Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
 
 La necesidad de clarificar un texto impuso el uso de los signos de puntuación. Estos signos 
normalmente se utilizan para separar las distintas partes del discurso escrito y se corresponden en 
general con las pausas del discurso oral. 
 Por medio de estos signos se clarifican los conceptos, y su uso correcto depende a veces del correcto 
sentido o de la correcta interpretación semántica. 
 No es lo mismo decir «no vino» que decir «no, vino». 
 El primer caso supone una negación; el segundo, una afirmación en la que decimos que «sí vino». 
 Estos ejemplos sirven para demostrar la importancia de los signos de puntuación en el plano de la cla-
ridad semántica. 
 Los signos de puntuación son coma (,), punto y coma (;), punto (.), dos puntos (:) y puntos suspensivos 
(...). 
 
 
Coma 
 
 Es un signo que indica una pausa breve. Observar los siguientes ejemplos o series: 
 
El mar no tiene color ni forma determinada; alterado, tranquilo, tormentoso, 
con olas chicas o colosales, azul, plomizo, celeste, parduzco, verde claro u 
oscuro... 
 
 En este caso se están enumerando las cualidades del mar, así como se enumeran dependencias en el 
siguiente: 
 
 Después las dependencias: bañaderos, palenque, un alero de paja útil para 
las carneadas, estaqueadero de cueros... 
 
Se han separado con comas los elementos que integran una enumeración. 
Observar también que los dos últimos elementos del primer ejemplo están unidos por u (variante alo 
fónica del coordinante o). 
 
Síndeton 
 
Cuando los dos últimos elementos de una serie están unidos por las conjunciones coordinantes y u o, a 
la serie se la llama sindética y síndeton a la figura retórica. 
 
Polisíndeton 
 
Cuando las conjunciones y u o aparecen repetidas entre cada elemento de la serie, la figura se llama 
polisíndeton. 
 
Asíndeton 
 
Obsérvese este ejemplo: 
 
 Cálida, morada, viva 
 la carne fría del mar. 
 
 En este caso, los elementos de la serie (los adjetivos cálida, morada, viva) no están conectados por 
signos lingüísticos sino por yuxtaposición, es decir por comas. Esta figura recibe el nombre de asíndeton. 
 
Aposición 
 
Ver ahora el siguiente ejemplo: Rosa la miró sorprendida, como si por primera vez viese a Juana, la 
portera. 
 En este caso, la portera está en función de aposición porque: 
1) Semánticamente, Juana y la portera son una misma persona. 
2) Si se invierten los términos y se dice la portera, Juana... el núcleo de la construcción pasa a ser apo-
sición y la aposición, núcleo. O sea, con cam bio de orden hay cambio de función. 
 
 
 
Los casos que se exponen a continuación muestran el uso de la coma: 
 
El domador, Valerio Ares, era un tape forzudo, callado, risueño. 
 
Antonia, su amiga, vivía con el hijo único que había tenido. 
 
De estos ejemplos se deduce que la coma se usa para contener la aposición. 
Leer atentamente: 
 
Mi padre era un cirujano de hospital; mi madre, una mujer suave. 
 
En este ejemplo, en la segunda parte de la oración lo que significamos es que mi madre era una mujer 
suave. El verbo no aparece, está omitido, pero en su lugar aparece la coma, lo que constituye un recurso 
literario corriente. 
 
Otro ejemplo: 
 
Éste, imaginativamente, era para mis sustos, lobo; para mi deleite, perro. 
 
En este caso también la coma está indicando la omisión del verbo. 
 
Ver el siguiente ejemplo: 
 
Oíd, mortales, el grito sagrado. 
 
La palabra mortales, que va entre comas, nos está llamando a todos para que escuchemos el grito sa-
grado. 
 
Estos sustantivos, por medio de los cuales mencionamos al interlocutor, se llaman VOCATIVOS 
y van entre comas. 
 
 
Observar: 
—Señores, yo soy el licenciado Vidriera. 
 
—No puedo, mamá. Me robó el mago Sietededos, y mientras no llegue el Príncipe Afortunado, 
que ha de liberarme, tengo que seguir en esta cueva. 
 
Observando las palabras en bastardilla de los ejemplos anteriores, se deduce que el vocativo va entre 
comas. 
Ver ahora el siguiente ejemplo: 
 
La Luna en el mar riela, 
en la lona gime el viento, 
y alza en blando movimiento 
olas de plata y azul. 
 
En este ejemplo, la primera coma separa dos proposiciones, con dos sujetos diferentes (la Luna, el 
viento), pero de contenido y formas similares; la segunda coma separa la construcción «en la lona gime» 
de «alza en blando movimiento...», es decir, separa cada núcleo de predicado con las modificaciones que 
arrastra. 
Observar estos ejemplos similares: 
 
Corrales se echó para atrás, enroscó el cuerpo, hundió la cabeza entre los hombros 
y... 
 
