Logo Studenta

Fundamentos biológicos de la educación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Candreva, Ana
Programa 1996
Fundamentos biológicos de 
la educación
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Asignatura 
Carrera a la que pertenece 
Profesorado en Ciencias de la Educación 
, 
Profesora 
Ana Candreva 
Plan de Actividades ~ocentes. Investigación y Extensión 
b 
Objetivos 
Que los alumnos logren adquirir 
* Los conocimientos que le posibiliten la introducción general a los fundamentos 
biológicos de la educación: 
- Modos de comp,ortamiento humanos 
- Educación para la salud 
* Las nociones básicas del sustrato biológico del ser humano en las diferentes eta- 
pas evolutivas y su interrelación con su comunidad de vida. 
* Los contenidos biológicos fundamentales de la educación sistemática general 
que permiten propender a la Educación para la Salud. 
* Valoren la actitud científica 
Se trata de procurar el desarrollo de los contenidos biológicos fundamentales 
que inciden en la educación. Apuntar a la conceptualización del educando como un 
ser bio-psico-social, lo que implica que la materia tiene la tarea de brindar los conte- 
nidos necesarios para comprender los elementos que puedan favorecer o entorpecer 
el normal desarrollo de aquel. 
Así, entiendo, el área de Educación para la Salud como un ámbito de las Cien- 
cias de la Educación que requiere de conocimientos que nos aporta la Biología. 
* / 
= 
\ 
Fundamentos 
- 7 La renovación de la educación se hace también posible gracias a la investigación 
científica y al progreso de las tecnologías que influyen sobre la educación. Los cono- 
cimientos adquiridos por la ciencia en las últimos arios, sobre la neurofisiología ce- 
rebral, nos permiten comprender con más claridad, la naturaleza de los comporta- 
mientos del hombre, los mecanismos de su inteligencia y sus modos de aprendizaje. 
Todo ello, abre una pekpectiva, al mejorar los procesos de aprendizaje, al aclarar los 
mecanismos de atención, la bioquímica de la memoria, los fenómenos de la fátiga, y 
las edades óptimas de adquisición y formación por medio de acciones educativas, 
fundadas en los conocimientos cientlficos actuales. 
Estos principios se hacen extensivos a los progresos realizados en el estudio de 
los efectos de la desnutrición, sobre la actividad mental del individuo, a1 igual que 
prácticas culturales que afectan la mielinización de las neuronas. Otras carencias 
educacionales pueden tener consecuencias irreversibles para el desarrollo cerebral, . 
tal como lo demuestran estudios sobre el crecimiento del córtex, en relación a las 
carencias educacionales. 
Teniendo en cuenta que esta asignatura es la única en el plan de estudios de la 
carrera de Ciencias de la Educación, que aborda los fundamentos biológicos de la 
educación, el programa se organiza alrededor de tres ejes curriculares: 
1. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases. 
biológicas del comportamiento. 
2. Fundamentos de la educación para la salud: 
3. Fundamentos biológicos para la selección y organización de contenidos 
curriculares. 
El enfoque metodológico y la estrategia didáctica, se dirigirán a la permanente 
problemática de los contenidos culturales y al logro de una comunidad de trabajo 
integral con el alumno, que permita convertir la lección enseñanza, en el medio con 
el que cuente el profesor, para que el alumno llegue a apropiarse el método de elabo- 
ración de los contenidos y las actividades. 
Se apuntará a una síntesis de enseñanza e investigación que posibilite superar el 
crecimiento inusitado de los contenidos, preparando al alumno para adquirirlos, 
desarrollando sus capacidades de elaboración en toda tina proyección futura. 
Se propone la investigación como un medio formativo de primer orden, que 
permite una educación activa, funcional y progresiva. 
El ordenamiento de la actividad se organizará en tres niveles: 
1. Orientación del aprendizaje a nivel de los auxiliares docentes 
1.1. - Técnicas para dicha orientación 
- Búsqueda bibliográfica 
- Autoaprendizaje orientado 
- Resolución de problemáticas 
1.2. - Técnicas de dinámica grupa1 
1.3. - Técnicas de investigación 
- Técnicas de exploración 
- Técnicas de diagnóstico 
2. Orientación del aprendizaje a nivel alumno 
2.1. - Clases teóricas, cuyos contenidos respeten la armonía temporal, con 
las desarrolladas en los trabajos prácticos. 
2.2. - Atención personal de los alumnos para atender las dificultades o inte- 
reses superiores al término medio del grupo. 
3. Organización de investigaciones sobre el área de las bases biológicas de la 
educación 
3.1. - Conformación de un taller de trabajo abierto integrado por alumnos y . 
docentes, interesados en la investigación de determinada problemática. 
Un ejemplo de lo anterior estaría dado por la posible investigación so- 
bre las secuelas pedagógicas, en el primer ciclo de la escuela primaria 
común, en un grupo determinado de la población que haya sufrido 
desnutrición en su primer año de vida. 
El objetivo apuntarla a los progresos ya logrados en el plano de la prác- 
tica, en lo que concierne al efecto de la desnutrición (tanto cuantitativa 
como cualitativamente), sobre la actividad mental del individuo. 
Q 
Seminario- Taller 
Educación para la Salud 
Fundamentación Me todológica 
La metodología de Investigación-Acción, permitiría implantar una ciencia edu- 
cacional crítica si es' entendida como forma de investigación para la educación. Los 
(<objetos» de la investigación-acción son nuestras propias prácticas educativas, así 
como de las situaciones en que se producen. Supera los enfoques positivista e 
interpretativo acerca de las nociones de la racionalidad, objetiva y verdad favore- 
ciendo una visión dialéctica entre teoría/práctica e individuo/sociedad. Esto es, 
una doble dialéctica donde la teoría se considera el entendimiento racional de la 
práctica, la reflexión sistemática sobre la acción por parte del agente afectado. 
Es necesario mencionar que la autorreflexión de los practicantes llevará a la 
teorización permitiendo reflexionar acerca no sólo de sus entendimientos 
distorsionados sino de su acción. La espiral autorreflexiva Lewiniana es miiy 
ilustrativa a la planificación le sucede la acción, qiie es arriesgada y sujeta a una 
posterior observación y reflexión, para volver a planificar, actuar, observar y re- 
flexionar. 
Desde este marco teórico explicativo, considero importante rescatar la noci6n de 
conocimiento personal en tanto es un conocimiento que permite trascender las no- 
ciones de ((objetividad)) (limitaciones externas que obstaculizan la acción) y ((subje- 
t iv idad~ (limitaciones del pensamiento que obstaculizan también la acción) y se rige 
por el criterio de autenticidad,que sostiene que sólo el propio practicante puede 
decidir acerca de la verdad de la interpretación de una acción considerada: No se 
podrá pedir que iin alumno modifique su propio entendimiento de una situación, 
sino en la medida en que logre hacerle entender como relevante, las interpretaciones 
del otro. 
Es fundamental la creación de marcos de referencia lingüísticas (propios de la 
disciplina) que permitan al grupo construir sus significaciones, a fin de no caer en 
las reinterpretaciones posteriores. 
Se pretende desarrollar formas de comunicación racional basadas en la cons- 
trucción de los significados, desde lo que cada miembro comprende, explica, jiistifi- 
ca y conceptualiza como entendimiento de la problemática de la educación para la 
salud. Mediante indagaciones abiertas que buscan cuestionar aspectos que supone- 
mos, no han sido aun reflexionar acerca de ella y de los elementos que la condicio- 
nan e influyen para posteriormente buscar, desde el grupo, las alternativas de 
superación, a incluir en la propuesta posterior, modos de preservación de la salud. 
La democratización en la toma de decisiones, la comprendemos en tanto miem- 
bros de un grupo que, si bien tiene una situaci61.i cointiii, valoriza c ii~tcrprctn diclia 
situación de diversas maneras: somos participes y pretendemos hacer llegar con 
nuestra actitud qiie cada uno lo es, en la medida que su entendimiento permite 
asumir niveles de responsabilidad social de cuidado del hombre y su ambiente. 
Para ser coherentes con lo antes dicho, la propuesta metodológica gira en torno 
al trabajo grupa1 c w participación y compromiso de cada uno de los miembros del . 
grupo. L 
El propósito es aprender a reflexionar y el elemento que considero fundamental 
es el diálogo -basado en el conocimiento-, por medio del cual nos cuestionamos 
contínuamente nuestras prácticas, como modos de comportamiento de riesgo de 
pérdida del completo bienestar bio-psico-social. 
La evaluación será un ejercicio continuo y permanente y no una instancia dife- 
rente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permitirá vernos críticamente. 
No quedarnos allí, sino que partiremos de la reflexión para buscar entre todos alter- 
nativas de intervención de la educación como prevención y mejoramiento de la cali- 
dad de vida. 
Educación para la salud. Función social y problemas de salud: 
Educación Sexual - Salud Mental - Drogadependencia y SIDA -. 
Medioambiente - Ecologia - Comportamientos de Riesgo 
Para cada uno de los encuentros se realizarán actividades que generen la re- 
flexión y discusión de las problemáticas planteadas. 
Se trabajará con una metodología participativa (modalidad aula taller) de pe- 
queños grupos, con dinámicas adaptadas a cada contenido en particular. 
Para cada encuentro se realizarán actividades grupales e individuales de pro- 
ducción, con lecturas de material bibliográfico indicado para el desarrollo de cada 
tema. 
La evaluación formará parte del proceso continuo de formación y aprendizaje. 
Encuentros: 2 (dos) horas semanales 
Evaluación: la evaluación será una constante en el proceso enseñanza y aprendizaje 
tanto de lo individual como del proceso grupal. Terminado cada módulo de conte- 
nido, se realizará un plenario de evaluación de los aprendizajes. 
Regimen de cursada 
Para los que deseen cursar la materia por promoción sin examen final los requi- 
sitos son: 
- el 80 % de asistencia a los teóricos-prácticos 
- el 80 % de asistencia a los prácticos 
- el 80 "/o de asistencia al seminario 
- aprobacia de dos parciales de los trabajos prácticos con 7 (siete) puntos 
- aprobación del coloquio final del teórico-práctico. 
