Logo Studenta

Implantação de Sombra Textil no Ambiente Urbano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA IMPLANTACIÓN DE LA SOMBRA 
TEXTIL EN EL ENTORNO URBANO 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
DESCRIPCIÓN BREVE 
Cómo se implantan los elementos de sombra 
estructuras textiles ligeras, los toldos, en el 
entorno urbano y los efectos ambientales en el 
espacio público. 
Luana Zin 
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA, 
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO 
AMBIENTE 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA 
CURSO: 2016/17 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER: 
 
LA IMPLANTACIÓN DE LA SOMBRA TEXTIL EN EL ENTORNO URBANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arq. Luana Boiani Zin 
Tutor: Doctora Arquitecta Judit López Besora 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Un agradecimiento especial a mis padres Gilberto y Sirlei por todos 
ensañamientos de vida y valores, por todos los incentivos de toda forma de 
conocimiento y principalmente porque son las personas que más me inspiran en 
mi vida, mi hermana Vitória por todos los ánimos y mis amigos especiales por su 
apoyo prestado en todo momento. 
 
A mi tutora Judit López Besora por su paciencia y sus ánimos. 
 
A todos los profesores del Máster por los conocimientos adquiridos. 
3 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 13 
1.1 Justificación de la investigación .............................................................. 13 
1.2 Objetivos ................................................................................................. 13 
1.2.1 Objetivo general: ............................................................................... 13 
1.2.2 Objetivos específicos ........................................................................ 14 
1.3 Hipótesis ................................................................................................. 14 
1.4 Metodología de la investigación .............................................................. 15 
 
2. ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 17 
2.1 Uso de protección solar para control de radiación .................................. 17 
2.1.1 Arquitectura textil como protección solar .......................................... 18 
2.1.2 Elementos urbanos existentes generadores de sombra ................... 20 
2.2 Conforto Urbano y sus variables modificadoras ...................................... 22 
2.2.1 Influencia del contexto urbano sobre el microclima .......................... 26 
 
3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOLAR URBANOS .................................... 34 
3.1 Protecciones textiles horizontales ........................................................... 34 
3.2 Planteamientos utópicos ............................................................................ 36 
2.1.3 El desarrollo utópico hacia el uso Urbano ......................................... 40 
3.3 Casos de protecciones textiles existentes .................................................. 42 
3.3.1 Análisis de casos existentes ................................................................ 48 
 
4. REPERCURSIÓN AMBIENTAL DEL TOLDO EN EL ESPACIO PÚBLICO 58 
4.1 Confort Urbano........................................................................................ 58 
4.2 Confort térmico ........................................................................................ 59 
4.2.1 El confort térmico en espacios exteriores ......................................... 59 
4.3 Confort Visual ............................................................................................. 66 
4 
 
4.3.1 Confort Visual en Espacios Urbanos .................................................... 67 
4.3 Repercusión ambiental del toldo en el espacio público ............................. 72 
5. INSTALACIÓN DE TOLDOS EN CALLES COMERCIALES Y 
PEATONALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE SEVILLA .............................. 78 
5.1 Características climáticas de la ciudad ................................................... 80 
5.2 Toldos en las calles de Sevilla ................................................................ 84 
 
6. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 100 
7. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 103 
7.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................ 106 
7.2 FUENTES DE INTERNET .................................................................... 106 
 
8. ANEXOS .................................................................................................... 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
CAPÍTULO 2: Estado del Arte 
 
Figura 1 - Plaza del Duque, Sevilla. ................................................................. 20 
Figura 2 Calle Nerja Málaga. Fuente: Internet ................................................. 21 
Figura 3 Zocos de Marrakech, en Marruecos. Fuente: internet ....................... 22 
Figura 4 Escalas espaciales para el estudio de los fenómenos climáticos en la 
atmósfera urbana Fuente: TUMINI, Irina. Tesis Doctoral: El microclima urbano 
en los espacios abiertos, estudio de casos en Madrid ..................................... 27 
Figura 5 - Variables morfológicas modificadoras del microclima urbano. Fuente: 
Tesis, Ordóñez 2014. ....................................................................................... 29 
Figura 6 - Intercambios de radiación entre peatón y ambiente urbano inmediato 
Fuente: CHICAS, Juan Carlos. Tesis: Morfología urbana y clima urbano, 
estudio de microclimas urbanos en Santiago de Chile. .................................... 30 
Figura 7 - Esquema sobre los intercambios energéticos en ambiente rural vs 
ambiente urbano. Fuente: Elaboración Propia, basada en la Tesis de Garcia, 
Elena (2013). .................................................................................................... 31 
 
CAPÍTULO 3: Sistemas de protección solar urbano 
 
Figura 9 – Protección solar en la Calle Ángel de Saavedra en la ciudad de 
Córdoba- ES ..................................................................................................... 36 
Figura 9 – Protección solar en la Calle del Carmen en la ciudad de Madrid – ES
 ......................................................................................................................... 36 
Figura 10 – Estadio Olímpico de Munich- Fuente: Archivo personal ............... 37 
6 
 
Figura 11 - Bandstand at the Federal Garden Exhibition at Kassel in 1995. 
Fuente: Libro Tensile Structures. ..................................................................... 38 
Figura 12 Mapa de la distribución del clima mediterráneo en el mundo. ......... 42 
Figura 13 – Diferentes funciones para uso de las protecciones – Fuente: 
www.google.es ................................................................................................. 46 
Figura 14 – Utilización de toldos en la Calle Sierpes en Sevilla. – Fuente: 
wikipedia........................................................................................................... 47 
Figura 15 – Plazas en España que se hace el uso de protecciones solares. – 
Imagen 1: Fuente: Revista Tectónica 36 las demás, Fuente: página web del 
ayuntamiento de Sevilla y Badajoz. .................................................................. 48 
Figura 16 – Orientación de las calles Fuente: Elaboración propia ............. 49 
Figura 17 – Relación de aspecto H/W Fuente: Tesis Ordóñez, 2014 y 
elaboración propia ............................................................................................ 50 
Figura 18 – Calle Concepción de Córdoba – Fuente: Archivo personal ........... 51 
Figura 19 – En la foto 1 unacalle con protección solar en Córdoba y en la 
imagen 2 en Sevilla. ......................................................................................... 51 
Figura 20 – Fotos de calles con protección solar em Madrid. .......................... 52 
Figura 21 – Gráfica de la altura de las protecciones Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 52 
Figura 22 – Formatos de las protecciones encontradas Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 53 
Figura 23 – Gráfica del número de protección de acuerdo con el formato 
Fuente: Elaboración propia .............................................................................. 53 
Figura 24 – Formato de las protecciones más distintas encontradas Fuente: 
Elaboración Propia ........................................................................................... 54 
7 
 
Figura 25 - Rama de colores utilizado para catalogación de las calles ............ 55 
Figura 26 - Tabla de catalogación de las calles (Tabla completa de todas las 
calles está en el anexo 1.) ................................................................................ 56 
 
CAPÍTULO 4: Repercusión ambiental del toldo en el espacio público 
 
Figura 27 – El intercambio de energía calorífica representados por las cuatro 
principales formas ............................................................................................ 61 
Figura 28 - El intercambio de energía calorífica, con protección solar. ............ 61 
Figura 29 La carta Bioclimática de Olgyay ....................................................... 64 
Figura 30 – Valores de luminancia (L) y iluminancia (E) .................................. 68 
Figura 31 – Posible causa de deslumbramiento en espacios abiertos urbanos. 
Fuente: RUROS (Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces). ........... 70 
Figura 32 - Los valores de luminancia y las relaciones de contraste medidos en 
los cuatro lugares representados. .................................................................... 70 
Figura 33 - Posible causa de deslumbramiento en espacios abiertos urbanos, 
Fotos de Sevilla. ............................................................................................... 71 
Figura 34 – Calle Albareda, Sevilla – España – Fuente: Archivo personal ...... 73 
Figura 35 – Calle Pedro Caravaca, Sevilla – España – Fuente: Archivo personal
 ......................................................................................................................... 73 
Figura 36 – Dirección de las Calles Albareda y Pedro Caravaca – Fuente: 
arcgis.com ........................................................................................................ 74 
Figura 37 – Ambiente urbano modificado con el uso de protección solar. ....... 75 
Figura 38 – Calle Cerrajeria, Sevilla – España Fuente: Archivo Personal ...... 76 
8 
 
Figura 39 – Ambiente urbano modificado con el uso de protección solar y 
refrigeración de las tiendas. Fuente: Elaboración propia modificada, basada en 
la Tesis de Garcia, Elena (2013). ..................................................................... 76 
 
CAPÍTULO 5: Instalación de Toldos en calles comerciales y peatonales del 
centro histórico de Sevilla 
 
