Logo Studenta

minería_seguridad_salvamento_minero_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMACION PROFESIONAL EN MINERIA
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
• 
SENA 
uMDADES DE JNPORMACióN TÉCNICA 
Reo onai ec o á Ce,: o cie Gestó'', 
e,_ 3 • e- 3.! 	, e a 
 
BLOQUE MODULAR 
 
 
 
SEGURIDAD Y SALvt-kiviciv 
MODULOS INSTRUCCIONALES: 
1. MANEJO Y USO DE EXTINGUIDORES 
2. REVISION DE LA LAMPARA DE SEGURIDAD 
3. CONTROL DE GRISU CON LAMPARA DE SEGURIDAD 
4. CONTROL DE GRISU CON METANOMETRO 
5. MEDICION DE GAS CON BOMBA 
6. CONSTRUCCION Y RECUPERACION DE BARRERAS DE POLVO 
7. CONSTRUCCION DE BARRICADAS 
8. USO DEL FILTRO DE AUTORRESCATE 
9. CONOCIMIENTO Y USO DE EQUIPOS DE RESCATE 
10. LABORES DE RESCATE 
 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
REGIONAL BOYACA 
DISEÑO TECNICO-PEDAGOGICO 
CENTRO NACIONAL MINERO 
• 
SENA 
7Avr 
MANEJO Y USO DE 
EXTINGUIDORES 
Especialidad: 	 MINERIA 
Bloque Modular: 	SEGURIDAD Y SALVAMENTO MINERO 
Módulo Instruccional: 1 
•ial. 
GRUPO DE TRABAJO: 
DISEÑO 	 Luis Hernán Chaparro 
REVISION TECNICA Pedro Falck 
Juan Agudelo 
REVISION GRAMATICAL Luis Alfredo Avella 
ILUSTRACIONES 	Danilo Gómez 
MECANOGRAFIA 	Silvia S. Pineda 
COORDINACION 	Armando Vega 
O "PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO 
SiN LA AUTORIZACION EXPRESA DEL SENA" 
CONTENIDO 
Págs. 
Introducción 	4 
Objetivo Terminal 	5 
1. INCENDIOS: ORIGEN, CLASES Y EXTINCION 	6 
Autocontrol No. 1 	13 
2. EXTINGUIDORES IDENTIFICACION Y DESCRIPCION 	 15 
Autocontrol No. 2 	 36 
3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y USO DE LOS EXTINGUIDORES 39 
Autocontrol No. 3 	 50 
Resumen Técnico 	 52 
Evaluación Final 	 59 
Objetivo Terminal 	 63 
Ejercicio Tipo 	 64 
Clave de Respuestas 	 65 
Bibliografía 	 71 
3 
En todo lugar donde haya presencia de materiales combus-
tibles siempre estará presente el riesgo de incendio, que 
puede originarse en cualquier momento. 
Para la extinción o control de un incendio se utilizan dife-
rentes medios y elementos, siendo uno de los más comu-
nes los extinguidores, que son aparatos portátiles de fácil 
manejo, muy útiles y eficaces en caso de detectarse el 
inicio de un incendio, bien sea en superficie o en bajo tierra. 
4 
[ OBJETIVO TERMINAL 
Al terminar el estudio de este módulo usted podrá: 
Identificar el origen y las clases de incendios. 
• Identificar características y uso del equipo de extinción. 
• Describir el procedimiento para el uso y manejo de extin-
guidores. 
• Aplicar normas de seguridad. 
5 
 
1 
INCENDIOS 
ORIGEN, CLASES 
Y EXTINCION 
OBJETIVO INTERMEDIO No. 1 
Al terminar el estudio del presente tema usted podrá identi-
ficar clases y características de los incendios. 
Para lograr el objetivo usted deberá: 
Identificar y describir origen y principios de extinción de 
un incendio. 
SIN COMETER ERROR. 
A. ORIGEN DE UN INCENDIO. 
Para que se origine un incendio se necesitan los tres elementos 
básicos: El combustible, el calor y el oxígeno. 
1. Combustible: 
Es toda sustancia que puede arder produciendo luz, calor y 
gases. 
MAN'RA 
MOTOR 
6 
2. El calor: 
Tiene que ser suficiente para elevar la temperatura del material 
combustible. 
Formas de transmisión del calor: 
a. Por conducción: 
Cuando el calor se transmite de un cuerpo a otro por contacto. 
b. Por convección: 
Esto ocurre en los líquidos y gases, como el aire o el vapor 
cuando se calienta, produciendo movimiento y mezcla de las 
partículas para extender el calor a sus alrededores. 
c. Por radiación: 
El calor se transmite de un cuerpo a otro por medio de rayos, 
sin que haya contacto entre los cuerpos, tal es el caso del calor 
emitido por los rayos solares o por una lámpara. 
7 
FUEGO 
( 	
OXIGENO 
SOL 
RAYOS 
	