Las comas separan los verbos, que tienen por único sujeto a Corrales. 
 
Tiene el conde su abolengo, 
 tiene la aurora el mendigo, 
 tiene ala el ave... 
 
Las comas separan proposiciones vinculadas semántica y formalmente. Y separan suboraciones 
 cortas vinculadas por el sentido. 
En el siguiente ejemplo: 
 Teodoro, que era el mayor, fue médico antes que Carlos ingeniero. 
 
Las comas tienen un elemento explicativo: «que era el mayor»; este elemento explicativo se lee en tono 
de voz más bajo. 
 
Punto y coma 
 
Es el signo que indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor que la indicada por el punto. 
Puede ser sustituido, según los casos, por una coma o por un punto. Ejemplo: 
 
 De la cocina llega ruido de loza; del patio un chirriar confuso de cigarras. 
 
En este ejemplo, el punto y coma está separando dos proposiciones dentro de una misma oración. 
Otro ejemplo: 
 
 Los ecos repiten la voz quejumbrosa 
 que da el campanario llamando a oración; 
 y aquel caminante descúbrese y ora, 
 la frente en la mano que empuña el azor. 
 
En este ejemplo el punto y com a también separa dos proposiciones dentro de la misma oración y se ha 
colocado sobre todo porque figura una coma dentro del mismo texto (que subordina la construcción «la 
frente en la mano... » a «aquel caminante descúbrese y ora»). 
Observar bien las dos proposiciones separadas por el punto y coma: 
 
1ª proposición: «Los ecos repiten la voz quejumbrosa / que da el campanario llamando a oración». 
2ª proposición: «y aquel caminante descúbrese y ora, / la frente en la mano que empuña el azor.» 
 
El punto y coma se usa antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo etc., 
señalando una gran pausa. 
 
 
Punto 
 
 El punto señala una pausa fuerte, mayor que la indicada por la coma y por el punto y coma. Observar 
los siguientes ejemplos: 
 
 Le dije a Ud. que el Dr. llegaría tarde. Mas Ud. no me hizo caso. La Srta. será tu maestra. 
 
En ellos las palabras en bastardilla son abreviaturas y llevan punto. 
 
 Dos puntos 
 
Observarlos siguientes ejemplos: 
 
 Salió otro día y fue lo mismo: hizo otro sermón y no sirvió de nada. 
 
En este caso, lo que sigue después de los dos puntos explica la última parte de la frase anterior «y fue 
lo mismo». 
 
Parece que han escuchado un ruido conocido: el estallar lejano de un cohete. 
 
Al igual que en el caso anterior, «el estallar lejano de un cohete» explica el ruido conocido que se ha 
escuchado. 
Los dos puntos se usan para separar las expresiones que explican, resumen o comprueban una parte 
de la oración. 
Véase ahora el siguiente caso: 
 
 Y poniéndolo en efecto, dijo al salir de la Corte: 
 —~¡Oh Corte, que alargas las esperanzas de los atrevidos pretendientes y 
acortas las de los virtuosos escogidos! 
 
En este caso, después de los dos puntos se ha colocado textualmente lo que se dijo, es decir se ha 
reproducido una cita textual. 
 
Obsérvese este otro caso: 
 
 A ratos decía: 
 —Eugenia..., Eugenia... 
 
Aquí también se reproduce textualmente lo que decía una persona: «Eugenia» es lo dicho. 
 
De los ejemplos anteriores puede deducirse que se usan dos puntos antes de una cita textual. 
 
Obsérvense así mismo estos otros ejemplos: 
 
 Estimado amigo: Le presento a usted alseñor don Pedro Romualdo Mosqueira, 
que me ha sido calurosamente recomendado por nuestro amigo común, don Héctor 
Varela. Desea ocuparse de su imprenta y yo creo que se contentará con un módico 
sueldo de ocho mil pesos, si usted lo pone al frente de la administración de su 
establecimiento. 
 Saluda a Ud. atentamente. 
 
De la lectura de este ejemplo, que es una carta, se deduce que se emplean dos puntos en las cartas, 
después de las expresiones: 
 
 Querido amigo: 
 De nuestra consideración: 
 Muy señor mío: 
 etcétera. 
 
Para una mejor comprensión del uso de los dos puntos, obsérvense estos ejemplos: 
 
 El intendente municipal decreta: Artículo 1º) Los parques y jardines deben 
mantenerse limpios para uso de la población. Artículo 2ª) Comuníquese, 
publíquese y archívese. 
 
 El Rector del Colegio Nacional informa: 
 que el alumno N. N. ha sido observado en el día de la fecha por su indisciplina. 
 
 
De lo visto en estos ejemplos, se deriva que se usan dos puntos después de las palabras decreta, 
resuelve, informa, certifica, etcétera. 
 
