Logo Studenta

144_10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Vol. 41, Núm. 144, 1999, págs. 241 a 268
Análisis de la economía de Cataluña
(1994) a través de una Matriz de
Contabilidad Social(*)
por
MARIA LLOP LLOP
Departament de Gestió d'Empreses i Economia
Universitat Rovira i Virgili
ANTONIO MANRESA SÁNCHEZ
Departament de Teoria Econòmica
Universitat de Barcelona
(*) Se agradece la financiación del Ministerio de Educación y Cultura por el proyecto
DGCYT: PB96-0988, y de la Generalitat de Catalunya por la ayuda al grupo consolidado
SGR97-180.
RESUMEN
Las matrices de contabilidad social recogen, de forma detallada,
las fuentes de obtención del ingreso y de generación del gasto de los
agentes de una economía. En los últimos años la construcción y el
uso de estas matrices en el análisis económico han sido crecientes en
la mayoría de países.
En el presente estudio construimos una Matriz de Contabilidad So-
cial (en adelante SAM = Social Accounting Matrix) de la economía de
Cataluña para el año 1994, y a partir de ella se han obtenido multipli-
cadores contables en el marco de los modelos lineales. Partiendo del
242 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
cálculo de multiplicadores, se sigue con la práctica habitual de dividir
el proceso en distintos efectos que muestran circuitos diferenciados
de interdependencia dentro del flujo circular de la renta. Asimismo, se
efectúan unos supuestos alternativos de endogeneidad de cuentas en
el modelo para recoger nuevas relaciones en el proceso de genera-
ción de rentas y completar el análisis clásico de Pyatt y Round (1979).
La incorporación del sector exterior como cuenta endógena ofrece
una nueva visión sobre la importancia relativa de los sectores produc-
tivos de la economía de Cataluña.
Palabras clave: Matriz de Contabilidad Social, modelo SAM, multipli-
cadores ampliados, cuentas endógenas.
Clasificación AMS: 90A15, 90A17.
1. INTRODUCCIÓN
Las matrices de contabilidad social (o bien SAM = Social Accounting Matrix) son
esquemas contables que incorporan las fuentes de obtención del ingreso y de
generación del gasto de los agentes económicos. La amplia base numérica que
contienen convierte a estas matrices en una poderosa herramienta para el análisis
de la realidad socioeconómica, pues no se limitan a la estructura productiva, sino
que además completan el flujo circular del ingreso-renta con los hogares y con el
resto de instituciones que operan en el ámbito económico, es decir, con el gobierno
y el sector exterior.
Existen dos enfoques del análisis económico aplicables a las Matrices de Con-
tabilidad Social. El primero de ellos, enmarcado dentro del modelo teórico walrasia-
no, está representado por los modelos de equilibrio general aplicado o computacio-
nal(1). En este análisis los niveles de actividad económica y los precios de bienes,
servicios y factores productivos se incorporan como variables endógenas en la
modelización. El segundo enfoque, bajo el supuesto de exceso de capacidad,
precios fijos y funciones de comportamiento lineal de los agentes económicos, lo
constituyen los modelos lineales de equilibrio general y multiplicadores ampliados
que se basan en las propias identidades contables inherentes a las matrices SAM.
Los modelos lineales de equilibrio general son instrumentos de análisis que
permiten captar, entre otros, los efectos desagregados que se generan en la activi-
dad económica de los distintos agentes a partir de las relaciones del flujo circular de
(1) Véase, por ejemplo, Ginsburg y Keyzer (1997).
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 243
la renta. El análisis de multiplicadores SAM es similar al modelo input-output, pero
con una clara diferencia: el modelo SAM incorpora en el proceso de creación de
renta no sólo las relaciones de producción, sino que además incluye las relaciones
de distribución de renta y las relaciones de demanda final.