RAYOS 
3. El oxígeno: 
Es el otro elemento para que se produzca un incendio y está pre-
sente en el aire. 
Los elementos que originan un fuego y que son más fáciles de 
controlar son los materiales combustibles y el calor. 
La combinación de estos tres elementos dará siempre como ori-
gen el UEGO. 
8 
B. CLASES DE INCENDIO. 
Al empezar un incendio no es problema extinguirlo, pero una vez 
que empieza a propagarse, puede llevar a desastrosas conse-
cuencias. 
Teniendo en cuenta la naturaleza del material combustible se 
han clasificado en cuatro grupos principales: 
Clase A, B, C, y D. 
1. Incendios clase A: 
Son los originados por combustibles sólidos, tales como 
madera, papeles, basuras, textiles, carbón, etc. 
2. Incendios de clase B: 
Son los fuegos produ-
ducidos por sustancias 
combustibles tales 
como grasas, aceites, 
pinturas, gasolina, al-
cohol, A.C.P.M. y 
otros líquidos inflama-
bles. 
9 
3. Incendios de clase C: 
A este grupo pertenecen los incendios que se presentan en 
equipos eléctricos vivos*. 
4. Incendios de clase D: 
Son los fuegos que se producen en metales combustibles como 
sodio, magnesio, potacio, etc. 
• Vivos: Se refiere a que estén conectados a una fuente de energía eléctrica y estén funcionando. 
_ 10 
C. EXTINCION DE INCENDIOS. 
Cuando el material combustible esté ardiendo y nos hallemos 
ante un principio de incendio, antes de que se extienda debemos 
proceder a extinguirlo. 
Para ello bastará eliminar o aislar cualquiera de los tres elemen-
tos básicos que originan un fuego. 
1 El calor, se puede hacer desa-
parecer mediante el enfria-
miento del material combus-
tible, por ejemplo con agua. 
11 
2. El oxigeno, se puede aislar del 
material combustible por me-
dio de un elemento sofocante*, 
por ejemplo gas carbónico. 
3. El combustible,' retirando o ais-
lando el material combustible fue-
ra del área del fuego. 
Tanto el calor como el oxigeno los podemos eliminar o aislar utili-
zando adecuadamente los extinguidores. 
¡EVITE EL PANICO! 
El incendio se debe atacar lo más rápido posible cuando se inicie, 
con los medios adecuados disponibles. 
El fuego debe intentarse apagar con los medios disponibles a nues-
tro alcance y si no es posible se debe solicitar rápidamente ayuda a 
través del medio más eficiente de comunicación de que se disponga 
en el sitio. 
Si usted detecta un fuego en la mina proceda rápidamente a ubicar-
lo e intente su extinción; pida ayuda si es necesario y dé aviso al 
supervisor o ingeniero de seguridad o a quien esté de turno. 
* Material sofocante: Son gases o componentes químicos que suprimen o aislan el oxigeno ya sea 
cubriendo el material incendiado o creando un vacío entre éstos y el aire. 
12 
AUTOCONTROL No. 1 
Escriba los tres elementos constitutivos del fuego: 
a. C... 
b. 
c. 0... 
2. Marque con una X la respuesta correcta. 
 
Los incendios que se presentan en sustancias tales como: aceites, 
grasas, pinturas, gasolina y otros líquidos inflamables son incen-
dios de clase: 
a. 	 A 
b. 	 
c. 	 
d. 	 
	
3. Marque con 	la letra de la respuesta correcta. 
Los incendios producidos en equipo eléctrico vivos se denomi-
nan incendios de clase: 
a. 	 A 
b. 	 
c. 	 
d. 	 
/i Escriba los elementos combustibles que se clasifican en incen-
dios clase "A". 
13 
5. Escriba F (falso) o V (verdadero) según corresponda a las si-
guientes frases, para extinguir un incendio. 
a. 	 El calor se puede eliminar mediante el uso de un ele-
mento asfixiante. 
b. 	 El oxígeno se puede aislar mediante el uso de un ele-
mento sofocante. 
c 	 Para extinguir un incendio basta eliminar uno de los 
tres elementos constitutivos del fuego. 
d. 	 Para que se origine un incendio sólo bastan el calor 
y el combustible. 
e. 	 Los incendios de líquidos inflamables pertenecen a 
incendios de clase B. 
f. 	 Los incendios de madera se clasifican como incendios 
de clase A y se combaten con un elemento enfriante. 
14 
2 
 
EXTINGUIDORES 
IDENTIFICACION Y 
DESCRIPCION 
OBJETIVO INTERMEDIO No. 2 
Al terminar el estudio del presente tema, usted podrá iden-
tificar tiposy características de extinguidores. 
Para lograr el objetivo, usted deberá: 
• Definir, describir y clasificar extinguidores. 
• Identificar señales de reconocimiento de extinguidores. 
SIN COMETER ERROR 
Los extinguidores 
son aparatos que 
mediante la utili-
zación de 
sustancias 
incombustibles, 
sirven para apagar 
un incendio. 
15 
ETIQUETA DE 
INDICACIONES DE USO 
BOQUILLA DE/ 
DESCARGA 
Extinguidores de agua a presión: 
VALVULA ACOPLE 
ETIQUETA DE 
CONTROL DE 
RECARGUE 
-----, MANIJA 
SEGURO 
MANOMETRO 
MANGUERA 
RECIPIENTE 
B. PARTES PRINCIPALES DE UN EXTINGUIDOR. 
Extinguidor de polvo químico: 
 
VALVULA 
MANIJA 
SEGURO 
 
MANOMETRO 
BOQUILLA DE 
DESCARGA 
 
 
ETIQUETA DE 
CONTROL DE 
RECARGUE 
 
 
RECIPIENTE 
 
 
 