 «Los ecos repiten la voz quejumbrosa! que da el campanario llamando a 
oración;! y aquel caminante descúbrese y ora,! la frente en la mano que empuña el azor. » En estos 
versos de Jorge Isaacs, magnificados por la majestuosidad solitaria del campanario, se pone de 
manifiesto la función que desempeña el punto y coma separando dos proposiciones dentro de la 
misma oración, pero con un cometido distinto al que cumple la coma, que suhordina la frase siguiente. 
 
 
 
Puntos suspensivos 
 
Señalan una interrupción en lo que se dice. Por ejemplo: 
 
 Es verdad, señor, que yo disparé el último 
 cañonazo; pero perdóneme usía, que ya no lo 
 volveré a hacer más... 
 
Véase aquí que estos signos indican una interrupción para que el lector complete con su imaginación lo 
que el autor no ha dicho y ha sugerido por medio de los puntos suspensivos. 
Los puntos suspensivos se representan con tres puntos. Nunca deben ser más. En la actualidad, suele 
usarse este signo (...) para indicar el corte de un texto en lugar de todo un renglón de puntos 
suspensivos. 
 
 
RESUMEN 
 
Se usa coma: 
 
 1º) Para separar palabras que integran una enumeración. 
 2º) Para contener la aposición. 
 3º) Para indicar la omisión del verbo. 
 4º) Para contener el vocativo. 
5º) Para separar oraciones cortas (proposiciones), vinculadas por el sentido y la forma. 
 6º) Para contener elementos explicativos o incidentales. 
 
Se usa punto y coma: 
 
 1º) Para separar proposiciones de una misma oración, sobre todo cuando ya se han usado comas 
dentro de las proposiciones. 
 2º) Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, sin embargo, no obstante, etc., cuando la 
pausa es fuerte. 
 
Se usa punto: 
 
 1º) Para separar oraciones. 
 2º) En las abreviaturas. 
 
Se usan dos puntos: 
 
 
 1º) Antes de una explicación, resumen o consecuencia de algo dicho anteriormente. 
 2º’) Antes de una cita textual. 
 3º’) Después de las expresiones decreta, informa, resuelve, certifica, etcétera. 
Como regla general puede decirse que se usan puntos suspensivos: 
 1º) Para dejar en suspenso la oración de manera tal que se adivine lo demás, o porque ya se lo da 
por conocido. 
 2º) Para indicar una pausa o silencio más o menos prolongado. 
 3º) Para indicar que una oración ha quedado truncada, por la interrupción de un interlocutor. 
 4º) Para indicar las partes omitidas de un texto. 
 5º) En los textos literarios, en lugar de etcétera, por considerarse que esta palabra es poco 
elegante. 
 
SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN. 
 
 A continuación se expone la enumeración así como la trascripción gráfica de los signos auxiliares de 
puntuación 
 
SIGNOS AUXILIARES 
 
 paréntesis ..............................................( ) 
 raya ....................................................... — 
 guión ...................................................... - 
 comillas ..................................................“ ” 
 diéresis .................................................. ̈
 asterisco................................................. * 
 llave.........................................................{ 
 corchete...................................................[ ] 
 entonación ..............................................¡! 
 Interrogación ............................................¿? 
 
Signos auxiliares son aquellos que señalan ciertas pautas convencionales en los textos escritos, y de 
tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son «auxiliares» de la 
puntuación. 
 
 
 
 
Paréntesis 
Véanse las siguientes oraciones: 
 
 Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores. 
 Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (¡Oh, dulce milagro...!) sonríe . 
 
 En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase incidentales intercaladas en un 
período, muchas veces sin relación gramatical con él (como en el segundo caso), o bien se utilizan para agregar algún 
dato o aclarar el sentido de una frase o de una palabra (como ocurre en el primero de los ejemplos). 
También se colocan entre paréntesis fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcétera. 
Ejemplos: 
 
 “Esas figuras las emplea VIRGILIO ( Eneida, VI) y HORACIO ( Odas III) . “ 
 
 León Felipe: Español (1884- 1968). E dedicó a la poesía que fue la pasión de su 
vida. 
 
De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales o aclaratorias o para agregar datos , 
fechas, nacionalidad, autor y capítulos. 
 
 
RAYA 
 
Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas incidentales o aclaratorias. 
He aquí un ejemplo a fin de precisar mejor el caso: 
 
 Gabriel Miró —admirable prosista español— nació en Alicante en 1879 y murió 
en 1930. 
 
 
Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 
 
 —Mamá —dijo Clotilde, sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué 
piensa usted? 
 —¿Yo? ¿Qué pienso de qué? 
—De Rosaura, de Rosaura —contestaron las tres a coro. 
 
En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que habla una persona y, en 
lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar. 
 
Guión 
 
Observar el siguiente ejemplo: 
 
 He aquí a lo que está reducida la religión en las campañas pastoras: 
a la religión natural... 
 