Para los que deseen cursar la materia por regimen regular can exairien final Ii~s 
requisitos son: 
- el 80 % de asistencia a los prácticos 
- el 80 % de asistencia al seminario 
- aprobación de dos parciales de los trabajos prácticos con 4 (cuatro) puntos 
Actividades optativas: teórico - práctico y seminario Educación para la Salud. 
Se propone que los alumnos cuenten con la opción de cursar las actividades 
teórico-prácticas con 4 horas semanales con acreditaci6n de los trabajos individua- 
les y grupales de integración de los 3 niveles entrecruzados: 
- Fundamentos Biológicos de los modos de comportamientos humanos 
- La base biológica en las distintas etapas evolutivas del desarrollo del sujeto 
- Los contenidos biológicos fundamentales que permitan propender a la edu- 
cación para la salud 
Contenidos 
Se trata de organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan 
ser transferidos al teórico-práctico, práctico y al seminario-taller para ser aplicados 
en la resolución de problemas de base biológica del comportamiento humano y edu- 
cación para la salud. 
Unidad 1 
Introducción general al estudio de los fundamentos biológicos de la educación: 
1.1. Educación y naturaleza: 
1.2. Fines y características de la educación en función de su relación con la natu- 
raleza. 
1.3. La naturaleza como ambiente físico-natural y como soporte orgánico de la 
vida. 
1.3.1. Educación, ambiente físico-natural y comunidad vital del educando. 
1.3.2. Educación y bases biológicas del educando. 
1.3.3. Educación sistemática y contenidos biológicos. 
1.4. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de la especie. Evalución. 
1.4.1. * La adaptación como proceso dinámico de incorporación del ser humano a su 
medio. 
1.4.2. Doctrinas sobre la adaptación: Vitalismo creacionista, Lamarkismo, 
Darwinismo, vi talismo. 
1.4.3. Derivaciones y proyecciones pedagógicas de esas teorías. 
1.4.4. Evolución y su progreso. Mecanismos intrínsecos: mutación genética y com- 
binación genética. Perfil de la herencia en una especie. Criterio ecológico. 
Unidad 11 
Método y principios del conocimiento científico (concepto y principios) 
2.1. Conocimiento ordinario y cientifico. (características). 
2.2. Objeto y categorías de las ciencias biológicas y de la educación. 
2.3. Clasificación de las ciencias. Ciencia formal y fáctica. 
2.4. Características del conocimiento científico. 
2.5. Hipótesis científica. Teoría. Ciencia. Método científico. 
2.6. Los pasos de la investigación científica y su aplicación. 
Unidad 111 
Fundamentos de la educación para la salud 
3.1. Concepto de: normalidad salud y enfermedad. 
3.1.1. Relaciones huesped-medio. 
3.1.2. Resistencia e inmunidad. 
3.1.3. Factores sociale*ue influyen sobre la salud. 
3.1.4. Concepto ecológico de la salud. 
3.2. Enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje, enseñanza en las di- 
ferentes etapas evolutivas, con mayor frecuencia en nuestro medio. 
3.2.1. Enfermedades infecciosaq, contagiosas y sociales de mayor incidencia sobre 
la salud en: primera y segunda infancia. 
3.3. Medidas preventivas fundamentales para preservar la salud en los diferen- 
tes periodos de edades y etapas de la educación sistemática: pre-escolar, pri- 
maria, secundaria, terciaria. 
Unidad IV 
Educación para la salud. 
4.1. Diagnóstico de la situación de la salud a nivel nacional provincial y local. 
- Parámetros e indicadores. 
4.2. Parámetros de discrepancia entre la educación actual y la situación adecuada 
del estado de salud de la población. 
4.3. Educación sanitaria. Indicadores sociales vinculados con el estado de salud 
de la población 
4.4. Consideraciones prácticas para el planeamiento de actividades educativas 
sanitarias. 
4.4.1. Plan educativo sanitario. 
4.4.2. Educación para el cuidado de la salud en la comunidad. 
4.5. Concepto ecológico de la salud. 
4.5.1. La salud y el ambiente físico. Contaminación ambiental. El agua. El suelo. La 
vivienda. 
4.5.2. La salud y el medio ambiente socio-cultural. 
4.6. Higiene y prevención de la salud. 
4.7. El educador como agente multiplicador de educadores para la salud. 
4.8. Las ciencias de la educación como ciencias básicas para la formación de edu- 
cadores para la salud. 
4.9. La educación como medio para alcanzar conductas sanitarias adecuadas y el 
óptimo nivel desalud de la población. 
Unidad V 
Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases bio- 
lógicas del comportamiento. 
5.1. Aportes de las investigaciones neurológicas y bioquimicas a la comprensión 
de la naturaleza: 
5.1.1. Comportamiento del hombre. 
5.1.2. Mecanismos de su inteligencia. 
5.1.3. Modos de aprendizaje. 
5.2. El hombre como materia viva. 
5.3. La célula. 
5.4. El sistema nervioso como sistema de adaptación al medio ambiente. 
5.5 El contacto social imprescindible para su desarrollo pleno. 
5.6. Positividad de la inmadurez biológica. 
5.7. Bases estructurales de la actividad de los nervios. 
5.8. El influjo nervioso y su conducción. 
5.8.1. Transmisión nerviosa. , 
5.8.2. Las leyes de los reflejos. 
5.8.3. Mecanismos de conexión y comando. Los centros nerviosos. 
5.8.4 El cerebro y la inteligentia. Reflejos condicionados. 
Sistema neuroendócrino. 
Las gltindulas y las bases químicas de la actividad. 
Hormonas. 
Glándulas endócrinas. 
Influencia hormonal sobre la conducta humana. Las emociones. 
Medio interno y sfndrome de adaptación de Seyle. 
La neurociencih. Sueño y vigilia. 
Centros de comportamientos. 
Aprendizaje y condicionamiento. La inteligencia. 
Atención. Transferencia intercortical del aprendizaje. 
Memoria y sus bases neurofisiológicas. Acidos nucleicos, síntesis de proteí- 
nas. 
Neurofisiologia de la fatiga. Voluntad. 
Bases neurofisiológicas del aprendizaje. 
Unidad VI 
Heren~ia~biológica y medio ambiente. 
6.1. Herencia. 
6.1.1. Código genético. Leyes de la herencia. 
6.1.2. Herencia biológica y conducta humana. 
6.1.3. Genética e inteligencia. 
6.2. Nutrición, crecimiento y desarrollo. 
6.2.1. Efectos de la desnutrición sobre el desarrollo físico y la actividad del cerebro, 
y en las distintas etapas de la infancia. 
6.2.2. Nexo entre la desnutrición y 18s dificultades en la educación y el comporta- 
miento del educando. 
6.2.3. Efectos de la desnutrición sobre el potencial genético. Crecimiento normal y 
desviaciones de la normalidad. 
6.3. Estimulación temprana. 
6.4. Curva vi tal. La pubertad. Transformaciones somá ticas y funcionales. 
6.5. Adolescencia. Aspectos psico-biológicos de la'adolescencia. Juventud y ma- 
durez. 
Unidad VI1 
Contenidos curriculares vinculados con la educación para la salud. 
7.1. Selección y organización de contenidos en función de las necesidades y obje- 
tivos del planeamiento curricular. 
7.2. Bases biológicas de contenidos curriculares. 
7.2.1. Educación sexual. 
7.2.2. Ecologfa. 
7.2.3. Salud mental y drogadependencia. 
7.2.4. Estructura, función social y problemas de salud. 
L 
Programa de Trabajos Prácticos y normas de evaluación y promoción, 
Los alumnos inscriptos en la cátedra deberán incluirse en la categoría de alum- 
nos regulares. Deberán cumplir con los siguientes requisitos: 
- Asistencia al 80n/0 de las clases prácticas como mínimo. 
- Aprobar los dos exámenes parciales o sus recuperatorios. 
- Participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Temario 
Se intenta organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan ser 
aplicados en las restantes actividades de la cátedra en la resolución de problemas 
educacionales de base biológica. 
- Funcionamiento del sistema nervioso como adaptación al medio ambiente. 
- Célula-neurona. 
- Componentes macromoleculares de la célula. 
- La comunicación neurona1 (membrana, conducción nerviosa, neurotransmi- 
sores, sinapsis). 
- Sinapsis (análisis bioquímico y fisiológico). 
- Sistema endócrino: su interacción con el sistema nervioso central. 
- Sistema neuroendócrino: neurosecreción y neuromodulación. 
- Comunicación intracelular: ácidos nucleicos, código genético, síntesis de pro- 
teínas. 
- Transmisión de la información celular. Mitosis y meiosis. 
Bibliografía por unidades 
Unidad 1. Introducción general al Estudio de los Fundamentos Bio- 
lógicos 
Nassif, Ricardo: Teorfa de la edzicación. Ed. Kapelusz. 1984. Capítulo: <<La educación 
en la perspectiva de la naturaleza)). 
~ul fa t , Octavi: FilosoJh de la educación. Ed. Alianza Universitaria. Unesco. 1984. Capí- 
tulo No 5. <<Panorama antropogenético)) 
Darwin, Charles: El origen de las especies. Edit. Planeta. 1993. 
Jules, Carles: Los orfgeries de la vida 
, Falsone, Clair E.: El origen de la vida 
Piaget, Jean: Tratado de lógica, conocitrtiento cienfffico. Vol. V. Epistemología de la biolo- 
gía. Ed. Paidos. Bs. As. 1979. 
Piaget, Jean: Los procesos de adayfacióti. Ed. Proteo: Bs. As. 1970. 
Meroni, Alberto: Nntiiraleza hunlana y educación. Ed. Grijalbo. México. 1972. 
Pérez Alonso-Geta, Petra M.: Antropologírt biológica y edricación: nproxinlación a la 
educabilidad. Educar. Univ. Autónoma de Barcelona. No 12. 1987. 
Piaget, Jean: Biología y conocimiento. Ed. Siglo XX. México. 