Figura 40 Ubicación de Sevilla dentro de España. Fuente: Elaboración Propia
 ......................................................................................................................... 78 
Figura 41 – Mapa de la evolución urbana de Sevilla. Fuente: 
http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/Historia/historia.htm ............................. 79 
Figura 42 - Climograma del aeropuerto de Sevilla, Fuente: Agencia Estatal de 
Meteorología .................................................................................................... 81 
Figura 43 - Diagrama Psicrométrico de Givoni con información climática de 
Sevilla ............................................................................................................... 82 
Figura 44 - Radiación media diaria (kWh/m2 día). Fuente: Heliodón .............. 83 
Figura 45 Radiación teórica (kWh/m2 dia). Fuente: Heliodón ........................ 83 
Figura 46 - Instalación de toldos en calles comerciales y peatonales del centro 
historico de Sevilla. Campaña 2016, Fuente: Gerencia de urbanismo de Sevilla.
 ......................................................................................................................... 85 
Figura 47 – Recorrido de las fotos en las calles de Sevilla Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 86 
Figura 48 – Calle Campana, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 87 
Figura 49 – Calle O´Donnell, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 88 
9 
 
Figura 50 – Calle Pedro Caravaca fotos y análisis de la calle Fuente: 
Elaboración propia ........................................................................................... 89 
Figura 51 - Calle Velázquez fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 90 
Figura 52 - Calle Tetuán fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 91 
Figura 53 - Calle Albareda fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 92 
Figura 54 – Plaza nueva, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 93 
Figura 55 - Plaza de San Francisco, fotos y análisis de la calle Fuente: 
Elaboración propia ........................................................................................... 94 
Figura 56 – Calle Sierpes, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 95 
Figura 57- Calle Sagasta, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 96 
Figura 58 - Calle Cerrajería, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración 
propia ............................................................................................................... 97 
Figura 59- Calle Cuña, fotos y análisis de la calle Fuente: Elaboración propia
 ......................................................................................................................... 98 
Figura 60 – Carta solar Sevilla 37°22´ N .......................................................... 99 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
El paisaje urbano constituida por edificios, calles y superficies pavimentadas, 
crea condiciones medioambientales concretas, que se define como microclima 
urbano el cual es influenciado por varios parámetros. 
Como evidencian varias investigaciones sobre este fenómeno, la morfología del 
cañón urbano, definida por la relación de aspecto entre la altura de los edificios 
(h) y la distancia que los separa (w), orientación y factor de vista del cielo SVF, 
son los factores claves en la modificación del microclimaurbano. Estos 
parámetros influencian directamente la absorción y emisión de radiación solar y 
térmica de las superficies así como el régimen de vientos (dirección y velocidad), 
es decir tienen un significativo impacto sobre las variables climáticas que 
intervienen en el balance energético del cuerpo humano y el ambiente, por lo 
tanto influencian directamente la sensación térmica de los usuarios. 
Esta tesis tiene el objetivo de estudiar cómo se altera uno de estos factores, la 
radiación solar a través de la utilización de protecciones solares utilizadas en las 
calles, los toldos textiles, es decir, detener la radiación antes posible que llegue 
en el cañón urbano, y cuáles son los efectos ambientales que esta 
implementación genera en el espacio público. 
 
 
 
 
 
11 
 
ABSTRACT 
The urban landscape is consisted by buildings, streets and paved surfaces. 
Furthermore, it creates concrete environmental conditions, which is defined as 
an urban microclimate and it is influenced by several parameters. 
The combination of these factors has a significant impact for the creation of 
microclimates, which may differ considerably, even when it comes to short 
distances. The research conducted on this term has proved that the morphology 
of urban canyon, defined by the ratio between the buildings height (H) and street 
wide (W), the orientation and the sky view factor (SVF), are considered key 
factors in the urban microclimate alterations. These parameters have influenced 
directly on the amount of solar and thermal radiation received and emitted by the 
street surfaces and wind regime (speed and direction). Hence the climate factors 
involved in the energy budget of humans in outdoor spaces are modified, it affects 
directly the pedestrian thermal comfort. 
 The main objective of this study, is to analize how the solar radiation, is altered 
through the solar protection which is the material used on the streets, such as 
textile awnings. So, it helps stopping the radiation as soon as possible in the 
urban canyon, and what are the environmental effects that this implementation 
generates in the public space. 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
1.1 Justificación de la investigación 
 
El exceso de radiación solar es un problema que afecta ciudades que se 
encuentran principalmente en el Clima Mediterráneo. En el Sur de España, en 
Andalucía, así como en otras partes como Badajoz en la Extremadura y en la 
región de Murcia, tienen como característica inviernos suaves, veranos 
calurosos y lluvias escasas. Por esas características la temperatura media anual 
en Andalucía es de 24°C, y la máxima media anual de 31°C. Eso ocasiona que 
sea una región que, por las lluvias escasas tenga un clima muy cálido en verano. 
Debido a esa característica de veranos muy calurosos se utiliza el método de 
utilización de elementos textiles para el control de la radiación en las calles. 
Por eso, la intención de la investigación del tema es, para analizar como la 
implantación de la sombra textil influencia en el entorno urbano. 
 
1.2 Objetivos 
 
1.2.1 Objetivo general: 
 
El objetivo general del trabajo consiste en estudiar cómo se implantan los 
elementos de sombra – estructuras textiles ligeras – toldos, en el entorno urbano 
y qué efectos ambientales tienen estos sistemas de protección solar en el 
espacio público. 
 
 
14 
 
 
1.2.2 Objetivos específicos 
 
- Analizar el clima donde son utilizados protecciones solares en las calles. 
- Hacer una catalogación de las protecciones textiles existentes, en que lugares 
del mundo se utiliza, cuáles son las características de las protecciones. 
- Determinar mediante un estudio del entorno urbano y su relación con la 
protección solar, la orientación, la relación de aspecto, la altura de instalación del 
toldo, el formato y color. 
- Conocer las variables climáticas y morfológicas más influyentes en términos de 
confort térmico urbano para así identificar las consecuencias a través del uso de 
las protecciones en los cañones urbanos. 
- Analizar los diversos factores de obstrucción que puede tener una protección 
dependiendo de la altura de su instalación en el cañón urbano, el formato, 
inclinación y como su implantación influí en el confort térmico y visual. 
 
1.3 Hipótesis 
 
A través de la implementación de sistemas de protección solar (toldos) en las 
calles, se logra el control de radiación solar en cañones urbanos, y con eso se 
debe garantizar la mejoraría del confort térmico y lumínico. Garantizando 
mejorías tanto en el peor caso (cielo despejado con exceso de radiación) como 
el en mejor caso (cielo cubierto). 
 
15 
 
1.4 Metodología de la investigación 
 
El presente trabajo se estructura en ocho capítulos 
El capítulo 1, en el que nos encontramos, justifica el interés del tema de 
investigación, define la hipótesis de la que parte el trabajo, así como los objetivos 
que se pretenden alcanzar con el mismo. 
En el capítulo 2, se realizará un recorrido por cuestiones previas de contexto que 
sido de relevancia en el desarrollo de la tesina, además de describir el estado 
actual de las investigaciones científicas sobre el tema. 
El capítulo 3 describirá los sistemas de protección solar urbanos, partiendo de 
las protecciones textiles horizontales, enseñando los planteamientos utópicos en 
entornos urbanos, llegando a analice de los casos de protecciones textiles 
existentes implementadas en entornos urbanos. 
En el capítulo 4, se analizarán las repercusiones ambientales que los toldos 
generan en el espacio público, en el análisis de los parámetros como confort 
térmico en los espacios exteriores, el confort visual en los espacios urbanos. 
El capítulo 5 consiste en el estudio y análisis de las protecciones solares echo 
en la ciudad de Sevilla – ES. 
El capítulo 6 recogerá las conclusiones de la investigación, llegando a un cierto 
análisis de resultados de cómo funciona a implementación real del uso de los 
toldos. 
Para finalizar, los capítulos 7 y 8 corresponderán, respectivamente, a la 
bibliografía y los anexos. 
16 
 
 
 
17 
 
 
2. ESTADO DEL ARTE 
 
 2.1 Uso de protección solar para control de radiación 
 
En climas cálidos debido excesiva radiación solar, según Olgay (1963) “La 
principal estrategia de enfriamiento en climas cálidos es en definitiva el control 
solar, ya que de esta forma no tendrá que enfriarse aquello que no se ha 
calentado.” La radiación solar tiene una importancia para el confort térmico 
mucho mayor do que tomamos en cuenta normalmente, o que llamamos de 
sensaciones térmicas en realidad, provienen de efectos radiantes, porque casi 
la mitad de los intercambios de energía del cuerpo humano con el ambiente se 
realizan por radiación y por eso influí tanto en el confort térmico. Es por este 
factor que en climas cálidos los sistemas de controles solares sirven para 
bloquear las horas de sol que este espacio recibe, en cuestión las calles. 
Los fundamentos necesarios para la utilización de sistemas de control solar 
fueran listados en el libro “Heating, Cooling, Lighting” de Lechner en 1991, realiza 
en el libro un listado de sistemas de sombreado tanto fijos como móviles y nos 
dice que, “el sombreado es la estrategia clave para lograr confort térmico en 
verano. El sombreado, como parte de la anulación del calor, es el 1° nivel de los 
tres niveles de aproximación de diseño para refrescar un edificio. El 2° es el 
enfriamiento pasivo y el 3° es el enfriamiento mecánico.” Serra (1995). En el libro 
“Sun, Wind & Light” (2013), describieron la manera de determinar los períodos 
en los cuales se requiere la utilización de la protección solar por medio de la 
temperatura diaria, en el tema de “sombreado” se describen los elementos de 
sombreado tanto fijos como móviles. Una reflexión importante es la que plantea18 
 