El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón. 
Ver los siguientes ejemplos: 
 argentino-chileno, teórico-práctico, histórico-crítico. 
 
En estos casos el guión separa elementos de palabras compuestas. 
 
 
 
 
Comillas 
 
Las comillas se utilizan para encerrar el título de una disertación o de una conferencia, o de artículos de 
diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y su influencia en el 
teatro clásico francés». 
También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una palabra. 
 
Diéresis 
 
 
 güe degüello 
 vergüenza 
 
 
 
 güi pingüino 
 agüita 
 
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra ü, solamente en las sílabas 
güe, güi, con la finalidad de quese pronuncie la vocal u. 
En poesía también se usa este signo para marcar el hiato, con el fin de partir un diptongo. 
 
Asterisco 
 
Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una nota aclara-
toria que sea necesaria. Se identifica por (*). 
Si en la hoja ya se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así sucesi-
vamente. En la actualidad se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un procedimiento más 
práctico. 
Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: señalar que una oración no es co-
rrecta, y por tanto no pertenece a la lengua que es tudiamos. 
 
 
Llave 
 
Se emplea para englobar términos en los cuadros sinópticos. También se usa en matemáticas. Su signo 
es {. 
 
Corchetes 
 
La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración. Ejemplo: 
 
 [Levantéme el día siguiente cuando amanecía.] [Los resplandores que 
delineaban hacia el oriente las cúspides de la cordillera Central doraban, 
en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se desataban las 
unas de las otras para alejarse y desaparecer.] 
 
Al igual que la llave, también los corchetes se usan en matemáticas. 
 
Signos de entonación 
 
Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con la inten-
ción del que habla, es decir, con el contenido semántico de la oración. 
Estos signos son: de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!). Ejemplos: 
 
¡Qué bien te veo! 
¿Qué me dijiste? 
 
Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración. 
Sin embargo a veces, el signo no coincide con el inicio de la oración, ya que la entonación especial se 
produce después de comenzada la oración. Ejemplo: 
 
 Mamá, ¿cuándo llega tía Mercedes? 
 
Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los signos se duplican o 
triplican. Ejemplos: 
 
¡¡Silvia!! 
¿¿Qué pasa?? 
 
ABREVIATURAS 
 
«El deseo de escribir con mayor rapidez y la necesidad de encerrar en poco espacio muchas noticias 
fueron causa de abreviar ciertos vocablos que pudieran adivinarse fácilmente», dice la Gramática de la 
Real Academia Española. 
Es necesario usar las abreviaturas que ya están consagradas por el uso, para no hacer oscuro o incom-
prensible lo que se escribe. Es frecuente, por ejemplo, confundir las abreviaturas de señorita (srta.) y 
santa (sta.). Por ello se da a continuación una lista de abreviaturas usuales, las que se emplean con 
mayor frecuencia en diccionarios, en los tratamientos, en documentos y libros técnicos. Se suele incluir 
por lo general en las páginas iniciales de tales obras la relación de abreviaturas usadas en ellos. 
 
Abreviaturas y símbolos más usuales 
 
(a): .................................................. alias. 
ap. o apost.:..................................... apóstol 
A.C.: ............................................... Antes de Cristo 
A/C: ..................................................a cuenta, a cargo de 
afmo.: ............................................... afectísimo 
ap.:.................................................... aparte 
art.:................................................... artículo 
atte.:................................................. atentamente 
bco.:................................................. banco 
Bs. As.:............................................ Buenos Aíres 
cap., capº.:....................................... capítulo 
c/u:................................................... cada uno/a 
cía ................................................... compañía 
cg:.................................................... centigramo 
cm:................................................... centímetro 
cte.:.................................................. corriente 
c/c o cta/cte.:............................... cuenta corriente 
c/l:.................................................... curso legal 
ch.:................................................... cheque 
D. o Dn.:.......................................... don 
Dª:................................................... doña 
Dr.:.................................................. doctor 
Dag:................................................ Decagramo 
dg:................................................... decigramo 
e:.......................................... este (punto cardinal) 
E. M.: Estado Mayor o Edad Media, según contexto 
Excmo.:...........................................Excelentísimo 
 fr.:................................................. fray 
 gral.:................................... general (grado militar) 
hnos.:............................................... hermanos 
 ha:................................................... hectárea íd., 
ídem:...................................... el mismo, lo mismo 
 imp.:.............................................. imprenta 
Ilmo.................................................. Ilustrísimo 
J. C.:.............................................. Jesucristo 
 kg:................................................. kilogramo 
 l:..................................................... litro 
Mons.:............................................ Monseñor 
n:.................................................... norte 
 pág.:............................................... página 
págs.:.............................................. paginas 
P. D.:............ posdata (usado en correspondencia) 
p. ej. .............................................. por ejemplo 
p. p.:............................................... por poder 
 ppddo.:......................................... próximo pasado 
P. S..........………................. post scriptum (posdata) 
 s:................................................... sor 
sr.:............................................................ señor 
sra.:.......................................................... señora 
srta........................................................... señorita 
S. A.:........................Su Alteza. Sociedad Anónima 
S/d:.................................................... su despacho 
sig.:..................................................... siguiente 
S. M.:................................................. Su Majestad 
S.S.S.:..................................... su seguro servidor 
vda.:............................................................. viuda 
vol.:.......................................................... volumen 
v.g. o v.gr.: ... verbigracia (del latín verbi grat ia: por ejemplo) 
V. S.:............................................ Vuestra Señoría 
V0 B0:............................................ visto bueno 
S.S:................................................... Su Santidad 
V. S.:................................... ....... Vuestra Santidad 
q.e.p.d.:............................... que en paz descanse 
q.e.g.e.:..................................... que en gloria esté 
R.I.P.:....... requiescat in pace (en paz descanse) 
s.e.u.o.: ... salvo error u omisión (documentación comercial) 
w:........................................oeste (de West, oeste) 
 
