Logo Studenta

015367

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
3
Antecedentes 7 
 11
17
 
¿Quiénes son las víctimas del turismo sexual? 25 
 31
Legislación internacional en torno al turismo sexual 35 
Glosario 79 
 Panorama general de la trata de personas en el sector de 
los viajes y el turismo
51Respuesta de la Secretaría de Turismo ante el turismo sexual
45 Legislación nacional en torno al turismo sexual
39 Respuesta internacional organizada frente al turismo sexual
 
Reflexiones y recomendaciones finales sobre la prevención 71 
 
Protocolo de entornos y movilidad segura 55 
Proceso de la trata de personas en el sector de los viajes y 
el turismo
El turismo sexual daña a las personas, a las familias y sus 
entornos, y a la industria del turismo
75Instituciones y organismos civiles que tienen que ver con
la trata de personas en México
Contenido
5
Antecedentes
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
7
En cumplimiento de la Estrategia Transversal de Perspectiva de Género del Plan Nacional de 
Desarrollo 2013-2018, del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no 
Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 y del Programa Sectorial de Turismo 2013-
2018 y, específicamente en relación con el Programa de Cultura Institucional para la Igualdad 
2013-2015 y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2014, la 
Secretaría de Turismo (Sectur) promueve acciones afirmativas encaminadas a lograr la igualdad 
sustantiva entre mujeres y hombres. Una de estas acciones consiste en promover y difundir esta 
política pública mediante la capacitación a servidoras y servidores públicos federales y locales, sobre 
prevención de la trata de personas y elaboración del Protocolo de Entornos y Movilidad Segura 
para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, dirigido a las y los colaboradores de la Sectur, sus 
Órganos Administrativos Desconcentrados y Entidades Sectorizadas, así como personas de los 
diversos sectores vinculados con la actividad turística.
En este contexto, y a fin de contribuir a la capacitación de servidores y servidoras públicas que 
desarrollan o desean desarrollar programas de prevención y asistencia a víctimas de trata de 
personas, especialmente en su modalidad de explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y 
mujeres, así como fortalecer los conocimientos y estrategias de prevención de las y los servidores 
públicos que están en contacto con población en riesgo, que se presenta el Protocolo de Entornos 
y Movilidad Segura para la Prevención de la Trata de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes en el 
Sector de los Viajes y el Turismo.
En este protocolo se incluyen conceptos básicos y centrales relacionados con la trata de personas 
en los viajes y el turismo, un panorama general de este problema en México, y la respuesta nacional 
e internacional al respecto. Finalmente se desarrolla la propuesta de un protocolo dirigido al personal 
que trabaja en el sector de los viajes y el turismo, y que está en potencial contacto con víctimas, 
particularmente mujeres, niñas, niños y adolescentes. Este protocolo se apoya con importantes 
herramientas desarrolladas por organizaciones y grupos con experiencias en el combate a la trata 
de personas en el contexto de los viajes y el turismo.
Antecedentes
9
Proceso de la trata de personas
en el sector de los viajes y el turismo
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
11
Proceso de la trata de personas
en el sector de los viajes y el turismo
La trata de personas, definida en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata 
de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de Naciones 
Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, se refiere a “… la captación, el transporte, 
el traslado, la acogida, o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de 
la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o 
de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para 
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con propósitos 
de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u 
otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas 
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”1. De manera gráfica la trata 
de personas se puede ver en su esencia procesual de la siguiente manera:
Las modalidades y actividades de la trata de personas se pueden ver, también gráficamente, en 
la siguiente ilustración.
Proceso de la trata de personas
1 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención 
de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, 2000, Palermo.
• Captación
• Transporte
• Traslado
• Acogida
• Recepción de personas
• Explotación de la 
prostitución ajena u otras 
formas de explotación 
sexual
• Trabajos o servicios 
forzados
• Esclavitud o prácticas 
análogas a la esclavitud
• Servidumbre
• Extracción de órganos
• Uso de la fuerza y otras 
formas de coacción
• Rapto
• Fraude
• Engaño
• Abuso de poder o de una 
situación de vulnerabilidad
• Concesión o recepción de 
pagos o beneficios para 
obtener el consentimiento 
de una persona que tenga 
autoridad sobre otra
Actividad FinalidadMedios
1212
Antes de abordar el tema de la trata en el sector de los viajes y el turismo, es pertinente hacer mención 
de que el Protocolo sobre la Trata de Personas, junto con el Protocolo sobre el Tráfico Ilícito de 
Migrantes dan sustento a la Convención antes referida sobre el Crimen Organizado Transnacional. 
Por tráfico ilícito de migrantes se entiende, de acuerdo con el Protocolo correspondiente suscrito 
en Palermo, la “facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual 
dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o 
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. Es decir, lo que 
importaba convenir en Palermo 2000 era qué debían hacer las naciones para contrarrestar esas 
formas específicas de delincuencia. Y, para ello, están estos dos protocolos que se complementan 
y que se debe evitar confundirlos. 
¿Por qué se les puede confundir? Porque a veces las personas pueden ser víctimas de delitos que 
correspondan a lo incluido en los dos protocolos, pero sólo a veces. Así, una persona puede ser 
traficada de un país a otro y ser a la vez víctima de trata de personas.
Sin embargo, puede haber trata de personas sin migración internacional e incluso sin migración. 
Modalidades y actividades en la trata de personas
Laboral
Sexual
Falsas adopciones
Servidumbre
Militar
Tráfico de órganos
Prácticas esclavistas
• En fábricas, maquiladoras, trabajo agrícola, plantaciones, minas, contrucción, pesca, 
mendicidad, trabajo doméstico, vientres de alquiler.
• Prostitución, pornografía, pedofilia, turismo sexual, agencias matrimoniales, 
embarazos forzados.
• Venta de niños.
• Prácticas religiosas y culturales, matrimonios serviles.
• Soldados cautivos y niños soldados.
• Sustracción ilícita de órganos, tejidos o componentes para ser vendidos en el 
mercado negro.
• Captura, adquisición o cesión de un individio para explotación o servilismo.
1313
Dicho de otra forma, el delito de tráfico de personas es una violación a una disposición del Estado 
mientras que la trata de personas es una violación a un derecho individual. Hay más diferenciasque 
se anotan en el siguiente cuadro para mayor claridad.
La trata de personas en el sector de los viajes y el turismo hace referencia a la trata con fines de 
explotación sexual comercial que se da en el contexto de los viajes y el turismo.
Es decir, que sucede utilizando los servicios e infraestructura de la industria de los viajes y el 
turismo.
La trata de personas en el sector de los viajes y el turismo, también conocida coloquialmente 
como turismo sexual, se refiere a la explotación sexual por parte de turistas nacionales o 
extranjeros que se involucran en actividades sexuales con niñas, niños, adolescentes y mujeres en 
condiciones de explotación. Implica un proceso que va desde el lugar de origen, el viaje y el lugar de 
destino, durante el cual los turistas sexuales hacen uso de los servicios e infraestructura turística 
a su disposición y, en la mayoría de los casos, sin que las empresas privadas y administraciones 
públicas estén al tanto de esta situación.2
Por ello, es fundamental considerar al turismo sexual como un proceso con tres momentos 
importantes en los que participan (muchas veces sin ser conscientes de ello).
2 Ecpat Internacional (2008). Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes, preguntas frecuentes. Bangkok: Ecpat
 internacional.
Diferencias entre trata y tráfico de personas
• El traficante contacta a la víctima a través de 
engaños, falsas promesas o el uso de fuerza.
• El traslado puede ser en ciudades o países. A la 
víctima se le cobra este traslado, el cual se traduce 
generalmente en una deuda económica o trabajo 
en servidumbre.
• La relación entre el tratante y la víctima es 
prolongada y se caracteriza por condiciones de
• dependencia, malos tratos o degradantes, abuso o 
explotación.
• Los riesgos para la salud de la víctima son de largo 
plazo e implican enfermedades de transmisión 
sexual, daños físicos permanentes y daños 
psicológicos muchas veces irreversibles.
• La trata de personas es un delito contra la dignidad 
humana y el libre desarrollo de la personalidad 
e implica la violación simultánea de todos los 
derechos.
• El migrante establece trato directo y 
voluntario con el traficante. 
• Implica siempre el cruce de fronteras a 
cambio de un pago económico.
• El traficante rompe su relación con el 
migrante una vez que se llega al punto de 
destino.
• Los riesgos para la salud y la vida son 
latentes durante el traslado.
• El tráfico de personas es un delito contra 
el Estado.