ETIQUETA DE 
INDICACIONES DE USO 
 
16 
RECIPIENTE 
ETIQUETA 	DE 
INDICACIONES DE USO 
BASE 
MANGUERA 
BOQUILLA 
EXTINTOR 
TIPO 
ACOPLE 
TAPA 
ETIQUETA DE 
CONTROL DE RECARGUE 
MANGO 
MANIJA 
MANGUERA 
V A LVUL A 
ETIQUETA DE 
CONTROL DE RECARGUE 
ETIQUETA DE 
INDICACIONES DE USO 
SEGURO 
CORNETA DE DESCARGA 
RECIPIENTE 
17 
Extinguidor de espuma: 
Extinguidor de gas carbónico: 
U) 
C
A
R
A
C
T
E
R
 sA nue LADAR 
MAA A N$S'N 
USA: INCA/APIO 
ecisi 
C. CLASES DE EQUIPOS DE EXTINCION. 
Los extinguidores portátiles los podemos dividir en dos grupos: 
• Enfriante. 
• Asfixiante o sofocante. 
1. Los extinguidores de tipo enfriante son aquellos que extin-
guen los incendios enfriando el material combustible o sea 
disminuyendo su temperatura. 
En la mayoría de ellos se utiliza el agua como agente enfriante. 
2. Los extinguidores de tipo asfixiante o sofocante son aquellos 
que al cubrir el material que arde, lo aislan del aire, quitán-
dole el oxígeno; entre éstos tenemos el bióxido de carbono, 
espuma, polvo químico, etc. 
ENFRIANTE. 
Extinguidor de agua: 
-Excelente en incendios de clase "A" 
-NO DEBE utilizarse en incendios de clase 
B, C y D. 
-El agua es conductora de la corriente 
eléctrica y por lo tanto es peligroso usar-
lo en incendios de equipo eléctrico. 
-Capacidad 2.1/2 galones. 
-Tiempo de descargue igual a 1 minuto 
aprox. 
-Alcance 16 metros aproximadamente. 
-Presión de carga mínima 125 libras. 
18 
EXTINTOR 
Ti PO 
Pu_voaUt/400 
U 50 
eLAsE e? C 
1°Ti.111131°— 
ASFIXIANTE. 
a. Extinguidores de polvo químico seco: 
CARACTERISTICAS 
Efectivos para incendios clase B y C. 
No es efectivo en incendios de clase A. 
Forma de presentación: Recipiente de 
color rojo. 
Capacidad igual a 2, 5, 10 y 20 libras. 
Tiempo de descarga igual a 1 minuto. 
Alcance de 7 metros. 
Presión de carga mínima 125 libras. 
 
19 
Del- 11470k 
TIPO 
EDEV19. 
INCENDIO e 
CRASO he 
b. Extinguidores de espuma: 
-Eficaces en incendios de clase "B". 
-No son efectivos en incendios de 
clase "A". 
-No se recomiendan para incendios clase 
"C", ya que la espuma conduce corrien- 
CARACTERISTICAS 	te eléctrica y deja residuos difíciles de 
limpiar. 
-Capacidad 5 galones. 
-Tiempo de descarga igual a 1 minuto 
aproximadamente. 
-Alcance igual a 12 metros. 
20 
c. Extinguidores de bióxido de carbono. 
CARACTERISTICAS 
-Usados en incendios clase B y C. 
-No son efectivos en incendios clase A. 
-Capacidad igual 5, 10, 20 libras. 
-Tiempo de descarga igual a 1 minuto 
aproximadamente. 
-Alcance igual a 1 - 3 metros. 
 
d. Extinguidores de balón. 
Efectivos en incendios clase B y C. 
• Halón: Son líquidos que en contacto con el fuego se vaporizan rápidamente ruhi tendal° y 
ahogándolo. 
21 
Hidratantes y mangueras. 
1) Los hidratantes son elementos para suministro de agua. 
N SISTEMA DE ABRIR Y 
CERRAR LA VALVULA 
I 	ák 
.4111171:. 411> 
illti 1011 
ACOPLE 
111111/~ 
Estos hidratantes van instalados en la tubería principal de agua y 
están colocados en puntos estratégicos bien sea en superficie o bajo 
tierra en forma tal que en caso de un incendio puedan cubrir un área 
más o menos extensa. 
2) Las mangueras se utilizan para transportar el agua desde el hidra-
tante o tubería principal hasta el sitio de incendio. 
MANGUERA 
22 
ACOPLE 
PLASTICO 
ACOPLE 
METALICO 
3) El conjunto hidratante - manguera trae su respectivo sistema de 
acople, que se puede colocar o quitar rápidamente para facilitar 
la acción en caso de emergencia. 
Las mangueras vienen normalmente en rollos de 30 metros de longi-
tud y para la unión entre uno y otro tramo se utilizan acoples hechos 
en bronce y últimamente en material plástico. 
En el extremo de la manguera y para facilitar la dirección del chorro 
de agua, lo mismo que su alcance y la forma, se utilizan boquillas 
de chorro tipo directo o graduable. 
Las boquillas son de diferente tipo, tamaño, forma y material de 
construcción. 
23 
BOQUILLA DE BRONCE BOQUILLA DE PLASTICO 
Igualmente existen las uniones en Y, bien sea para dividir el caudal 
o para unir dos caudales en una sola tubería. 
PARA DIVISION 
24 
PARA CONECTAR O UNIR DOS CAUDALES 
D. DESCRIPCION Y USO DE EXTINGUIDORES. 
Los extinguidores son aparatos sencillos, fáciles de manejar y 
efectivos para extinguir fuegos incipientes*. 
1. Manija. 
Es el dispositivo para agarrar y llevar el aparato de un lado a 
otro durante su uso. 
* Incipientes: Que empiezan, que se inician. 
25 
Off. 
So 
-re 
o 
4. 
L b/Pulg2 
PUNTO 
DESCARGADO 
o 
AGUJA 
26 
Sirve para impedir el accionamiento de la válvula accidentalmente. 
3. Manómetro: 
Es el dispositivo indicador de la presión de carga del extinguidor 
y está colocado en la parte superior del tanque. 
PUNTO NORMAL DE CARGA 
Si la presión está por debajo del punto de cargue, el aparato 
debe revisarse y recargarse mediante la adición de agente presuri-
zante* bien sea aire, gas carbónico o nitrógeno. 
4. Válvula: 
Sirve para accionar el extinguidor es decir, permitir abrir o cerrar 
el paso del agente extintor** desde el interior al exterior del apa-
rato y está ubicado en la parte superior del tanque, dentro de la 
parte llamada "manija". 
VALVULA 
• Presurizante: El que produce la presión para expulsar el agente extintor. 
"" Agente extintor: Sustancia que provoca la extinción. 
27 
5. Manguera - boquilla: 
Sirven como conducto para la salida de la sustancia extintora. 
Debe tenerse cuidado para evitar taponamientos u obstrucciones, 
después de la descarga. 
BOQUILLA EN 
BRONCE O PLASTICO 
MANGUERA 
 