Siglas 
 
Son las abreviaturas de los nombres de organismos oficiales o privados, empresas, organismos 
nacionales o internacionales; abreviaturas formadas generalmente por sus letras iniciales separadas a 
veces por puntos 
 
Ejemplos: 
 
AP: Associated Press. 
BBC: British Broadcasting Corporation (Sociedad Británica de Radiodifusión). 
CC: Código Civil. 
CEE: Comunidad Económica Europea. 
DDT: Diclorodifeniltricloroetano. 
EEUU:Estados Unidos de América del Norte. 
F.B.I.: Federal Bureau of Investigation (Oficina Federal de Investigación). 
FIFA: Federación Internacional del Fútbol Asociado. 
HP: Horse Power (caballos de fuerza).Los signos de exclamación e interrogación van más allá de la frialdad de las letras, y le otorgan a la. frase 
la entonación que le corresponde. 
 
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS 
 
USO DE B. 
 
Se deducirán las reglas ortográficas sobre el empleo de la b a partir de la observación de palabras: 
 
Caso a) Véase: 
 
 cantaba iba narrabas 
 bailábamos íbamos mateaba 
 rezaban ibais presionaban 
 saltabais iban asediábamos 
 
 
Las palabras aquí expuestas son verbos; pertenecen todos a la primera conjugación, excepto las voces del verbo ir. 
Estas terminaciones (aba-abas-ábamo-sabais) corresponden al pretérito imperfecto del modo indicativo. 
Conjúguese el pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo contar: 
(yo) contaba 
(tú) contabas 
(él) contaba 
(nosotros) contábamos 
(vosotros) contabais 
(ellos) contaban 
 
De esto se deduce que se escriben con b las desinencias del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la 
primera conjugación y del verbo ir. 
 
Caso b) Si se observa atentamente, puede descubrirse la segunda regla: después de m se escribe b. 
 bombón ámbito ambición 
 cambiar embeber sembrar 
 
 
Caso c) Véanse estos ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
Todos estos ejemplos tienen la misma terminación, -bilidad, por eso, se escriben con b. Derivan de adjetivos que 
contienen el grupo ble. 
 
Pero: movilidad-inmovilidad, civilidad-incivilidad, son excepciones, porque derivan de: móvil y civil. 
 
Caso d) Véase: 
 
furibundo 
vagabundo 
meditabundo 
 
 
También estas palabras t ienen la misma terminación: bundo-bunda. 
La deducción es la siguiente: las palabras terminadas en -bundo, -bunda se escriben con b. 
 
 
Caso e) Véase: 
 
biblioteca 
bibliómano 
Biblia 
bibliografía 
burro 
 
 
Según lo que se desprende de estos e jemplos se escriben con b las palabras que empiezan con bibl-bu-bus-bar. 
 
Caso f) Véase: 
 
bimestral 
biciclo 
bípedo 
 
 
Las palabras en cuya composición figuran los prefijos bi (dos) y bio también se escriben con b. 
 
 
USO DE V 
 
Caso a) Observar las siguientes palabras: 
 adverbio envoltura subvaluado 
 adversario invierno obvio 
 
Las consonantes que se encuentran en este caso antes de la V son: 
 
 b-d-n 
contabilidad 
amabilidad 
habilidad 
furibunda 
vagabunda 
meditabunda 
búho 
bula 
buzón 
buscado 
busto 
 
búsqueda 
burla 
burda 
burbuja 
buril 
biología 
biografía 
bicameral 
 
 
Por lo tanto, después de b, d y n, se escribe V. 
 