Trata Tráfico
14
Los servicios y organismos relacionados con el turismo:
Durante los tres momentos aquí esquematizados es posible realizar acciones de prevención, 
dirigidas tanto a los turistas como a las potenciales víctimas. Para ello, es fundamental que 
actores clave, como todas aquellas personas que trabajan en el ramo de los viajes y el turismo, 
estén sensibilizados e informados acerca del turismo sexual, y que cuenten con información y 
protocolos de actuación oportuna que, por un lado, los mantengan a salvo a ellos mismos y a 
las posibles víctimas, y por el otro, garanticen que los agentes encargados de impartir justicia lo 
hagan con prontitud y en apego pleno al marco de derechos humanos.
De cuáles son las mejores formas para prevenir, cómo se hace la prevención y cuáles son los 
criterios para la operación de protocolos de actuación oportuna, se habla con mayor detalle en 
una sección posterior de este documento. Pero antes, es importante conocer la situación de la 
trata de personas en el sector turismo, particularmente en México.
• Agencias de viajes
• Viajeros independientes 
que contactan aerolíneas 
o servicios de autobuses, 
así como hoteles, centros 
turísticos y de diversión
• Hoteles y casas de 
huéspedes
• Restaurantes
• Discotecas, antros y centros 
nocturnos
• Spas
• Centros de diversión
• Sitios turísticos
• Aerolíneas
• Autobuses y transporte 
terrestre
• Cruceros y viajes en barco
Lugar de origen Durante el viaje Lugar de destino
15
Panorama general de la trata
de personas en el sector de los viajes y
el turismo
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
17
Panorama general de la trata
de personas en el sector de los viajes y
el turismo
Turismo y trata
La Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que durante los últimos decenios el turismo 
ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en 
uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial 
guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos 
destinos. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor importante para el progreso 
socioeconómico.
Ejemplo de lo anterior es que el volumen del negocio del turismo juega un papel estratégico en la 
economía mexicana, como ocurre con las exportaciones de petróleo o los productos alimentarios 
o el armado y exportación de automóviles. El turismo se ha convertido en uno de los principales 
ejes del comercio internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de 
ingresos de numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la 
diversificación y de la competencia entre los destinos.
En términos generales, la expansión del turismo en los países industrializados y desarrollados ha 
sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados. Pero 
la contribución del turismo al bienestar económico depende de la calidad y de las rentas que el 
turismo ofrezca. Por ello, existe un organismo internacional de las Naciones Unidas dedicado al 
turismo: la Organización Mundial del Turismo (OMT), que ayuda a los destinos a posicionarse, 
de forma sostenible, en mercados nacionales e internacionales cada vez más complejos. La OMT 
considera que los países en desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo sostenible 
y actúa para que así sea.
Por lo anterior, la OMT es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción 
de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos los países del mundo. La OMT 
aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a 
la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus 
conocimientos y políticas turísticas.
18
Además, la OMT defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo para maximizar 
la contribución socioeconómica del sector, minimizando a la vez sus posibles efectos negativos, 
y se ha comprometido a promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos 
de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio,3 encaminados a reducir la pobreza y a 
fomentar el desarrollo sostenible.
El Código Ético Mundial para el Turismo, en su artículo 2 señala:
Artículo 2. El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
 ...
Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo, 
se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos 
específicos de los grupos de población más vulnerables, especialmente los 
niños, las personas mayores y minusválidas, las minorías étnicas y los pueblos 
autóctonos.
La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente 
la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos 
fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia; por lo 
tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la 
cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las 
legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de 
esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.
Conforme crece laimportancia del turismo en el mundo, también crece la conciencia de la 
comunidad internacional respecto a la necesidad de promover su sostenibilidad en el largo 
plazo. Para que esa sostenibilidad se materialice es preciso que el turismo genere un impacto 
social positivo de dimensiones significativas. Tal propósito sólo se podrá alcanzar si quienes lo 
promueven muestran un alto grado de responsabilidad ética y social.4
El alcance de la actividad turística va más allá del mero beneficio económico que pueden 
obtener aquellas empresas o personas cuyas actividades dependen de ella. El turismo incide 
profundamente en los entornos sociales y culturales de las comunidades de muchos países. En 
3 En la Cumbre del Milenio, septiembre de 2000, 189 representaciones nacionales adoptaron la Declaración del Milenio, 
 comprometiendo a sus países en una alianza global para reducir la pobreza extrema y alcanzar una serie de objetivos para el año 
 2015; éstos son erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los 
 géneros y la autonomía de la mujer, erradicar la mortalidad infantil, mejorar la salud materna; combatir el VIH-sida, el paludismo y 
 otras enfermedades; lograr la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación global para el desarrollo.
4 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2005). Prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: 
 contribuyendo a un turismo sostenible en Centroamérica. Panamá: UNICEF.
1. 
2. 
3. 
19
5 Ecpat Internacional (2008). Protegiendo a los niños de la explotación sexual en el turismo. Kit de recursos de capacitación de Ecpat. 
 Bangkok: Ecpat Internacional y The Code.
algunos casos, puede transformar sus estructuras sociales y afectar sus valores y costumbres, e 
incluso, puede llegar a encubrir y propiciar ciertas actividades delictivas. Dentro de esas posibles 
actividades delictivas, se encuentra la explotación sexual comercial de mujeres, niñas, niños y 
adolescentes y la trata de personas; dos prácticas delictivas que son diferentes aunque tengan 
mucho en común.
Situación mundial y nacional del turismo sexual
La trata de personas es uno de los ilícitos que utilizan los servicios e infraestructura del sector 
turismo para llevar a cabo sus actividades. Específicamente el turismo sexual ha cobrado 
dimensiones alarmantes. Al respecto, Ecpat Internacional (End child prostitution, child 
pornography and trafficking of children for sexual purposes) ha identificado los centros turísticos 
principales donde sucede el turismo sexual.5
En la identificación que hace Ecpat Internacional puede observarse que el turismo sexual no es un 
problema privativo de México o de los países pobres, sucede en muy diversas regiones de todo 
el mundo. Pero algo significativo es que nuestro país está señalado como uno de los principales 
centros para el turismo sexual en el continente americano, en tanto que ha sido clasificado como 
país de origen, tránsito y destino de trata de personas.
2020
El turismo sexual es un fenómeno que avanza constantemente; no hay frontera nacional que lo 
detenga ni desarrollos económicos, sociales y educativos que, por sí mismos, impidan su difusión 
mundial. En muchos destinos ha sido un problema evidente por muchos años, pero en otros 
lugares recién está emergiendo. Puede suceder en cualquier lugar del mundo, y ningún país o 
destino turístico es inmune. Ecpat Internacional muestra el panorama global del turismo sexual 
con niños, indicando los destinos “clásicos” y los destinos emergentes. 
6 Sectur (2014). México, Sector Turístico y Trata de Personas. Compendio Estadístico Aguascalientes.
México representa un destino turístico por excelencia. En 2012 la OMT situó a México como el 
principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado en todo el mundo, 
debido a la gran oferta de servicios y destinos turísticos:6
• 53 Principales destinos turísticos
• 450 Destinos de playa y paisajes marinos
• 81 Pueblos mágicos
• 32 Sitios considerados como Patrimonio Cultural de la Humanidad
Este desarrollo positivo, a la vez, hace que México sea vulnerable ante el turismo sexual, 
y los principales destinos para este ilícito son las grandes ciudades como el Distrito Federal, 
Guadalajara y Monterrey; o playas como Acapulco, Puerto Vallarta y Cancún; fronteras como 
Tijuana y Tapachula; en general, todos los destinos turísticos son propensos al turismo sexual. 
2121
Rutas y destinos para el turismo sexual
Generalmente, el turismo sexual ocurre con turistas que viajan de una nación industrializada a 
un país pobre o en desarrollo; pero no siempre es así. Ecpat Internacional ha identificado algunos 
orígenes y destinos para este delito: de Norteamérica a Sudamérica o Centroamérica; del Este de 
Asia al Sudeste Asiático, de Europa Occidental a Europa Oriental. Por nacionalidades, a manera 
de ejemplo, se indica que los franceses van a África Occidental, los británicos a la India, los 
japoneses al Sudeste Asiático, los norteamericanos y canadienses van a México y el Caribe y los 
escandinavos al Noreste y Sudeste de Europa.
También se han detectado, entre otros casos, a suecos en Paraguay y suizos en Sudáfrica. De 
igual forma, informes oficiales indican que países con muy alto Producto Interno Bruto (PIB) 
(como Luxemburgo, Noruega, Qatar, Macao, Suiza, Australia, Dinamarca, Suecia, Kuwait y 
Singapur) son destino de trata sexual, lo que también ocurre con países de bajo PIB (como 
Malawi. Burundi, República Centro Africana, Nigeria, Congo, Liberia, Madagascar, Gambia, Etiopía 
y Guinea Bissau). El turismo sexual, en consecuencia, no conoce fronteras nacionales, ni hace 
distinciones por estratos socioeconómicos ni es práctica que sólo ocurre en países o localidades 
de desarrollo menor.