En algunos extinguidores no se utiliza la manguera, sino solamen-
te la boquilla. 
 
BOQUILLA 
 
BOQUILLA/ 
 
 
MANGUERA 
6. Cilindro o recipiente: 
Viene en diferentes capacidades según el tipo de extinguidor y el 
tamaño. El material de fabricación es acero inoxidable. Se debe 
observar que el recipiente no tenga perforaciones o grietas. 
28 
AIRE 
COMBUSTIBLE 
 
 
 
EXTINGU [DOR 
® 	- C 
Fecha 
 
 
 
 
 
El tipo de extinguidor debe marcarse con un círculo y debe 
además escribirse claramente la fecha de recargue. 
7. Sustancia extintora: 
Entre las principales sustancias extintoras tenemos: 
a. Agua, la cual actúa como agente enfriante para eliminar el 
calor y causar así la extinción. 
b. Polvo químico, el cual produce una nube densa que cubre el 
fuego y lo aisla del oxígeno. 
POLVO QUIMICO 
29 
• Use una tabla 
o cartón. 
RECIPIENTE CON 
COMBUSTIBLE ARDIENTE 
También puede utilizar una 
lona, cobija o cualquier otro 
material incombustible. 
30 
c. Espuma, que actúa también como aislante del oxígeno para pro-
vocar la extinción. 
ESPUMA 
SUSTANCIA EXTINTORA 	 COMBUSTIBLE 
d. Gas carbónico, como es más pesado que el aire forma una capa 
aislante sobre el fuego y lo separa del oxígeno provocando la 
extinción por sofocación o ahogamiento. 
e. Cuando no disponga de un extinguidos a su alcance, utilice otros 
medios, recordando que la extinción puede ser por enfriamiento 
o sofocación. 
CARTON O TABLA 
Emplee tierra, arena o polvo de caliza. 
8. Agente presurizante:Es la sustancia que sirve para facilitar la salida, impulsando la 
sustancia extintora hacia afuera y lanzándola al sitio a donde se 
dirige la manguera de descarga. 
El agente presurizante generalmente es: 
El aire. 
El nitrógeno. 
El gas carbónico. 
E. SEÑALIZACION 
De acuerdo con la clasificación de los incendios y con el fin de 
emplear correctamente los extinguidores en cada caso, se han 
establecido señales especiales para identificarlos, en la siguiente 
forma: 
1. Los extinguidores que se emplean para incendios de clase 
"A" se identifican mediante un triángulo de color verde en 
cuyo interior lleva la letra "A". 
31 
BLANCO 
VERDE 
 