Caso b) Véanse los siguientes tiempos en los verbos: 
 
anduve 
anduviste 
anduvo 
anduvimos 
anduvisteis 
anduvieron 
 
anduviera o anduviese 
anduvieras o anduvieses 
anduviera o anduviese 
anduviéramos o anduviésemos 
anduvierais o anduvieseis 
anduvieran o anduviesen 
anduviere 
anduvieres 
anduviere 
anduviéramos 
anduviereis 
anduvieren 
 
 
 
tuve tuviera o tuviese tuviere 
tuviste tuvieras o tuvieses tuvieres 
tuvo tuviera o tuviese tuviere 
 
 
Andar, estar y tener, en el pretérito indefinido y los 
tiempos correlativos (imperfecto del subjuntivo y futuro imperfecto del subjuntivo) se escriben con V 
Caso c) Véase: llave, llevadero, llovizna, lluvia. Se escribe V después de las sílabas lla, lle, llo, llu. 
 
 
 
Caso d) Véase: octava, suave, bravo, longeva, activa, aprensivo, breve, viva. 
Todas estas palabras son adjetivos y terminan en 
-ava, -ave, -avo, -eva, -iva, -eve, -ivo. Por ello se escriben con V . 
 
 
Caso e) Véanse los siguientes ejemplos: 
 clavel equivocar 
 clavo equivalencia 
 
Las palabras que comienzan con las partículas clav- y equiv- se escriben con V . 
 
Caso f) Véanse los siguientes ejemplos: 
 
insectívoro 
carnívora 
 
 
Las voces terminadas en -ivora, -ivoro, -vira, viro se escriben con V . 
Caso g) Véanse otros ejemplos: 
 
vivienda 
vivaracho 
vivero 
 
estuve 
estuviste 
estuvo 
estuvimos 
estuvisteis 
estuvieron 
estuviera o estuviese 
estuvieras o estuvieses 
estuviera o estuviese 
estuviéramos o estuviésemos 
estuvierais o estuvieseis 
estuvieran o estuviesen 
estuviere 
estuvieres 
estuviere 
estuviéramos 
estuviereis 
estuvieren 
triunviro 
Elvira 
 
Las palabras que comienzan con vivi-, viva-, vive- se escriben con V . «Biberón» es la excepción. 
 
 
 
USO DE LA C 
 
Ver los siguientes ejemplos: 
 
 cebolla cuna carta 
 
En las sílabas marcadas se observa que a la letra c corresponden dos sonidos: uno suave, como el de la z, y otro 
fuerte de la k . 
 
Caso a) Véase: 
 Caballo cola cucaracha 
 
 
De aquí se deduce que: se escriben con c las palabras que llevan las sílabas -ca, -co, -cu. 
 
Caso b) Obsérvese las siguientes palabras 
 conjunción función 
 
De aquí se deduce que las palabras terminadas en 
-unción se escriben con c. 
 
Caso c) Véanse los siguientes ejemplos: 
 paz paces pez 
 luz luces cruz 
 
 
Se deduce ahora que las palabras terminadas en -z (singular), al pasar el plural, cambian de z en c. 
 
 
Caso d) Las palabras pertenecientes a una misma familia tienen la misma ortografía, pero delante de e y 
de i se escribe siempre c en lugar de z: 
 
 ze ce 
 zi ci 
 
Ejemplos: 
 
luz, pero lucero 
paz, pero pacificación 
pez, pero pecera 
 
Caso e) Véanse estas palabras: 
 
 oficial malicioso 
 servicial codicioso 
 
Las palabras terminadas en -cial y -cioso se escriben con c. 
 
Caso f) Véase: 
 
cochecito (diminutivo de coche) 
pececito (diminutivo de pez) 
hombrecico (diminutivo despectivo de hombre) 
pececillo (diminutivo de pez) 
 
Véase en estos ejemplos que se han usado para formar los diminutivos los sufijos -cito, -cico, -cecito, 
-cecillo. De aquí se deduce la siguiente regla: se escriben con c las palabras que terminan de ese modo. 
 
Caso g) Véase: 
peces 
cruces 
 
 paciencia elegancia 
 docencia fragancia 
 
Los sustantivos terminados en -ancia y -encia se escriben con c. Son excepciones “ansia” y ”hortensia”. 
 
 
 
 
 
USO DE LA C 
 
 
Caso a) Véase: 
 
 expresar 
 confesar 
 iluso 
 sucesor 
 ascensor 
 
Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos cuya raíz termina con S se escriben precisamente con 
S. 
 
 
Caso b) Véase: 
 
 bellísimo (superlativo de bello) 
antiquísimo (superlativo de antiguo) 
 lindísima (superlativo de linda) 
 
De donde se constata que se escriben con s las terminaciones de superlativo -ísimo, -ísima. 
Caso c) Véase: 
 
poderoso 
gracioso 
cargosa 
tediosa 
 
Las palabras terminadas en -oso, -osa se escriben con s. 
 