Esta metodología ha sido usada de forma creciente desde los trabajos pioneros
de Stone (1978) y de Pyatt y Round (1979). En éste último se ponen de manifiesto
las relaciones entre la producción, la renta y la demanda a partir de una matriz de
contabilidad social de la economía de Sri Lanka de 1970. La descomposición de
estas relaciones en efectos diferenciados ya constituye un tratamiento tradicional
en este tipo de modelos. Polo, Roland-Holst y Sancho (1991) muestran algunas
aplicaciones sobre la Matriz de Contabilidad Social de España construida para el
año 1980(2). Cabe citar también el reciente estudio de Ferri y Uriel (1998), que
utiliza un modelo lineal multisectorial aplicado a la matriz de contabilidad social de
la economía española de 1990 (IVIE e INE, 1997).
El objetivo del presente trabajo es el estudio de algunos rasgos básicos que
presenta la economía de Cataluña en 1994 mediante el análisis de multiplicadores
lineales del tipo SAM. Nuestro punto de partida se ha centrado en la construcción
de una Matriz de Contabilidad Social de la economía de Cataluña para el año 1994
(SAMC94). Para ello hemos proyectado a 1994 la Tabla Input-Output de la econo-
mía catalana de 1987 utilizando el método non-survey RAS, además de datos de la
Contabilidad Regional y de otras fuentes estadísticas. Esta matriz, que en sí misma
ya presenta interés, es la base numérica sobre la que se elabora el presente tra-
bajo(3).
Entre los resultados del modelo SAM aplicado a la economía catalana cabe se-
ñalar, por una parte, unos efectos multiplicadores superiores a los del modelo input-
output tradicional en un 40% de promedio, aproximadamente. Ello se debe al mayor
grado de endogeneidad del modelo calculado, puesto que no sólo incorpora a la
producción, sino que amplia el análisis con la introducción del valor añadido y del
consumo. Por otro lado, cabe destacar que claramente son las actividades tercia-
rias las que aportan los mayores efectos multiplicadores en esta economía. Este
resultado nos puede llevar erróneamente a concluir que la economía de Cataluña
es una economía de servicios.
Si se modifican los sectores endógenos del modelo, los nuevos multiplicadores
resultantes modifican las conclusiones anteriores de una manera notable. En
(2) Véase Kehoe, Manresa, Polo y Sancho (1988) para una descripción de la metodología
y análisis detallado de esta matriz.
(3) La única SAM que existe de Cataluña es para el año 1987 (véase Manresa y Sancho
(1997)).
244 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
efecto, al introducir nuevas cuentas a las que se consideran en el ejercicio anterior
se aprecia que el sector exterior genera incrementos muy importantes en los multi-
plicadores SAM tradicionales, de tal forma que podemos considerar a este sector
como el más importante dentro del proceso de creación de renta en la economía de
Cataluña. Cabe resaltar, además, que la incorporación en el modelo del sector
exterior comporta no sólo cambios en los efectos multiplicadores totales, sino que
también implica modificaciones en las posiciones relativas de los distintos sectores.
Los servicios dejan de tener el papel más relevante en esta economía y se aprecia
que el dinamismo del sector exterior viene explicado, en su mayor parte, a partir de
los sectores de productos industriales, tradicionalmente muy orientados hacia el
mercado externo (industria química, minerales y metales férreos y no férreos,
productos alimentarios, bebidas y tabaco, por ejemplo). Así pues, el sector exterior
induce a que las actividades industriales aporten el mayor efecto de arrastre y de
expansión de la renta a escala regional.
En el apartado 2 del trabajo se describe la estructura de la matriz de contabili-
dad social de Cataluña. El apartado 3 presenta los resultados de los multiplicadores
SAM o ampliados. Posteriormente se analiza la descomposición en efectos diferen-
ciados dentro del proceso del flujo circular: la descomposición multiplicativa (Pyatt y
Round, 1979) y la aditiva (Stone, 1978). Para completar el análisis se incorporan
nuevos sectores endógenos en el cálculo de los multiplicadores, de modo que en
cada nuevo caso analizadose incorpora una partida endógena adicional a las ya
recogidas inicialmente. Con ello se aumenta la capacidad explicativa del proceso de
creación de renta de la economía de Cataluña. El trabajo finaliza con unas conclu-
siones sobre la utilidad del método aplicado.
2. LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE CATALUÑA (SAMC94)
Una matriz de contabilidad social es, en esencia, un cuadro de doble entrada
que pone de manifiesto las interdependencias y flujos de rentas inherentes a todo
sistema económico: la distribución de renta entre los factores, las relaciones de
producción y la distribución de renta entre las instituciones económicas.
Por convenio, las filas de una SAM muestran los ingresos de las diferentes
cuentas, mientras que en las columnas se muestran los gastos. La suma de una fila
debe coincidir con la suma de su respectiva columna puesto que cada gasto debe
tener su ingreso como contrapartida. En realidad, una matriz de contabilidad social
no es más que un esquema contable donde el valor de los ingresos de cada agente
debe ser igual al valor de sus gastos.
La matriz de contabilidad social de Cataluña presenta algunas simplificaciones
importantes debido a la falta de información estadística a nivel regional de algunas
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 245
variables relevantes(4). Probablemente la mayor dificultad en la construcción de la
SAMC94 ha sido establecer categorías o grupos de consumidores. Como las
fuentes disponibles no han permitido la distinción, se han tenido que unir los secto-
res de hogares y de empresas en una única cuenta (la cuenta del sector privado).
Esta es una importante diferencia respecto a la Matriz de Contabilidad Social de
España, 1990 (IVIE e INE, 1997) donde se establece una clasificación entre em-
presas y consumidores.
Las fuentes estadísticas de consulta para la elaboración de la SAMC94 han si-
do:
− La Tabla Input Output de Catalunya 1987. Comptes regionals de l’economia
catalana. (Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona y Depar-
tament de Comerç, Consum i Turisme, 1992). Su actualización al año 1994 se ha
realizado a través de la técnica RAS(5), non-survey, que permite obtener la nueva
matriz de coeficientes técnicos a partir de información sobre la producción del año
de ajuste y de la matriz original de coeficientes(6).
− La Contabilidad Regional de España. 1991-1995. Base 1986. (INE, 1997). De
esta fuente hemos obtenido los datos sobre la producción sectorial regional en
1994, información necesaria para la aplicación del método RAS.
− El comerç amb l’estranger (Institut d’Estadística de Catalunya, 1994) que se
ha utilizado para obtener información sobre el comercio con el extranjero. También
ha sido necesario acudir a estimaciones disponibles para algunas variables rele-
vantes, como las relaciones comerciales de la economía catalana con el resto de
España (Institut d’Estudis Autonòmics, 1997).
En la SAMC94 la clasificación de las cuentas (ver anexo final) es la más exten-
dida en la literatura. En la matriz se incluyen dos factores de producción, trabajo y
capital, que muestran la remuneración de asalariados y el excedente bruto de
explotación respectivamente. Existe una única cuenta relativa al sector privado que
incluye tanto a los consumidores como a las empresas. Esta simplificación, tal
como ya se ha apuntado, se debe a la imposibilidad de desagregar a los consumi-
(4) La dificultad de obtener información es un problema frecuente en la construcción de
SAM regionales (véase, por ejemplo, de Miguel, Manresa y Ramajo (1998), Cardenete (1998)
y Rubio (1995)). Este hecho dificulta los estudios interregionales a través de estas matrices y
también reduce la información ofrecida respecto a la SAM de la economía española de 1990.
(5) Para un análisis detallado del método véase, por ejemplo, Pulido y Fontela (1993).
(6) Cabrer, Contreras y Sancho (1998) muestran, mediante un ejemplo para la economía
valenciana, que el método RAS es el que proporciona un mejor comportamiento estadístico
(índice de divergencia, índice de Theil, error cuadrático medio) dentro de un amplio conjunto
de métodos non-survey analizados.