Josek Speck y otros: Corzceptosfiindanientales de Pedngogía 
Unidad 11. Métodos y principios del Conocimiento Científico 
' 
Bunge, Mario: La invcsti8ación cienfffica. Ed. Ariel. Barcelona. 1983. Capítulo No 1 
Bunge, Mario: La cienci~, su niétodo y lafilosofía. Ed. Siglo XX. Bs. As. 1969. 
Copi, 1.: I r z f reducción a la l6gica. Ed. Eudeba. Bs. As. 1984. Capítulos N" 1 y XII. 
Bazerque, P y Tessler, J.: Método y Técnica de investigación clínica. Ed. Toraz. Bs. As. 
1982 
Nagil, Ernest: La estriicttrra de la ciencia. Prohlenlas de la lógicn de la irivesti~ación cietiff- 
fica. Ed. Paidos. Bs. As. 1974. 
Piaget, Jean: Tratado de lógica, conociniiento cieiztFco. Vol. V. Epistemología de la biolo- 
gía. Ed. Paidos. Bs. As. 1979. 
Schuster, F.: El tttCfodo en las Ciencias Sociales. Centro Editor de América Latina. Bs. 
As. 1992. 
Montero-Sieburtl-i: Elzfoques e inflrrencias de la irivesfi~pncióii cirnlifnfivn pnrn Lnfitzcmt~rFricn. 
Revista La Educación. No 116.111. 1993. OEA. 
Unidad 111. Fundamentos de la Educación para la Salud 
Boletines de la oficinn snttifaria Pannttlericana. Vol. 96 N 5, mayo 1984, Indicadores de 
bienestar y salud. Vol. 94 N" 1, enero 1983. 
t 
Villee, Claude: Biología. Ed. Eudeba. Bs. As. 1979. Capítulo XXVII. 
Hilleboe, Larimore: Medicina yrevenfivn. Ed. Interamericana. 
Boletfn de la oficina sanitaria Panatnericana. Educación para la salud en adolescentes. 
Sept. 1984. 
Arango Montoya, Marta: La niAez y la juvciztiid etl riesgo. Revista La Educación. No 
111-113. Año XXXVI. 1-111 1992. OEA. 
Wellgoose, Care: Enseiinrzza de la higiene. Ed. Interamericana. 1978. 
Daubais: Lu ecologfa en la escuela 
Clause, Arnould: Inicinción en la ciencia de la educación. Ed. Kapelusz. 1970. 
Maldonado, Tomás: Alribiente hutrtano. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1972. 
Carvallo, Rodolfo: Ecologfa y salud hurrrana. 
Naciones Unidas: Declaraciones sobre acciones a mtrprender. Mayo 1971. 
Irene, Lezine: El desarrollo siconiotor del niño. Cuadernos del CENEP, N" 17. 
Burnes, Ch.: Los niAos inadnptados, Herder. 1976. 
Unidad IV. Educación para la Salud 
Ferrara-Acebal: Medicina de la comunidad. Tema: Diagnóstico de la salud de la comu- 
nidad 
Plan Nacional de Salud. 
Boletines de la oficina sanitaria Panamericana. 1990-1994. 
CONICET: Progratna de educación para la salud. 
Accinelli, M.: Cuadernos de CENEP N o 17 
Behm, H.: Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Lati- 
na. San José. CELADE. 1979. 
Byrd, Oliver: Higiene. Ed. Interamericana 
Speck, J.: Conceptosfiitzdanrentales de pedagogfa. Cap. Medicina pedagógica. 1988. 
Cuadernillos de educación para la salud. 
C.E.A.: Fichas de Centro Editor Argentino N" 4. Pubertad. Bs. As. 1978. 
Pit blicaciones del Instituto Nacional de Irzvestigaciones Edilcativas. SEP. 
Behrn, H.: Detemiinanfe econ6rnico y sociales de la mortalidad. América Latina. Celade: 
1985 
Suárez Pazos, Mercedes: Consurrto y residuos sólidos urbanos. Cuadernos de Pedago- 
gía. N" 186. 1990. 
Gómez Linares, José Luis: La contaminación. Cuadernos de pedagogía. N" 186.1990. 
Hedstrom, Ingemar: El desupo ecológico. Nuevo Mundo. N" 39. 1990. 
Arias de Blois, Jorge. Ambiente, recrrrsos riaturales, desarrollo ypoblacióti. Guatemala. 
APROFAM. 1988. 
González Sánchez, Margarita: La educación conio vnrinble transfomiadom del tiledio arrt- 
biente. Acción educativa. No 64. 1991. 
Comisión Europea, Sevilla: El pacto ecológico. Resumen de prensa. N" 62. 1992. 
Hernández, Lauro: Edrrcaci6n anibienfnl: rrn enfóqrre rr~rrltidisciylínnrio. Ciencias de la 
educación. N" 15. 1991. L 
Galloni, María del Carmen: Convivencia ambiental, el gran desafío. Introducción a la 
ecología. Bs. As. Mrio. de Cultura y educación. 1992. 
Unidad V. Base Biológica del Comportamiento 
Faure, Edgar: Aprendiendo a ser. Ed. Alianza Universidad. Unesco. 1983. Capítulos 
IVy v. 
Lehninger, A. L.: Bioquíiirica. Ed. Omega, Segunda Edición. Capítulo N" 1. 1990 
De Robertis y De Robertis (h): Fundarrientos de biología celzrlar y ~rzol~cular. Capítulos 111 
a VI1 y XIV. Bs. As. 1992 
Rostand, Jean: La Iierencia Iiunlana. Ed. Eudeba. Bs. As. Capitulos: 1 a VI VIII, IX al XIV 
y xw. 
Penrose, L. S.: lrit reducción a ln genética Iiutrrana. Ed. Eudeba. Bs. As. 1976. Capíttilos 1 
al V. 
Barcello, H. A.: Terrras de kiología 
Prietro Díaz y Laguens, R. P.: Biolo,pín tnoderna 
James, Otto y Towler, Albert: Biología nloderna 
Ganong, William: Fisiología médica 
Conrell, W.: Fisiología pedagógica del coiriyorfatílien to. 1976 
Curtis, H.: Biología. Editorial Médica Panamericana 
~ e n a u d , J.: Fronteras de la ciencia. Ed. Viscontea 
Méndez Diz, Ana María: Causas del esfres docente y estrategias para erificntarlo. I.I.E., 
Rev. Instituto Investigaciones Educativas. Vol. 15. N" 68. 1989. 
Unidad VI. Herencia Biológica y Medio Ambiente 
Chauchard, Paul: Coliipendio de biología Iiutriana. Ed. Eudeba. Bs. As. 1976. Segunda 
parte, capítulo N" 1. 
Guyton, L.: Fisiología Médica. Capítulos correspondientes al tema Sistema Nervioso. 1989. 
Ganong, W.: Manual defisiología tnédica. Ed. El manual moderno. México. 1973. Capí- 
tulos No 15 y 16. 
Chauchard, Paul: Coltrpendio de biologfa hunrana. Ed. Eudeba. 1976. Tercera y cuarta 
parte. 
Heinz-Rikf Kyecjert: Ca/7ncidnd intelectr~al y calidad de la educación. Ed. Paidos. 1977. 
Capítulo 1. 
James, Otto y Towler, Albert: Biología rrloderna 
Meroni, Alberto: Naturaleza hutr~ana y educaciórt. Ed. Grijalbo. México. 1972 
Heinz, Rolf: Capacidad infelecfual y calidad de la educación. Ed. Paidos. Bs. As. 1984. 
Góngora Soberanes, Janette: Modernidad y educación atribierifal, irrevcrsabilidad y nc- 
ción. Pedagogía. Vol. 5 (14). 1988 
Farber, Seymour: Nir f rición ndecfrflda y aliiiiet~ tos. Míirymar. Bs. As. 1975. 
García Martín, José María: La infancia en riescpo. Menores. Vol. 3 N" 13. 1986. 
Alvarez Toste, Julio: Irrt/7orfancin dc la nlin~fnfncicirl y niifricihn eti niiíos y ndolcscentes. 
Educación. Vol. 17 N" 65.1987. 
Palomo Alvarez, Rosario: Orienfbcidn y salird. Studia Pedagógica. N" 18. 1986. 
Campagnoli, Mario: Nutrición y ediicación; esfndo de nufriciórz del escolnr argenfitio, su 
ittlpacfo soltre el aprendizaje. Diserción escolar. Vol. 1 No 3. 1980. 
. - . ? 
Polli tt, Ernesto: La nut ricibrz y el retzdirtriento escolar. Nutri tion Educa tion Series. N" 9. 
1984. 
Konrad, Lorenz: Biología del coniportanriento 
Naciones Unidas: Declaraciones sobre acciones a errttirender. Mayo. 1971. 
Bonduel, A.: Manual de niedicina infantil. Ed. El Ateneo. 1980. Capítulos 1 y 11. 
Nelson, W.: Tratado de pediatría. Ed. Salvat. México. 1978. Tomo 1, Tema 11, primer 
punto. 
Boletín de la oficina sanitaria Panamericatza. Vol. 97 N" 3, Sept. 1984 y Vol. 95 N" 1,1983., 
UNESCO. Et ica y genética. Revista Sep t.-Oct. 1994. 
Unidad VII. Contenidos curriculares vinculados con la educación 
para la salud. 
Salerno, V.: Fzrndamentos de sexología. Ed. Paidos. Biblioteca del educador contemp0'- 
ráneo. Bs. As. 1977. 
7- Speck, J.: Concqtosfi4nda1tientalcs de pedagogía. Capítulo: Educación sexual. 
Ministerio de Asuntos Agrarios. Bs. As. Servicio de educación. Trabajos sobre conta- 
minación. Recursos naturales. Ecosistema. Nociones de ecología. 198-1993. 
Villee, Claude: Biología. Ed. Eudeba. 1979. Octava Parte. 
Vidal, G.: Tratado de psiquintrfa. Ed. E1 Ateneo. Bs. As. 1987. Temas: Drogadependencia. 
Alcoholismo. 
Bouruch, Dorathi: Nuevos irrétodos de educación sexual. Ed. Horme. Bs. As. 1979.' 
