Logo Studenta

El-Politico-y-El-Cientifico-páginas-99

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TALLER DE LECTURA 2 3 1
LA POLÍTICA COMO PROFESIÓN
1. Política, Estado, poder y violencia
Weber advierte desde el principio a su auditorio estu­
diantil que no esperen ningún pronunciamiento concreto 
sobre la situación política del momento. Su tarea es refle­
xionar, no adoctrinar: ofrecer materiales para el pensa­
miento más que recetas para un compromiso político. Sin 
embargo, Weber no podrá evitar sus previsibles observa­
ciones cáusticas y demoledoras sobre las esperanzas de 
aquellos que, como él dice, pretenden imponer la justicia 
absoluta sobre la tierra.
La política que a Weber le interesa es aquella actividad 
de dirección autónoma orientada a la dirección del Es­
tado. Weber nos sorprende con una constatación —apo­
yada en Trotsky— polémica y deliberadamente provoca­
dora: el medio específico a través del cual funciona el 
Estado —aunque no el único— es el monopolio de la vio­
lencia física dentro de los límites de un territorio. Esta 
primera aproximación a la esencia del poder político será 
de una relevancia decisiva a la hora de enjuiciar la actua­
ción de los políticos. Además supone un ácido realismo 
que, sin duda, impresionaría a sus estudiantes en un mo­
mento de barbarie generalizada y asesinatos políticos.
1.1. Política y Estado
Desde el punto de vista sociológico, el Estado moderno sólo se 
puede definir, más bien, en último término, por el medio especí­
fico que, como toda asociación política, posee: la violencia fí­
sica. «Todo Estado está fundado en la violencia», dijo Trotsky 
en Brest-Litowsk. (Pág. 94.)
— Si el Estado posee el monopolio legítimo de la 
violencia física y de la administración de la 
muerte... ¿qué razones podrían alegarse contra el
2 3 2 TALLER DE LECTURA
uso de la violencia por los radicales revoluciona­
rios bolcheviques o espartaquistas si también el 
Reich había unificado Alemania sometiendo con 
violencia y guerra? Intenta imaginar la respuesta 
de Weber.
1.2. Justificación del Estado
El Estado es, así como las asociaciones políticas que lo han pre­
cedido históricamente, una relación de dominación de hombres 
sobre hombres, basada en el medio de la violencia legítima (es 
decir, la violencia considerada como legítima). Para que exista, 
los dominados deben someterse a la autoridad a que aspiran los 
que dominan en cada momento. ¿Cuándo y por qué hacen esto? 
¿En qué motivos de justificación intema y en qué medios exter­
nos se apoya esta dominación? (Pág. 95.)
— ¿Qué respuestas podrías dar a algo tan aparente­
mente irracional? Estado como institución de insti­
tuciones inimaginable que implica absurda desi­
gualdad, injusticia y separación arbitraria entre los 
que mandan y los que sufren esa dominación.
2. Los TRES TIPOS DE LEGITIMIDAD POLÍTICA: 
TRADICIONAL, CARISMÀTICA Y LEGAL
Para Weber el problema capital de la sociología polí­
tica es el fundamento de las relaciones de dominación 
que caracterizan a todo Estado, y esboza los tres tipos 
ideales de legitimidad política: tradicional, carismàtica y 
legal. La primera se fundamenta en la costumbre y en la 
tradición. Es propia de los imperios y las monarquías ab­
solutas. El pueblo obedece a la autoridad con una actitud 
muy semejante a lo que alguien denominó servidumbre 
voluntaria. La autoridad carismàtica implica complejos 
mecanismos de seducción y fascinación política. El ca­
risma que posee el líder (Führer, en alemán), es una es-

Más contenidos de este tema