246 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
dores y de distinguir entre las empresas debido a la falta de información estadística.
Las ramas productivas se desagregan en los 17 sectores que aparecen en la
Contabilidad Regional de España (INE). También se incluye una única cuenta de
capital que muestra el ahorro/inversión de la economía. Al mismo tiempo, se incor-
poran tres impuestos indirectos que son los ligados a la producción recaudados por
la administración central, sus análogos que recauda la administración autonómica y
el IVA. Por último, las cuentas que hacen referencia al sector exterior distinguen el
resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo, más los impuestos que
gravan las mercaderías importadas.
3. MULTIPLICADORES LINEALES EN LA SAMC94
Los multiplicadores lineales o multiplicadores contables muestran el impacto
ocasionado sobre las cuentas consideradas endógenas al inyectar sobre ellas una
unidad de renta exógena. A través de estos multiplicadores es posible captar los
efectos de las políticas económicas sobre la utilización factorial, la actividad pro-
ductiva y la distribución de la renta, aspectos que se incorporan en el modelo a
través ciertas cuentas endógenas. Además, a partir del análisis de los multiplicado-
res, es posible determinar cuáles son los sectores estratégicos para la generación
de renta en la economía y cuáles provocan unos efectos menores sobre la actividad
económica en su conjunto. Los multiplicadores permiten, en definitiva, tomar deci-
siones acerca de qué sectores o instituciones deben ser prioritarios en la definición
de las políticas económicas con el objetivo de asegurar una mayor efectividad de
las mismas.
El procedimiento para el cálculo de los multiplicadores SAM se recoge en el clá-
sico artículo de Pyatt y Round (1979). En concreto, la expresión a partir de la que
se obtienen los multiplicadores es la siguiente:
Maxx)AI(y 1
nn =−= − [1]
donde ny es el vector columna que representa la suma de rentas de las cuentas
endógenas; Ies la matriz identidad; nA es la matriz de propensiones medias al gasto
de las cuentas endógenas (sus elementos se calculan mediante el cociente de
cada transacción en la SAM dividida por la suma de la columna correspondiente);
por último, x es el vector columna que recoge la suma de las inyecciones exógenas
que recibe cada cuenta endógena.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 247
La matriz Ma de la expresión anterior es la matriz de multiplicadores lineales
SAM o multiplicadores ampliados y se obtiene precisamente a partir de las restric-
ciones contables incluidas en la SAM(7). Un elemento genérico de esta matriz,
ijMa , muestra el cambio de renta en la cuenta endógena i como consecuencia de
una inyección de renta unitaria en la cuenta j. Es decir, por cada peseta de renta
que recibe el sector j, se cuantifican las pesetas de renta que se generan sobre otro
sector i de la economía a través del flujo circular de la renta.
Puede observarse que la anterior expresión de los multiplicadores es muy simi-
lar a la matriz inversa de Leontief del modelo input-output convencional. Sin embar-
go, la diferencia básica se halla en la matriz nA , de mayor dimensión en el modelo
SAM, puesto que además de introducir las ramas de producción incorpora también
las rentas de los factores y de los sectores institucionales endógenos.
Esta sencilla formulación de los modelos lineales de equilibrio general introduce
una serie de hipótesis o supuestos implícitos. En primer lugar, se está considerando
que existe exceso de capacidad y que los precios son fijos. Además se introduce el
supuesto de comportamiento lineal de los diferentes agentes económicos del
modelo y de constancia de los coeficientes técnicos de la matriz nA .
La suma de las columnas en lamatriz de multiplicadores Ma (el llamado efecto
difusión) muestra los efectos globales que sobre el conjunto de la economía provo-
ca una inyección unitaria de renta en una cuenta concreta. Un valor elevado en el
total de una columna indicará que se trata de un sector con un importante efecto de
arrastre sobre el resto de sectores económicos, y que por tanto debería ser objeto
de una atención especial en la formulación de las políticas económicas.