Distrito Federal
Guadalajara
Monterrey
Acapulco
Puerto Vallarta
Cancún
Tijuana
Tapachula;
2222
En México no se cuenta con datos certeros en torno a las rutas que siguen los turistas sexuales 
tanto extranjeros como nacionales. Sin embargo, es bien sabido que la ciudad de Tijuana representa 
una puerta sin candados para turistas provenientes de América del Norte principalmente, quienes 
se involucran en actividades sexuales con mujeres en prostitución, incluso con menores de edad. 
Cabe precisar que no se trata de señalar a Tijuana como un ejemplo negativo a nivel nacional, 
sino de destacar que los centros de mayor dinamismo social, turístico, migratorio, etc., son 
proclives a ser espacios utilizados para distintas actividades incluidas las ilegales.
En una investigación pionera sobre el turismo sexual masculino, Álvaro López, del departamento 
de geografía económica del Instituto de Geografía de la UNAM, encontró que este mercado 
sigue casi la misma ruta que la actividad turística en general; así, en primera instancia, los 
consumidores son mexicanos, y del total de extranjeros, los estadounidenses representan en 
promedio el 80%, y el resto son canadienses, europeos y sudamericanos.7
7 Aumenta en México el Turismo Sexual Masculino. Boletín UNAM DGCS 762. Ciudad Universitaria. 24 de diciembre de 2009. 
 Recuperado de http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_762.html
2323
¿Quiénes son las víctimas
del turismo sexual?
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
25
¿Quiénes son las víctimas
del turismo sexual?
8 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Por la sostenibilidad ética, social y cultural. Manual para la prevención de 
la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde el sector turismo.
Como la mayoría de las actividades económicas, el turismo no sólo ofrece ventajas sino 
también desventajas. Entre éstas se encuentranla destrucción de la fauna y la flora de las zonas 
turísticas, el aumento de la basura y la contaminación, el trasiego de productos nocivos y la 
explotación sexual comercial de mujeres, niños, niñas y adolescentes, particularmente cuando 
no se toman medidas para evitar esos posibles daños y desarrollar, en lo que a turismo se refiere, 
una conciencia responsable de qué hacer, con quién, cuándo y dónde.8
Cuando el desarrollo turístico se da de una manera descontrolada, puede afectar negativamente 
a las comunidades receptoras y a sus miembros más vulnerables. Los niños, niñas, adolescentes 
y mujeres adultas jóvenes son los miembros más vulnerables de una comunidad, y quienes más 
atención necesitan en la protección de sus derechos.
Con el turismo pueden llegar turistas que demanden sexo con niñas, niños y adolescentes. Sin 
embargo, no se trata de cualquier niña, niño o adolescente. Son más vulnerables quienes cuentan 
con una o más de las siguientes características:
• Problemas de adicción
• Historias de abuso, abandono y maltrato
• Permanencia definitiva o por periodos prolongados en la calle
• Expulsión del hogar
• Escaso nivel escolar
• Sin redes familiares y/o sociales de apoyo emocional e instrumental
Generalmente los niños, niñas y adolescentes caracterizados anteriormente, pertenecen
a familias que viven en las siguientes circunstancias:
• Marginación
• Pobreza extrema
• Trabajos informales
• Con bajo nivel escolar
• Violencia intrafamiliar, cultura patriarcal y adultocéntrica
26
• Adicciones
• Redes familiares débiles en lo emocional y en lo instrumental
Familias como las anteriormente descritas, comúnmente viven en comunidades:
• Excluidas, pobres y con servicios públicos limitados
• Tolerantes o indiferentes al abuso hacia las niñas, niños y mujeres
• Sin mecanismos eficientes de protección
• Ubicadas en fronteras, o con gran actividad comercial y turística
Este tipo de comunidades sólo pueden gestarse y desarrollarse en un marco social con:
• Ausencia de políticas públicas eficaces de protección a la niñez y de programas con recursos 
 suficientes
• Cultura de discriminación
• Marco legal inadecuado, corrupción e impunidad
• Cultura de violencia
• Crimen organizado
Como ya se ha dicho, las niñas, niños y adolescentes son el primer grupo vulnerable ante el turismo 
sexual, pero no es el único. Las mujeres jóvenes son otro grupo importante, particularmente si:
• Viven en la calle
• Son indígenas
• Son migrantes irregulares
• Tienen una vulnerabilidad específica que las hace indefensas
Precisamente, las personas en situación de calle, así como los indígenas y migrantes representan 
otros grupos vulnerables. Particularmente si:
• No hablan español
• No cuentan con documentación de identificación oficial
• No cuentan con instrucción escolar
• Se encuentran en el país de forma irregular
• Carecen en su entorno inmediato de quién les auxilie
27
En el caso particular de las mujeres, como lo menciona Chiarotti (2002)9, la trata de éstas estuvo 
ligada desde sus orígenes a las guerras, la esclavitud y la objetivación sexual de las mujeres. Durante el 
período colonial, las mujeres, principalmente las africanas e indígenas, eran traficadas como esclavas 
con un triple propósito: trabajar como mano de obra gratuita, la reproducción de esclavos, o sea, la 
producción de más mano de obra gratuita, y servir de objeto sexual. Este último propósito estaba 
siempre presente aunque el objetivo principal fuera cualquiera de los otros dos, y podía darse dentro 
del mercado matrimonial o con otras figuras como concubina o simplemente mujer a libre disposición 
del patrón.
Como menciona esta autora, el tráfico de mujeres y la prostitución en América Latina se remonta 
a la época de la conquista cuando los españoles, en cumplimiento de la ley de guerra, tomaban 
o entregaban el “botín de mujeres” al vencedor, dando origen al comercio sexual y creando 
establecimientos para su ejercicio. Posteriormente, en la Colonia, aparecen las primeras normas 
por las cuales se castigaba dicha actividad así como el proxenetismo con sanciones que podían 
llegar hasta la muerte; y durante todo el siglo XX, pero de manera acentuada después de cada 
guerra mundial, el tráfico continuó, siendo también víctimas del mismo las mujeres de Europa 
que, huyendo del hambre y el horror de la guerra, eran presa fácil de los traficantes. Esto llevó a 
denominar a la actividad como trata de blancas, denominación que luego se transformó en trata 
de personas.
En México, se ha vuelto una actividad cotidiana la venta y el tráfico de mujeres migrantes por 
redes criminales que las enganchan junto con niños y niñas para vender droga en Estados Unidos, 
así como para abastecer el mercado de prostitución norteamericano.
Por lo que respecta a las mujeres migrantes que se ven envueltas en el mundo de la prostitución, 
éstas generalmente se inician luego de haber sufrido una violación cuando pretendían cruzar la 
frontera; las edades varían aunque predominan las de 16 a 19 años (Chiarotti, 2002).
En conclusión: si se es niña, niño, adolescente o mujer joven, y además se es indígena, se vive en 
la calle o se es migrante irregular, se estarán conjugando todas las condiciones para convertirse 
en víctima de trata con fines de explotación sexual comercial.
9 Chiarotti, S. (2002). Trata de Mujeres: Conexiones y Desconexiones entre Género, Migración y Derechos Humanos. 
 Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional: Derechos Humanos y Trata de Personas en las Américas CEPAL, Santiago 
 de Chile, 20 al 22 de noviembre de 2002.
2828
Pero el turismo sexual no sólo daña a las víctimas directas de éste, sino a las familias y comunidades 
donde ocurre, además de que no sólo ocurre en estratos sociales de bajos ingresos económicos, 
pues el turismo sexual demanda “satisfactores” de y para todos los niveles socioeconómicos. 
Desde este punto de vista, ninguna persona, por su mera adscripción económica, social o cultural, 
está libre de ser víctima. Este tipo de prácticas delictivas, en consecuencia, también ocasiona 
serios daños a la industria del turismo.
2929
El turismo sexual daña a las personas, a
las familias y sus entornos,
y a la industria del turismo
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
31
Los niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes que son explotados sexualmente, sufren daños 
en su salud física, mental, social y emocional. Por lo general son introducidos al mundo de las 
drogas y el alcohol como un medio de control, o por iniciativa propia para evadir el sufrimiento 
que les produce la realidad en que viven, sufren exposición a las infecciones de transmisión sexual 
y el VIH, al maltrato físico (golpizas, hambre, etc.) y a optar por una vida delincuencial que les 
impide un desarrollo integral y el pleno disfrute de sus derechos.