Serra (1995), “detener la radiación lo antes posible”, sgún plantean Coch y Serra 
en su libro “Arquitectura y Energía Natural” “los elementos protectores son 
aquellos dispositivos particulares diseñados especialmente para hacer penetrar 
i/o controlar la entrada de la luz natural a través de un componente de paso. 
Además de su comportamiento lumínico, estos elementos de control pueden 
actuar en otras funciones ambientales de los componentes de paso, como 
pueden ser la ventilación, la posibilidad de visión controlada, la protección 
térmica del espacio interior o la seguridad. Estos se dividen en pantallas flexibles, 
pantallas rígidas, filtros solares, y obstructores solares.” 
2.1.1 Arquitectura textil como protección solar 
 
Utilizar materiales ligeros como pieles y tejidos para protección solar y de las 
inclemencias del tiempo, es una técnica que ya era utilizada pelos yurts de Asia, 
los tipis de los indios americanos, las tiendas beduinas del norte de África, las 
culturas nómadas ya exploraban la utilización de este tipo de protección, 
(Garcia,2013). 
Ya en el siglo XIX, contando con nuevas técnicas y buscando espacios más 
ambiciosos, aparece la nueva tipología del circo. En principio se trataba de 
grandes estructuras recubiertas por lonas, pero pronto incorporarían materiales 
plásticos para mejorar su impermeabilidad. Estas experiencias sentarían las 
bases de la arquitectura textil que hoy conocemos y que, desde hace unas 
décadas, está viviendo un desarrollo exponencial gracias a la aparición de 
nuevos materiales, innovadoras técnicas constructivas y al diseño de geometrías 
optimizadas a través de programas informáticos, (Garcia,2013). 
19 
 
Según Javier Tejera el nombre de arquitectura textil proviene de una traducción 
algo libre del término inglés “tensile architecture”, ya que mientras que el primero 
alude únicamente al empleo de tejidos como material constructivo, el segundo 
se centra sobre la forma de trabajar del material - sea cuál sea éste. De esta 
reflexión se deduce que no toda la arquitectura que incorpora textiles puede 
considerase como arquitectura textil, y que a veces los límites son difusos. En 
cualquier caso, dentro de la arquitectura que sí podemos denominar como textil, 
se distinguen claramente dos tipos: 
- Estructuras presostáticas: aquellas en las que presión del aire interior de una 
cámara mantiene la forma y soporta las cargas. 
 - Estructuras tensostáticas: son aquellas que se estabilizan por tracción de la 
membrana desde los vértices, bordes o anclajes. Diferenciamos dos subtipos: 
aquellas en las que estructura y cerramiento son la misma membrana, o aquellas 
con mallas de cables estructurales en las que la membrana actúa sólo como 
cerramiento. El toldo urbano que propone esta tesina, estaría en esta línea. 
Por sus características intrínsecas de ligereza y flexibilidad, este tipo de 
arquitectura ha sido ampliamente utilizada para generar sombra, sobre todo en 
regiones con climas en los que la protección frente a la radiación juega un papel 
importante a la hora de lograr el confort exterior o interior. En algunas ocasiones 
este requerimiento de sombra se ha materializado en estructuras complejas, 
obras enmarcarles dentro de la arquitectura textil; mientras que, otras veces, casi 
deberíamos hablar de dispositivos de sombra, puesto que son simples 
elementos de cerramiento textiles. 
 
20 
 
 
2.1.2 Elementos urbanos existentes generadores de sombra 
 
En esta parte del estado del arte, trata de ejemplificar estructuras existentes que 
son utilizadas para generar sombra en los espacios públicos, el uso pasa tanto 
en calles como en plazas. 
Cuando se genera sombra en la escala urbana, algunas características 
preexistentes en los cañones urbanos son modificadas, y se puede generar 
espacios que tengan condiciones ambientales totalmente diferentes de las que 
tenían antes de sus instalaciones. 
Los ejemplos encontrados se dan principalmente en climas cálidos donde la 
incidencia de radiación es alta en verano. 
Un ejemplo de utilización de 
protección en La Plaza del Duque 
en Sevilla donde el material 
utilizado para las lonas de los 
toldos es fibra de poliéster 
recubierta de PVC, ante la gran 
anchura de las zonas a cubrir, 
consistente en la utilización de 
postes metálicos a los que se 
colgarán los toldos. 
 
Figura 1 - Plaza del Duque, Sevilla. 
Fuente: www.diariodesevilla.es 
21 
 
Otro ejemplo de Sur de Epaña, en Nerja Málaga. Fueron instaladas lonas 
triangulares para dar sombra en el Centro Comercial Abierto en el T.M de Nerja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En climas cálidos, tanto húmedos como secos, es común encontrar elementos 
de protección solar en ciertas plazas o calles, tales como toldos, pérgolas o 
cañizos, con una larga tradición histórica. Se emplean en general para mejorar 
del grado de confort experimentado por los usuarios y por ello, suelen aparecer 
en zonas de ocio y, sobre todo comerciales 
Estos dispositivos confieren a los espacios en los que se emplean, unas a 
condiciones ambientales menos extremas que las existentes en calles más 
expuestas a la radiación. La sombra generada, evita el deterioro de los productos 
a la venta, hace más agradable el paseo e invitan a la compra. Sin duda, esta 
motivación mercantil es la que principalmente promueve su instalación, pero en 
la mayoría de las ocasiones no se están valorando otros beneficios que pueden 
Figura 2 Calle Nerja Málaga. Fuente: Internet 
22 
 
obtenerse de forma colateral. (Garcia, 2013). Además de la tradición de 
protecciones solares en sur de España, que es donde se enfocara el trabajo, hay 
otros ejemplos de utilización en África, por ejemplo, Zocos de Marrakech, en 
Marruecos. Las cubiertas de algunos zocos hacen que sus sobras protejan al 
turista y vendedor del intenso calor de esta zona de Marruecos aún más en 
verano, lo que hace que se agolpe más gente en ellas. 
 
 
 
La calle Nakamise-dori se extiende 250 metros desde la puerta de entrada al 
templo Kaminari-mon hasta la puerta de Hozo-mon. Es una de las calles 
comerciales más antiguas de todo Japón y siempre ha recibido la afluencia de 
muchos visitantes desde el periodo Edo. Considerada la calle principal de 
Asakusa, no Japon, y en verano también dispone de protección solar. 
2.2 Conforto Urbano y sus variables modificadoras 
 
De acuerdo a investigaciones científicas se establecen tres enfoques para definir 
el confort térmico; la definición psicológica establece que es una condición de la 
mente que expresa satisfacción con al ambiente térmico circundante, lo cual es 
Figura 3 Zocos de Marrakech, en Marruecos. 
Fuente: internet 
Figura 4.1 calle Nakamise-dori, Japon. 
Fuente: internet 
23 
 
muy difícil de evaluar debido a su carácter subjetivo, sin embargo el aspecto 
psicológico resulta muy importante sobre todo en la evaluación del confort 
térmico en espacios abiertos. Un enfoque termo-fisiológico, está basado en los 
estímulos de los receptores térmicos de la piel y el hipotálamo, y en este sentido 
se define al confort térmico como la mínima tasa de señales nerviosas de estos 
receptores. Finalmente, de acuerdo a la definición energética se establece que 
el ser humano se encuentra en una situación de confort térmico, cuando las 
ganancias y pérdidas energéticas de su cuerpo se encuentran en equilibrio con 
las del medio ambiente, Mayer (1987) – Dessí (2007). 
El confort térmico es utilizado para expresar las condiciones ambientales de un 
espacio, ya sea interior o exterior, aunque existen diferencias sustanciales entre 
los dos. Este último por lo general se refiere al estudio de las condiciones 
térmicas en espacios urbanos, los cuales están caracterizados por una riqueza 
de características microclimaticas cuya variabilidad en el espacio y el tiempo es 
la diferencia fundamental entre la evaluacióndel confort térmico en espacios 
interiores Nikolopoulou (2001) - Dessí (2007). 
Desde el punto de vista del confort térmico urbano, el estudio de cómo un 
ambiente externo puede o no generar condiciones de confort térmico, 
necesariamente pasa por el entendimiento de cómo el cuerpo humano 
intercambia energía con su ambiente inmediato. Este intercambio de energía 
entre una persona y el medio que lo rodea se realiza a través de los procesos de 
convección, conducción, radiación y evaporación a nivel de la piel y por vías 
respiratorias. En cuanto al intercambio de calor por convección este ocurre por 
la circulación del aire alrededor del cuerpo humano. Serra (1995). 
24 
 