El total de la suma de las filas (o efecto absorción) muestra el impacto que una
inyección unitaria de renta en cada cuenta endógena provoca sobre la cuenta de la
fila correspondiente. O sea, este valor mostrará en cuánto aumenta la renta de un
sector concreto si la renta de cada una de las cuentas endógenas se incrementa en
una unidad.
En el siguiente cuadro se muestran los multiplicadores lineales obtenidos a par-
tir de la matriz de contabilidad social de Cataluña, así como los valores de la suma
de filas y columnas.
(7) Pyatt y Round (1979) introducen una modificación del multiplicador contable, que
consiste en calcular una matriz de propensiones marginales al gasto en lugar de una matriz
de propensiones medias. Así, el multiplicador resultante (al que llaman multiplicador de
precios fijos) será más adecuado para medir los efectos provocados por las inyecciones
exógenas de renta sobre las cuentas endógenas.
248 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Cuadro 1
MULTIPLICADORES LINEALES EN LA SAMC94
SECTOR 1 2 3 4 5 6 7
1. Factor trabajo 1,174 0,259 0,259 0,177 0,246 0,054 0,240
2. Factor capital 0,251 1,373 0,373 0,327 0,570 0,057 0,317
3. Sector privado 1,040 1,548 1,548 0,446 0,736 0,094 0,479
4. Agricultura, silvicultura y pesca 0,040 0,060 0,060 1,074 0,029 0,004 0,019
5. Energía 0,068 0,101 0,101 0,057 1,408 0,017 0,106
6. Minerales férreos y no férreos 0,005 0,007 0,007 0,004 0,004 1,029 0,006
7. Minerales no metálicos 0,006 0,009 0,009 0,005 0,006 0,001 1,061
8. Productos químicos 0,040 0,059 0,059 0,054 0,041 0,006 0,046
9. Prod. metálicos y mat.eléctrico 0,048 0,072 0,072 0,049 0,050 0,008 0,043
10. Material de transporte 0,027 0,040 0,040 0,014 0,020 0,002 0,013
11. Alimentos, bebidas y tabaco 0,114 0,169 0,169 0,213 0,083 0,012 0,056
12. Textiles, cuero y calzado 0,038 0,057 0,057 0,021 0,027 0,003 0,021
13. Artículos de papel, impresión 0,026 0,039 0,039 0,015 0,020 0,003 0,018
14. Productos de industrias diversas 0,027 0,040 0,040 0,022 0,021 0,003 0,020
15. Construcción 0,024 0,035 0,035 0,014 0,023 0,003 0,017
16. Reparación y comercio 0,277 0,412 0,412 0,232 0,245 0,061 0,181
17. Transportes y comunicaciones 0,049 0,073 0,073 0,053 0,051 0,009 0,057
18. Instituciones crédito y seguros 0,085 0,127 0,127 0,068 0,106 0,014 0,083
19. Otros servicios a la venta 0,191 0,284 0,284 0,103 0,171 0,022 0,120
20. Servicios no a la venta 0,017 0,025 0,025 0,007 0,012 0,001 0,007
TOTAL 3,555 4,799 3,799 2,965 3,880 1,414 2,920
SECTOR 8 9 10 11 12 13 14
1. Factor trabajo 0,305 0,313 0,235 0,263 0,308 0,317 0,217
2. Factor capital 0,308 0,256 0,166 0,370 0,260 0,271 0,173
3. Sector privado 0,513 0,467 0,324 0,547 0,467 0,485 0,319
4. Agricultura, silvicultura y pesca 0,024 0,019 0,014 0,222 0,025 0,023 0,018
5. Energía 0,128 0,053 0,037 0,078 0,058 0,068 0,044
6. Minerales férreos y no férreos 0,007 0,068 0,025 0,006 0,003 0,005 0,008