Ante esto, la sociedad y los entornos turísticos ven erosionados los valores y los derechos 
humanos de sus ciudadanos, afectando la salud de la sociedad, lo que implica una gran inversión 
en programas de sensibilización, prevención y atención. Además, la explotación sexual comercial 
en el sector de los viajes y el turismo daña el cimiento positivo del destino turístico, reduce 
la calidad de su oferta turística y, por ende, la cantidad de turistas se ve disminuida, lo que 
repercute directamente en el crecimiento económico y la entrada de divisas.10 El turismo sexual 
beneficia a unos cuantos, sin duda, pero daña al país, sus instituciones y la sociedad nacional.
La trata de personas en el sector turismo causa daños diversos:
El turismo sexual daña a las personas, a
las familias y sus entornos,
y a la industria del turismo
10 Fondo de las Naciones Unidas parala Infancia. (2011). Por la sostenibilidad ética, social y cultural. Manual para la prevención de 
la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde el sector turismo.
• Cerca del 90% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas, adolescentes 
 y mujeres jóvenes.
• Cuando una niña, adolescente o mujer es víctima de trata todos sus derechos le son vulnerados.
• Cuando una niña, adolescente o mujer es víctima de trata, los daños y consecuencias
 ocasionados (físicos, emocionales y sociales) son de alto impacto y duraderos, y pueden ocasionar 
 incluso su muerte.
• Cuando una niña, adolescente o mujer es víctima de trata, pierde su calidad de ser humano para 
 convertirse en una mercancía.
• También los niños y varones adolescentes pueden ser víctimas de trata en el sector turismo.
• Cuando un destino es identificado como lugar accesible para el turismo sexual, se vincula el 
 turismo a la inseguridad.
3232
Cabe reiterar que el turismo en sí no propicia la trata, pero hay entre las empresas turísticas 
prácticas que permiten que funcione el turismo sexual, utilizando sus instalaciones y servicios. 
Por ello, organismos, instituciones y organizaciones vinculadas al sector turismo, han emprendido 
diversas acciones para evitar que dichas prácticas ocurran. Ejemplo de ello es el marco legislativo 
internacional ante la trata de personas, el cual, además de definir la trata de personas como un 
delito transnacional, determina los mecanismos de cooperación internacional, así como algunas 
pautas para la legislación nacional.
• Una vez que un lugar es identificado como destino de turismo sexual, el turismo en general 
 (familiar y de negocios) buscará destinos alternativos, y las empresas, familias y comunidades 
 que basan su economía en el turismo, se verán seriamente afectadas.
3333
Legislación internacional
en torno al turismo sexual
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
35
Aunque la trata de personas es un antiguo problema, no siempre ha tenido las características 
de hoy día; por ejemplo, la comunidad internacional relacionó durante la primera mitad del siglo 
pasado el término “trata” con la movilización internacional de mujeres para la prostitución, por 
una parte, y con la comercialización de esclavos, por otra. Y es hasta hace unos cuantos decenios 
que la comunidad internacional volteó la mirada hacia este problema y desarrolló un marco de 
protección para las personas en riesgo y para las víctimas.
En este sentido, el año 2000 marca la diferencia. La preocupación de los gobiernos y organismos 
internacionales, así como su interés en erradicar la trata de personas, se ven reflejados en la 
Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y en sus 
dos protocolos (de manera coloquial, a Convención y protocolos se les llama de Palermo, por 
haberse efectuado en esa ciudad italiana las reuniones de donde una y otros emanaron):
1. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y 
Niños, que complementa la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada 
Transnacional.
2. Protocolo contra el Tráfico Ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la 
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
El primero de estos protocolos define por primera vez qué se entiende por trata de personas11 y 
en dicha definición señala tres aspectos importantes: las conductas, los medios y los fines de la 
trata de personas:
Legislación internacional
en torno al turismo sexual
11 Artículo 3. Definiciones.
Conductas Medios Fines
• La captación, el transporte, 
el traslado, la acogida o la 
recepción de personas
• Vía la amenaza o el uso de 
la fuerza u otras formas 
de coacción, el rapto, el 
fraude, el engaño, el abuso 
de poder o una situación de 
vulnerabilidad o la concesión 
o recepción de pagos o 
beneficios para obtener 
el consentimiento de una 
persona que tenga autoridad 
sobre otra
• Con fines de explotación
3636
Como lo señala el artículo 3 del Protocolo de Palermo sobre trata de personas:
c. La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de 
explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno 
de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo;
d. Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años.
El protocolo de Palermo fue adoptado por la Organización de las Naciones Unidas el 15 de 
noviembre de 2000, y entró en vigor en México el 25 de diciembre de 2003. Desde ese entonces, 
México tuvo la obligación de legislar (como lo hizo en 2007 y luego en 2012):
Artículo 5. Penalización
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para 
tipificar como delito en su derecho interno las conductas enunciadas en el artículo 3 del presente 
Protocolo, cuando se cometan intencionalmente.
Sin embargo, promover la legislación nacional no es la única encomienda de este instrumento 
internacional. El protocolo de Palermo se enfoca en tres aspectos centrales:
• Prevenir y combatir la trata de personas
• Proteger y ayudar a las víctimas
• Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines
Los tres aspectos son fundamentales dada la complejidad de la trata de personas y su dimensión 
actual. Sin embargo, la mejor acción en materia de víctimas es evitar que las personas se 
conviertan en tales, por ello, la prevención y el conocimiento de este fenómeno delictivo deben 
ser prioridad en la construcción de las políticas públicas dirigidas a combatir la trata de personas 
en México.
3737
Respuesta internacional organizada
frente al turismo sexual
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
39
Respuesta internacional organizada
frente al turismo sexual
Son diversas las agencias, organizaciones e instituciones internacionales orientadas a la 
promoción del turismo, al cuidado y desarrollo de niñas y niños y a la prevención del turismo 
sexual. Ejemplo de éstas son la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización 
de Naciones Unidas (ONU), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como 
la red internacional End child prostitution, child pornography and trafficking of children for 
sexual purposes (ECPAT), entre otras.
A fin de instituir y promover un turismo constructivo, el Programa Ética y Responsabilidad Social 
de la OMT se ocupa de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para 
todos.
Un turismo responsable (TR) implica viajeros conscientes de sus acciones, que quieren disfrutar 
plenamente de su viaje, pero sin provocar daños en los destinos que visitan. De ahí que el turismo 
responsable deje fuera prácticas tan perjudiciales como el turismo sexual.
El turismo responsable también requiere que las administraciones públicas y empresas turísticas 
adopten prácticas que minimicen los efectos negativos del turismo y maximicen los positivos. 
Es decir, que tanto el sector público como el privado deben desplegar acciones y programas 
encaminados a prevenir y frenar el turismo sexual. Sólo a partir de iniciativas en este sentido 
será posible hablar de viajes más seguros y de turistas responsables, es decir, viajeros que 
buscan disfrutar plenamente su experiencia al tiempo que benefician a las comunidades que 
visitan. Cabe señalar que un turismo responsable debe abarcar la protección de las niñas,niños, 
adolescentes, mujeres, y de todos los seres humanos, para que queden a salvo de cualquier 
forma de explotación.
El turismo responsable implica a su vez un turismo sustentable (TS), el cual se basa en la definición 
de desarrollo sustentable establecida por el Informe Brundtland. Así, el turismo sustentable 
responde a las necesidades presentes de los turistas y de las regiones anfitrionas, a la vez que 
protege y mejora las oportunidades del futuro. El turismo sustentable está enfocado hacia la 
gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, 
sociales y estéticas, y a la vez respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, 
la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.
4040
A fin de contar con más elementos para el desarrollo de un turismo sustentable, en abril de 
1995 se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, celebrada en Lanzarote, 
Islas Canarias, España. En el marco de dicha conferencia se establecieron 10 recomendaciones 
para un turismo sustentable:
Siguiendo estas diez recomendaciones, el turista contribuirá a conservar la riqueza biológica de 
la tierra y a mejorar las oportunidades de desarrollo de muchas personas.
Un turismo responsable y sostenible procura el cuidado y respeto de todos los seres humanos, 
por ello debe ser accesible para todas y todos, lo que significa construir u ofrecer espacios y 
actividades disponibles a todas y todos por igual, aportando equidad.
Por su parte, la Asamblea General de la OMT, que tuvo lugar en El Cairo en 1995, adoptó una 
declaración sobre la prevención del turismo sexual organizado. En esa declaración se rechaza al 
turismo sexual organizado por ser una actividad de explotación de seres humanos, que va en 
contra de la naturaleza y de los objetivos fundamentales del turismo. En particular, la asamblea 
denunció y condenó el turismo sexual que afecta a las niñas, niños y adolescentes, porque 
constituye una violación a los artículos 34 y 35 de la Convención de los Derechos del Niño.
Al planificar su viaje, elija aquellos proveedores que le ofrezcan garantías de calidad y de 
respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recuerde que 
son bienes escasos.