Caso d) Véase: 
 
 tijeras 
 martes 
 
 
 
Se escriben con s las palabras graves o esdrújulas que terminan con sonido /s/. 
 
cáliz 
alférez son excepciones 
lápiz 
 
 
También son excepciones los patronímicos, como se ve en el uso de z. Por ejemplo: Martínez. Pérez. Y 
los nombres propios: Túnez y Cádiz. 
Caso e) Véase: 
 
 bonaerense 
 platense 
 londinense 
expresión 
confesión 
ilusión 
sucesión 
ascensión 
caries 
nupcias 
 
 
Los gentilicios terminados en -ense se escriben con S. Solamente “vascuence” es excepción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
USO DE LA Z 
 
Caso a) Véase: 
 
 perrazo 
 aumentativos 
 manaza 
 
 martillazo 
. . dan idea de golpe 
portazo 
 
Se escriben con z las palabras acabadas en -azo, aza, es decir, terminaciones de aumentativos y de sustantivos que 
indican sensación de golpe. 
 
 
 
Caso b) Véase: 
 
 padrinazgo 
 almirantazgo 
 mayorazgo 
 
Se escriben con z las voces terminadas en -azgo. Son excepciones: “rasgo”, “pelasgo” y “trasgo”. 
 
Caso e) Véase: 
 
 Álvarez 
 Sánchez 
 Fernández 
 
Estos apellidos son patronímicos derivados de nombres. 
 
Álvarez,de Álvaro 
Sánchez, de Sancho 
Fernández, de Fernando 
 
Por lo tanto, los sustantivos patronímicos se escriben con z final. 
 
Caso d) Véase: 
 brillantez belleza templanza 
 pesadez nobleza confianza 
 
Los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -anza se escriben con z. 
 
Caso e) Véase: 
 
 reyezuelo 
 bribonzuelo 
 mujerzuela 
 cantorzuelo 
 
Se escriben con z los diminutivos y los despectivos que terminan en -zuelo, -zuela. 
 
Caso f) Véase: 
 
 pellizco 
 blancuzco 
 negruzco 
 
Se deduce que se escriben con z las palabras terminadas en -izco, -uzco, que indican tendencia hacia un color. Son 
excepciones: “pardusco” y “verdusco”. 
 
 
USO DE LA G 
 
Caso a) Véanse las siguientes palabras: 
 
 gato 
 gente (jente) 
 gitana (jitana) 
 gota 
 gusto 
 
Para que la g, seguida de e o de i, se pronuncie como en los grupos ga-, go-, gu- (gato, gota, augurio) se ha de 
colocar u detrás de ella: “aguerrido”, “guitarra”. 
Y colocando diéresis sobre la u, se indica que la vocal suena: 
 agüita vergüenza agüero 
 
Caso b) Véase: 
 
 geografía 
 geología 
 geometría 
 
Se escriben con g las palabras que empiezan con geo- (voz de origen griego que significa tierra) 
 
 
Caso c) Véase: 
 regio magia religión 
 presagio logia región 
 
Se escriben con g las palabras terminadas en -gio,-gia y -gión, y también sus derivados (por ejemplo: 
“mágico”, “religioso”, “regional”). 
 
Caso d) Véase: 
 
 
 morfología 
 biología 
 lógica 
 
Las palabras que llevan la partícula log- (del griego logos, conocimiento) se escriben con g. 
 
Caso e) Véase: 
 
 elegir 
 refrigerar 
 escoger 
 
 
 
regir 
aligerar 
recoger 
 
Se escriben con g las palabras que terminan en -gir, -gerar, -ger. 
Pero son excepciones: “crujir”, “brujir”, “tejer” y “desquijerar”. 
 
Caso f) Véase: 
 
 elegir 
 elijo 
 elija 
 
 
 
De ahí se deduce que antes de una o - a se cambia la g por j 
 
 
USO DE LA J 
 
Caso a) Véase: 
 
proteger 
protejo 
proteja 
 
 
Los verbos terminados en -ger, -gir cambian g por j (para conservar el sonido) delante de a y de o. 
 
Caso b) Véase: 
 
abordaje consejero 
 relojera mensajería 
 
Las palabras terminadas en -aje, -jero, -jera, jería se escriben con j. Son excepciones: “enálage”, 
“ligero”, “belígero”, “flamígero” y “alígero”. 
 
Caso c) Véase: 
 
 jarro jota jugo 
 
Se escriben con j las palabras en las que intervienen los sonidos -ja - jo - ju. 
 
 
Caso d) Véase: 
 
hojear (deriva de hoja) 
gorjear (deriva de gorjeo) 
 
Se escriben con j las palabras derivadas de voces que la tienen. 
 
 
USO DE LA M 
 
Caso a) Véase: 
 
bombón impreciso imberbe 
imprenta temporal combate 
 
Antes de p y b se escribe m. 
 
Caso b) Véase: 
 
amnésico columna 
gimnasio alumna. 
dirigir 
dirijo 
dirija 
 
corregir 
corrijo 
corrijas 
 
 
 
Frecuentemente la m precede a la n. 
 