Con respecto a los intercambios por radiación, estos dependerán de las 
temperaturas del cuerpo humano y de las temperaturas de las superficies 
adyacentes, ya que éstas irradian calor dependiendo principalmente de las 
características térmicas de sus materiales y de la radiación solar recibida. En 
condiciones exteriores el intercambio radiante del cuerpo humano con el 
ambiente tiene especial importancia debido a la exposición a la radiación solar, 
la fría bóveda celeste y las cálidas y frías superficies urbanas. Los intercambios 
de calor por conducción se producen por la transmisión de calor entre la 
superficie del cuerpo y los elementos de contacto, depende de la diferencia de 
temperatura entre las superficies de los cuerpos en contacto y de la 
conductividad térmica del material en contacto. Finalmente, el intercambio de 
energía por evaporación se refiere a la transmisión de calor del organismo hacia 
el ambiente a través de la evaporación cutánea y respiratoria, Serra (1995). 
Todos estos procesos mencionados dependen de una serie de factores y 
parámetros, los primeros se refieren a características propias de las personas 
como la vestimenta, actividad física, edad, sexo, grado de aclimatación y los 
segundos se relacionan con el microclima del ambiente urbano donde se 
encuentran estas personas, el cual está caracterizado por sus condiciones de 
temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y la temperatura radiante, 
Serra (1995) - Dessí (2007). 
Dentro de estos parámetros propios del ambiente, la temperatura, que es la que 
indica el estado energético del aire que rodea al cuerpo humano, es determinante 
en el intercambio de calor con el ambiente a través de convección, conducción y 
respiración. 
25 
 
Así mismo el porcentaje de humead relativa puede influir negativamente en la 
sensación térmica, ya que, en un ambiente caluroso, si los valores de humedad 
relativa son altos dificultan las pérdidas de calor del cuerpo humano a través de 
la evaporación a nivel de la piel, en cambio sí son muy bajos puede producirse 
deshidratación del organismo. En cuanto a la temperatura radiante, ésta se 
entiende como la media ponderada de las temperaturas de las distintas 
superficies que rodean al usuario y determina la potencia de intercambio por 
radiación entre éstas y el cuerpo humano, Serra (1995) - Dessí (2007). 
Finalmente, la velocidad del aire afecta la pérdida de calor del cuerpo a través 
de convección, lo cual varía en función de la velocidad e intensidad del aire. En 
cuanto a la sensación térmica que produce en las personas, se puede afirmar 
que el movimiento del aire provoca generalmente un aumento de la evaporación 
del cuerpo y por eso una sensación de enfriamiento, Serra (1995) - Baruch 
(1998). 
Confort en los espacios abiertos 
Cuanto al confort en espacios abiertos, partimos de la evidencia de que las 
condiciones climatológicas de una localidad condicionan la forma de vida de sus 
habitantes. Por eso, el diseño de los espacios públicos ha supuesto siempre una 
respuesta a las condiciones climatológicas adversas, facilitando la adaptación 
del hombre al medio ambiente exterior. Toldos, pérgolas, vegetación, fuentes y 
estanques, son algunos de estos recursos que aún hoy día se pueden 
contemplar en los espacios urbanos. La finalidad básica de estas técnicas es 
modificar el clima del lugar, creando un microclima en las zonas tratadas que 
mejore la habitabilidad de esos espacios, Tornero (2014). 
26 
 
2.2.1 Influencia del contexto urbano sobre el microclima 
 
En los estudios de climatología urbana se realizaron importantes 
conceptualizaciones de los fenómenos que resultan la conformación de los 
tejidos urbanos y el clima creado por estos, son diferenciados por tres escalas 
espaciales que ayudan a entender la manera en la cual se producen los 
fenómenos climáticos a diferentes niveles de la composición horizontal y vertical 
de la atmósfera urbana. 
Según la clasificación de las escalas atmosféricas de Oke, por una parte, se tiene 
la meso escala, es una escala horizontal, que corresponde al estudio climático 
de la ciudad completa con una superficie de radio entre 10 a 200Km. En segundo 
lugar, se tiene la escala local, también horizontal con una superficie de entre 
100m y 50km en donde se estudian los fenómenos climáticos que se desarrollan 
a nivel de conjunto de edificaciones y sus calles, siendo muy útil para el análisis 
de tejidos urbanos homogéneos y dinámicas del aire verticalmente. 
Finalmente se tiene la micro-escala que se refiere al estudio de espacios que 
varían entre 1cm y 1000m. Esta última escala permite estudiar con mayor 
precisión las variaciones del clima urbano y su influencia sobre el confort térmico 
a través del estudio del volumen de aire contenido en una calle, Oke (1978) – 
Tumini (2012). 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los factores geográficos tales como la ubicación, topografía e hidrografía 
establecen el clima para un lugar determinado del planeta, cada uno de ellos 
tienen diversos elementos y parámetros que en su conjunto diferencian las 
condiciones climáticas de una zona, entre los que se destacan: la radiación solar, 
la temperatura del aire, el viento y la humedad, los cuales pueden ser 
modificados en un contexto urbano. La morfología urbana, las propiedades 
térmicas de los materiales de edificación, la falta de vegetación y las actividades 
humanas, todos estos factores tienen un impacto en el clima urbano, ya que cada 
estructura urbana crea alrededor y sobre si un clima modificado, Dessí (2007). 
Las características térmicas, morfológicas y antropogénicas de las áreas 
urbanas determinan una modificación del balance de energía con respecto a sus 
alrededores rurales, que produce una alteración de las variables microclimaticas 
como temperatura del aire, radiación neta recibida por las superficies, humedad, 
Figura 4 Escalas espaciales para el estudio de los fenómenos climáticos en la atmósfera urbana 
Fuente: TUMINI, Irina. Tesis Doctoral: El microclima urbano en los espacios abiertos, estudio de 
casos en Madrid 
28 
 
precipitación, velocidad y dirección del viento. En varios estudios se ha 
demostrado como el contexto urbano modifica localmente el clima, alterando los 
flujos naturales de energía y es este comportamiento climático a micro escala lo 
que incide directamente en un suceso climático de mayor escala, conocido como 
Isla de calor urbana, Taha (1997), Carrasco. 
 
Variables modificadoras 
Cuanto al cañón urbano, han sido ampliamente estudiadas las variables 
responsables por la alteración de los parámetros climáticos de las zonas 
urbanas, así como las características de las superficies de cobertura, el calor 
antropogénico y la morfología urbana. 
 Cuanto as superficies urbanas y sus propiedades, el rol de los materiales del 
pavimento y fachadas de los edificios dentro de un cañón urbano es un aspecto 
decisivo sobre las ganancias térmicas y el sobrecalentamiento en las zonas 
urbanas. Los materiales expuestos a la radiación convierten la radiación solar 
recibida en calor, que en parte se acumula y otra parte se re-emite hacia la 
atmósfera en función de las características físicas del material. Las 
investigacionesmuestran que la alta capacidad térmica y absorción de los 
materiales sumada a la gran extensión de superficie expuesta, son significativas 
en el aumento de la temperatura en las ciudades, Mayer (1987) – Oke (1978). 
29 
 
 
Figura 5 - Variables morfológicas modificadoras del microclima urbano. Fuente: Tesis, Ordóñez 
2014. 
 
Radiación solar 
Los peatones experimentan una amplia fluctuación de estímulos térmicos debido 
a la incidencia de radiación solar en dos formas: la primera, la radiación emitida 
directamente desde la superficie del sol en un espectro que se descompone en 
luz visible (menor fracción),siendo esta de onda corta y la mayor parte invisible 
en forma de radiación infrarroja, que es de onda larga; la segunda es la radiación 
de onda larga o térmica que es emitida por la atmósfera y por las superficies del 
medio ambiente construido, ambas formas de radiación son absorbidas por el 
cuerpo humano e interactúan en un intercambio térmico con el medio ambiente 
urbano, Ordóñez (2014). 
30 
 
La Figura 7 muestra las interacciones radiactivas entre el cuerpo humano y el 
ambiente construido, en donde se puede observar que en un ambiente urbano, 
la radiación solar directa tiene un gran peso en el balance energético, Ordóñez 
(2014). 
Figura 6 - Intercambios de radiación entre peatón y ambiente urbano inmediato Fuente: CHICAS, 
Juan Carlos. Tesis: Morfología urbana y clima urbano, estudio de microclimas urbanos en Santiago 
de Chile. 
 
Kdir: es la radiación de onda corta incidente en el cuerpo humano Kdif: es la 
radiación difusa incidente sobre el cuerpo humano Kh: radiación indirecta sobre 
el cuerpo, reflejada por las superficies horizontales Kv: radiación solar indirecta 
reflejada por las superficies verticales Ld: radiación de onda larga incidente en el 
cuerpo, emitida desde el cielo Lh: radiación de onda larga incidente en el cuerpo, 
emitida por las superficies horizontales Lv: radiación de onda larga incidente en 
el cuerpo, emitida por las superficies verticales Ls: radiación de onda larga 
emitida por el cuerpo al medio ambiente 
Esta interacción describe un balance radiactivo sobre las personas (ganancias, 
pérdidas y almacenamiento de calor) que es necesario comprender para la 
búsqueda del confort térmico en los espacios exteriores. En espacios interiores, 
por lo general los intercambios radiantes, tanto de onda corta como anda larga 
31 
 
son despreciables. Por el contrario, en espacios exteriores este efecto no solo 
está siempre presente, sino que su cuantía es porcentualmente la mayor de 
todas las ganancias, en consecuencia, el bloqueo efectivo de la radiación es la 
medida más eficaz para controlar el confort térmico en espacios urbanos, Dessí 
(2007). 
Contexto urbano 
La influencia del contexto urbano sobre el microclima es un tema tratado 
ampliamente. Encontrarnos en un entorno urbano o rural tiene una gran 
influencia sobre el balance energético global, puesto que altera la forma en que 
se producen los intercambios de energía, ya sea por conducción, convección o 
radiación figura 8. F.Sánchez de la Flor y S.Álvarez resumieron los efectos que 
el entorno urbano puede generar sobre el microclima en la situación de verano. 
 