Trate de minimizar la generación de residuos. Son una fuente de contaminación.
Cuando tenga que deshacerse de un residuo, hágalo de la manera más limpia que le facilite 
su lugar de destino.
En un espacio natural procure que la única huella que deje atrás sea la de su calzado.
Si visita ecosistemas sensibles, como arrecifes de coral o selvas, infórmese de cómo 
hacerlo para causar el menor impacto posible y no degradarlos.
Al comprar regalos y recuerdos busque productos que sean expresión de la cultura local. 
Favorecerá la economía de los pueblos que le acogen y la diversidad cultural.
No adquiera flora y fauna protegida por el Convenio de Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), ni productos derivados de dichas especies. 
Es un delito y contribuye a su extinción.
En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía tradiciones de las 
poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.
Trate de contribuir con su presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible, 
construyendo con su viaje un planeta más saludable y solidario.
1. 
2. 
3.
4.
5. 
6.
7.
8. 
9. 
10.
11.
4141
En la declaración de la OMT sobre la prevención del turismo sexual organizado se insta a los 
países emisores y receptores de turismo a emprender una estricta acción jurídica para castigar 
los delitos relacionados con la explotación sexual comercial, en esa lógica se deben incluir, aunque 
la declaración no lo diga, los países de paso que, bajo las modalidades que les correspondan, 
pueden sumarse a la cadena de esfuerzos preventivos.
Simultáneamente, en esa declaración se advierte sobre las graves consecuencias sanitarias, 
sociales y culturales que el turismo sexual conlleva, particularmente cuando éste aprovecha 
situaciones relacionadas con la desigualdad entre géneros, grupos etarios, condiciones 
socioeconómicas y otras temporales o permanentes por las que atraviesan los grupos más 
vulnerables.
Es de suma relevancia en esta declaración el que se recomiende al sector turístico que sume 
esfuerzos y se coordine con las organizaciones de la sociedad civil interesadas, para identificar 
los puntos críticos y emprender las acciones necesarias al respecto. Entre esas acciones, una 
fundamental es la creación y adopción de códigos de conducta y protocolos de actuación oportuna 
contra el turismo sexual. Importa informar a los turistas sobre los riesgos y las legislaciones 
nacionales en torno al turismo sexual, especialmente cuando en éste se explote a personas que 
por su edad, circunstancia o condición de género sean más vulnerables.
Una iniciativa internacional que vale la pena destacar es “The Code”. The Code fue creado en 
1997 por operadores turísticos escandinavos y por Ecpat Suecia. The Code fue registrado 
como una organización internacional, independiente y sin fines de lucro en abril de 2004. Desde 
entonces, The Code es liderado por el sector privado de los viajes y el turismo en colaboración 
con organismos civiles, agencias de la onu y gobiernos.
Actualmente, The Code es un código de conducta internacional con 1,015 miembros de la 
industria del turismo en 38 países. Este código de conducta representa una herramienta de 
prevención de la explotación sexual comercial en el sector de los viajes y el turismo.
42
Las instituciones, empresas y organizaciones adheridas a The Code, se comprometen a:
Otras acciones adoptadas por otras organizaciones de la industria turística internacional son:
Establecer una política corporativa ética en contra de la explotación sexual comercial de 
las niñas, niños y adolescentes, en el sector turismo.
Capacitar a su personal tanto en el lugar de origen como en los destinos del viaje.
Introducir una cláusula en los contratos con proveedores, en la que se rechaza 
conjuntamente la explotación sexual comercial de las niñas, niños y adolescentes.
Ofrecer información a sus viajeros y clientes mediante diversos canales que se consideren 
oportunos.
Ofrecer información a los agentes locales clave en los destinos.
Elaborar un informe anual sobre la aplicación de estos criterios.
1. 
2. 
3.
4.
5. 
6.
• El Código de Conducta en contra de la Explotación Sexual de Niños, de la Federación 
 Internacional de Turoperadores (IFTO)
• La Resolución contra la Explotación Sexual de Niños de la Asociación Internacional de 
 Hoteles y Restaurantes (1H&RA)
• La Resolución Final condenando la explotación sexual comercial de la Asociación
 Internacional de Transporte Aéreo (IATA)
• La Resolución en contra del Turismo Sexual de la Federación Internacional de las 
 Organizaciones de Viajes de Mujeres (IFWTO)
• La Resolución para combatir la Explotación Sexual Comercial de niños de la Federación 
 Internacional de Organizadores de Viajes Juveniles (FIYTO)
• La Declaración en contra de la Explotación Sexual de Niños del Grupo de Asociaciones 
 Nacionales de Turoperadores de la Unión Europea (ECTAA)
• La Declaración en contra de la Explotación Sexual de Niños de la Confederació de
 Asociaciones Nacionales de Hoteles, Restaurantes, Cafés y establecimientos similares 
 de la Unión Europea y del Área Económica Europea (HOTREC)
43
Legislación nacional
en torno al turismo sexual
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
45
Legislación nacional
en torno al turismo sexual
México, desde 2007, contó con una ley sobre latrata de personas que, por ser de carácter federal 
y por haberse generado una heterogeneidad de disposiciones en los estados en la materia, entre 
otras problemáticas conceptuales y jurídicas, fue sustituida por una nueva normatividad pocos 
años después. Así, el 14 de junio de 2012 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la 
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas 
y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Esta nueva ley establece en 
su artículo 2° los siguientes objetivos:
Por su parte, el capítulo II expone los delitos en materia de Trata de personas:
 Artículo 10.- Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, 
transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de 
explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de un mil a veinte mil días multa, sin 
perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos cometidos, previstos y 
sancionados en esta Ley y en los códigos penales correspondientes. Se entenderá por explotación 
de una persona a:
Artículo 2º. Esta Ley tiene por objeto:
I. Establecer competencias y formas de coordinación para la prevención, investigación, 
 persecución y sanción de los delitos en materia de trata de personas entre los Gobiernos 
 Federal, Estatales, del Distrito Federal y Municipales;
II. Establecer los tipos penales en materia de trata de personas y sus sanciones;
III. Determinar los procedimientos penales aplicables a estos delitos;
IV. La distribución de competencias y formas de coordinación en materia de protección y 
 asistencia a las víctimas de los delitos objeto de esta Ley;
V. Establecer mecanismos efectivos para tutelar la vida, la dignidad, la libertad, la integridad 
 y la seguridad de las personas, así como el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes, 
 cuando sean amenazados o lesionados por la comisión de los delitos objeto de esta Ley; y
VI. Reparar el daño a las víctimas de trata de personas de manera integral, adecuada, eficaz 
 y efectiva, proporcional a la gravedad del daño causado y a la afectación sufrida.
4646
En lo referente al turismo sexual, entendido como un delito en materia de trata de personas, esta 
ley establece en su Artículo 13, que:
Será sancionado con pena de 15 a 30 años de prisión y de un mil a 30 mil días multa, al que se 
beneficie de la explotación de una o más personas a través de la prostitución, la pornografía, las 
exhibiciones públicas o privadas de orden sexual, el turismo sexual o cualquier otra actividad 
sexual remunerada mediante:
Tratándose de personas menores de 18 años o personas que no tienen la capacidad de 
comprender el significado del hecho, no se requerirá la comprobación de los medios a los que 
hace referencia el citado artículo.
I. La esclavitud, de conformidad con el artículo 11 de la presente Ley;
II. La condición de siervo, de conformidad con el artículo 12 de la presente Ley;
III. La prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, en los términos de los 
 artículos 13 a 20 de la presente Ley;
IV. La explotación laboral, en los términos del artículo 21 de la presente Ley;
V. El trabajo o servicios forzados, en los términos del artículo 22 de la presente Ley;
VI. La mendicidad forzosa, en los términos del artículo 24 de la presente Ley;
VII. La utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, en los 
 términos del artículo 25 de la presente Ley;
VIII. La adopción ilegal de persona menor de dieciocho años, en los términos de los artículos 
 26 y 27 de la presente Ley;
IX. El matrimonio forzoso o servil, en los términos del artículo 28 de la presente Ley, así 
 como la situación prevista en el artículo 29;
X. Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, en los términos del artículo 
 30 de la presente Ley; y
XI. Experimentación biomédica ilícita en seres humanos, en los términos del artículo 31 de 
 la presente Ley.
I. El engaño;
II. La violencia física o moral;
III. El abuso de poder;
IV. El aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad;
V. Daño grave o amenaza de daño grave; o
VI. La amenaza de denunciarle ante autoridades respecto a su situación migratoria en 
 el país o cualquier otro abuso de la utilización de la ley o procedimientos legales, que 
 provoque que el sujeto pasivo se someta a las exigencias del activo.