 
2. Los extinguidores empleados para los incendios de clase "B" 
se identifican mediante un cuadrado de color rojo en cuyo inte-
rior lleva la letra "B". 
ROJO 
BLANCO ED), 
3. Para los extinguidores empleados en incendios de clase "C" se 
utiliza como identificación un círculo de 	 en cuyo inte- 
rior lleva la letra "C". 
AZUL 
BLANCO 
32 
Ii9 
el~ 
4. En el caso de incendios de 
tipo "D", los extinguido-
res empleados se identifi-
can con una estrella de 
color amarillo con la letra 
"D" en su interior. 
Estos distintivos deben colocarse en el cuerpo del extinguidor en tal 
forma que sean visibles a una distancia mínima de un metro o en el 
muro visible a una distancia de 8 a 10 metros. 
33 
Muy cerca a cada hidrante, bien sea en superficie o en bajo tierra 
deben existir las mangueras y todo el sitio debe estar despejado, 
aseado, en orden y señalizado para lograr una fácil identificación y 
acceso al lugar. 
En caso de no existir hidrantes se puede emplear la tubería de con-
ducción de agua para las perforadoras o rociadoras. 
Además es necesario colocar una ficha de identificación del tipo 
de extinguidor que se coloca en cada sitio para una mayor claridad. 
La ficha de identificación para el sitio y tipo de extinguidor debe 
colocarse en un lugar visible junto a éste, con letra suficientemente 
grande, además debe contener la información básica del tipo de 
extinguidor: Clase de incendio para el cual PUEDL UTIE 	.5E, 
clase de incendio para el cual 	 17 /1 nen complemen- 
tando los datos con el número de teléfono de bomberos en casos 
de emergencia. 
34 
EXTINGUIDOR DE AGUA 
A PRESION 
USESE EN: 
I NCENDI O'1CLASE A" 
NO SE USA EN: 
INCENDIOS"CLASE CI 
BOMBEROS TEL. 
F. OBSERVACIONES. 
1. Los extinguidores son un medio eficaz para combatir el inicio 
de un incendio y será eficaz si se sabe emplear apropiada y 
correctamente. 
2. Lo más IMPORTANTE es prevenir los incendios para NO tener 
que combatirlos. 
3. Para lograr efectividad en el combate de un incendio se debe 
actuar tan RAPIDO como sea posible, USAR el extinguidor 
APROPIADO y operarlo CORRECTAMENTE. 
4. Tan pronto como sea usado un extinguidor, debe separarse 
de los no usados y enviarlo a recargar lo más pronto posible. 
5. Los extinguidores deben chequearse periódicamente para 
asegurar su efectividad en caso de emergencia. Revise la 
presión y el peso. Cada año deben recargarse en caso de que 
no se hayan utilizado. 
6. El sitio de los extingu- dores debe permanecer despejado y de 
fácil acceso. Recuerde que un extinguidor bien utilizado y a 
tiempo puede prevenir grandes desastres. 
35 
AUTOCONTROL No. 2 
1. Escriba el nombre de las partes señaladas con una flecha en el 
extinguidor. 
2. Marque la respuesta correcta con una X 
Los extinguidores de agua a presión se utilizan para combatir 
incendios de clase: 
a. 	 
b. 	 
c. 	 A 
d. 	 
36 
3. Marque la respuesta correcta. 
Para extinguir incendios de clase "A" se utilizan extinguidores de: 
a. Agua a presión 
b. Polvo químico 
c. Bióxido de carbono. 
d. Halón. 
4. Marque con X la letra de la respuesta correcta. 
Los extinguidores empleados para incendios de clase "B" se 
identifican con: 
a. 	 Un círculo azul y la letra B. 
b. 	 Un cuadrado rojo y la letra A. 
c. 	 Un triángulo verde y la letra B. 
d. 	 Un cuadrado rojo y la letra B. 
e. 	 Una estrella de color amarillo y la letra D. 
5. Complete las siguientes afirmaciones: 
a. El pasador o seguro sirve para 	 el accionamiento 
de la 	 
b. La válvula es el 	 de abrir o 	 el paso de 
la 	 desde el interior hacia el 	 
del 	 
c. Los extinguidores empleados para incendios de clase "C" uti- 
lizan como identificación un 	 de color 	 
en cuyo interior lleva la letra 	 
37 
6. Marque la letra de la respuesta correcta. 
La señal: Un triángulo verde y la letra A en su interior se utiliza 
para identificar los extinguidores de: 
a. Polvo químico seco. 
b. Agua a presión. 
c. Espuma. 
d. Gas carbónico. 
e. Halón. 
 
3 
 
PROCEDIMIENTO PARA EL 
MANEJO Y USO DE LOS 
EXTINGUIDORES 
 
Al terminar el objetivo de la presente actividad usted podrá 
describir las operaciones y pasos para el manejo y uso de 
extinguidores, especificando las herramientas, equipos, 
materiales y normas de seguridad correspondientes. 
SIN COMETER ERROR. 
A. RECIBIR Y REVISAR EQUIPO Y MATERIALES. 
1. Revisar extinguidores. 
2. Ubicar sitio de colocación. 
3. Instalar extinguidores. 
4. Operar extinguidores. 
39 
B. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y USO DE EXTIN-
GUIDORES. 
OPERACION No. 1 
Revisar extinguidor. 
a. Revise recipiente. 
Asegúrese que el recipiente del extin-
guidor esté en buen estado, que no 
tenga sumiduras, huecos, roturas o 
filtraciones. Si algo está anormal, 
mándelo a revisión y prueba. 
b. Revise el conjunto manija, pasador y válvula. 
ASIENTO DE 
LA VALVUL A 
 
Las partes deben estar en buen estado. 
40 
c. Observe 	 debe estar indicando la presión correc- 
ta. Si la presión no es la adecuada, cámbielo o mándelo a revisar. 
d. Revise m 
No deben haber filtraciones o escapes. La manguera y boquilla 
no debe estar taponada o tener obstrucciones. El acople debe ser 
hermético. 
e. Verifique peso. 
Si al verificar el peso, el extinguidor ha perdido más del 10% de 
su peso normal, hay que enviarlo a revisión y recargue. 
OPERACION No. 2. 
Ubicar sitio de colocación. 
a. Analice y determine riesgo de incendio. 
41 
COMBUSTIBLE 
LIQUIDO 
TRAPOS Y\ 
ASURAS 
De acuerdo al riesgo 
de incendio debe de-
terminarse qué tipo de 
extinguidor es el más 
indicado y efectivo 
para dicho lugar. 
b. Efectúe medición y marque sitio. 
Proceda a efectuar la medición y demarcar el sitio de colocación 
del extinguidor, bien sea en superficie o bajo tierra. 
La altura de colocación debe ser de 1.5 metros del piso. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
150 
 