 
El primero sería la modificación del balance de radiación, que responde 
principalmente a una menor captación por la sombra de otros edificios (con 
aumentos puntuales por reflexión de las construcciones vecinas), una reducción 
Figura 7 - Esquema sobre los intercambios energéticos en ambiente rural vs ambiente 
urbano. Fuente: Elaboración Propia, basada en la Tesis de Garcia, Elena (2013). 
32 
 
de las pérdidas por radiación de onda larga hacia el cielo y un aumento de las 
ganancias de onda larga por reemisión de superficies calientes adyacentes. 
El segundo, muy relacionado con el anterior, sería la mayor temperatura del aire 
que se alcanza en zonas densamente edificadas frente a las áreas abiertas, 
fenómeno conocido como “isla de calor”. En los estudios de Oke se señalan 
como causas, además de la modificación del balance radiación, otras causas 
como la presencia de fuentes de calor antropogénicas (tráfico, refrigeración, 
calefacción), la reducción de la potencial evapotranspiración (menores 
superficies vegetales o de agua) y la reducción de las pérdidas de calor por 
convección debido a una menor velocidad del viento, que sería el tercer efecto 
reseñable. 
Finalmente comentan el efecto positivo que pueden tener para la situación de 
verano la existencia de láminas de agua y/o vegetación, generando enfriamiento 
evaporativo del aire y absorbiendo parte de la radiación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
34 
 
 
3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOLAR URBANOS 
 
 3.1 Protecciones textiles horizontales 
 
Las protecciones solares son necesarias en aquellas situaciones de 
temperaturas altas. Muchas veces la protección se limita al período estival, por 
eso el uso se da en cuenta la utilización de elementos móviles de protección 
solar. Los sistemas de protección solar textil buscan reducir la sensibilidad de los 
usuarios que caminan pelas calles y así disminuir las diferencias de temperatura 
y de flujo luminoso dejando el usuario con una mejor visibilidad hacia el camino 
y una mejora significativa en el confort térmico y visual. 
A respecto de las protecciones textiles horizontales, la solución textil permite 
combinar la eficiencia térmica y luminosa con ligereza y flexibilidad de los 
materiales, siendo estos adaptables a las calles que son implementados. Estos 
materiales suelen ser utilizados en forma de toldos o cortinas. Se comportan 
según su urdimbre y color. Siendo importante elegir bien el color del tejido, un 
tejido claro permitiría el paso de un gran porcentaje de radiación, pero también 
reflejara gran parte de ella, absorbiendo muy poca, mientras que un tejido denso 
y oscuro tendrá una baja transitividad, pero también reflejara muy poco por lo 
que su absorción es importante y por lo tanto irradia bastante calor. Álvarez 
Bonin (2006). 
La protección según su configuración 
Las protecciones móviles exteriores como toldos (huecos) tienen como 
beneficios que se adaptan en las condiciones extremas del invierno y del verano, 
35 
 
permitiendo elegir su utilización en las épocas necesarias exclusivamente. La 
disminución de temperatura de la superficie exterior tiene gran influencia en la 
distribución interior de la temperatura. Este efecto de disminución de temperatura 
puede conseguirse aumentando las cualidades de reflexión del parámetro por su 
medio de colores claros. Álvarez Bonin (2006). 
El color del tejido y el porcentaje de transmisión solar que es capaz de eliminar 
son dos factores que determinaran la mayor o menor capacidad que poseerá un 
determinado textil de evitar los deslumbramientos. 
Como beneficios la utilización de estos tejidos, permiten la circulación de aire, 
suelen ser móviles, hay materias que son trama abiertas (sunscreen) que 
permiten la visión a través del tejido, etc… 
En las ciudades de Córdoba y Madrid el uso de las protecciones textiles en las 
calles se hace en verano, lo que controla la radiación y posibilita que los 
peatones estén en las calles en los horarios que el sol se encuentra más a pico 
y las temperaturas están más altas. Las dos situaciones sirven para ejemplificar 
los diferentes colores utilizados en las protecciones textiles horizontales, en 
Córdoba el color se da en el tramo de blanco y beige, pero el tejido tiene un 
gramaje más denso y una translucidez baja, mientras que en Madrid, hay 
protecciones de muchos colores, en la imagen abajo se puede observar en los 
colores: azul, verde y amarillo siendo así más absorbentes que el color blanco-
beige. 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 Planteamientos utópicos 
 
Inicio de la implementación de Estructuras Textiles Tensadas 
 
En el Libro “TensileArchitectura in the Urban Context” escrito por Rudi 
Scheuermann y Keith Boxer. Empiezan introduciendo una Frase de Frei Otto, 
que fue un arquitecto alemán conocido por su gran experiencia en construcción 
en mallas textiles. Una de sus mayores obras en este segmento fue el Estadio 
Olímpico de Múnich. 
 
 
 
 
 
Figura 9 – Protección solar en la Calle Ángel de 
Saavedra en la ciudad de Córdoba- ES 
Fuente: Archivo personal 
Figura 9 – Protección solar en la Calle del 
Carmen en la ciudad de Madrid – ES 
Fuente: Archivo personal 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
“The search for structures demanding a mínimum of material and time arises from 
the desire to be extremely economical with the energy avaible. This search has 
often led to surprising results. It is the task of every builder to provide, to utilize, 
and to extend living space. In this the construction materials are a means to an 
end, although they often have the disadvantage of taking up space themselves 
or, because of their rigidity, oppose the natural trend toward change. To minimize 
or eliminate these disadvantages is a task of prime importance.” Frei Otto, Tensile 
Structures. 
Lo que planteaba Frei Otto era que la utilización de estructuras con usos de 
materiales económicos que, si bien aplicados e paneados podrían traer 
resultados sorprendentes, y aplicando así a materiales ligeros ya que muchas 
veces con el uso de materiales rígidos es más difícil adaptar conforme las 
necesidades. 
En Alemania en los años 1950 Frei Otto desarrolló una teoría para el diseño de 
estructuras de tejido “pre-stressed”. Con apoyo de la empresa Stromeyer, Otto 
y sus colaboradores produjeron un gran número de estructuras de tejido 
experimental en pequeña escala entre 1955 y 1972. El primero experimento de 
Figura 10 – Estadio Olímpico de Munich- Fuente: Archivo personal 
38 
 
la serie de estructuras de las innovadoras, que apareció en público en la 
exposición Federal del jardín en Kassel en 1995, (figura 9). 
Una estructura simple soportada por cuatro puntos, consistía en un lienzo de 
algodón que se extendía entre la superficie del punto de estructura de lona 
estirada entre dos puntos altos y dos puntos bajos creando una dinámica en 
forma curvada. 
Y así Frei Otto fue desarrollando cada vez más la complexidad de las estructuras, 
paso a el Pavilion, Expo Montreal en 1967, hasta llegar a “The Olimpic Estate” 
en Múnich como citamos anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 - Bandstand at the Federal Garden Exhibition at Kassel in 1995. Fuente: Libro 
Tensile Structures. 
 