Salerno, Enrique: Fundarriento de la sexologfa. Guía para educadores. Ed. Paidos. Bs. 
As. 1967. 
UNESCO: Educación para la salud, el sexo y la vidafntniliar. 
Ed. Paidos. Bs. As. 1971. 
Calzada de Hauscarriague, Alicia N.: Didáctica de las ciencias biológicas, interyretnciórt 
de lafilosoffa de los contenidos y su nietodología ntodertza. Bs. As. Troquel. 19894 
Magnin, Pierre: De algunosfundattientos biológicos de la educación. Docencia post se- 
P cundaria. Vol. 15 (11). 1987. 
Pickenhayn, Jorge Amancio: Introducción a la ecología. Universidad Nacional de San 
Juan. 1982. 
Varona, Blanca: El gran juego de la naturaleza. Acción Educativa. N" 24.1984. 
S.E.N.D.A., Buenos Aires: La tecnología alternativa. 3" parte. Ecología. Alit~ientación Iza- 
tural y ambietztal. Vol. 3 No 12. 1989. 
- Fraga, Marcelo: El niarzc)o universal dc /a l~roltlcttrrítica c.col6,yicn. Eco/n,yín, nli~rir~rfnciiiii 
natural y antbientnl. Vol. 3 (10). 1988. 
Ramírez, Gustavo: Ecotzo~tiía niundial y desastre ecológico. Ecología, alimentaciótz natural 
y ambientul. Vol. 3 (12). 1989. 
Di Donati, Alejandra: E! enfoque sistérnico en la enseíínnza de los aspectos ecológicos. 
Lineamientos, rev. de orientación educativa. Vol. 4 (10). 1988. 
Ortiz, Yolanda: Sobre la edrrcacióh anfbienfal. Rev. Latinoamericana de innovaciones 
educativas. Vol. 1 (2). 1989. 
Yus Ramos, Rafael: El nprendiulje de la ecologfa. Cuadernos de pedagogía. N" 175. 
1989. 
Acot, Pascual: Co~rio riació la ecologfa. Mundo científico. N" 98. 1981. 
Granier, Claire: Ln capa de ozono vfcli?tia de las part fciilas ntínosféricas. Mundo científico. 
N" 122.1992. 
Romero, Liliaii Raquel.: Educación y prevención del SIDA. Serie demandas de infor- 
I _ mación educatih. N" 17.1988. 
Baltar Ppmbo, María: Drogas: prevención en casa. Prevención en la escuela. 
Palomo Alvarez, Rosario: Orientacidn y salud. Studia Pedagógica. N 18. 1986. 
Who Global Programme on AIDS: El SIDA: información global. Enlace SIEP. N" 21. 
1988. 
Rozenbaum, Willy: SIDA et malades sideens. Readaptation. N" 357. 1989. 
Koster, Christa: Profilaxis y tratnntienfo anti SIDA en la RDA. Puente. Rev. de la Rep. 
Democrática Alemana. No 4.1989. 
Caselles Pérez, José Francisco: La educación para la salud, la prevención de las 
drogadependencias y diversas disciplinas de ped~~yogía iniplicadas. Anales de Pedago- 
gía. N" 5. 1987. 
Magana, J. Raúl: Una pedagogfa de concientiznción para la prevención del V lH/SIDA. Rev. 
Latinoamericana de Psicologfa. Vol. 24. N" 2. 1992. 
La bibliografía mínima obligatoria para cada unidad será determinada de acuerdo 
al grupo y a criterio del docente 
Propuesta para el área de Investigación y Extensión de la Cátedra 
Fundamentos Biológicos de la Educación 
, 
Se propende a la articulación y entrecruzamiento de la investigación y la extensión 
considerando a la investigación como el sosténde toda actividad de extensión uni- 
versitaria. 
Por tanto, se propone la creación de un programa de educación como modo de pre- 
vención de actitudes de riesgo con dos espirales de desarrollo: de Investigación y de 
Extensión en función de los fundamentos biológicos de la educación. Intentando 
integrar en una dialéctica permanente cada una de las acciones ~ducativas y hacien- 
do de las problemáticas particulares la base de los diseños de proyectos de investi- 
gación y extensión. 
Un modelo factible podría ser el siguiente: 
PROGRAMA 
CREACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS 
COMO MODO DE PREVENCION DE ACTITUDES 
DE RIESGO EN AMLECENTES Y JOVENES 
Area: 
Inveetigación 
Proyecto 
Mujer y SIDA 
(Anexo 1 ) 
Segunda parte 
ProveGbo 
Epidemologia de 
embarazo en ado- 
lescente~. Seguimiento 
al año del binomio 
madre-hijo 
(Anexo 11 1 
Provecto - 
Conocimientos. prácticas 
y actitudesde estuddantes 
universitarios sobre 
sexualid~d enfermedades 
de transmisión sexual y 
anticoncepción. , 
(Anexo 111) 
Area: 
Extensi6n 
Formación de Recursos 
liumanos para la pre- 
vencion del. uso indebido 
de drogas y S I D A 
( Anexo tV ) 
Proyecto - 
Creación de espacios 
formales y no-formales 
para la prevención del 
uso indebido de drogas 
y SIDA 
( AnexolV' 1 
Segundo par t,e 
Asesoría Educativa 
Asesoría Telefonica 
cátedra de Fundamentos Biológicos . 
de la Educación 
PICOYfiCTo Dit WVWi'ItiACION 
"fnciclencia de la información en los modos de 
comportamiento de la mujer frente al SIDA" 
l a investigacióii esUi clisefiadn para 1111 cic,wrrollo €11 tres elnpris, t~tiIizntido I t t s 
siguientecl áreas <le rivciOti: 
A- Dieeiío de estudio. 
Icíentl[\caciCii y dcíliiiclóii operativa rlel pro1)letna "eiti1cizi6ti tlc In nittjcr frcntc 
al SUIA". Eleccióri (le un estudio retrospectivo que pertnih cl ari-5ilisie (le lne 
relacloiim eritre IOR Tactore@ inkrvltiiciitce aiiks (le la in~eccií~ii 11 IV €11 1:is tnuJeres 
de los grupos eocioctrlttiralilce eti estti(1io. 
13- Pre~araciGti de fiistrtuiieiitm: 
Selecci61i y defitiiciGii de varial~lee que perrnihii iiikrprehr los Luctoree 
socioct~lturdea y (le cornportmnieiito que clekrtiiitin~i la probolhilitlti(1 que las mujcrcs 
coiitruigd~ la tiirecci6ii por 1 IIV. 
C- ,%lección clel grupo cle eeludlo: 
Muestras ecleccioiiaclao ni i t a r (le tiit!jcrcs de 12 ti 35 afios (le las cotiititii~lndcu 
(le la Utiiversicln(1 Naciotid (le IA Plnh, cotitttt)aiio boiiacretiee, iirea setiiii-tira1 (!JoO 
(le cada uita) y 250 nit!jeres niienibros (Icl cclttipo (le srilutl cri eetis cotiitttiicliicIcw. 
D- Desmollo de rcgi@t.roe y d e ~ c i b t i (le cnsoe (le irifccci61i I l lV pnrn ritiliznrlo~ cti 
u11 clieefio observcictoiial cuialltico. 
E- SelecciCii de los grttpos de comparncióii y (le Iris vnrinblee iiikiviriieritcs. 
liT Acopio de irirornincióti: 
Diseño tlc eiiciicsLns, cttc~tlotinrios y 1-cglst.ros cii iortnitlnrlos p:ir:i ~ c r pro- 
cemtlos por conipiitnciOii. I,08 clatoa cuirtiti rccogitlos por profcaiotilcs tncdicr~s y tlc 
Cieiiciíis de In Lh1ucticií)ii y nliimrius rlc sexto rifio clc tu cttt-rcrii clc tiietlicitin 
especialtneiik cripacihclne para tal nti. 
G- h~tílisis de la i~~fortiiwiG~i: 
AgrupuciOii y lnt~i~lriciGti ~~gCiti l i l l ) í ) l c ~ i ~ tlc (r-til>c!jrl, t-icsgo t-clri(.ivo. 
11- Yropuestn de wtxrikgiaq prevetitivne para catln cotiiitiiitlatl sociocttltttt.ril y wg(tti 
grupo de edad. 
'IYtulo del Pr-iyecto ............................................... 1 
.................................................. Iriveetigntloree 1 
Duracf611 (le1 JJroyecto ......................................... 1 
1 
SigriiQcntlo cle descitbrltiijeti t<>o tul tici pritlos pnrci 1111 
prograina (le iritcivciic~Gtt ...................................... 1 1 
Diwmiiicicibii (le los tlmbriiiiieiitos clc I r i itivcutigci- 
ciC11 ..................................................................... 12 
Desdción del ~rovecto 
- Ide~itinccLr cotiiporluiiiietibs tlc ltie iiir!jcres clttc iiicreiiieiitriti el r ic~go (le 
cotihgitir In iriíicccitii por IIIV. 
- Identificar los factx)rea que ntiiiientnri el r i ago d e itifecctóti por IIIV. 
- Blaboríir itistrrttiietihw qrie pcrtiiiCriti recoger tlntoe sobr-c los lactorw que 
dlncullnti IR ol~tc1ic16ii tle iiifortiinci61i y/o prevcrici6ii tlel SIIIA e11 lm mu- 
Jeree eti riueelrn rea í idd oociocullnt-al. 
- Detectar Iclo niocldiclades íli ferctitcs rlttc ntloptnti cliflctilCti(lee cri los 
djeliiitos grupos (le cdnrl y wgíiri ~7ttií.1-o grtuitlee gi-~ipos sc~3ioct~llurnlcs, 
muJeres perleiiecieilk4 a: 
* t~riiv~rei(1rrcl Nacioiial de I.ai PlriLri; 
* coiir,u-bniio boiinereiiec; 
* zona sciiiirurd y 
* tnietnbrou tlel eqrtipo clc ruiliitl. 
- Dieeficir utia propriata <le reílticclbri dcl rieego qtie correr1 1m mujer- en 
esm coiiiui~icln(lee. 
