Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Uso de signos de puntuación y reglas 
ortográficas 
 
 
La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación 
de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de 
cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y 
comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus 
diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían 
tener interpretaciones diferentes. 
 
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: 
 
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben 
siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que 
precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que 
este sea de cierre. 
 
Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, 
las comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por 
un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente: 
 
a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y 
se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden (sin 
embargo, la raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo se escribe 
sin espacio de separación de la palabra que sigue. 
 
b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto 
a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la 
que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación. 
 
 
 
Ejemplo: 
 
¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo? 
 
 
Uso del punto 
 
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo 
en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula. 
 
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final. 
 
 
 
 
 
 
 
a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y 
seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se 
empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo: 
 
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. 
 
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la 
unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en 
una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que 
el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. 
 
c) El punto final es el que cierra un texto. 
 
 
 
Otro uso del punto 
 
El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Cf. 
 
Uso Incorrecto del punto 
 
Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando 
aparecen aislados, no llevan punto final. 
 
Uso de la coma 
 
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea 
para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por 
alguna de las conjunciones y, e, o, u. 
 
 
Ejemplo: 
 
 
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. 
 
 
 
 
Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo 
enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, 
o, u. 
 
 Ejemplo: 
 
 Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. 
 
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. 
 
 
 
 
 
 
 
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia 
que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al 
elemento o elementos anteriores. 
 
 
 Ejemplo: 
 
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, 
y quedaron encantados. 
 
 
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición 
anterior, y no con el último de sus miembros. 
 
 
 
Ejemplo: 
 
 
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda. 
 
 
 
 
 
 
Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. 
 
 
Ejemplo: 
 
 
 Julio, ven acá. 
 
He dicho que me escuchéis, muchachos. 
 
 
 
 
Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. 
 
 
 Ejemplo: 
 
 
Estoy alegre, Isabel, por el regalo. 
 
 
 
 
Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya 
sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas, Ejemplos: 
 
a) Aposiciones explicativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría. 
 
 
b) Las proposiciones adjetivas explicativas. 
 
 
Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes incomodan a 
los viajeros. 
 
 
c) Cualquier comentario, explicación o precisión ha algo dicho. 
 
 
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. 
 
 Ella es, entre mis amigas, la más querida. 
 
d) La mención de un autor u obra citados. 
 
 
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades. 
 
 
 
Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, 
anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma 
después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que 
esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse 
esta norma práctica: 
 
a) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con «en cuanto a», es preferible 
usar coma. 
 
 
 
 Ejemplo: 
 
Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto al dinero, ya no le queda). 
 
 
 
b) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con «es lo que» o «es el que», no se 
empleará coma. Por ejemplo: 
 
 
 Ejemplo: 
 
Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte). 
 
 
 
 
También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva 
que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes: 
 
 
 
 
 
 
a) En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones cómo 
pero, mas, aunque, sino. 
 
 
Ejemplo: Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado. 
 
Levantaron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros. 
 
 
 
b) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera 
que. 
 
 
Ejemplo: Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo. 
 
 El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento. 
 
 
 
 
c) Delante de proposiciones causases lógicas y explicativas. 
 
 
Ejemplo: Es noble, porque tiene un palacio. 
 
 Están en casa, pues tienen la luz encendida. 
 
 
 
 
Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por 
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en 
cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que 
desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, 
posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, 
colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. 
 
 
 Ejemplo: 
 
 Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada. No obstante, es 
necesario reformar el estatuto. 
Efectivamente, tienes razón. 
 
 
 
Cuando estas expresiones van enmedio de la oración, se escriben entre comas. 
 
 
 Ejemplo: Estas dos palabras son sinónimos, es decir, significan lo mismo. 
 
Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron. 
 
 
 
 
Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos. 
 
 
Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma 
oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado 
delante del enlace, al que seguirá una coma. 
 
En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado 
o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. 
 
 
 Ejemplo: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. 
 
 En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre. 
 
 
 
 
En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por 
ejemplo: 
 
Guadalajara, Jalisco, 25 de enero de 2000. 
 
Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una 
persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice). 
 
 
 
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. 
 
CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua 
castellana. 
 
_______________________________________________________________ 
 
 Construcción, materiales de 
 Papelería, artículos de 
 
 
 
 
 
Uso incorrecto de la coma 
 
Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección. 
*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de los dos puntos 
 
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se 
usan dos puntos en los casos siguientes: 
 
Después de anunciar una enumeración. 
 
 
 Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel. 
 