 
 
 
 
PISO 
SUPERFICIE BAJO TIERRA 
42 
6) Coloque y asegure el gancho. 
Los extinguidores reposan 
sobre un banco o estante y 
no necesitan colgarse. Si se 
cuelgan el gancho va asegu-
rado al forro. 
o 
c. Coloque gancho. 
1) Perfore y coloque un chazo pequeño para asegurar el gancho, 
cuando es en la pared. Bajo tierra el sitio debe estar despejado 
y cerca a los lugares de riesgo de incendio. 
SUPERFICIE 
	
BAJO TIERRA 
SUPERFICIE 
d. Señalice el área. 
Mediante el uso de pintura, demarque el sitio en el piso y en la 
pared. Esto con el objeto de resaltar el sitio y además indicar que 
se debe tener completamente despejado para un fácil acceso al 
extinguidor en caso de presentarse una emergencia. 
43 
 
 
 
 
 
	• 
 
 
 
o 
 
 
 
SUPERFICIE 
	
BAJO TIERRA 
OPERACION No. 3 
Instalar extinguidor. 
a. Seleccione el extinguidor. 
Cuál? 
b. Revise el extinguidor. 
1) Revise estado general de aparato. 
2) Revise válvula y manguera. 
3) Revise manómetro y compruebe el peso. 
Si detecta alguna falla, mándelo a mantenimiento o reparación. 
c. Instale el extinguidor. 
45 
d. Tome el extinguidor 
y retire el 
pasador de 
seguridad. 
J.!) 
d. Coloque la ficha de 
identificación. 
Para cadatipo de extin-
guidor existe una ficha 
con los datos corres-
pondientes. 
 
EXTINGUIDOR DE 
AGUA A PRESION. 
INCENDIOS CLASE "A" 
MADERA, BASURAS.. 
 
OPERACION 4 
Operar extinguidor. 
a. Seleccione extinguidor apropiado. 
AGUA A PRESION? 
POLVO QUIMICO? 
ESPUMA? 
¡PIENSE ANTES DE ACTUAR! 
46 
Retire el pasador de seguridad para permitir la operación del extin-
guidor. 
En caso de un incendio ACTUE con calma y tan RAPIDO 
como sea posible. El FUEGO puede propagarse rápidamen-
te. 
c. Accione la válvula. 
1) Tome el extinguidor y dirija la manguera hacia el fuego. 
47 
2) Efectúe descarga del extinguidor. 
3) Dirija la descarga del extinguidor a la base de la llama y en sen-
tido barredor, es decir, moviendo el chorro de la descarga de 
lado a lado para cubrir el fuego. Debe acercarse al sitio del incen-
dio lo máximo posible para mayor efectividad. 
4) En el caso de usar un extinguidor de espunia, se procede de la 
misma manera, pero en este caso el extinguidor debe INVER 
TIRSE. 
48 
3 
SUB-ESTACION 
La descarga del extinguidor debe dirigirse sobre la base del fuego 
para cubrirlo y provocar la extinción por sofocación. 
5) El extinguidor de polvo químico seco se usa en la misma forma 
y la descarga se dirige sobre la base del fuego para ahogarlo y 
provocar la extinción. 
No es necesario invertirlo. 
AUTOCONTROL No. 3 
. Escriba los pasos correspondientes a la operación: 
Revisar extinguidor. 
a. Revise recipiente. 
b. 
c. 
d. 
e. Verifique peso. 
2. Marque la letra de la respuesta correcta. 
El paso "Analice y determine riesgo de incendio". 
Corresponde a la operación: 
a. Revisar extinguidor. 
b. Ubicar sitio de colocación. 
c. Instalar extinguidores. 
d. Operar extinguidores. 
3. Marque la respuesta correcta. 
El paso, "Seleccione extinguidor" corresponde a la operación: 
a. Revisar extinguidor. 
b. Operar extinguidor. 
c. Ubicar sitio de colocación. 
d. Hacer mantenimiento. 
50 
4. Escriba los pasos para "Operar extinguidor". 
a. 	 
b. 	 
c. 	 
d. 	 
5. Marque con X la letra de la respuesta correcta. 
Si usted se halla ante el inicio de un incendio en un motor eléctri-
co, cuál o cuáles de los siguientes extinguidores utilizaría para 
combatirlo. 
a. 	 Agua a presión. 
b. Gas carbónico. 
c. 	 Polvo químico. 
d. 	 Espuma. 
6. Marque con X la letra de la respuesta correcta. 
Si al verificar el peso del extinguidor se observa una pérdida 
mayor del 10%, el extinguidor: 
a. 	 Puede usarse sin ningún problema. 
b. Hay que enviarlo a revisión y recargue. 
c. 	 Hay que descargarlo inmediatamente. 
d. 	 Se coloca en otro sitio de menor riesgo. 
51 
D 
O) 
BLANCO 
ROJO 
RESUMEN TECNICO 
A. INCENDIOS 
1. Origen. 
TRANSMISION DEL CALOR 
 
CONDUCCION 
 
 
 
CONVEXION 
 
RADIACION 
 
 
 