- Implatihr eelrnt~gins (le iiitcrvciicióii oricritnclris cori critcrio prcvctilivo 
que corigiclercti, 
* eehnlegiao etlucativns; 
* cambios d c cornportcuiiicttlr); 
* ndc\plnc t611 de cambios cullurulcs; 
* iiicretrieiito (le1 pocter tle tlecisióii (le In tiit4jer sof~rc 811 coii~lucln 
Hemal y 
* ricciorics sobrc la comuiiitlrit~ cl r tc pcrniitnit aurnciihr In participa- 
cihti tlc 111 riii!Jcr ecgí~ti cl co~itc'sto socir11. 
Estado de situ~~ción 
IAH canil>io6 ticueci<lo~ cri Itm Iiltii~ios ~ilios cii i i t iatro tiierlio liiiti iricliiiutlo (le 
tnaiiera clirectu eti los coiiipor(nniiciil(hq (le las tiitlJcra y eoi)rc Cx~clo clc lrm tiiitis 
jóveiirn. Coino coii~cticticici rlc csk)s fcii(,riictios los cctitros nisielcticitilee recilxii (111 
número iniportaiitc y crcciciik clc ni~!jcres, 1n rnriyorln iiieiiore~ d c 2 0 Ciilw clc edritl 
col1 sittiaciotico tlc ricsgo iiitiy ttinrct~cltis; qjcriiplo (le ello es el alto iifitnero (le 
embarazos (heti tlc Tcctiii~lirlricl cii nclolmcirtcs :%3,1/1000; Gis11 tlc iiiorlrili~lacl 
materna en aclolcsceiiks :3,3/100.CH)O tictcltlor, vivos, 10<30), ~ii t~cl ios d c ~110s 110 
<leeeci<los y coi1 tiiayor- rlcsgo clc tiid~itiiorlrili(lrirl. 
Se rntiniri qt te In iii hrtiirtcl6il sol)rc ~ x i l r i l idncl clttc i-ecll>eti 1 os ticlolewcii te^ y 
J6veties e@ ii~suficieiile ptrcstx) cjr ic tio outZi coiitctiiplatln por IR etIt1c~\ció11 fornial. Por 
otra pcii-te, rilgtl~ios ititlicn(1oreu ~iirieutn-riti tlttc ti11 grticeo tlc 1n pr)t)lacf6ti qtietln filera 
tlcl aistetiin eclttcntivo. 1111 I t i Argciitliin liriy 6.16 1 .a92 pOl~crc,q y atlolcwccrih - 10 ti 21 
aííos- cic los ctlalcs el 82% vivc en drcgis rir1)ntisis y el 18% cti zoiiau rcirnlcs. 1~)s ttivclce 
d e escola;-iclafl soti: 
- ciclo pri~iiririo coiiiplcto .......... 66% 
- ciclo ~c i~ i ic l r i r io cotiiplc(x) . .... . . 16% 
(INl l i3(~ 1986). 
Si cotisiclcrtuiios sólo l n ~ dos vrirlnblcu nt~kriort t~eti te i i i c t l c ~ o ~ ~ n ~ ~ r i s 1-esulla 
claro el cotiiproiiiluo clc trniiefortiiaci6ii eti loe iiivcles clc ncciotics ctlticativns 
orleiila<lm a m t l s l c c r Ine ticccufclritlcs tlc loe progrntiins rIc prevc1id611; pnr-n lo ccinl 
es metieatcr optiiiiiztu lri ctltlct~clQii. 
Si etlmniiiou a e u k an&ll@i@ olrrrc, vnrinbles, h l en como: 
- relnci0ii varOii/tiit!jcr cti loo m n s riotincn(lo@ (le SLDA en 11tre~tr.o pniu: 
sobre 3.000 a s o s , 4/1 eii 1993 coi1 i-típida acclei-nclhii Iincia l a igud(lac1 
desde la ocurrencia <le1 prliner cmo de SIDA eii riit!jeres e11 1987; 
- edad proiiieclio (le tliqtiGstico tlc S1DA e11 1993,32 d o s , el eshclo (Ic la 
ct~estiGti se mmiificeta nfhi coi1 ttinyor cvi~lciicin. 
Para disclinr utin proptiatn clc rctlttcci61i clcl i-ieugo clc ln tiitdct- ficiite d 
1-IIV/SLDA ee í i~l ldt~~ir t~~i i t~i l cehirlini- ei lo^ tiivclcs clc IiiforinridOli clitc reci1)c soti. los 
tiecetttirios y ~itflciciiCes para lograr ~ t i i r i tiioclificnci0ti (le1 cotiipot~lniiiicttt.o pnrti 
pre~cwtir ln srillttl. 
Lri hiplenieiitnci6ti tic estrntcgitis clc iiilcivcrici~i~ or-letitritlns coi1 critcrlo 
preveiitivo a riivcl tlc 10s cnmbfcm clc coiiiporhiiiciito iiccc~urios pitrci la proitic~ifiri y 
protecciCii de la scilutl npnrcceri conio ~ i r e i i t c e c itiiprescitidibla. 
La trmUgaci6n ~e crlebtnaUza cri t r w elnpao: 
*.-: rnt!&ree d e 12 a 86 dioe perkaecicnCiecJ a l~ cornwtldcidea de: 
* 1 Jiiivedtlatt b h c h d tle Ia Plattt; 
* coticirhtuio de &a Pn>~tl%trr tb 13uciiw Airw ( A r a Melropolitturn) y 
* zona eemintral. 
Mttjerec, (te 26 rii 86 d o c r tiitegnuileft tlel ecltitpo (le d u c l etr a l a una 
rlc ecrcrr, cornttnittnrtec1. 
de a m ~latprctrde ttovccieirh~ (O) mt!jercrr pm d a 
una d e Irie con~imfrlaclee g ttoecicnha ciiicuetttn (260) ~q)Erw miembro 
'del equipo d e &e$. hr la mal, la pobleclbn a eetuciiar cuscientle a 2WO 
mu3ere-a 
1 . ' 
* D n J e l estu<lio hb elalximr iiwhtinentoa tiuc pennilan <fe&* 
1 
tar en tina mtrw&&, ; 
l 
$ 
! 
i 1 - comporta-bil cumwtij tartwfket1t.e a la tematicfad y mwfoe (te 
prmenclí~a & b lMkccl6ir por 1 IIV; 
- nivel d e cmW* (le laea rnukrw sobre el SIDA; 
- regi~tro c l a 8 ~ U&,ituk tk l m ttiujereet qtte restrliigen o facthtan 
el riesgo <le Wkccitki por HIV. 
Se elabomrfi itnn ericueeta I#VR obtener wLoP clntoc) y m i Icgmr el cliag-nbdico 
214 
de sltuaclón e11 d a umi de las gru*upn tIc cclacl dc las dletlntnn comtinidedcs. La 
errcuesta eerCi rlecorllflda y &cornfianucta rle u11 In~tri~ctivo. 
* recolecci6n de d~iss en bemtclw t.* coiieulb y ~lsteitcia (le cmla mna r#gba 
- una tabla de r e g i a h que pemníta cd.&dtm 
estucllucl rclroqwUvtwr clc irt*tcc" i t ~ r ~ ~ h t t l t w 1 1 ~ 1~ i t t l r r t t i t ~ #i.tctn#i 10 «#rl 
perniltiría qtte €1 cfir?eilo s h d c d o r d nndftlco r1ekct.c la re1eclOii ciitre la e.xptmlct(rn 
a factoreg 1nln;rvlnieilterr ~1teriom4 y nmr~~int ict iCc#( t>nrrkriorep, nrlern48 de ta 
aeoclwfGn c a u d entrc fnctrrm (le r i q o y IR infmlbn por ftlV. 
1- nteet iori~lcn fpnm &htciicwr retrtw\lxclivr#r clc c s w d e intrjerep infecbd 
permlUrfan coiiolclemr fnctorerr cle rl-a tic IitfecciGri por IliV., wgCtti #u amcfmi(in ? 
Implimncin tlirecfn mrr la n i i ~ a i t ~ , m1 tcmporírlirlrict R I r a v n r i d ~ l e ~ con al (.i 
Gstm y lan varid)le* d e ricago cuantificnclaa tne<liaiitc In nplicoci6n ~ l e r i m o re1nf.l~~ 
(N<) R pwlriun timu- ci~iiti liicbru, i h riwgo l~imt Itt co~ialn~cr.ií~ii rIc 1111 iri~tniiiiciihi 
predictm de rloago en In pd)lacibti fcrnciiiiin clc comrinicln<lc~ aemdniib n IW 
.mhdtad~. a 
Loe reeulhloe tlc csta b6csquedn datlc>cr por la aplimd6e (le la encueob, lo@ 
regialra, y ~ e s t i o i i n r i o ~ para la ul>tcl~clbi d c c l a h ed>re cotirutl(n y aleiici6ii en 
serviclos9(l snlucl, rn*n cl p r u c m m i l e i i ~ tk 1~ d a t t r r e g b h i l o s cn c m tnwalrn 
pohladond periniUr6 d ru@cto a fa titillclatl y inmqJ) (lc In etiaierla. b 
defintcionen operní.iv(i13 clc lon v o r l d ) l ~ coi1 ina iiiolnia.loneP epcrihs y el cliaeño del 
protmoto p~~tb i l i tmbt i tina ndecuttdn tttiliatici&i cle lcm rnismm y ttii prhctico registro. 
Una w, tnmaclne lns encitwtma y mn Ic#r t i ~ t w r d)knitlcm clc locr c=ritrt~ clc cwiriul(a e 
lnventigndorw psira clctcctnr fdW y/ci otiiiui(iiiw, y (Ic c m nifuicra, Iincieiiclo uiui 
evaluaci6ii prinnticlitc corregir cn IR nrct6ii y cii l i~nnn Inmecliab. Bllo pcrmile tin 
rtipido rediwiio y l a ptcr for a p t ~ i c > i i rlc rliclios inehimetitm n la pobiuct6ti eli 
eatuclio. 
