesional que realiza la adaptación es el audioprotesista titulado. La 
legislación sanitaria regula el equipamiento técnico mínimo que debe tener un gabinete. Se trata de 
un proceso laborioso y que consume muchas horas, sobre todo en niños. 
 
El proceso se inicia con la otoscopia y realización de las pruebas audiológicas habituales, para, 
con ayuda del informe médico orientar el tipo de adaptación recomendada. 
 
En el caso de adaptación por vía aérea, se continua con la toma de la impresión del CAE y concha, 
que servirá para la posterior elaboración del molde (en el caso de los retro) o para fabricar la 
carcasa (en los intra). Los moldes pueden ser blandos, semiblandos o duros según su material. En 
función de su forma pueden ser cerrados o abiertos, cada uno de ellos con sus indicaciones. En su 
interior llevan unos canales de ventilación, que son muy importantes desde el punto de vista 
funcional. Es una pieza cuyo cuidado debe extremar el paciente, procurando mantenerlo limpio, sin 
cera y bien seco, y renovarlo cuando se deteriore. La colocación en el CAE también es importante. 
 
El cálculo de la ganancia del audífono permite determinar cuánta amplificación necesita cada 
paciente en función de su pérdida auditiva y nos permite especificar las características 
electroacústicas de la prótesis. Existe un gran número de fórmulas matemáticas para realizar estos 
cálculos y no vamos a detallarlas. Exponemos de manera esquemática algunas de ellas en la figura 
8. 
 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 19 
 
Figura 8: Principales métodos de prescripción de la ganancia. 
 
 
 
Hoy en día, la aplicación de la tecnología digital ha facilitado la adaptación de los audífonos, que 
se lleva a cabo mediante un software de PC. En diversas sesiones, el audioprotesista realiza los 
ajustes pertinentes tanto de la programación, como si fuera necesario de los moldes, codos y tubos. 
Dará unas pautas de manejo, que, sobre todo en el caso de los niños se basan en el aumento 
paulatino del número de horas de uso diario de las prótesis auditivas. También es parte de la 
adaptación ofrecer unos conocimientos básicos para poder solucionar pequeños problemas que 
pueden presentarse a lo largo de los primeros meses de adaptación como son: cambiar los tubos de 
los moldes, limpiar los filtros, comprobar el estado de las pilas, recambio del codo etc. 
 
Una vez adaptada la prótesis, se puede supervisar y controlar su funcionamiento mediante el 
analizador de audífonos que es un equipo que permite simular el resultado el audífono en el oído. 
El audífono a medir se acopla al oído artificial y un registrador automático imprime las curvas de 
respuesta del mismo. Los datos aportados con los medidores en oído real son también interesantes 
en el control de la adaptación. 
 
El control postadaptación, incluye además de la respuesta electroacústica de la prótesis, la 
comprobación real de la eficacia de la adaptación, es decir, la ganancia funcional en la 
inteligibilidad del lenguaje, mediante la logoaudiometría. Realizando y comparando la audiometría 
verbal en campo libre antes y después de la adaptación protésica podremos saber los resultados en 
términos de inteligibilidad y discriminación, que es realmente el dato que interesa. 
 
También es importante el control de la satisfacción personal después de la adaptación y uso durante 
algún tiempo (por ejemplo, dos meses) de las prótesis auditivas bien ajustadas. Una manera sencilla 
de evaluar el beneficio postadaptación es pasar algún cuestionario como por ejemplo el 
“Cuestionario Internacional del resultado del uso de audífonos (IOI-HA)”, elaborado por la ISA 
(Internacional Society of Audiology), que se encuentra traducido al español. Es un sencillo y rápido 
test que consta tan sólo de 7 cuestiones, que exponemos de manera resumida en la tabla 1. El 
paciente elige la respuesta entre 5 posibilidades que se relacionan con su mayor o menor grado de 
satisfacción. El cuestionario completo (así como en otros idiomas) puede encontrarse en la cita 
bibliográfica correspondiente: 
 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 20 
Tabla 1. Resumen del Cuestionario Internacional del resultado del uso de audífonos 
 
Cuestión (Resumen) Elemento que evalúa 
1. ¿Cuántas horas al día por término medio usa su/s 
audífonos? 
Uso 
2. En una situación en que hubiese deseado oír mejor, ¿cuánto 
le han ayudado…? 
Beneficio 
3. En esa situación, ¿cuánta dificultad tiene todavía? Limitación residual de 
la actividad 
4. Considerándolo todo, ¿piensa que su/s audífono/s vale/n la 
pena? 
Satisfacción 
5. ¿Cuánto afecta todavía a su rutina diaria su pérdida 
auditiva? 
Restricción residual en 
la participación 
6. ¿Cuánto piensa que su pérdida auditiva ha afectado o 
molestado a otras personas? 
Impacto en terceros 
7. ¿Cuánto ha cambiado su manera de disfrutar la vida gracias 
a su/s audífono/s? 
Calidad de vida 
 