39 
 
De la arquitectura textil a los tejidos como protección solar 
 
Utilizar materiales ligeros como pieles y tejidos para protección solar y de las 
inclemencias del tiempo, es una técnica que ya era utilizada pelos yurts de Asia, 
los tipis de los indios americanos, las tiendas beduinas del norte de África, las 
culturas nómadas ya exploraban la utilización de este tipo de protección, 
(Garcia,2013). 
Ya en el siglo XIX, contando con nuevas técnicas y buscando espacios más 
ambiciosos, aparece la nueva tipología del circo. En principio se trataba de 
grandes estructuras recubiertas por lonas, pero pronto incorporarían materiales 
plásticos para mejorar su impermeabilidad. Estas experiencias sentarían las 
bases de la arquitectura textil que hoy conocemos y que, desde hace unas 
décadas, está viviendo un desarrollo exponencial gracias a la aparición de 
nuevos materiales, innovadoras técnicas constructivas y al diseño de geometrías 
optimizadas a través de programas informáticos, (Garcia,2013). 
Según Javier Tejera el nombre de arquitectura textil proviene de una traducción 
algo libre del término inglés “tensile architecture”, ya que mientras que el primero 
alude únicamente al empleo de tejidos como material constructivo, el segundo 
se centra sobre la forma de trabajar del material - sea cuál sea éste. De esta 
reflexión se deduce que no toda la arquitectura que incorpora textiles puede 
considerase como arquitectura textil, y que a veces los límites son difusos. En 
cualquier caso, dentro de la arquitectura que sí podemos denominar como textil, 
se distinguen claramente dos tipos: 
 - Estructuras presostáticas: aquellas en las que presión del aire interior de una 
cámara mantiene la forma y soporta las cargas. 
40 
 
 - Estructuras tensostáticas: son aquellas que se estabilizan por tracción de la 
membrana desde los vértices, bordes o anclajes. Diferenciamos dos subtipos: 
aquellas en las que estructura y cerramiento son la misma membrana, o aquellas 
con mallas de cables estructurales en las que la membrana actúa sólo como 
cerramiento. El toldo urbano que propone esta tesina, estaría en esta línea. 
Por sus características intrínsecas de ligereza y flexibilidad, este tipo de 
arquitectura ha sido ampliamente utilizada para generar sombra, sobre todo en 
regiones con climas en los que la protección frente a la radiación juega un papel 
importante a la hora de lograr el confort exterior o interior. En algunas ocasiones 
este requerimiento de sombra se ha materializado en estructuras complejas, 
obras enmarcarles dentro de la arquitectura textil; mientras que, otras veces, casi 
deberíamos hablar de dispositivos de sombra, puesto que son simples 
elementos de cerramiento textiles, (Garcia,2013). 
2.1.3 El desarrollo utópico hacia el uso Urbano 
 
 En los años 60 los arquitectos se inspiraron en ideas futuristas, 
propusieron cambios radicales al ambiente urbano. Visiones de mega-
estructuras que cubriesen pueblos enteros de disposición futurista y de 
proporciones masivas aparecieron en tableros de dibujo en todo el mundo. Una 
serie de diseños para ciudades del futuro propuso el uso de estructuras de gran 
tensión debido a su potencial para cubrir grandes áreas con medios mínimos. 
Sin embargo, la mayoría de estas visiones quedaron en el papel, probablemente 
debido a que estas ideas radicales ignoraron completamente los procesos 
tradicionales de desarrollo de nuestros pueblos y ciudades, el contenido cultural 
en el que vivimos, Scheuermann y Boxer (1996). 
41 
 
Las propuestas para el uso urbano de telas y membranas flexibles, a una escala 
más manejable, aparecieron sin embargo en la revista de arquitectura 
vanguardista "Archigram". En 1977, los arquitectos de Foster Asociados 
propusieron cubrir 4 hectáreas de espacio público en Hammersmith en Londres, 
con un techo de tela transparente, pero solo fue en los principios de los años 80, 
que las estructuras de tensión aparecieron por primera vez en aplicaciones 
permanentes en la escena urbana. Esto se hizo posible en gran medida debido 
a los desarrollos en tejidos de membrana que condujeron a la introducción de 
fibra de vidrio revestida con politetrafluoroetileno, una nueva membrana 
estructural capaz de tomar grandes fuerzas sin la necesidad de una red de cable 
de soporte. 
 
Uno de los primeros ejemplos apareció en un suburbio de París en 1984, como 
parte de la renovación del arquitecto italiano Renzo Piano, de las instalaciones 
de investigación de Schulumberger en Montrouge. La distancia del techo tenso 
no parecía diferente a algunas de las estructuras tempranas del pabellón de Frei 
Otto. Sin embargo, la estructura de Schulumberger pasó una idea temprana de 
las posibilidades de combinar membranas y construcción convencional dentro 
de un entorno urbano. 
 
En 1987, Michael Hopkins y Partners completaron el diseño del recinto del centro 
de la ciudad de Basildon, que proponía utilizar un techo de tela tensada 
transparente de 10.000m². Sin embargo, como la proposición de Foster, este 
Proyecto a gran escala nunca fue ejecutado, Scheuermann y Boxer (1996). 
 
42 
 
3.3 Casos de protecciones textiles existentes 
 
Para saber dónde se hace el uso de protecciones textiles en las calles para el 
control de radiación, hemos hecho una investigación,y la mayoría de los lugares 
donde se utilizan este tipo de protección se encuentran en el clima mediterráneo. 
Todas las calles donde se implementan son calles peatonales, donde el uso está 
enfocado único e exclusivamente en las personas, así como el principal motivo 
que lleva la concentración de personas en estas calles es el comercio. 
Figura 12 Mapa de la distribución del clima mediterráneo en el mundo. 
Fuente: www.wikipedia.com 
El en mapa se puede observar que la mayoría de los casos de estudio de 
utilización de protección solar están ubicados en Andalucía en la parte Sur de 
España, así como las ciudades más al centro como Badajoz, Ciudad Real y 
Madrid. Los otros países encontrados que utilizan estas protecciones son, la 
ciudad de Faro en Portugal, Marrakech en Marruecos y Tokio no Japón. De estas 
todas se encuentran en las áreas de climas mediterráneos excepto Tokio que 
43 
 
según la clasificación de Köppen (1931), tiene un clima subtropical húmedo y 
Madrid que se encuentra en transición entre el clima semiárido frío y el clima 
mediterráneo. 
Clima Mediterráneo 
El presente estudio se enfoca, exclusivamente, en el clima mediterráneo, que se 
manifiesta en los países circundantes al Mar Mediterráneo, en Europa; en 
Sudáfrica, África; California central y meridional, en Norteamérica; la zona 
suroccidental de Australia, en Oceanía y finalmiente, en la zona central de Chile, 
en Sudamérica. 
Para Capel (1981), Viers (1981) y Ariño et al. (1999), el clima mediterráneo 
(variedad del clima subtropical), se caracteriza por tener temperaturas suaves en 
invierno y cálidas en verano. La temperatura media anual oscila entre los 14ºC y 
16ºC, y la amplitud térmica, en tanto, lo hace entre 13ºC y 18ºC. El invierno es 
fresco, con una temperatura media entre los 5ºC y 10ºC, y el verano se 
caracteriza por ser templado, con temperaturas que varían entre 23ºC y 24ºC. 
Los vientos son suaves y, en general, no superan los 20 km/h. Las 
precipitaciones son variables y bordean los 400 mm y 700 mm de pluviosidad 
anual, en el caso de las zonas secas y entre los 700 mm y 1100 mm en las zonas 
más húmedas. 
Clasificación según Köppen 
Una de las clasificaciones más usadas es la de Wladimir Köppen, que se basa, 
exclusivamente, en aspectos meteorológicos. Se distinguen seis grandes zonas 
que, a su vez, se subdividen en subzonas. Köppen identificó a cada una de éstas, 
44 
 
en un amplio esquema con letras mayúsculas que sirven como un sistema de 
ordenación geográfica, empezando por el Ecuador y terminando en los polos. 
El punto de partida de la teoría de Köppen (1931), consiste en que la vegetación 
natural constituye un indicador del clima y, algunas de sus categorías, se apoyan 
en los límites climáticos de ciertas formas de vegetales. A su vez, se toman en 
cuenta los promedios de las temperaturas del mes más frío y el más caluroso, 
además de la temperatura media anual, las precipitaciones anuales, la 
precipitación mínima mensual y la estación más seca. Según esto, la tipología 
climática general es la siguiente: 
- Clima Tropical Lluvioso (A): Todos los meses del año, la temperatura media es 
superior a las 18ºC. No existe estación invernal y las lluvias son abundantes. 
- Clima Seco (B): La evaporación es superior a la precipitación 
- Clima Templado y Húmedo (C): El mes más frío tiene una temperatura media 
entre 18ºC y -3ºC y la media del mes más cálido supera los 10ºC. 
 - Clima Templado de Invierno Frío (D): La temperatura media del mes más frío 
es inferior a -3ºC y del más cálido está por encima de los 10ºC. 
- Clima Polar (E): No tiene estación cálida y el promedio mensual de las 
temperaturas es siempre inferior a 10ºC. - Clima de Alta Montaña (H): Está 
condicionado por la altura, superior a 1500 msnm (metros sobre el nivel del mar), 
se incluye en los climas anteriores ya que es una modificación causada por la 
altitud. 
45 
 
Para especificar lo en mayor detalle, se realiza una división en subgrupos, con 
las letras minúsculas f, s, w y m; que están basadas en la distribución estacional 
de las precipitaciones. 
- f: Clima lluvioso todo el año, con ausencia de periodo seco. - s: Clima con 
estación seca en verano. - w: Clima con estación seca en invierno. - m: Clima 
con precipitación de tipo monzónico. 
Para especificar el régimen térmico, se establece un tercer nivel, con las letras: 
a, b, c, d, h ó k. 
- a: Temperatura media del mes más cálido es superior a 22ºC. 
- b: La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC, pero con 
temperaturas medias de -al menos- cuatro meses superiores a 10ºC. 
 - c: Menos de cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC. 
- d: El mes más frío está por debajo de los -38ºC. 
- h: La temperatura media anual es superior a 18ºC. - k: La temperatura media 
anual es inferior a 18ºC. 
- k: La temperatura media anual es inferior a 18ºC. 
De acuerdo a la clasifi cación de Köppen, el clima mediterráneo se denomina 
con las letras Csa – Csb. Los lugares en donde se encuentra este tipo de clima, 
por hemisferio, son los siguientes: 
- Hemisferio Norte: Estados Unidos (California); Argelia; Grecia (Atenas); 
España (Barcelona, Córdoba, Madrid, Sevilla, Granada y Málaga); Líbano 
(Beirut); Libia; Italia (Florencia, Roma y Nápoles); Croacia (Split); Portugal 
46 
 