2. Clases de incendio y señales. 
CLASE A 
MADERAS, PAPELES, BASURAS, 
TEXTILES, CARBON, LEÑA, ETC. 
CLASE B 
GRASAS, ACEITES, PINTURAS, 
GASOLINA, ALCOHOL, U OTROS 
LIQUIDOS INFLAMABLES. 
52 
BLANCO 
AZUL 
 
CLASE C 
 
CLASE D 
 
 
 
EQUIPOS ELECTRICOS 
VIVOS 
 
METALES COMBUSTIBLES 
SODIO, POTACIO, MAGNESIO 
 
3. extinción: 
Para extinguir un incendio basta eliminar o aislar uno cualquiera 
de los tres elementos constitutivos del fuego y romper el triángulo. 
C O 1A O U ST 1 El LE 
53 
B. EQUIPOS DE EXTINCION 
1. Tipos: 
HIDRANTE- MANGUERA 
gl. 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACOPLE 
 
BOQUILLA 
2. Partes del extinguidor: 
MANOMETRO V A LVU L A 
ACOPLE 
ETIQUETA DE 
CONTROL DE RECARGA 
MANIJA 
PASADOR O 
SEGURO 
MANGUERA 
BOQUILLA 
ETIQUETA DE 
INDICACIONES DE USO 
CILINDRO O 
RECIPIENTE 
SEÑALICE 
AREA 
COLOQUE FICHA 
DE IDENTIFICA- 
CION 
C. OPERACIONES PARA EL MANEJO Y USO DE 
EXTINGUIDORES: 
REVISAR 
EXTINGUIDORES 
VERIFIQUE 
PESO 
1 
MARCAR SITIO 
DE COLOCACION 
INSTALAR 
EXTINGUIDORES 
OPERAR 
EXTINGUIDORES 
ACCIONE 
VALVULA 
TOME EXTINGUI- 
REVISE MANGUE- COLOQUE INSTALE DOR Y RETIRE 
RA Y ACOPLE GANCHO EXTINGUIDOR PASADOR DE 
SEGURIDAD 
i 
1. 
REVISE 
MANOMETRO 
I 
REVISE MANIJA 
PASADOR Y 
VALVULA 
EFECTUE MEDI- 
CION Y MARQUE 
SITIO 
I 
ANALICE Y DETER- 
MINE RIESGO DE 
INCENDIO 
1 
REVISE 
EXTINGUIDOR 
1 
SELECCIONE 
EXTINGUIDOR 
I 
1 
SELECCIONE 
EXTINGUIDOR 
APROPIADO 
REVISE 
RECIPIENTE 
56 
D. NORMAS DE SEGURIDAD 
1. ASEGURESE que el extinguidor que usa sea el correcto. 
2. Lo mejor es prevenir un incendio para no tener que lamen-
tarlo. 
3. Almacene los líquidos inflamables en lugares seguros. 
4. NO FUME en sitios prohibidos. 
5. ¡RECUERDE! a la mina no debe introducir elementos que 
puedan dar origen a un fuego. 
57 
VOCABULARIO TECNICO 
CONDUCCION: Propagación o paso del calor a través de un cuer-
po conductor. 
CONVEXION: Corriente de calor a través de una masa cuando exis-
te diferencia de temperatura entre dos puntos de la misma. 
RADIACION: Emisión y propagación del calor a través de una 
masa para efectuar el calentamiento de la misma. 
SOFOCACION: Extinción del fuego por ahogamiento. 
ETIQUETA: Rótulo que se le coloca al extinguidor sobre el cilindro 
y que contiene información tal como: tipo de extinguidor, uso, ca-
pacidad, etc. 
PIE: Unidad de medida igual a 30.5 centímetros. 
ACOPLE: Dispositivo o pieza de unión entre dos tramos de tubería 
o manguera. 
58 
EVALUACION FINAL 
1. Escriba los elementos constitutivos del fuego mediante una gráfica. 
2. Marque la letra de la respuesta correcta. 
Si usted se halla ante un incendio de madera, para apagarlo debe 
utilizar un extinguidor de: 
a. Espuma. 
b. Gas carbónico. 
c. Agua a presión. 
d. Polvo químico seco. 
3. Escriba el nombre de las partes señaladas en el extinguidor 
que se muestra: 
59 
4. Escriba frente a cada símbolo el tipo de extinguidor que lo utiliza 
como identificación. 
/A\ 
B 
5. Marque la respuesta correcta. 
El incendio de un motor eléctrico, corresponde a un incendio de 
clase: 
a. A 
b. B 
c. C 
d. D 
6. Marque la respuesta correcta. 
La función del pasador o seguro del extinguidor es servir como: 
a. Medio indicador de la presión de llenado del extinguidor. 
b. Medio para impedir el accionamiento de la válvula accidental-
mente. 
c. Medio para sostener y transportar el aparato. 
d. Soporte para la ficha de identificación. 
e. Mecanismo de regulación de la descarga del extinguidor. 
60 
7. Marque la respuesta correcta. 
Si se presenta un incendio en un equipo eléctrico vivo usted utili-
za para combatirlo un extinguidor de: 
a. Espuma. 
b. Polvo químico seco. 
c. Agua a presión. 
8. Marque la respuesta correcta. 
Usted usaría un extinguidor de espuma para atacar un incendio 
de: 
a. Madera. 
b. Líquidos inflamables. 
c. Equipo eléctrico vivo. 
d. Basuras y papeles. 
9. Marque la respuesta correcta. 
Si sobre el extinguidor está marcado un cuadrado de color rojo 
y la letra B eh el centro, ésto quiere decir que puede usarse para 
combatir incendio de clase: 
a. A 
b. B 
c. C 
d. D 
10. Escriba F (falso) o V (verdadero) a los siguientes enunciados 
según corresponda. 
a 	 El extinguidor de polvo químico seco es más usa- 
do en ..icendio de clase "A". 
b. 	 Para incendios de equipo eléctrico se utilizan los 
extinguidoresde agua a presión. 
Los extinguidores de polvo químico seco se iden-
tifican con un cuadrado rojo y en cuyo interior 
lleva la letra B. 
d. 	 El manómetro nos indica la medida de la presión 
interna del extinguidor. 
e. 	 Para atacar un incendio, el extinguidor debe ope-
rarse lo más lejos posible del fuego. 
f. 	 Después de usar un extinguidor debe enviarse lo 
más pronto posible a recargue. 
g. 	 Los extinguidores de espuma son muy efectivos 
para incendios de clase A. 
c 
62 
OBJETIVO TERMINAL 
Dado un extinguidor, sustancias combustibles, un sitio en 
el patio de la mina y ruta de trabajo previamente aprobada 
por el instructor, usted podrá realizar la extinción de un 
incendio. 
Se considera logrado el objetivo si: 
• Identifica y clasifica incendios. 
• Identifica y describe uso de extinduidores. 
• Efectúa extinción de incendios. 
• Los resultados obtenidos son satisfactorios. 
_I 
63 
EJERCICIO TIPO 
Se tiene: 
• Un extinguidor de cada tipo. 
• Madera, papeles, gasolina, aceite. 
• Un incendio provocado. 
• Tiempo igual a 10 minutos 
Analice, identifique clase de incendio, tipo de extinguidor por usar y 
efectúe la extinción. 
El incendio provocado para la práctica puede ser con 
madera, papeles, basura o de líquido inflamable, uno cual-
quiera de los dos o ambos. 
64 
RESPUESTAS 
AUTOCONTROL No. 1 
1. a. Combustible. 
b. Calor 
c. Oxígeno. 
2. b. X B 
3. c. X C 
4. Combustibles sólidos como: 
Madera 	 papeles 
basuras 	 textiles 
carbón 
5. a. 	F 
b. V 
c. V 
d. F 
e. V 
f. V 
65 
RESPUESTAS 
Autocontrol No. 2 
1. 
VALVUL A 
M A NGUERA 
MANIJA 
MA NO MET RO 
ETIQUETA 
BOQUILLA _.---------j 
CILINDRO 
 