 
 
VI) REHABILITACIÓN DEL PACIENTE ADAPTADO CON 
PRÓTESIS 
 
La planificación y los objetivos de la rehabilitación auditiva se establecen en función de unas 
variables individuales de cada paciente que son: el grado de pérdida auditiva, momento de 
aparición de la hipoacusia (poslocutiva, prelocutiva y perilocutiva) y edad y situación general 
actual. En sentido estricto, cuando hablamos de rehabilitación auditiva del paciente con audífono, 
nos referimos tanto a niños como adultos, con hipoacusia postlocutiva. 
 
La importancia de la hipoacusia no se relaciona tanto con el porcentaje de pérdida auditiva 
numérica que se desprende de los valores de los umbrales audiométricos sino con la capacidad de 
discriminación auditiva, es decir, con el grado de comprensióndel lenguaje oral. En función de 
ello, se establecen los siguientes niveles funcionales de audición: 
 
- Audición normal: definida como la capacidad de poder discriminar y reproducir cualquier 
sonido del habla y cualquier combinación de sonidos independientemente de su 
significado. Como consecuencia, un niño con audición funcional “normal” tiene la 
capacidad de aprender a hablar normalmente, escuchando y almacenando en su memoria 
fonológica las palabras que oye. 
- Audición funcional: es la capacidad de poder reconocer y entender mensajes verbales 
previamente conocidos (pero no palabras nuevas o inventadas), sobre todo si se dispone de 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 21 
algún tipo de información antes de escuchar. En el caso de los niños supone que primero 
deben aprender el lenguaje con otros apoyos, de tipo visual, y luego ser entrenados para 
“reconocer” lo aprendido con la sola vía auditiva 
- Audición residual: en esta situación, la persona no es capaz de discriminar un mensaje 
verbal tan sólo por audición, sino que la comprensión se apoya en la lectura labial. La 
audición residual puede ser muy eficaz (hasta un 100% de efectividad), eficaz 
(comprensión en torno a un 50%), limitada (inferior al 50%) o nula. 
 
Actualmente el objetivo de una buena rehabilitación auditiva es conseguir que todas las 
personas sordas puedan alcanzar una audición funcional. En la tabla 2 se relacionan los 
umbrales auditivos con el nivel previsible de audición con prótesis auditiva y rehabilitación. 
 
Tabla 2. Análisis de umbrales auditivos sin y con prótesis (previsibles) 
 
Umbrales 
auditivos 
sin prótesis (dB) 
Clasificación 
de la sordera 
(BIAP) 
Nivel previsible de audición 
con adaptación protésica 
convencional y entrenamiento 
Nivel previsible de audición 
con implante coclear (IC) y 
entrenamiento 
20-40 Ligera Normal No se plantea IC 
41-55 Media 1 Normal o funcional No se plantea IC 
56-70 Media 2 Funcional No se plantea IC 
71-80 Severa 1 Funcional o residual muy eficaz No se plantea IC 
81-90 Severa 2 Residual eficaz Funcional 
91-100 Profunda 1 Residual eficaz Funcional 
101-110 Profunda 2 Residual limitada Funcional 
+110 Profunda 3 Residual limitada o nula Funcional 
 
 
Un aspecto fundamental antes de comenzar la rehabilitación auditiva es explicar al paciente las 
expectativas y ofrecer si es necesario apoyo psicológico. Con frecuencia, los fracasos se 
explican por la desilusión ante unas expectativas irreales. Una correcta información previa 
contribuye a conseguir una actitud más positiva respecto a los logros obtenidos gracias a la 
prótesis auditiva, así como una participación activa de los pacientes en su proceso de 
evaluación. 
 
El proceso de rehabilitación auditiva se basa en el entrenamiento auditivo y el desarrollo de la 
lectura labial. Este proceso, es similar en la rehabilitación del paciente con implante coclear. 
 
1. Entrenamiento auditivo. Suele organizarse en cinco etapas, cuyos objetivos se esquematizan 
en la tabla 3. El proceso empezará en diferente etapa en cada paciente dependiendo de su 
situación en relación con el grado de pérdida auditiva que padece. Existen diversos manuales y 
tratados que detallan diversos ejercicios para ejecutar en cada una de estas fases. 
 
a) Detección. Se trabaja con sonidos básicos y familiares de la vida diaria: el agua de un 
grifo, el ruido de una puerta, el timbre del teléfono, el sonido de los electrodomésticos etc. 
 