** * Poblaci6n femeiiitia de 18 a 35 ruhm qttc iritcgmi ln camttiiic~fict (te Iri 
tlnivemidarl Nacional clc Irr Plak' 
a1 ConeeJo Superior de 1la Untvemidarl Nacional dc: la Plata aprob6 en noviembre <le 
1989 una Rec~>luclGii por la q& w k l c r a tlc itiler& la prcvcncihti <Icl Sfllh cii t.dao 
la Uiildadee Acaclémicnfi de m rlepentkiicin. Por otra t>arlc, el Contqjo Acn-cl&niico (le 
la Facultad de Ci encim Médica# p o ~ la R~oltrci6ii NQ 1;)8/1990 aprd16 y reslddacib 
como prioritarias Iar, r i c d m de e<t-tGii pnnr ln d u t l para prevenci6n -<le1 SIDA. 
, 81 ConeeJo Aca<lkmJco (le ¡a Pmu¡tn<t clc Chloittnlogin aproW) eti iiovjcinf>rc: tle 1990 fa 
creaci6n de uii (k1iLi.o d e &dizrencia pnt'a fa n~ricií>ti dc los ptcierih itifccbdm o 
eiifermoe por IIIV. La6 mcimtran twriui obkiiidm nl mar por grcipt~ tlc ccld. ,% 
recoger6 iiiformnci6n <le lw, cwilra, nols(riicliiIu, (ltlc cIct>cticlc~i rlc I i i Iliiivcnlihl 
Nacional d e la Platn y el It21iJakrlo d e Salttcl (le la Provfiicia d e Bueiio~ Airw. 
*** Poblacióri femenliia de zorinrr (le1 corittrbntio botitierciit+c otrr (Avcllaticclcr, 
,. Wilclc, Villa hmltlico, c k ) quc iwitrtlntt l a i ) ~ ~ l i l n p<mii>iltclricl tlc ~stii(Iio c ~ t 
121 siatcmcitizriciOti tic loe (Iritoe ol)(ciiiclo,s tlc totlti In pol>lriciOti pci-t~iitit.fi itikrir: 
41 c o i ~ i ~ ~ o r ~ n i i i i c ~ ~ ~ ~ o t I c nitlli itiio tic loa g1111)os (Ic ct I r i t1 y sociociil(itiril Ii-cii(c t i I t i 
,4cxtinli<la(l; 
# cnlidacl y caiiticla(1 tlc itilórriinci6ti cltlc reci1)cii c s k ~ s grtipos solji-c cl SLDA; 
# sistenins fornidles y iio foriiiriles cluc soii fiiciik clc csti iiilbriiiciciOii; 
# fnclores qiic aittiiciil;iti cl rlcnsgo tlc Itis iiii!jcrcs cii ctitlii grupo y cii ~oiii(ii1 tlc 
c;riti-<icr lri i iiICcciOri por 1 1 IV; 
# rictittr(1 tlc Iris iiit!jcrcs frciilc 11 l r i iiili)i.iiiricihii y 
# ucCiCud tlc Irw t~it!jcrcs frciitc u la ~)rcvcticií)ti. 
1 3 s v:trit11~1cs o1)kliltlns €11 cstc j)titií,o tic ltt itiv~sUg;i~ií)ii iios 1)crtitiLit 
señalar los aspectos tle,scriptivos rcfcritlos ti: . 
- ~iivcl tic ricsgo (le cncln grupo socio~ciltiirtil; 
- nivel d c riesgo tic 10.. grupos (lc ctlntl; 
- crucc (le las (los variables wikriorcs; 
- detccciOii (lc loa facCorec\ capnccs tic iiicrctiicri~r l a proI>aI)ilitIn<l tlc la iri- 
fecciCri TIIV cii cada giupo tlc ctlritl y socit>ctiltiirrtl. 
* Utiqrictlti tlcl coiiwitiiic~ilx) tlc los tiiotlos COIIIO cntln coiiiti~iitl:itl itiiplutttri 
s i sk tnm forninlcs y tio formdeo clc ntlccitnciOti tlc r i~lolcwci i te~ y a t lulbs jOvct 
sobrc ecxunltclntl y prcvc~iclóli de 1n iiiSccciOii por IIIV. 
* Nivclcs (le cornporhmJctito rlirc esos rnotloa edi~czitivoe brintlnii n 
com«iiidacles. 
* IJrzs ruc l l t~s (Ic rlutos soti: eurri~llltllll (Ic 10s llivclcs l~~ i s i cos (flnciolltll 
provilicin (le 13ttctios Aircs), iiivcl rncd io y iiivcl siipcrior. 
* E i i c i ~ c s ~ ~ cliie pcrtiiitn r~ct~iiiiilnr (latos ptt1.n cl tliscfio tlcl (IirigiiósUco 
tliwrcr)ri~icici cii(.i.c los oI!/ctivos iiitircritios poi- el / los ciii-ricitliitii y los 1 - ~ t t i l l i i c 
obteiiidos coti rcsr)ccto a In Itiforriinciór~ tlc titicstro pro l~ lc t i~ :~ e11 ctttlíi ti110 (Ic 
iiiveles educuciotinlcs. 
* I<egIstro clc: 
* * * las f i tc i i (~s de i~ifurtitnciGii y ~)rcveiicií)ii Iucrti (le1 siski~iri ~tli~ciitivo ( 
cutnpleli con ncdoiics tio forinnles (O~r i i i t e~c io i ics 110 gttberiicuiicii~iles, niccl 
riirisivos tlc cotiitrtiicrici6n, cte.); 
L 
* * * el rilcaiicc clc w n s nccioiics eti critlri cotiitiiiitlntl y parn cada grupo tlc cd: 
* * * las :iiiioties rc~lienclns por cl siskriia tlc wliitl n nivcl (le ~)rcvciiciO 
nsiskiicin tic ln tiit!jct- cri cntlti grtrpo tlc c(ltit1. 
S i e c a d o de descubrimientos antici~dos 
para un ~ r o m m a de intervención. 
Los dotos qu; aporte lo iiivcnUgncl0ii wrA.n titillanclus, Lrrl coriio sc rlctdl6 eri la 
coiistrucci6n clc iiiatriliiiciilon prccllcUvoa (lc rlcagu cii l t i pol)lncl(>ii If inciiliin, lti 
l c l e n ~ c a c i b i i dc forrnm <le rcclucctOri (lcl rlcsgo <le coii(mcr In Iiifecclb~i por 111V y cl 
tllseiio de estrnkgiae prcvctitivnr, ptuu coiiluiiidntlc~. 
Disefninación de los clescmbrimieiitos 
Se elal3or.n i i t i itihrnic tlebillriclo scincsbnl coi1 los rcrrctlhtlos parciales 
olA,eiiidos eegftii los dtiioiiicti(r)s clc Iris clril)rts tic li i iiivcstigricií)ti. 
i$l iiiforme niiril ser& clcva<lo clci1fi.o tlc 1c)s wsctitn tlíris tlc Iliicilizriclo cl pcríotio tlcl 
p1-oyecto. . 
IA)N rcst~ltndos (le la itirwUgnci6ii 1 . 1 coriiiitilc:itlos cii nctivicintlccl 
cieiitificas (coiigre~orr, joriiaclnw, rsitiipchsichs) clt tc sc reriliccii cii el país y/o cl 
exú-anjero. Aclctiiris sc t i l l izwbn para fiiiitlririicrilrir 1x1s cstnitcgiris clttc se propotignti 
para la prcvciiciítii tlc la irifccci0ii por 11 IV ttcortlc coti tict~st.rct I.C:II ic1:1(1 s(~it)c~~lCl~rcil 
eti las ncliviclntlcs tlocciitm clc pre y porígrcido ~isl coiiio tcuiit)i6ii cti 1x1 eii.scliritizri 
primaria, media y stipct'ior. 
1 ~ ) s datos cl~tc npoi-tc In iiivc~Cigncií)ii ,clcríiii coriiuiiicciclos ti: 
- ln uritoritln(1 ,4iitiilririti nicitiiclpril, pi-oviricixil y iinciotici1; 
- ntiCoriclncle,, ctliicativri~; 
- ritltorltln(1cx~ dc lri 1J:iivcrai(lri(l Nndoticil tlc 111 IJlcilri; 
- Consejo Proviiicial tle 1ti Mukr y 
- ci1 Progr~tiin Itcgiotial SIIM clc l t i Orgriiiizxicií~ii Pttriciriicrictiri:i tlc Ir i Sri l t i t l . 
Sc 1)t'cptrarb por lo nictiof, t l i i tu-tlcctlo 1)ru.t~ scr pct1)licritlo cii c t i t t i rcvi,sbt 
iiiclulcla eii el III(ICX Mctlicit~. 
Protedn de los sujetos humanos * 
La lirveetigacitii Iin sido disenridri coi1 wtiLi(lo bidtlca cti cl iiivc=l niicro (plmio - de la d u d , progrn&tw) dc manera (nl qtic ae ga.rtui(lenii 10s <lcreclioe (lc 11; mujeren, 
ln corifirlenciali~ltit1 y sc propcir(1c ri @u blcriwtru.. . 
Llemtm de duracióri: 2 afiocl 
EPIDEM1OU)QIA DEL EMBARAZO EN PACIENTES ADOLESCENTES 
PROBLEMA: 
ldentificaclóri dc las características biopsicosocialcs y d e morbimortalidad del 
embarazo en adolcsccl~tcs menores d e 21 afios, qiic se cnciicntren Iiospihlizadas cn el 
Servicio d e Tocoginecologia del tiospital Dr. Ricardo üiitierrcz d c la ciudad d e La Plata, 
durante un período d e un año. 
JUSTIFICACION: 
Estudios realizados en distintas partes del miindo miicstran qiic la morbitnortalidad 
materno-infantil es mayor cn midere3 ciiya edad oscila entre 13 y 20 años. También se ha 
reportado que un alto porcentqje d e estos embarazos no son deseados y por lo tanto, las 
pacientes se ven sometidas a serios problemas económicos, sociales, emocionales y iin alto 
porcentqje d e deserción escolar. 