 
 
 
Uso del punto y coma 
 
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la 
señalada por el punto. Se utiliza en estos casos: 
 
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones 
complejas que incluyen comas. 
 
 
 
Ejemplo: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. 
 
 
Uso de puntos suspensivos 
 
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final 
impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe 
mayúscula. 
 
 
 Ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable. 
 
 
 
 
Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos: 
 
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra 
etcétera. 
 
Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de 
duda, temor o vacilación. 
 
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. 
También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, 
sentencia o refrán, omitiendo una parte. 
 
 
 
 
 
 
Uso de los signos de interrogación y de exclamación 
 
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (i!) encierran enunciados que, 
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar 
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados. 
 
Uso de los paréntesis 
 
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios 
intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos: 
 
Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre 
todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. 
 
Combinación de los paréntesis con otros signos 
 
Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre 
paréntesis se colocan siempre después del de cierre. 
 
Uso de los corchetes 
 
Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que 
incorporan información complementaria o aclaratorio. La combinación de los corchetes 
con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis. Los corchetes se 
utilizan en las ocasiones siguientes: 
 
Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso 
introducir alguna nota aclaratorio o precisión. 
 
Uso de la raya 
 
La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros 
signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o 
enunciado. 
 
Este signo se utiliza con los fines siguientes: 
 
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca 
siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. 
 
 Ejemplo: Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesor- hasta extremos 
 insospechados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de las comillas 
 
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o 
españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto el uso 
de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar 
comillas dentro de un texto ya entrecomillado. 
 
Se utilizan comillas en los casos siguientes: 
 
° Para cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de 
la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del 
comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible 
encerrarlas entre rayas. 
 
Ejemplo: 
 
« Los días soleados como este -comentó Silvia- me encantan ». Se utilizan para: 
Reproducir citas textuales de cualquier extensión. 
° En textos narrativas, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos 
de los personajes. 
° Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que 
se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Cuando en un texto se comenta o se 
trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas. 
 
2.3.1 Otros signos ortográficos 
 
La escritura del español también cuenta con otros signos auxiliares, que se exponen a 
continuación. 
 
 
Diéresis o crema 
 
La diéresis o crema (¨ ) es un signo que se coloca encima de las vocales en las 
siguientes ocasiones: 
 
° Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. En este 
caso, el uso de la diéresis es pre- ceptivo. 
 
 
 
 Ejemplo: Vergüenza, pingüino, argüir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
° En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un 
posible diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y 
el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. 
 
Guión 
 
El guión (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se 
utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se 
escribe entre espacios en blanco. 
 
Tiene diferentes usos: 
 
° Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una 
palabra compuesta. 
 
Hay dos situaciones dignas de mención: 
 
a) Los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los cuales 
conserva invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda 
en género y número con el nombre al que se refiere. 
 
 
 
 Ejemplo: Tratado teórico-práctico, lección teórico- práctica, cuerpos técnico- 
 administrativos. 
 
 
b) Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir 
separando o no ambos elementos con un guión. Si el compuestoresultante se 
siente como consolidado, lo escribiremos sin guión. Ejemplos: hispanoárabe, 
francocanadiense. Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con 
guión. 
 
 
 Ejemplo: Luso- japonés, hispano-ruso. 
 
 
 
° El guión sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él 
completa. Para realizar esta división hay que tener en cuenta las consideraciones 
que se detallan más adelante. 
 
a) Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guión se 
colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. 
 
 
 Ejemplo: Des - hidratar, in - humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barra 
 
La barra ( / ) tiene los siguientes usos (en informática también se utiliza la barra 
invertida [ \ ], es una variación permitida solo para esta materia y no tiene significado 
lingüístico): 
 
° Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos 
en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. 
 
 
 Ejemplo: 
 
 
 ¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si después de las alas 
 de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo 
coman todo y acabemos! 
 
 
 
 
Apóstrofo 
 
El apóstrofo (') no tiene prácticamente vigencia en el español actual. 
 
Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la 
omisión o elisión de una vocal. 
 
 
Ejemplo: d´aquel, por de aquel; l'aspereza, por la aspereza; qu´es, por que es. Este 
uso se conserva en algunas ediciones actuales de obras antiguas. 
 
 
 
Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo conservan. 
 
 
 Ejemplo: O'Donnell, D'Ors, etc. 
 
 
 
 
Asterisco 
 
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones: 
 
° Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En 
este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en 
llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos 
se encierran entre paréntesis: (*). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por ejemplo en lugar de poner la palabra NOTA: 
 
 
Puedes suplirla, poniendo: **** para resaltar algo importante dentro de un texto. 
 
° Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en 
su uso o bien en su ortografía. 
 