Capítulo 33 Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de 
adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. 
Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis 
 
 22 
b) Discriminación. Consiste en presentar al individuo conjuntos de dos estímulos seguidos, 
alternando aleatoriamente parejas de estímulos iguales y diferentes. Pueden usarse palabras 
o frases cortas, y deberá responder si son iguales o distintas. 
c) Identificación. Puede realizarse de diferentes maneras: por ejemplo series cerradas que 
repetimos oralmente (colores, capitales de provincias, días de la semana…), láminas de 
dibujos que colocamos sobre la mesa, listas de palabras o frases que presentamos por 
escrito… 
d) Reconocimiento. En primer lugar, se le ofrece una breve información acerca del tema a 
tratar (es una situación semiabierta, por tanto), y a continuación le pedimos que repita una 
frase, contestar a una pregunta, o ejecutar una orden. 
e) Comprensión. Esta fase ofrece muchas posibilidades, pues supone establecer cualquier 
tema de conversación o juego, en el caso de los niños. Una vez superada esta fase, se 
pueden repetir los mismos ejercicios en situaciones cada vez más complejas como: 
conversaciones en lugares ruidosos (cafetería, autobús…), hablar por teléfono, escuchar la 
televisión y/o la radio, escuchar música etc. 
 
Tabla 3. Etapas de la rehabilitación auditiva 
 
 Etapa 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo 
Detección Ser capaz de indicar la presencia de sonido 
Discriminación Indicar si dos estímulos son iguales o diferentes 
Identificación Reconocer auditivamente un ítem dentro de una serie de 
alternativas propuestas, es decir, una serie cerrada 
Reconocimiento Reconocer un ítem verbal con la sola ayuda de una clave 
contextual 
Comprensión Reconocer un ítem verbal sin ayuda previa y de participar en 
una conversación 
 
 
2. Lectura labial. Debe ejercitarse esta función sobre todo si con sólo la prótesis auditiva no se 
alcanza un nivel de audición funcional. La lectura labial será de ayuda sobre todo con las 
personas más cercanas y en conversación de frente. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Hipoacusia, audífonos, prótesis auditivas, adaptación protésica, rehabilitación auditiva 
 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 23 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Angulo Jerez, A.; Blanco López de Lerma, J.L.; Mateos Álvarez, F. Audioprótesis: Teoría y 
práctica. Ed Masson 1997. 
2. Calvo Prieto, J.C.; Maggio de Maggi, M. Audición infantil. Marco referencial de adaptación 
audioprotésica infantil. Programa infantil Phonak. Clipmedia ed. Barcelona 2003. 
3. Cox, RM, Stephens, D, Kramer SE. Translations of th International Outcome inventory for 
Hearing Aids (IOI-HA). Int J Audiol. 2002 Jan; 41 (1): 3-26. 
4. Juárez Sánchez, A., Monfort, M., Monfort Juárez, I. Rehabilitación auditiva postaudífono y 
postimplante en hipoacusias severas y profundas. En: Salesa, E., Perelló, E., Bonavida, A. 
Tratado de Audiología. Ed Masson, 2005. 
5. Katz, J. Handbook of Clinical Audiology. 5th ed Philadelphia: Lippincott and Wilkins, 2002. 
6. Martínez Sanjosé, J. y Martínez Rodríguez, J. I. Rehabilitación audioprotésica de hipoacusias 
neurosensoriales. En: Rivera Rodríguez, T. Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias 
neurosensoriales. Ars Medica, 2003. 
7. Recomendaciones del BIAP (Bureau Internacional D´Audiophologie). Bruselas, 1997 
8. Rivera, T.; Tapia, Mª C.; Morant, A.; Gómez, J. Indicaciones de la prescripción de los 
audífonos por el otorrinolaringólogo. Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 445-447 
9. Salesa Isart, P. La adaptación protésico-auditiva. En: Salesa, E., Perelló, E., Bonavida, A. 
Tratado de Audiología. Ed Masson, 2005. 
10. http://www.phonak-pip.com/ 
11. http://www.biap.org/biapespagnol.htm 
12. http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/hearingaid_span.asp 
13. http://www.auditio.com 
14. http://www.usbadajoz.es/ 
15. http://www.fiapas.es 
16. http://www.aepap.org/previnfad/Audicion.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.phonak-pip.com/
http://www.biap.org/biapespagnol.htm
http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/hearingaid_span.asp
http://www.auditio.com/
http://www.usbadajoz.es/
http://www.fiapas.es/
http://www.aepap.org/previnfad/Audicion.htm
	I) INTRODUCCIÓN: MAGNITUD DEL PROBLEMA. CONTEXTO LEGISLATIVO EN NUESTRO PAÍS. NOVEDADES LEGALES Y FUTURAS PERSPECTIVAS

Continuar navegando