2. c. X A 
3. a. Agua a presión. 
4. d. X Un cuadrado rojo y la letra B 
66 
5. a. El pasador o seguro sirve para impedir el accionamiento de la 
válvula accidentalmente. 
b. La válvula es el mecanismo de abrir o cerrar el paso de la 
sustancia extintora desde el interior hacia el ex cerior del 
cilindro. 
c. Los extinguidores empleados para incendios de clase "C" utili-
zan como identificación un Círculo de color azul en cuyo 
interior lleva la letra "C". 
6. b. Agua a presión. 
67 
Autocontrol No. 3 
1. a. Revise recipiente. 
b. Revise válvula. 
c. Revise pasador y manómetro. 
d. Revise manguera. 
e. Verifique peso. 
2. b. Ubicar sitio de colocación. 
 
 
3. d. Operar extinguidor. 
4. a. Seleccione extinguidor apropiado. 
b. Tome extinguidor y retire pasador de seguridad. 
c. Accione la válvula. 
5. b. X Gas carbónico. 
c. X Polvo químico. 
6. b. X Hay que enviarlo a revisión y recargue. 
68 
MANIJA MANOMETRO 
ACOPLE 
PA SADOR 
MANGUERA 
 
á 
 
ETIQUETA D E 
INDICACIONES DE USO 
A 
BOQUILLA 
 
RECIPIENTE 
 
 
 
Evaluación Final 
2. c. Agua a presión. 
3. 	
VALVULA 
69 
Polvo químico seco - Espuma. 
 
 
L 	
 B 
 
4. 
Agua a presión. 
Polvo químico - Gas carbónico. 
 
5. c. C 
 
 
6. b. Medio para impedir el accionamiento de la válvula accidental-
mente. 
7. b. Polvo químico seco. 
8. b. Líquidos inflamables. 
9. b. B 
10. a. 	F 
b. F 
c. V 
d. V 
e. F 
f. V 
g. F 
70 
BIBLIOGRAFIA 
. PUBLICACION DE LA N.F.P.A., USA, Extinción de Incendios. 
. PUBLICACION DE LA N.C.B., INGLATERRA, Extinción de Incendios. 
. Apuntes personales. 
71 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36
	Page 37
	Page 38
	Page 39
	Page 40
	Page 41
	Page 42
	Page 43
	Page 44
	Page 45
	Page 46
	Page 47
	Page 48
	Page 49
	Page 50
	Page 51
	Page 52
	Page 53
	Page 54
	Page 55
	Page 56
	Page 57
	Page 58
	Page 59
	Page 60
	Page 61
	Page 62
	Page 63
	Page 64
	Page 65
	Page 66
	Page 67
	Page 68
	Page 69
	Page 70
	Page 71
	Page 72
	Page 73
	Page 74
	Page 75
	Página en blanco

Continuar navegando