4747
Artículo 18. Se impondrá pena de 15 a 25 años de prisión y de un mil a 20 mil días multa, 
al que promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o más 
personas viajen al interior o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realicen 
cualquier tipo de actos sexuales, reales o simulados, con una o varias personas menores 
de dieciocho años de edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para 
comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no tienen capacidad 
para resistirlo, y se beneficie económicamente de ello.
Debido a algunas contradicciones e inconsistencias que los análisis a esta ley fueron mostrando, 
en 2014 los senadores aprobaron un dictamen en el que se propone cambiarle el nombre a la 
legislación, aumentar las penas, ampliar el rango de delitos vinculados a la trata y armonizarla 
con lo escrito en tratados internacionales suscritos por México.
Así, el pleno del Senado aprobó el 12 de febrero del 2014, que la ley a partir de ese momento 
sea conocida como Ley General en Materia de Trata de Personas, en lugar de Ley General para 
Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de personas y para la Protección y 
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
Los senadores consideraron que era necesario ampliar la gama de delitos vinculados a la trata 
de personas, e incluyeron penas contra quien practique el turismo sexual. Entre los principales 
artículos modificados aprobados en el Senado se encuentra:
Artículo 18. Penas por ejercer Turismo Sexual.
Se impondrá pena de 15 a 25 años de prisión y de un mil a 20 mil días multa, al que 
promueva, publicite, invite, facilite o gestione que una o más personas viajen al interior 
o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realicen cualquier tipo de actos 
sexuales… Se agrega que la misma pena se aplicará a quien solicite o adquiera el viaje y en 
caso de realizarse el acto sexual se acumularán las penas que correspondan.12
La iniciativa de castigar no sólo a quien promueva, sino a quien solicite o adquiera un viaje con 
fines de turismo sexual, representa, sin duda, un gran avance en la materia.
12 Animal Político. 13 de febrero de 2014. Mayores penas para la pornografía y el turismo sexual… así va la Ley de Trata.
 Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/02/mayores-penas-para-la-pornografia-y-el-turismo-sexualasi- va-la-ley-
 de-trata/
49
Respuesta de la Secretaría de Turismo
ante el turismo sexual
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
51
Respuesta de la Secretaría de Turismo
ante el turismo sexual
Como ya se ha señalado, las redes de tratantes y los turistas sexuales en ocasiones utilizan los 
servicios, infraestructura y facilidades que ofrece la industria turística para delinquir.
Consciente de esto, la Sectur promueve acciones que contribuyen al combate de la trata de 
personas y de la explotación sexual comercial de mujeres, niñas, niños y adolescentes, con un 
enfoque de prevención, sensibilizando y capacitando a los prestadores de servicios turísticos 
sobre la importancia de la problemáticay sus consecuencias para las víctimas, para el sector 
turístico y para la sociedad en general.
La Sectur trabaja en cinco ejes fundamentales para prevenir y combatir el turismo sexual:
Diagnóstico de la problemática. Para ello, la Sectur ha realizado, y realiza, investigaciones 
en colaboración con organizaciones no gubernamentales y centros de educación superior 
especializados en trata de personas y explotación sexual comercial. El objetivo de estas 
investigaciones es tener un diagnóstico sobre cómo se emplea la infraestructura del 
sector turístico para cometer delitos en materia de trata de personas, así como para 
conocer su impacto en la imagen del sector turístico.
Foros de sensibilización. Se realizan con el objetivo de generar una conciencia y acción 
ante esta problemática entre prestadores de servicios turísticos, universidades, 
organizaciones de la sociedad civil y público en general. Con estos foros se busca 
construir una cultura de cero tolerancia ante la trata de personas y la explotación sexual 
comercial.
Formación de Facilitadores. A través de cursos de capacitación dirigidos a sus empleados, 
la Sectur busca contar con personal especializado en la prevención de la trata de personas 
que, de forma duradera, genere conciencia entre trabajadores y turistas, logrando así un 
efecto multiplicador en vinculación con los foros antes mencionados.
Vinculación con la industria de los viajes y el turismo a fin de generar mecanismos y 
estrategias de autorregulación para proteger a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
El objetivo es que empresas y gobiernos desarrollen acciones permanentes, dirigidas a los 
viajeros, trabajadores y a la sociedad en general contra la trata de personas.
Difusión de materiales de prevención. Mediante manuales, folletos, trípticos, dípticos 
y diversos materiales impresos, la Sectur promueve la prevención y da a conocer los 
principales mecanismos para detectar y denunciar actividades que pongan en riesgo a 
mujeres, niños, niñas y adolescentes.
1.
2.
3.
4.
5. 
52
53
Protocolo de entornos
y movilidad segura
P
r
o
t
o
c
o
lo
 d
e E
n
t
o
r
n
o
s y
 M
o
v
ilid
a
d
 Seg
u
r
a
 pa
r
a
 la
 P
r
ev
en
c
ió
n
 d
e la
 T
r
a
ta
 d
e M
u
jer
es, N
iñ
o
s, N
iñ
a
s y
A
d
o
lesc
en
t
es en
 el Sec
t
o
r
 d
e lo
s V
ia
jes y
 el T
u
r
ism
o
6
55
Protocolo de entornos
y movilidad segura
Protocolo
Un protocolo es un conjunto de reglas y procedimientos cuya finalidad es garantizar un marco 
de seguridad en un ámbito u actividad determinados. Cuando se habla de un Protocolo de 
Entornos y Movilidad Segura, el objetivo es determinar las reglas y procedimientos que tanto el 
funcionariado de las instituciones gubernamentales y así como los trabajadores de la industria 
turística, deberán poner en práctica para garantizar la existencia de entornos y medios de 
movilidad segura para todos y todas las viajantes, con particular énfasis en las niñas, niños, 
adolescentes y mujeres en circunstancias de vulnerabilidad.
El Protocolo de Entornos y Movilidad Segura tiene como principal objetivo evitar que el turismo 
sexual siga sucediendo, es decir, el principal objetivo es la prevención. Por ello, aquí se describen 
algunos elementos esenciales para llevar a cabo esta prevención.
Prevención
Prevenir significa prepararse para hacer algo o para evitar que algo ocurra y, para ello, se prevé 
disponer con la debida antelación de lo necesario para lograr un fin. La acción y el efecto de 
prevenir implica un proceso que pone en marcha los medios o condiciones apropiadas para impedir 
la aparición o surgimiento de un problema o que éste continúe. De ahí que el protocolo que aquí 
se presenta esté encaminado prioritariamente a la prevención. Todo programa o iniciativa de 
prevención deberá:
1.
2.
3. 
Mejorar los factores de protección y reducir o revertir los factores de riesgo.
Dirigirse a todas las formas de trata de personas, de manera integral, pero con 
especificaciones por modalidad. En este caso habrá que poner énfasis en la trata y 
explotación sexual comercial en el sector de los viajes y el turismo.
Dirigirse al tipo de problema en la comunidad local (prostitución, turismo sexual, 
pornografía, etc.), atacando los factores de riesgo que se pueden modificar y fortalecer 
los factores de protección que se conocen.
56
Reconocer que existe el problema y qué implica para sus ciudadanos; 
Medidas a tomar; 
Legislación; 
Investigación.
Recomendaciones de la OMT a través del Código Ético Mundial para el 
Turismo
La Organización Mundial del Turismo (OMT), a través del Código Ético Mundial para el Turismo, 
hace una serie de recomendaciones para los destinos, los gobiernos, los agentes de viajes, los tour 
operadores, los promotores, los empleados, los propios viajeros y las comunidades. Presenta las 
funciones y responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en la actividad turística 
para eliminar la explotación sexual en el turismo.
Las responsabilidades que sugiere a los gobiernos versan sobre cuatro ejes importan:
1. Reconocer que existe el problema y qué implica para sus ciudadanos
• Si el país es receptor de turismo, qué ciudadanos son víctimas
• Como país emisor, qué ciudadanos son autores
• La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño tiene que ser 
institucionalizada a nivel nacional.
Ser diseñado para tratar riesgos específicos a las características de la población (edad, 
sexo, cultura, etc.) a la que se pretende proteger y la encargada de la protección.
Mejorar la compenetración y las relaciones familiares, comunitarias y sociales.
Incluir acciones preventivas tan tempranas como desde la edad pre-escolar
Tener acciones y metas a corto, mediano y largo plazo, mismas que deben ser
evaluadas y ser objeto de seguimiento constante
Incluir a todos los actores de la comunidad: niñas y niños, adolescentes y jóvenes,
hombres y mujeres adultas, líderes comunitarios, profesores, profesionales de la
salud, actores clave de las empresas turísticas, etc.
4.
5.
6.
7.
8.