Caso c) Véase: 
 
álbum ítem ídem memorándum. 
 
La m como letra final se observa en algunas palabras latinas que han pasado al castellano. Así, se dice 
indistintamente: 
 
máximum o máximo 
mínimum o mínimo 
mnemónico o nemónico 
mnemotécnica o nemotécnica. 
 
 
USO DE LA H 
 
Esta letra en lengua castellana es muda, y por ello causa de frecuentes errores. 
 
Caso a) Véase que las palabras que en su origen se escribieron con h, la conservan. Por ejemplo: 
 
honorable 
hombre 
humano 
habitación 
 
“Ahora”, que deriva de hac hora, perdió la h del primer elemento. 
 
Caso b) Véase que en algunas palabras la f inicial se transformó en h: 
 
 hacer (facere) 
 hermoso (fermosus) 
 hoja (folia) 
 hierro (ferrum) 
 
Caso c) Se escriben con hache las palabras que comienzan con hidr-, hiper-, hipo-. Ejemplos: 
 
 hidrografía hipérbole hipódromo 
 hidrógeno hipertensión hipopótamo 
 
Caso d) También se escriben con h los compuestos y derivados de palabras que la llevan. Ejemplos: 
 
 hora 
 hilo 
 hebra 
 
 
Caso e) Se escriben con h las palabras que empiezan con los prefijos griegos: helio- (sol), hemi- (medio), hecto- 
(cien), hemo- (sangre), hexa- (seis), hepta (siete), hetero- (diferente), horno- (seme jante), hidro (agua). Ejemplos: 
 
heliograbado 
hemiciclo 
hectogramo 
hemoglobina 
hidroavión 
heptasílabo 
 
 
 
(de honorabilis) 
(de homo) 
(de humanas) 
(de habitatio) 
 
enhorabuena 
hilacha 
enhebrado 
 
heterogéneo 
homónimo 
hidrógeno 
helitropo 
hemicarpo 
hectolitro 
hemoterapia 
hexámetro 
heptaedro 
heterodoxo 
homófono 
hidrocarburo 
Actualmente, se escribe indistintamente “hexaedro” o “exaedro”; “hexágono” o “exágono”. 
 
 
USO DE LA X 
 
Sabemos que la x es una letra cuyo sonido actual es cs o gs. generalmente bien pronunciado cuando precede a h o va 
entre vocales: Ejemplo: “axila”, “exhibir”, “éxito”, “exhorto”. 
No obstante, después de vocal y antes de consonante, suele pronunciarse como s, vicio que la Real Academia 
Española rechaza por ser contrario á la etimología, por privar a la lengua de un sentido armo nioso y provocar 
confusión en el significado de algunas palabras: “sexo” y “seso”, “expiar” y “espiar”, “contexto” y “contesto”. 
De este vicio en la pronunciación surgen frecuentes errores ortográficos, donde se cambia la x por s y viceversa. 
La x tuvo en español arcaico valor de j en muchas palabras y hay algunas que la conservan todavía. Ejemplo: 
“México” y “Méjico”; “complexo” y “comp lejo”, con ambas letras. 
Con respecto al uso ortográfico de esta letra no es posible fijar reglas; su correcto uso estará dado por el resultado de 
la ejercitación. 
 
Caso a) La x al principio de dicción es rara; casi siempre aparece en medio de las palabras. 
 
Caso b) Los prefijos ex- y extra- (fuera de) mantienen su x. Por ejemplo: “explicar”, “exhortar”, “exuberancia”, 
“exhibición”·, “extraordinario”, “extraoficial”. 
 
Caso c) Hay muy pocas palabras que terminan en x. Por ejemplo: “bórax”, “Félix”, “ónix”, “dux” y “tórax”. 
He aquí algunas de las pocas palabras que llevan x a1 comienzo: 
 
 
xifoides 
xilófago 
xilografía 
xilófono 
 
 
 
 
USO DE LA Y - LI. 
 
La letra y tiene sonido de vocal /i/ en la conjunción y, y en palabras como “rey”, “ley”, ”buey”, etc., y de 
consonante ¡ye! en “reyes”, “leyes”, ”bueyes”, etc. 
 
 
Como consonante, hay zonas donde la ll se pro nuncia como y (palatal fricativa) en lugar de la 
pronunciación como alveolar. Este fenómeno se llama yeísmo, y puede observarse en muchos lugares de 
América y algunos de España. 
 
Caso a) Los diminutivos y todas las voces terminadas en -illo e -illa llevan LL. 
 
Ejemplos: borriquillo florerilla estatuilla silla boquilla estampilla tropilla cigarrillo castillo patilla puntilla 
campanilla semilla anillo pocillo rejilla bolilla cepillo junquillo masilla 
 
 
(parte terminal del esternón) 
(insecto que roe la madera) 
(grabar en madera) 
(instrumento de percusión)