Ejemplo: Pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde); 
*cocreta (forma correcta: croqueta); *a grosso modo (forma correcta: grosso modo). 
 
 
 
 
 
Llaves 
 
Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se 
pueden utilizar de forma aislada. 
 
En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar 
opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente 
antes o después, etc. 
 
 
 
Reglas fundamentales de la ortografía 
 
 Acentuación 
 
En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además del 
acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver sólo con la 
pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a la escritura de las 
mismas. 
 
 
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra. 
 
 
La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica 
de algunas palabras para señalar donde va el acento. 
 
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas. 
 
 
El acento es el rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra 
frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo 
nivel. 
 
 
 
 
 
 
Cuando se escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de 
cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos 
sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos. Al 
hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en 
una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento 
secundario (sílabas átonas o débiles). 
 
El acento sirve en las distintas lenguas para: 
 
a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas. 
 
b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento. 
 
c) Delimitar unidades dentro de una secuencia. 
 
d)Indicar la existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites. 
 
Finalmente por acento se entiende el conjunto de hábitos articulatorios (manera 
especial de articular los diversos sonidos, en función del tono, timbre, cantidad e 
intensidad con que se pronuncie cada uno de ellos), que hace diferente el habla de 
personas de distintas localidades y regiones, dentro de un mismo país en el que se hable 
un mismo idioma, o de aquellas que sean de otra comunidad lingüística, lo que 
permite distinguir, por ejemplo, entre un acento andaluz, argentino, mexicano o 
caribeño. 
 
El acento individual de una persona con cierto prestigio ante la sociedad, como, por 
ejemplo, un locutor de radio o un presentador de programas de televisión, unido al 
acento dialectal de la región en la que se viva, puede, con el tiempo, provocar 
alteraciones en la estructura fónica de una lengua. 
 
 
 Uso de la mayúscula 
 
Se escribe con mayúscula: 
 
° La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. 
 
 
 
 
Ejemplo: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda 
 
 
 
 
 
 
 
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. 
 
 
 Ejemplo: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco". 
 
 
 
 
A continuación del saludo de las cartas. 
 
 
 
 Ejemplo: Mí querido amigo: 
 Recibí tu felicitación. 
 
 
 
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o 
exclamación (!); a no ser que lleve coma. 
 
 Ejemplo: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto. 
 
 
 
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. 
 
 
 Ejemplo: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno. 
 
 
 
Los nombres propios de animales y cosas. 
 
 
 Ejemplo: Rocinante, España, Amazonas, Everest. 
 
 
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. 
 
 Ejemplo: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador. 
 
 
 
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona 
determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. 
 
 
 Ejemplo: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I. 
 
 
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción 
de usted si va escrita la palabra entera. 
 
 
 
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real. 
 
 
 
 
 
 
 
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. 
 
 
 Ejemplo: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, 
 Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura. 
 
 
 
 
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, 
nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y 
adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra. 
 
 
 
 Ejemplos: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, 
Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerrade las 
galaxias. 
 
 
 
 
 
NOTA: Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se 
escriben con minúscula. 
 
Ejemplo: lunes, martes, septiembre, otoño. 
 
 
 
 Uso correcto de la “r” 
 
Sonidos de la "r": 
 
° "r" suave 
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia. 
 
° "rr" fuerte 
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa. Se escribe una "r": 
Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave). 
 
 
 Ejemplo: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar. 
 
 
 
Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte). 
 
 
 
Ejemplo: Enrique, alrededor, Israel. 
 
 
 
Después de prefijo "sub". 
 
 
 Ejemplo: Subrayar, subrayado. 
 
 
 
En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva 
"r". 
 
 
 
 Ejemplo: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor. 
 
 
 
NOTA: Se escribe "rr", cuando va entre vocales. Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, 
garra, corro. 
 
 
 
 Uso correcto de la “d” 
 
Se escribe "d" al final de palabra: 
 
° Cuando hace su plural en "-des". 
 
 
 
Ejemplo: Pared (paredes), virtud (virtudes), red (redes). 
 
 
 
° En la segunda persona del plural del imperativo de los verbos. 
 
 
Ejemplo: Habed, amad, temed, partid, llevad. 
 
 
 
 
2.4.5 Uso correcto de la “z” 
 
Se escribe "z" al final de palabra: 
 
° Cuando hace su plural en "-ces". 
 
 
 
Ejemplo: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Uso correcto de la “h” 
 
Se escribe con "h": 
 
° Las palabras que empiezan por "hum" + vocal. 
 