1)
2)
3)
4)
57
3. Legislación
4. Investigación
• Nacional
• Mayoría de edad
• Trabajo infantil
• Castigo a los abusadores
• Extraterritoriales
• Cumplimiento de la ley
• Controles de migración y de fronteras
• Cumplimiento de las leyes locales
• Cooperación internacional
• Fomentar la investigación sobre la explotación sexual comercial de mujeres, niñas, 
niños y adolescentes en los centros turísticos.
• Financiar la investigación
2. Medidas a tomar
• Prevención mediante educación
• Ofrecer servicios eficaces de salud y educación de calidad
• Formación y desarrollo de las familias y las comunidades
• Garantizar mecanismos de información, denuncia y control
• Crear, modificar y hacer cumplir las leyes
Los lineamientos del Código Ético Mundial para el sector turismo son los siguientes:
1. Informar a los viajeros
2. Educar al personal de los viajes y el turismo
3. Promocionar socialmente el turismo responsable
4. Asegurar que la publicidad y la promoción no fomenten la explotación sexual comercial
5. Control y autorregulación voluntaria a través de:
58
• Respetar la cultura 
local
• No participar 
del abuso y la 
explotación sexual de 
mujeres, niñas, niños 
y adolescentes
• Informar de 
comportamientos 
sospechosos
• Ser un viajero 
informado
• Identificación del 
problema
• Defensa legal
• Campañas de 
concienciación
• Investigación
• Educación
• Asistencia a víctimas
• No participar 
en actividades 
relacionadas con el 
turismo sexual
• Informar de 
comportamientos 
sospechosos
• Respetar y proteger 
los derechos de niñas 
y niños
• Luchar contra la 
corrupción
• Cooperar 
activamente con el 
gobierno para que 
éste tome medidas
• Proporcionar 
información sobre las 
leyes y costumbres 
locales en todas 
las solicitudes de 
información y de 
visado
• Incluir información 
sobre el problema y 
las leyes en los mapas 
e impresos
• No utilizar publicidad 
sugerente
• Educar a la industrialocal sobre el 
problema y las leyes
• Trabajar en el 
cumplimiento de las 
leyes locales y con las 
organizaciones civiles
• Exponer de forma 
visible el logo 
de la campaña 
internacional en 
todos sus impresos y 
oficinas
Ecpat Internacional señala que: “Los propios niños, niñas y jóvenes pueden participar activamente 
para asegurar que sus opiniones sean tomadas en cuenta socialmente. Pueden formar parte 
de redes de centros juveniles, promover en sus escuelas la implementación de actividades de 
difusión y concienciación sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes, 
presionar a sus gobiernos para que adopten medidas efectivas de prevención y protección. 
Pueden incluso ser formados para actuar como consejeros de ellos mismos”.
Adicionalmente, el documento titulado Por la sostenibilidad ética, social y cultural. Manual 
para la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde 
el turismo13 ofrece medidas para actuar con responsabilidad social y poder prevenir acciones 
delictivas contra los niños, niñas y adolescentes en un contexto turístico.
13 Por la sostenibilidad ética, social y cultural. Manual para la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes desde el sector turismo. República Dominicana: Ministerio de Turismo, Mitur, y Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF. 2011.
Los turistas Organizaciones no
gubernamentales
Oficinas de turismo y 
embajadas
Ciudadanos locales
59
Establecimientos de hospedaje. En este apartado están considerados desde las grandes cadenas 
hoteleras, hasta los pequeños hoteles, cabañas, casas y apartamentos rentados.
Se incluye a los gerentes, botones, recepcionistas, camareros, guardianes de seguridad ytodo el 
personal que trabaje en el establecimiento de hospedaje.
Agencias de viajes y turismo y/o tours operadoras. En esta categoría se consideran las
agencias de viajes y tour operadoras, que organizan viajes o excursiones a turistas locales
o extranjeros.
• Mantener una política de oposición a la explotación sexual comercial de niñas, niños y 
 adolescentes.
• No permitir que la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes ocurra en 
 sus instalaciones.
• Sensibilizar a su personal sobre el problema; que conozcan leyes y riesgos
• Formar a todo su personal para que identifique y denuncie actividades sospechosas.
• Coordinar acciones con asociaciones y la comunidad
• Exponer de forma visible el logo de la campaña internacional
• Exponer de forma visible los números de teléfonos de denuncias
• Proporcionar información sobre las leyes y costumbres locales en las publicaciones para 
 los huéspedes.
• No permitir que niños, niñas o adolescentes, sin vigilancia, paseen o merodeen en zonas 
 públicas del hotel.
• Trabajar en el cumplimiento de las leyes locales en consonancia con las organizaciones 
 gubernamentales y no gubernamentales.
• Propiciar el turismo responsable
• Apoyar a las empresas que promueven el turismo responsable
• Informar a los clientes sobre las leyes y los posibles riesgos en sus publicaciones
• Difundir entre sus clientes informaciones sobre su compromiso a favor de mujeres, niños, 
 niñas y adolescentes.
• Exponer de forma visible los números de teléfonos de denuncias
• Educar a su personal sobre el problema, cómo reconocerlo y cómo actuar
• No utilizar publicidad sugerente que pueda inducir a la explotación sexual
• Cooperar con el gobierno para reforzar las leyes y hacerlas cumplir
• Participar en la implementación del código de conducta nacional o internacionales
• Incluir la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes en sus operaciones
• Informar a sus proveedores de servicios de su propio compromiso
60
Vendedores y artesanos. Dentro de este grupo de prestadores de servicios turísticos informales están 
considerados aquellos vendedores que ofrecen sus servicios en zonas turísticas y playas nacionales. 
Además, se toman en consideración los empleados de empresas turísticas que se dedican a la venta, 
como es el caso de las tiendas de regalos, y a los artesanos. Sus responsabilidades son:
Guía de turistas
Asociaciones de taxistas, 
transportistas y choferes 
públicos y privados
• Mantener una actitud de rechazo a la 
explotación sexual comercial de las 
niñas, niños y adolescentes
• Tener a la mano los números telefónicos 
para denunciar inmediatamente a 
la autoridad policial todo caso de 
explotación sexual comercial infantil 
del cual se tome conocimiento
• Advertir a los turistas y colegas de 
trabajo que tengan en cuenta que 
la explotación sexual comercial se 
castiga con cárcel
• Exponer de forma visible los números 
de teléfonos de denuncias.
• Cooperar con el gobierno para reforzar 
las leyes y hacerlas cumplir
• Mantener una actitud de rechazo a la 
explotación sexual comercial
• Pegar en lugares visibles del vehículo 
las calcomanías que se distribuyan 
con el logotipo de la campaña nacional 
o internacional
• En el caso de empresas de taxi o 
de asociaciones elaborar y exponer 
en forma visible su propio material 
informativo de prevención de la 
explotación sexual comercial
• Informar a los usuarios de las 
consecuencias legales de la explotación 
sexual de mujeres, niños, niñas y 
adolescentes
• Mantener una actitud de rechazo a la explotación sexual comercial.
• Informar a los turistas de las consecuencias legales de la explotación sexual comercial.
• Denunciar cualquier hecho en el cual donde vean a un niño, niña o adolescente en riesgo 
 de explotación sexual comercial.
61
En general, todo el personal del sector turismo tomará medidas de prevención de la explotación 
sexual comercial, que incluyen:
La UNICEF recomienda, por ejemplo, algunos protocolos de actuación en caso de presentarse 
la sospecha de una posible situación de riesgo para un niño, niña o adolescente, cuando se está 
ofreciendo un servicio turístico, ya sea en un hotel, agencia de viajes, en un servicio de guiado, 
venta de artesanía o prestando un servicio de transporte turístico:
• Mantener una actitud de rechazo a la explotación sexual comercial.
• Informar a los turistas sobre las consecuencias negativas del turismo sexual y que éste 
 constituye un delito en materia de trata de personas, en la legislación nacional.
• Exponer en lugares visibles carteles, calcomanías, cartas, camisetas, prendedores, 
 folletos y demás material informativo de campañas de sensibilización y movilización 
 social contra la explotación sexual comercial de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Se 
 recomienda también exponer el o los certificados de realización de capacitaciones, 
 cursos y certificaciones de su personal.
• Elaborar material informativo propio y complementario a las campañas de sensibilización 
 y movilización existentes.
• Distribuir material informativo contra la explotación sexual comercial de mujeres, niñas, 
 niños y adolescentes entre los turistas mediante diversos medios y canales informativos.
• Elaborar para el hospedaje, agencia, tour operadora o asociación de guías o transportistas 
 un protocolo de actuación propio para casos de explotación sexual comercial de mujeres, 
 niñas, niños y adolescentes.