Dada ia magnitud del problema es convenientc la realización d e este estudio, que permitirá 
identificar y conocer detalladamente la incidencia d e embarazos en los difercntes grupos de 
edad, los problemas biopsicosociales y la morbimortalidad en adolescentes embarazadas, 
en el liospital Dr. Ricardo üutierrez d e La Plata, con cl fin d e posteriormcnte-valorar la 
introducción d e programas d e consejerfa en ediicación sexiial y planificación faiiiiliar; as¡ 
como tambikn atención prenatal especial para las adolescentes. 
INTRODUCCION: 
Segun estadísticas americanas, más d c 1 millón d c embarazos aniialcs ociirrcn cn 
adolescentes, d e los ciiales la gran mayoría (tres ciiartas partcs) ociirrcn antcs dcl 
inatrimonio y por conseciicncia 41Y0 d c cllos lcrmitiaii en aborto. Dc estos íiltimos , el 2 7 O / 0 
son d e menores d c 15 años. 
Las tasas d e mortíilidad entre las madres más jóvenes, menores d e 16 años, son mucho más 
elevadas que en madres mayores d e 16 afios. Uno dc los problemas principales es que la 
madre demasiado joven, aun no ha terminado d e crecer morfológica y endocri- 
nológicamente, y por consiguiente su pelvis es relativamente peqriena, lo que favorece la 
desproporción pelvicofetal en el momento del parto. Apoyando estas consideraciones, iin 
estudio realizado en Niyeria demostró qiic los nivcles mayores d e mortalidad se presentaron 
en madres menores de 20 atíos. 
En lineas generales diremos qiie los estiidios realizados hasta ahora, srigiercn la necesidad 
de crear centros d e consulta y d e orientación para jóvenes, programas d e ediicación sexiial 
y d e métodos d e anticonccpción, debido fundamentalmente al alto lndicc d c embarazos en 
adolescentes y la temprana edad d e inicio d c Ia vicla scxiinl ncliva. 
Se ha planteado la posibilidad d c qiic cl conoclinlciito c l c los mCtoclos tic niillc:o~ic<:plivos 
incremente el riesgo d e que mideres jóvenes desciibraii que pueden tener actividad sexual 
sin el temor d e quedar cmbarazadas. Un cstiidio rcalizado cri Cliilc cii 190 l . rccllaza csln 
hipótesis. S e ha demostrado la efectividad d e los embarazos en adolesceiites. 
Un poderoso argiimento para proveer algitna forma d e cdiicación sexiial, antes d e la priinera 
relacihn sexual es que el 20°/0 d c Ids miijer- adolcsccntes se embarazan dentro del primer 
mes d e haber iniciado sil vlcla sexiial activa. 
OBJETIVOS: 
Objetivo General: 
Obtener InformacIOn sobre la condiicta sexual y reproductiva as1 como tambiCn 
sobre la evolución d e lbs etnbarazos en pacientes menores d e 21 años que son asistidas en 
el Servicio d e Tocoginecologla del Hospital Dr. Oiltierrez d e La Plata, 
Objetivos Específicos: 
Obtención d e la siguiente infonnacl6n: 
1 .- Aspectos Sociales en general 
2.- Edad d e inicio d e vida sexual 
3.- Conducta Sexual 
4.- Frecuencia d e Embarazos en adolescentes 
5.- Frecuencia d e Abortos en adolescentes 
6.- Porcentqje y tlpo d e complicaci6n durante el embarazo 
7.- Porcentqje y tlpo d e complicacl6n durante el trabqjo d e parto 
8.- Precuencia d e cada una d e las indicaciones d e cesarea 
9.- Empleo y conocimiento d e los mktodos d e planificación familiar 
10.- Frcuencia d e deserción escolar a consecuencia del embarazo 
1 1 .- Relaciones interpersonales entre la parda y con sus familiares más cercanos 
12.- Actitud d e la pacientc adolescente ante el embarazo 
13.- Porcentqje d e embarazos no deseados en adolescentes 
1 4.- Porcentqje d e embarazadas adolescentes que llevan control prenatal 
15.- Porcentqje d e madres adolescentes soltera 
1 fi.- Condiciones del prodiicto al momento dcl nacimiento 
17.- Frecuencia d e recikn nacidos d e bqjo peso en adolescentes 
18.- Mortalidad neonatal temprana 
19.- Precuencia d e malfomaclones aparentes en el recieii nacido 
20.- Frecuencia d e presentaciones anormales del producto 
Se reallzarh un estiidlo d e tlpo descriptivo, cn el cual se incluirñn todas las rnqjeres 
adolescentes (menores d e 21 años) que se encuentren liospltalizadas en el Servicio d e 
Tocoginecologia del Hospital Dr. Ricardo Otitierrcz d e La Plata, por problemas d e tipo 
obstttrico, durante un periodo d e un año. El gnipo central estará Integrado por mujeres 
mayores d e 21 años que cumplan con los mistnos requisitos d e selección que las 
adolescentes. Se seleccioria una mqjer control cada 2 adolcsccnlc~. 
T i e m ~ o d e duración del provecto: Un año y medio. 
Y 
ANALISIS: 
Se realizará un anhlisis d e tipo descriptivo d e todos los datos obtenidos a través del 
cuestionario aplicado. Lo informa:i6n será procesada por medio d e software especifico. 
CONOCIMIENTOS. ACTITUDES Y PRACTICAS DE LOS ESTUDIANTES 
tJNIVERSITARIOS EN REtAClON A CONDUCTA SEXUAL 
Y MET0DOU)QlA ANTICONCEPTIVA 
ESTUDIO DIAQNOSTICO 
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DE LOS ESTUDIANTES 
UNIVERSITARIOS EN RELACION A CONDUCTA SEXUAL 
Y METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA 
Antecedentes y Justificación 
Los cambios en las estnicturas sociales acaecidos en los últimos anos han 
condicionado en niiestro medio gire tina creciente población d e adolescentes sea 
sexualmente activa. Como consecuencia d e -te fenómeno, los ccntros asistcnciales reciben 
un número importante y cada vez mayor d e mi(/e,res jóvenes menores d e 20 años con 
+embarazos no deseados, sometidas no sólo a serios problemas económicos, sino también a 
un mayor riesgo d e morbimortalidad. 
S e estima qiie la itiformación sobre ediicación sexual que reciben los adolescentes 
es insuficiente ya qiie, aiinqiie esffi contemplada cn los programas d e cducacióti fornial, sc 
considera que no se les dedica el tiempo ni la profiindidad siificiente eti contraste con las 
actitudes y prácticas que se l e s observan a los jóvenes. 
La insuficiencia de los medios masivos d e comiknicación con mensajes y 
programaciones que se inclinan más al gtnero comercial con temas relacionados con sexo, 
violencia, alcoholismo y dragadicción, ocasionan procesos d e acultutización en los jóvenes, 
d e los cuales se desprenden hábitos y costumbres un tanto negativas que afectan sil 
comportamienlo y medio social donde se desenviielven. 
De acuerdo a estos antecedentes se plantca la necesidad de realizar iin cstridio descriptivo 
que permita diagnosticar el grado d e conociiniento que los adolescentes tienen sobre 
sexualidad, enfermedades d e transmisión sexual y metodologia anticonceptiva, con la 
finalidad d e crear, en base al diagnóstico prcvio, ccntros d e otientación y c o n s u l ~ para 
jóvenes, programas d e educación sexiial y metodologla anticonceptiva que les pcrmita 
actuar con mayor responsabilidad, evitándoles caeren actos, hechos circiinstancialcs, 
hábitos o costumbres que influirán negativamente en su fiitiiro. 
OBJETIVOS 
1.- Conocer caraclcristicas gencmles dc la pob/ació~i estudiantil. 
2.- Desclibir los conocimierttos, ~ctittndes ypr;Scticas de los estrrdiarites cn nintcria rlc scxrra- 
lidad y anticonccpció~t. 
3.- Cornpalar caractetisticas generales y de co~tocirtíicntos, actililrrdcs y prdcticas cntre los es- 
tudiantes de las distintas facultadcs. 
, 
T i ~ o de estudio: Descriptivo Transversal. 
Población de estudio: Estudiantes universitarios d e ingreso y primeros tres años 
A d e carrera d e las Facultades d e la Universidad Nacional d e 
La Plata. 
~amai'io de la muestra: S e d determinado utilizando el programa Sample Size para 
determinaclones d e tamaño d e muestra, con un intervalo 
d e confianza del 950/0, un nivel d e signiíicancia del 5Yo y tin 
porcenwe d e pérdidas del 10Yo. 
' Selección de la mues-: Se escogerá por mttodo aleatorio un nitmero proporcional 
d e alumnos d e los gnipos que integran los diferentes nive- 
les d e ensefianza antcs mencionados. 
Variablqs a estudiar: 
Características poblacionales generales. 
Sltuaclón familiar con respecto a los padres. 
Trabqjo remunerado. 
Concepto d e sexi~alidad. 
Conoclmlento sobre enfermedades d e transmisión sexual. 
Contacto sexual. 
Mad d e Inicio d e vida sexual activa. 
Conocimientos y uso d e mdtodos de regulacl6n d c la fertilidad. 
Prevalencia d e embarazo. 
Prevalencia d e aborto. 
* Opinión sobre el número ideal d e huos. 
Opini6n sobre el uso d e métodos anticonceptivos. 
Opinión sobre el aborto. 
Puente d e información sobre mttodos anticonceptivos. 
Opinión sobre programas d e consejeria en la Universidad. 
Obtención de los datos: 
Se aplicar6 un cuestionario individiial con preguntas tendientes a ciiinplimentar los 
objetivos, que el alumno deberá contestar en un tiempo d e 30 minutos. 
Una característica importante del disefio del estudio es que la participación d e las personas - 
que contestarán ci ciicstionario dcbcrh ser absoli~laiiiciilc v0I~iilr7rin y aiiOttiiilí~. DC CSI~I 
manera se cree poder obtener mayores tasas d e respiieshs y mayor confiabilidad d e las 
<r mismas. 
Los datos obtenidos de los cuestionarios serhn volcados a un bancó de datos 
computarizado que permitirá, mediante software específico, determinar corrclacioncs entre 
las distintas variables a estiidlar, asl como tambl6n prevalencia d e actitudes y conoci- 
mientos. 