 
 
Ejemplo: Humano, humo, húmedo, humilde, humor. 
 
 
 
° Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos. 
 
 
 
 Ejemplo: Hueco, huir, hiato, hielo. 
 
 
 
Excepto las palabras: 
 
- Hueso: osario, óseo, osamenta, osificar y osudo. 
 
- Huevo: ovario, óvulo, ovoide, oval y ovíparo. 
- Hueco: oquedad. 
- Huérfano: orfandad y orfanato. 
 
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp". 
 
 
 
Ejemplo: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje. 
 
 
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), 
"hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol). 
 
 
 
 Ejemplo: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio. 
 
 
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg". 
 
 
Ejemplo: Hermano, hormiga, historia, holgazán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Excepto: las palabras ermita, ermitaño y Olga. 
 
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h". 
 
 
 
Ejemplo: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré. 
 
 
 
 Uso correcto de “b” 
 
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/. 
 
 
 
Ejemplo: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, 
broma, bruja. 
 
 
 
Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl". 
 
 
 
Ejemplo: 
Burro, 
buque, 
burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario. 
 
 
 
Excepto: en las palabras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. 
 
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o 
dos veces), "abo", "abu". 
 
 
 Ejemplo: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho. 
 
 
 
Excepto en las palabras: Vizcaya, Vizconde, avocar y ayudarla. 
 
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene". 
 
 
 Ejemplo: Beatriz, bien, bienestar, beneficio. 
 
 
Excepto en las palabras, viene, vientre, Venecia y Venezuela. 
 
Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, 
"aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos. 
 
 
 
 Ejemplo: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos. 
 
 
 
 
 
 
 
Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", 
"buir" y de los verbos beber y deber. 
 
 
 Ejemplo: Haber, deberán, subíamos, atribuye. 
 
 
 
Excepto en las palabras: hervir, servir, vivir y precaver. 
 
 
Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda". 
 
 
 Ejemplo: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda. 
 
 
 
Excepto en las palabras movilidad y civilidad. 
 
 
 
 Uso correcto de la “v” 
 
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v". 
 
 
 
 Ejemplo: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va. 
 
 
Excepto los pretéritos imperfectos de indicativo. 
 
Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no". 
 
 Ejemplo: Navaja, nevar, nivel, novio. 
 
 
 
Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol". 
 
 
 
Ejemplo: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora. 
 
 
 
Excepto en las palabras probar, probable y probeta. 
 
Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ejemplo: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor. 
 
 
Excepto en las palabras dibujo, dibujar y dibujante. 
 
Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo". 
 
 
 Ejemplo: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución. 
 
 
 
Excepto en las palabras ébano, ebanista y ebanistería. 
 
Después de las consonantes "b", "d", "n". 
 
 
 Ejemplo: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor. 
 
 
Las palabras terminadas en "venir". 
 
 
 Ejemplo: Venir, intervenir, porvenir, devenir. 
 
 
 
Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", 
"evo", "iva", "ive", "ivo". 
 
 
 
 Ejemplo: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, 
detective, adjetivo. 
 
 
Excepto en las palabras lavabo, criba, arriba, cabo, rabo, árabe y sílaba. 
 
 
 
Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", 
"olver" y compuestos de "mover". 
 
 
 
 Ejemplo: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, 
 volver, resolver, mover, remover, conmover. 
 
 
 
 
Excepto las palabras víbora, desherbar y exacerbar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Uso correcto de la “g” 
 
Sonidos de la "g": 
 
La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". 
 
 
Ejemplo: Gato, goma, gusano. 
 
 
 
La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". 
 
 
Ejemplo: General, gente, girar, colegio. 
 
 
Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se 
pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i". 
 
 
Ejemplo: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo. 
 
 
 
Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). 
 
 
 
Ejemplo: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista. 
 
 
 
La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", 
"glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru". 
 
 
 Ejemplo: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo. 
 
 
 
Se escriben con "g": 
 
Las palabras que lleven el grupo "gen". 
 
 
 Ejemplo: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen. 
 
 
 
Excepto las palabras Jenaro, Jenofonte, berenjena, jengibre, ajeno, enajenar y ajenjo. 
 
Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis". 
 
 
 Ejemplo: Geometría, gesto, legión, legislar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r". 
 
 
 Ejemplo: Ingerir, Ángel, vergel. 
 
 
 
 
Excepto en las palabras injertar, injerto, canjear, canje, extranjero, monje y tarjeta. 
 
Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar". 
 
 
 Ejemplo: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba. 
 
 
Excepto en las palabras crujir y tejer. 
 
Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica". 
 