• Impartir capacitaciones para sensibilizar al personal empleado en la plataforma turística 
 u otros compañeros de trabajo sobre la problemática de la explotación sexual comercial 
 y específicamente del turismo sexual. Se recomienda que en estas capacitaciones se 
 trabaje en medidas de prevención y mecanismos de denuncia, simulaciones de posibles 
 casos de turismo sexual u otra modalidad de trata de personas, y dar a conocer el 
 protocolo de actuación en casos de trata o explotación sexual comercial.
62
1. Solicita al o a la 
adolescente su 
identificación 
oficial porque 
sospecha que 
puede ser víctima 
de explotación 
sexual comerciale informa que la/
el adolescente no 
puede alojarse en 
el hotel.
2. Informa después 
al turista que el 
turismo sexual es 
un delito.
3. Entrega al 
turista un folleto 
informativo 
para reafirmar el 
mensaje.
4. Informa a la 
gerencia de lo 
sucedido. La 
empresa denuncia 
los hechos a la 
policía.
1. Informa a los 
turistas que su 
agencia protege 
los Derechos de la 
Niñez.
2. Comunica que 
la explotación 
sexual comercial 
de niñas, niños y 
adolescentes es 
un delito y que la 
agencia no va a 
ser cómplice.
3. Muestra un 
mensaje (póster) 
en la pared que 
identifica a la 
agencia como 
establecimiento 
turístico en contra 
de la explotación 
sexual comercial 
de niñas, niños y 
adolescentes.
4. Informa (como 
medida de 
prevención) 
los hechos a 
las autoridades 
judiciales para que 
quede constancia 
de lo sucedido.
1. Procura 
concienciar al 
turista sobre el 
daño causado 
a un niño, niña 
o adolescente 
explotado 
sexualmente.
2. Informa que 
la explotación 
sexual comercial 
de niñas, niños y 
adolescentes es un 
delito.
3. Denuncia ante la 
autoridad judicial 
los hechos.
4. Informar también 
a la oficina de 
turismo sobre lo 
acontecido.
5. La Asociación de 
guías de turistas u 
Oficina de Turismo 
realiza una nueva 
capacitación 
para sensibilizar 
a los guías 
turísticos contra 
la explotación 
sexual comercial 
de niños, niñas y 
adolescentes.
1. Informa al 
turista de que 
la explotación 
sexual comercial 
de niñas, niños y 
adolescentes es 
un delito y que 
las autoridades 
realizan acciones 
para prevenirla, 
como es el 
cierre del local 
donde ocurre la 
explotación.
2. Explica que 
cuando se 
abusa y explota 
sexualmente a 
niños, niñas y 
adolescentes 
se les generan 
daños físicos y 
emocionales, a 
veces irreparables.
3. Reafirma 
su posición 
mostrando una 
calcomanía de 
una campaña de 
sensibilización 
y movilización 
contra el turismo 
sexual.
4. Informa a sus 
compañeros y 
asociación de 
taxistas y/o 
transportistas 
sobre lo sucedido.
5. La asociación a 
la que pertenece 
denuncia lo 
sucedido a la 
oficina local de 
turismo.
1. El vendedor 
informa al turista 
que la explotación 
sexual comercial 
de personas 
menores de 
edad es un delito 
penado por la ley.
2. Informa también 
al turista que él 
mismo pertenece 
a un grupo local 
de protección de 
los derechos de 
los niños, niñas y 
adolescentes.
3. Informa a la 
asociación a la 
que pertenece, 
del incidente. 
Deciden denunciar 
los hechos y 
emprender una 
acción conjunta 
de prevención de 
la explotación 
sexual comercial 
de niñas, niños y 
adolescentes.
Agencias de
viajes
Prestador de 
servicios turísticos 
de hospedaje
Prestador de 
servicios turísticos 
del transporte
Prestador de 
servicios turísticos 
en venta de 
artesaías
Guía de
turistas
63
Otras recomendaciones dirigidas a los trabajadores de la actividad turística para el trato directo 
con un niño, niña o adolescente en situación de vulnerabilidad incluyen:
Recordar que el papel de quien trabaja ofreciendo servicios turísticos no es de juez o 
policía, de psicólogo o sociólogo, ni de abogado, sin embargo, es importante que conozca 
algunas pautas respeto al trato que deben recibir los niños, niñas y adolescentes que 
están siendo abusados sexualmente.
Tratar respetuosamente a las niñas, niños y adolescentes, haciéndoles sentir que son 
personas importantes, que interesan a la sociedad y que ésta está dispuesta y feliz de 
ayudarles.
No interrogarlos/as: cualquier pregunta deben realizarla los fiscales o autoridades 
competentes.
No culparlos/as: no son responsables de la situación de explotación sexual comercial en 
la que se encuentran.
No tratarlos/as como si fueran delincuentes: los explotadores y tratantes son quienes 
incurren en un delito.
No exponerlos/as a los medios de comunicación masiva: es importante que se proteja 
la identidad de la niña, niño o adolescente, dado que su exposición a la opinión pública 
puede causarle daños irreversibles.
Darles información de los lugares donde podrán obtener apoyo. Para ello esnecesario 
tener una lista mínima de las instituciones u organizaciones que brindan este servicio en la 
localidad: policía local, oficinas regionales de turismo, comisiones de derechos humanos, 
asociaciones civiles, etc.
Evitar hablar con el niño, niña o adolescente sobre la problemática de la explotación sexual 
comercial. Lo importante es asegurar un trato de acogida y comprensión.
1.
2.
3. 
4.
5. 
6.
7.
8.
64
4 pasos básicos: observar, indagar, avisar, dar seguimiento.
Como ya se ha dicho, los turistas sexuales utilizan los servicios e infraestructura del sector de los 
viajes y el turismo para mantenerse en el anonimato y cometer el ilícito con absoluta impunidad; 
recurren a la opacidad y al engaño para distraer la atención de las empresas, de la sociedad y 
de las autoridades mientras delinquen. Por ello, el sector turismo debe permanecer sensible, 
atento y preparado para actuar de manera inmediata y certera ante situaciones de riesgo, 
sospecha e incluso en casos confirmados de turismo sexual. La propuesta va encaminada hacia 
la construcción de un turismo y de una industria turística responsable que brinde protección 
absoluta a las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en situación de vulnerabilidad.
Conociendo de antemano esta circunstancia, son ya varias las medidas, propuestas, iniciativas y 
programas encaminados a confi gurar un marco de protección para las niñas, niños y adolescentes, 
desde el sector de los viajes y el turismo. En este contexto, se recomiendan cuatro pasos básicos, 
los cuales constituyen un protocolo general de actuación para garantizar entornos y movilidad 
segura. Cabe señalar que cada dependencia deberá ajustar estos cuatro sencillos pasos a su 
propia política y normatividad interna.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que un protocolo debe ser claro y sencillo.
Que no implique un trabajo extra para los funcionarios y operadores turísticos; por el contrario, 
que les represente una herramienta de trabajo sencilla y amigable en cada momento del posible 
proceso del turismo sexual. Por otro lado, hay que recordar que el turismo sexual es un proceso 
que comienza en el lugar de origen del viajante, continúa durante el traslado y concluye en el lugar 
de destino, que es donde se consuma el turismo sexual. En cada uno de estos tres momentos 
hay acciones preventivas que pueden realizarse desde diversos ámbitos.
Origen Traslado
Prevención
Destino
65
Paso 1. Observar
• Silencio notorio por parte de la posible 
víctima. Una niña o niño particularmente 
tímido o amedrentado. Su acompañante 
habla y decide por él/ella. Observar y 
calificar este tipo de silencio es algo 
difícil dado que, es muy probable, que el 
empleado del sector turístico no hubiera 
visto antes a la posible víctima y, por 
lo tanto, desconoce si su silencio es 
circunstancial o un rasgo de personalidad.
 
En consecuencia, que una persona adulta 
tome decisiones por ella o él puede 
parecer algo entendible. Sin embargo, una 
observación más detenida y tomar en 
cuenta otros hechos, comportamientos, 
prácticas, etc., podrá facilitar relacionar 
un silencio de la niña, niño, adolescente o 
mujer con un proceso delictivo, como la 
trata sexual.
• Agresión por parte del presunto turista 
sexual. Un turista que agrede física 
y/o verbalmente al niño o niña que lo 
acompaña es algo de llamar la atención. 
Es posible que el presunto delincuente 
agreda también al personal del sector 
turismo cuando éste intenta esclarecer 
la situación. Este proceder, asociado a 
la manera en que reacciona la posible 
víctima, puede ser indicativo de una 
situación anómala que puede indicar algo 
más grave y perjudicial para la persona 
vulnerable.
• Control excesivo por parte del presunto 
turista-explotador. Un turista que se 
muestra excesivamente controlador con 
el niño o niña que lo acompaña puede ser 
otro elemento relacionable e indicativo 
de que algo anda mal,

Continuar navegando