(Lisboa, Faro); Israel (Jerusalén y Tel- Aviv); Marruecos (Rabat); Tayikistán 
(Dushanbe); Túnez y Turquía. 
- Hemisferio Sur: Chile (zona central); Sudáfrica (Ciudad del Cabo); y Australia 
(Adelaida y Perth). 
Características de las calles 
Como hemos citado anteriormente todas las calles que son implementados estos 
tipos de protecciones son calles peatonales, donde el enfoque es el peatón y por 
su mayoría están rodeadas de comercio y tiendas importantes en las ciudades. 
La orientación de las calles varía en cada situación, exactamente porque las 
calles no son elegidas de manera que priorice la orientación en combinación con 
la protección solar, y si por la importancia que tienen en las ciudades, (como 
comercio, puntos turísticos etc…). 
A respecto de la función efectiva del toldo, el estudio enfoca en uso para control 
de radiación en la época del verano y mejoras en el confort de peatón, entretanto 
vale resaltar que el uso también se pasa para conmemoración de fiestas 
religiosas, como Corpus Chiristi como se puede ver ejemplos en la figura abajo: 
 
Figura 13 – Diferentes funciones para uso de las protecciones – Fuente: www.google.es 
47 
 
La utilización de toldos en las calles no es un método nuevo, en la Calle Sierpes 
en Sevilla, el uso de la protección aparece registrado en una pintura del año de 
1883, por Iliá Repin. Las otras dos fotos en secuencia registran la misma calle 
en los años de 1918, y 2008. El ayuntamiento de Sevilla todo el año en verano 
hace la instalación de las protecciones en varias calles de la ciudad, y la calle 
Sierpes siempre está en el listado de las calles que reciben. De hecho, se puede 
afirmar que por lo que se fue investigado, que ya hacen por lo menos 134 años 
que la ciudad de Sevilla utilizada protección solar en las calles para amenizar en 
calor que hace en verano. 
 
 Figura 14 – Utilización de toldos en la Calle Sierpes en Sevilla. – Fuente: wikipedia 
 
Normalmente los toldos que se utilizan en las calles tienen la función de controlar 
la radiación e así disminuir la cantidad de horas directas de sol, todavía el uso 
también se pasa en plazas, y siguen teniendo la misma función, pero por ejemplo 
el Toldo en el baluarte Ses Voltes en Palma de Mallorca está proyectada para 
protección de un 
48 
 
Está compuesta por una estructura de red de cables y malla textil. Al estar 
fragmentado en múltiples piezas espaciadas entre sí, permite disminuir la 
resistencia al viento del dispositivo, simplificando el cableado y los anclajes. Se 
trata de un buen ejemplode empleo de la cantidad justa de arquitectura 
 
Figura 15 – Plazas en España que se hace el uso de protecciones solares. – Imagen 1: Fuente: 
Revista Tectónica 36 las demás, Fuente: página web del ayuntamiento de Sevilla y Badajoz. 
 
3.3.1 Análisis de casos existentes 
 
Para analizar los casos de estructuras textiles horizontales existentes con la 
principal finalidad de control de radiación, hemos creado una catalogación en 
una tabla que, consiste en 20 ejemplos de calles con uso de protecciones en 
todos los países y cuidad que a través de la investigación fueron encontrados. 
Hemos decidido analizar los siguientes factores de todas las calles: la ciudad y 
el país de localización, la orientación de la calle, una foto ejemplificadora de la 
protección, el clima de la ciudad, el nombre de la calle y el tipo, función de la 
protección, la relación de aspecto de la calle de la altura (H) / ancho (W), la altura 
de instalación de la protección, el formato del tejido, y el color (transparencia). 
 
49 
 
Orientación de la trama urbana 
 
En conclusión de la orientación, se puede decir que, las calles para poner las 
protecciones no son elegidas por su orientación, e si por tu importancia comercial 
en las ciudades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación de aspecto 
 
A respecto de la relación de aspecto que se define por la relación de la altura (H) 
de los edificios y el ancho de la calle (W), H/W= número de relación de aspecto. 
Fue adoptado el valor de 5m de altura para la primera planta comercial y 3m de 
altura en las demás plantas de viviendas. 
6
4
6
4
0
1
2
3
4
5
6
7
N/S E/O NO/SE SO/NE
Orientación de las calles
Figura 16 – Orientación de las calles Fuente: Elaboración propia 
N
ú
m
e
ro
 d
e
 c
a
so
s 
50 
 
La relación de aspecto más encontrada en la investigación, es de 2,75, fue 
encontrada en 5 calles de las 20 estudiadas, esa relación se encuentra por calles 
características de H= 11m y el W= 4m, como se puede ver en la figura abajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Altura de las protecciones 
 
Para definir una altura a los edificios fue adoptado el valor de 5m de altura para 
la primera planta comercial y 3m de altura en las demás plantas de viviendas, 
como ya citamos anteriormente. 
Las alturas de instalación de las protecciones están entre los valores de 5m que 
es la altura más baja encontrada, en este caso la protección está instalada 
después de la primera planta, que en todos los casos es comercial. La altura 
máxima encontrada fue de 20m, en este caso la protección se instala en el último 
andar del edificio. 
Para ejemplificar, en la Calle Concepción de Córdoba las protecciones están en 
la última planta, mientras que, para hacer comparación en la Calle de Santo 
Antonio en Faro están instaladas después de la primera planta comercial. 
 
Figura 17 – Relación de aspecto H/W Fuente: Tesis Ordóñez, 2014 y elaboración propia 
51 
 
 
 
Otra cuestión a respecto de la altura de las protecciones, es que, en las calles 
donde son instaladas en la última planta del edificio, muchas veces por que estos 
tienes alturas distintas, acaba-se generando protecciones inclinadas como se 
puede observar en la imagen abajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18 – Calle Concepción de Córdoba – Fuente: Archivo personal 
Calle de Santo Antonio en Faro – Fuente: Ayuntamiento de faro 
Figura 19 – En la foto 1 una 
calle con protección solar 
en Córdoba y en la imagen 
2 en Sevilla. 
 Fuente: Archivo personal 
1 2 
52 
 
En Madrid, por ejemplo las protecciones están instaladas después de la planta 
comercial, se no, en la segunda planta, lo que resuelta en esta situación que las 
protecciones siempre estén instaladas horizontalmente. 
 
Las alturas de instalación variaron dependiendo de la calle, pero se puede ver 
en la gráfica abajo que el mayor número de protecciones se encontró instalado 
a aproximadamente 8m de altura, en 7 calles de las 20 investigadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20 – Fotos de calles con protección solar em Madrid. 
Fuente: Archivo personal 
5
1
7
3
2
1 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
5m 6m 8m 11m 12m 14m 20m
Figura 21 – Gráfica de la altura de las protecciones Fuente: Elaboración propia 
N
ú
m
e
ro
 d
e 
ca
so
s 
53 
 
Formatos encontrados en los casos existentes 
 
A respecto de las características formales de los toldos encontradas, fueran las 
siguientes: formato triangular, rectangular, cuadrangular, losangular y un caso 
particular linear hecho con hojas de palmeras. El formato de mayor cantidad 
encontrado fue de las protecciones rectangulares en 50% de los casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22 – Formatos de las protecciones encontradas Fuente: Elaboración propia 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Triangular Rectangular Losangular Cuadrangular Linear
Figura 23 – Gráfica del número de protección de acuerdo con el formato 
Fuente: Elaboración propia 
N
ú
m
e
ro
 d
e 
ca
so
s 
Romboidal 
54 
 
Figura 24 – Formato de las protecciones más distintas encontradas Fuente: 
Elaboración Propia 
Las protecciones textiles son hechas en pequeños o grandes módulos que 
después son unidos uno a uno formando así una protección linear, que puede 
partir de una forma única triangular y en el conjunto tener un formato rectangular. 
Lo que fue analizado en este caso, fue el formato de cada pieza y no la formación 
final de la protección. 
Por eso, en general el formato de la pieza es lo que permanece en el formato de 
la protección, todavía también a parte de formar módulos de piezas, hay casos 
como en la figura abajo número 4, (figura 24) que formase un tipo de protección 
linear continua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 3 
2 1 
55 
 
Colores 
A respecto de los colores de las protecciones, en la tabla de catalogación fue 
utilizado una rama de color, que parte de 12 colores y sus variaciones desde el 
color más oscuro hasta el más claro, prácticamente transparente. Como no hay 
como saber el porcentaje de transparencia de cada tejido utilizado, atreves de 
esta rama de color se puede localizar donde estaría supuestamente los tejidos. 
 