I. 
Tiem~o de duración: 2 (dos) años. 
rri, 
e CONSIDERACIO~ES ETICAS: 
Se considera que este estudio no plantea ningirn problema ttico. 
Cátedra de Fundamentos Biológicos . 
de la Educación 
CREACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS FORMALES Y NO FORMALES 
COMO MODO DE PREVENCJON DEL USO INDEBIDO DE DROQAS Y SlDA 
FUNDAMENTACION 
La conciencia critica d e una creciente situación d e riesgo adquiere connotaciones d e 
enorme dimensión en esta temittlca. 
3u abordqje lmpllca algo más que una investigación o actitalización o perfeccionamiento d e 
lo ya existente. Representa un aut8ntico esfiierzo por imaginar una formación capaz d e 
lograr cambios d e comportamiento y actitudes que respondan a la necesidad d e crear 
modos d e prevención contra el USO INDEBiDO DE DROQAS Y SIDA. en t a l situacl6n. la 
capacitación especifica en áreas aún no enfocadas por la atencióii d e la enseñanza- 
aprendizde adquieren la condición d e esenclaies ejes d e acción. 
Frente a este comproiniso son necesarias transformaciones, tanto en los niveles d e 
investigación como d e acción educativa, orientadas a satisfacer las necesidades d e los 
programas d e prevención. 
Dentro d e este marco es la creación d e espacios edi~cativos formales y no formales, tina 
obligación y un comproiniso en función d e elevar la calidad d e vida, ya qite representan 
modos que permiten la acción preventiva. 
Para alcanzar la mhxinia eficiencia en el menor tiempo posible es fiindamental crear 
acciones en todos los niveles posibles y con todos los recursos educativos que pueda 
contar: investigación, capacitación con efecto muitiplicador, transferencia, difusión. 
La optimización d e la educación por medio d e un trabqjo cooperativo entre integrantes d e 
equipos d e docentes d e distintas áreas permitiria un perfeccionamiento permanente que 
garantice una capacitación donde no se disocie información d e la formación. 
Mqjorar la calidad d e vida fomentando la editcación preventiva contra el USO 
INDEBIDO DE DROQAS Y SlDA en la Comunidad d e la Universidad Nacional d e La Plata. 
1 . - Crcación d(: i i i i Baiico clc Dalos c l i i c rccqj;i In iiiíoi~iiiacióii coiiliiiiia so1,rc cl IJSO 
2.- Crcacihti tlc iiii Cctllro Nacioiial c Intcriiacioii;il sol)rc cl Icina. 
- 
3.- Crcaci6ii c lc 1111 Centro dr. Por~iinciciti C,oiilítiiia tlc D<?cc.iitcs cii c,jcic:icio, clo la 
*l..- Crcncióii d e i i i i sistcina Semiprcsci~cial clc Calmc.il;ic,iOii. 
5.- rJiscño y cjcciicióri d e cslrategias, iiiiiovadoras cii 'I'cciiologín Etliicaliva, I¿tlcs co i~ io 
espacio radial, fc~llclos d c difi~sión, ~nalci-inl cliclhclico ntlnplado a siliiacioiics pailiciilarcs, 
R . - Sciiiitiarios-Tnllci c s itilcrclisciplii~ai ios. 
7 .- Aclividacl<:s pnrli<:il~aliv;is coiiiitnilai ¡as (tlcl)oi 1 ¡vas, roiiciiisos, coricli csos) . 
8.- Ii~iplciricntaciOii nclcciiadn d c 'Tcci~ologííi @tl\icalivii. 
TIEMPO DE DURACION 1)131, PROYECTO: 7 ANC)S. 
Donde participa activamente y ciiyo resiiltado será la concepción del producto. En este caso 
el producto e s una planificación d e accioncs a realizar en su actividad docente cotidiana, 
donde s e crean espacios para la inforinaciún y acciones para los cambios d e 
comportamiento frente a la DROCiA Y SIDA. Los participaiitcs const~tiiirán iin griipo d e 
intereses coincidentes utilizando técnicas d e acción, facilitando la conccpt~ializacióii d e las 
expcriencias y la Lransfercncia d e los mismos como cfccto multiplicaclor, a los inteyrantcs 
d e la coinunidad universitaria. 
Las eperiencias educativas realizadas por cada docente en la aplicación, s c registraran en 
las actividades d e evaluación del propio inódiilo y scrA base d c disciicibn cri las actividades 
presencia!es grupales interdisciplinarias. 
EN EL. AKEA DE CENTRALIZACION DE INFORMACION 
Intercambio a nivel internacional, por sistemas coinpiitarizados. 
Iiifonnación sobrc: ~roditcciód bibliogrhfica sobrc cl tcina. 
Recolección d e información d c las poblaciones. 
Registro d e otros programas siinilares e intercambio 
d e los inismos. 
Diseno y ejecuci6n d e recursos técnicos con el fin d e 
recabar información al inicio, dirrantc y al finalizar el 
programa (encuestas, registro d c opinión, ctc.) 
EN EL AñEA DE DIFUSION 
Desarrollo d e las actividades d e difusión en los espacios cidircalivos existentes por 
medio d e folletos, bibliografía, tandas radiales, etc. 
Creación d e espacios educativos: Consultorio telefónico 
Programa radial: 
Acciones conjilntas cn actividades 
deportivas, miisicales. 
Jornadas, congresos. 
Conciirsos. 
Actividades iiiterdisciplinarias. 
Investigación d e las actividades cxistentcs: Conslritccióii d c acciorics. 
Constr~iccioti d e inaterial ncccsario. 
í5jecucion d e las accioncs. 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR 
EN EL AKEA DE LA CAPACITACION 
Constitución del equipo d e trabajo. . 
Diseño d e Curso de Capacitación d e docentes universitarios en ejercicio, con el sistcma 
. semipresencial. 
Diseño y construcción de los diseños didácticos necesarios para el mismo: 
- escritos (inódiilos) 
- gráficos (videos) 
- auditivos (prog. radial) 
Realización d e los cursos: actividad no prescncial. 
, actividad presencial. 
Evaluación continua y permanente del mismo. 
Investigación d e la situación educativa. ' 
Planificación del curso. 
Construcción del material didáctico necesario. 
Eiecución del Curso: 
Módulo 1: situación actual del USOINDEBIDO DE DROGAS Y SIDA. 
(Investigación, acción). 
Módulo 11: Creacibn d e espacios editcativos formales y no formales 
en distintos ámbitos. 
Planificación d e acciones educativas como modo d e prevención, 
Construcción d e módulos de capacitacibn docente, 
Los módulos integrados a s e m i n a ~ l l e r e s permilirán ofrecer utia propuesta entrc 
la teoría y la acción educativa, entre la reflexibn y la acción, entre la ciencia y su aplicación, 
a los docentes universitarios y éstos a tos estudiantes. 
Los seminarios-talleres, como procesos donde el grupo en contínua interacción vive, 
compone experiencias d e enriqi~ecimiento miltiro en torno a proyectos concretos. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Cienerar actitudes de prevención en los miembros de la Comunidad Universitaria. 
Capacitar a los docentes y alumnos dc la Universidad Nacional d e La Plata contra el 
USO INDEBIDO DE DROOAS Y SlDA por medio d e la iinplementación de acciones educativas 
en su ámbito permanente d e actividad. 
* 
Utilizar los medios no convencionales para llegar a todos los estitdiarites con la 
información mínima necesaria para generar actitudes preventivas. 
OBJETIVOS OPERACIONALES 
Construir un equipo interdi~ci~linario para implemcntar un sistema cducativo 
semipresencial 
para todos los docentes de la Universidad. 
Promover el desarrollo de actividades no formales dentro del ámbito Universi,LaRo. 
Crear nuevos espacios educativos (deportcs, difitsión, iniiestras, etc.). 
Diseno y producción de matcrial didiiclico para Iíis formiis de expresión: cscrito, 
gráfico, 
auditivo. 
Crear un Banco de Datos Nacional e Intcrtiacinn;il sobre cl tema. 
OBJETIVOS DEL AREA DE CAPACITACION 
Capacitar a docentes iiniversitarios de las distintas Facirltadcs y Escuclas para 
incluír, crear, planificar y organizar espacios educativos, formales y no rorrnales, como modo 
d e prevención del USO INDEBIDO DE DROaAS Y SlDA en su área dc acción ediicativa 
específica. 
Oenerar la posibilidad d e miiltiplicación de esLa capacitación desde cl docctitc que la 
reci bc' hacia los dcmás. 
Brindar a los docentes el espacio d c inlcr¿icci0n, irilcrcairibio, colaboríic:iOn c 
información que le permita el acceso a sil capacitación. 
Desarrollar la transferencia de esta capacit~cióii a la coinirnidad. 
Acrecentar accioncs tendicntcs a1 tra1);ijo itit~:rclisc:iplinnrio en la 
Universidad Racional d e ' h Plata 
	pr.0001.tif
	pr.0002.tif
	pr.0003.tif
	pr.0004.tif
	pr.0005.tif
	pr.0006.tif
	pr.0007.tif
	pr.0008.tif
	pr.0009.tif
	pr.0010.tif
	pr.0011.tif
	pr.10001.tif
	pr.10002.tif
	pr.10003.tif
	pr.10004.tif
	pr.10005.tif
	pr.10006.tif
	pr.10007.tif
	pr.10008.tif
	pr.10009.tif
	pr.10010.tif
	pr.10011.tif
	pr.10012.tif
	pr.10013.tif
	pr.10014.tif
	pr.10015.tif
	pr.10016.tif
	pr.10017.tif
	pr.10018.tif
	pr.10019.tif
	pr.10020.tif
	pr.10021.tif
	pr.10022.tif
	pr.10023.tif
	pr.10024.tif
	pr.10025.tif
	pr.10026.tif
	pr.10027.tif
	pr.10028.tif
	pr.10029.tif
	pr.10030.tif
	pr.10031.tif
	pr.10032.tif
	pr.10033.tif
	pr.10034.tif
	pr.10035.tif

Continuar navegando