 
 Ej.: Colegio,magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica. 
 
 
 
 
Excepto en las palabras bujía, lejía, herejía y paradójico. 
 
 
 
 Uso correcto de la “j” 
 
Se escriben con "j": 
 
Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el infinitivo no llevan 
ni "g" ni "j". 
 
 
 Ejemplo: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo. 
 
 
 
 
Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de otras que 
lleven "j". 
 
 
 Ejemplo: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta. 
 
 
Las palabras que empiezan por "aje", "eje". 
 
 
 Ejemplo: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
Excepto agenciar, agencia, agente y agenda. 
 
Las formas de los verbos terminados en "-jear". 
 
 
 
 Ejemplo: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear. 
 
 
 
Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera". 
 
 
 Ejemplo: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera. 
 Excepto las palabras ambages, protege, ligero y flamígero. 
 
 
 
 
 Uso correcto de la “ll” 
 
Se escriben con "ll": 
 
Las palabras terminadas en "-illo", "-illa". 
 
 
 Ejemplo: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla. 
 
 
Las palabras que empiezan por "fa", "fo", "fu". 
 
 
 
 Ejemplo: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mallar - hacer malla 
mayar maullar 
 
molla 
de carne 
Moya apellido 
 
olla 
 
vasija 
holla hoyo 
 
ollera 
 
de olla 
oyera de oír 
 
pollo 
 
ave 
poyo banco 
 
pulla 
 
frase 
ofensiva puya de vaquero 
 
rallar 
 
desmenuzar 
rayar hacer rayas 
 
llanta 
 
de rueda 
yanta come 
 
llanto 
 
lloro 
yanto como 
 
valla 
 
cercado 
vaya de ir 
 
 
Palabras Homófonas 
 
 
arrollo de arrollar 
arroyo río pequeño 
 
ayes 
 
quejidos 
halles de hallar 
 
bolla 
 
bollo 
boya cuerpo 
flotante 
bollero 
 
hace bollos 
boyero lleva bueyes 
 
callado 
 
de callar 
cayado bastón 
 
calló 
 
de callar 
cayó de caer 
 
desmallar 
 
de malla (red) 
desmayar desfallecer 
 
gallo 
 
ave, pez 
gayo alegre 
 
hollo 
 
de hollar 
hoyo agujero 
 
hulla 
carbón 
huya de huir 
 
 
 
 Uso correcto de la “x” 
 
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones 
latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene. 
 
 
Ejemplo: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde. 
 
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro". Ejemplo: 
Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar. 
 
 
 
Excepto en la palabra espliego. 
 
Otras palabras con "x" 
 
 
texto textil léxico sintaxis oxígeno 
óxido próximo boxeo anexo sexo 
taxi tórax auxilio asfixia axioma 
filoxera flexible conexión ortodoxo luxación 
laxante maxilar máximo pretextar saxofón 
sexagenario sexagesimal taxativo examen éxito 
 
 
 
 Uso correcto de la “y” 
 
 
Al principio de palabra: Cuando va seguida de vocal. 
 
 Ejemplo: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema. 
 
 
 
Al final de palabra: Si sobre la letra no recae el acento. 
 
 
 Ejemplo: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy. 
 
 
En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y". 
 
 
 Ejemplo: Leyes, reyes, bueyes. 
 
 
 
Excepto en las palabras jerséis y guirigáis. 
 
La conjunción copulativa "y". 
 
 Ejemplo: Pedro y Juan, Isabel y María. 
 
 
En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll". 
 
 Ejemplo: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó. 
 
 
 
 
 
 
 
 Uso correcto de la “c, s, z” 
 
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y 
América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas 
ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se 
distinguen sólo por dichas letras. 
 
 
Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados 
 
Bracero: Jornalero, peón. 
Brasero: Recipiente en el que se hace fuego para calentarse. 
 
Cebo: Comida para animales; engaño para atraer. 
Sebo: grasa sólida de los animales. 
 
Cegar: Dejar ciego; deslumbrar; tapar. 
Segar: Cortar la hierba o las meses. 
 
Cenador: Espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. 
Senador: Persona que pertenece al senado. 
 
Cerrar: Asegurar una puerta con la cerradura; tapar. 
Serrar: Cortar con la sierra. 
 
Cima: La parte más alta de una montaña. 
Sima: Cavidad muy profunda en la tierra. 
 
 
 
 Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados 
 
 
 
Abrazar: Dar abrazos. 
Abrasar: Quemar. 
Azar: Casualidad, suerte. 
 Azar: Cocinar un alimento al fuego. suceso, acontecimiento.