 
 
 
 
 
Los colores utilizados en los tejidos de las protecciones varían, por eso en 
resumo, los que tienen color son un 30%, mientras que los que están entre los 
colores claros y blanco son la mayoría en 65%, hay una excepción hecha con 
hojas de palmera. 
Tabla de catalogación 
En la figura abajo se puede observar, el análisis de una de las calles, esta calle 
en Huelva – España, es la que tiene las características más comunes en todos 
los factores que se acabaron de explicar. 
Esta calle está en la catalogación número 16, la tabla completa de las 20 calles 
se encuentra en el capítulo de anexos, número 1. 
Figura 25 - Rama de colores utilizado 
para catalogación de las calles 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 26 - Tabla de catalogación de las calles (Tabla completa de todas las calles está en el anexo 1.) 
Fuente: Elaboración propia. 
57 
 
 
58 
 
 
4. REPERCURSIÓN AMBIENTAL DEL TOLDO EN EL ESPACIO PÚBLICO 
 
4.1 Confort Urbano 
 
Las características climatológicas de una localidad condicionan la forma de vida 
de sus habitantes, tanto en los espacios interiores como exteriores. En los 
espacios exteriores, las condiciones de habitabilidad son más adversas que en 
los interiores que pueden ser aislados de las variabilidades que afectan el 
usuario. Por eso que, los espacios públicos cuando son proyectados deben 
buscar una respuesta para las particularidades climatológicas del lugar que se 
insiere el proyecto, y con eso facilitar la adaptación del hombre al medio 
ambiente exterior. 
Las ciudades que se encuentran en el clima mediterráneo tienenuna 
particularidad en común que es el exceso de radiación en el verano, generando 
así calor extremo. En ese sentido, según Víctor Olgyay (1988), el hombre 
siempre se esfuerza por llegar al punto en que adaptarse a su entorno le requiera 
solamente un mínimo de energía, es decir, estamos siempre en busca de la zona 
de confort. Conocer el confort térmico en espacios públicos exteriores, 
considerando que estos pueden contribuir a la calidad de vida de las ciudades y 
a disminuir el aislamiento y la exclusión social. Por eso que en estas ciudades 
del clima mediterráneo, se utiliza una técnica de toldos textiles en las calles para 
el control de radiación, para que así los peatones puedan utilizar las calles mismo 
en las horas críticas. Saber cómo el uso de esta estructura influencia en el confort 
59 
 
del usuario es lo que vamos investigar, más antes hay que definir mejor los 
índices que influyen la zona de confort. 
4.2 Confort térmico 
 
4.2.1 El confort térmico en espacios exteriores 
 
El concepto de “confort” ha venido variando a lo largo de la historia, de manera 
que ha tenido distinto significado en diversos periodos. Tal es así, que fue 
sinónimo de “consolar” debido a su raíz latina confortare. En el siglo XVII fue 
vinculado con lo privado, “lo doméstico”, la intimidad y ya en el XVIII se le 
empieza a relacionar con el ocio y la comodidad. Durante el siglo XIX se le asocia 
con la ventilación, la luz, el calor y con los temas higienistas, pero es recién en 
el XX cuando se comienza a trabajar para lograr la eficiencia del confort y la 
comodidad. El confort térmico, para las personas que se encuentran en espacios 
abiertos, es uno de los factores que influye en las actividades al aire libre en 
calles, plazas, parques infantiles, parques urbanos, etc. La cantidad e intensidad 
de esas actividades se ve afectada por el nivel de incomodidad experimentado 
por los usuarios cuando se exponen a las condiciones climatológicas de esos 
espacios abiertos. El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún 
tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la 
neutralidad térmica, que significa que una persona no siente ni demasiado calor 
ni demasiado frío. El confort térmico es, según la ASHRAE (American Society of 
Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers), aquella condición de la 
mente que expresa satisfacción con el ambiente térmico. Givoni, B. (1989:7) lo 
define, por su parte, como “la ausencia de irritación o malestar térmico”, definida 
por las condiciones climáticas consideradas como aceptables y cómodas en el 
60 
 
interior de los edificios. Ello implica una ausencia de cualquier sensación de 
térmica (calor o frío), Bravo (2014). 
Índices climáticos de confort 
La capacidad de adaptación humana le permite subsistir en muy variadas 
condiciones del clima. Desde el punto de vista bioclimático son cuatro los 
elementos del medio físico que se destacan: radiación solar, humedad, 
movimiento y temperatura del aire. Lo que hacen todos los elementos es 
modificar de una o otra forma el balance energético entre el cuerpo humano y el 
entorno que le rodea. 
El intercambio de energía calorífica se realiza de cuatro formas principales: por 
conducción, convección, evaporación y radiación. Los hombres y mujeres 
cuentan con un sistema de autorregulación que se pone en marcha cuando las 
condiciones exteriores son desfavorables, para mantener su temperatura 
corporal dentro de ciertos límites, que se sobrepasados produce la muerte. Si la 
temperatura del medio es inferior el balance calorífico será negativo y se perderá 
calor. Para evitarlo el organismo contraerá los vasos capilares para disminuir el 
flujo sanguíneo hacia el exterior del cuerpo. En caso contrario como mayor calor 
en el exterior se produce sudoración con objetivo de aumentar la evaporación. 
Esta evaporación se realiza con un gasto de energía, 0,58 kcal/gr de agua 
evaporada, gasto que se hace a costa del calor del cuerpo con lo que se 
disminuye la temperatura. 
61 
 
 
En resumen, el cuerpo humano se encuentra en mejores condiciones en un 
ambiente climático donde el gasto de energía sea el mínimo y el esfuerzo de 
adaptación que realice el cuerpo sea el menor posible. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 27 – El intercambio de energía calorífica representados por las cuatro principales formas 
Fuente: Elaboración propia, reproducido por esquena hecho por Olgyay (1988). 
Figura 28 - El intercambio de energía calorífica, con protección solar. 
Fuente: Elaboración propia, adaptado por el esquena hecho por Olgyay (1988). 
62 
 
Lo que resuelta en la utilización del toldo es que disminuye la incidencia de 
radiación, y con esta disminución, el cuerpo humano acaba teniendo que gasta 
menos energía para el esfuerzo de adaptación, es decir atreves del bloqueo de 
radiación contribuir para que el cuerpo encuentre con más facilidad la zona de 
confort. 
Los estudios sobre el confort climático intentaron reflejar el medio por lo menos 
mediante dos variables: la temperatura y la humedad. En 1923 la Sociedad 
Americana de Ingenieros de Calefacción y Ventilación (ASHVE) propuso el 
llamado índice de temperatura efectiva o temperatura eficaz, fue definido como 
la temperatura de una atmosfera saturada y en calma que produjera la misma 
sensación que la atmosfera en cuestión, más adelante se modificó introduciendo 
la influencia del viento, (Tojo,1990). 
La zona de Confort 
Para establecer una zona de confort, se trata de entre que valores de los 
principales elementos climáticos el ser humano se encuentra en una situación 
confortable, y para eso se han elegido entre distintos investigadores, dos 
variables: la temperatura y la humedad relativa (temperatura del termómetro 
seco y del húmedo). 
Cuando se intenta definir una zona de confort, existen diferencias en cuanto a 
los requerimientos según grupos de edad, porque los niños y los ancianos por 
ejemplo precisan de temperaturas más altas, la situación climática general de la 
zona, actividad que se realice, ropa que se lleve y incluso el metabolismo proprio 
de la raza. Por eso fue necesario establecer en primer lugar unas condiciones 
63 
 
más o menos normalizadas: se considerase el caso de un adulto normal con 
actividad sedentaria o muy leve y ropa ligera de trabajo. 
Las diferentes propuestas de zona de confort se han realizado normalmente en 
base a unos límites de temperatura del termómetro seco y a unos límites de 
humedad en milímetros de mercurio. Así, Givoni y respecto a la humedad 
relativa, sitúa el límite inferior de la zona de confort en el 20% y el superior en el 
75% pudiendo llegar la zona permisible hasta el 80%. En cambio, para Olgyay el 
límite inferior se encuentra en el 30%, y el superior en el 65%, aunque con unos 
márgenes de permisividad entre el 17 y el 76 por ciento. Respecto a las 
temperaturas del termómetro seco Ginovi propone un intervalo entre los 21 y los 
26 grados centígrados (ampliable entre 20°C y 27°C) y Olgyay lo mismo, pero 
con variaciones importantes en su límite superior, dependiendo de la humedad 
relativa (en concreto, para una humedad relativa del 65% apenas alcanza los 
24°C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
La carta Bioclimática de Olgyay 
Uno de los sistemas más interesantes de análisis climático desde el punto de 
vista del urbanista, permite introducir directamente medidas correctoras basadas 
en el diseño urbano o la elección del sitio, no toma en cuenta el edificio como la 
carta de Givoni. 
La carta Bioclimática desarrollada por los hermanos Olgyay no tiene un índice 
de una sola cifra ya que entienden que cada uno de los elementos que configuran 
el bioclima se controlan de maneras muy distintas. Estos elementos son: 
temperatura del termómetro seco, humedad relativa, radiación, velocidad del aire 
y evaporación. La carta en sí parte del estabelecimiento de una

Continuar navegando