7. Minerales no metálicos 0,011 0,012 0,005 0,015 0,004 0,005 0,004
8. Productos químicos 1,225 0,038 0,025 0,053 0,067 0,063 0,085
9. Prod. metálicos y mat.eléctrico 0,052 1,112 0,067 0,056 0,032 0,038 0,030
10. Material de transporte 0,014 0,013 1,099 0,016 0,013 0,013 0,009
11. Alimentos, bebidas y tabaco 0,070 0,056 0,042 1,180 0,075 0,059 0,039
12. Textiles, cuero y calzado 0,026 0,021 0,017 0,024 1,264 0,023 0,029
13. Artículos de papel, impresión 0,028 0,014 0,011 0,032 0,016 1,168 0,014
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 249
14. Productos de industrias diversas 0,027 0,035 0,034 0,039 0,019 0,023 1,071
15. Construcción 0,018 0,014 0,012 0,019 0,013 0,014 0,010
16. Reparación y comercio 0,223 0,212 0,187 0,302 0,182 0,208 0,126
17. Transportes y comunicaciones 0,053 0,041 0,033 0,075 0,036 0,040 0,029
18. Instituciones crédito y seguros 0,116 0,083 0,080 0,122 0,078 0,081 0,064
19. Otros servicios a la venta 0,150 0,114 0,106 0,153 0,105 0,119 0,080
20. Servicios no a la venta 0,008 0,007 0,005 0,009 0,007 0,008 0,005
TOTAL 3,315 2,957 2,534 3,590 3,040 3,039 2,380
SECTOR 15 16 17 18 19 20 total
1. Factor trabajo 0,549 0,419 0,483 0,518 0,484 0,913 7,742
2. Factor capital 0,505 0,717 0,603 0,666 0,781 0,419 8,771
3. Sector privado 0,874 0,999 0,928 1,014 1,107 1,033 14,97
4. Agricultura, silvicultura y pesca 0,036 0,057 0,037 0,039 0,044 0,044 1,896
5. Energía 0,087 0,113 0,113 0,078 0,096 0,099 2,919
6. Minerales férreos y no férreos 0,026 0,009 0,005 0,005 0,007 0,007 1,251
7. Minerales no metálicos 0,127 0,011 0,007 0,008 0,014 0,009 1,338
8. Productos químicos 0,048 0,057 0,040 0,041 0,057 0,063 2,175
9. Prod. metálicos y mat.eléctrico 0,156 0,105 0,057 0,052 0,068 0,077 2,254
10. Material de transporte 0,025 0,040 0,027 0,027 0,029 0,028 1,519
11. Alimentos, bebidas y tabaco 0,105 0,175 0,106 0,112 0,125 0,126 3,094
12. Textiles, cuero y calzado 0,034 0,039 0,035 0,038 0,043 0,041 1,870
13. Artículos de papel, impresión 0,028 0,038 0,030 0,033 0,054 0,037 1,673
14. Productos de industrias diversas 0,045 0,044 0,035 0,027 0,033 0,034 1,648
15. Construcción 1,028 0,043 0,034 0,038 0,077 0,041 1,521
16. Reparación y comercio 0,378 1,354 0,311 0,290 0,337 0,339 6,279
17. Transportes y comunicaciones 0,092 0,092 1,123 0,073 0,081 0,074 2,216
18. Instituciones crédito y seguros 0,282 0,237 0,163 1,650 0,155 0,120 3,849
19. Otros servicios a la venta 0,239 0,277 0,221 0,273 1,325 0,350 4,697
20. Servicios no a la venta 0,014 0,016 0,015 0,016 0,018 1,017 1,247
TOTAL 4,687 4,851 4,381 5,006 4,945 4,879
 Fuente: elaboración propia.
De la tabla anterior es necesario hacer un comentario acerca de los valores que
aparecen en la columna del factor capital (cuenta 2) y del sector privado (cuenta 3).
En ambas cuentas se obtienen los mismos efectos multiplicadores exceptuando los
elementos situados en la diagonal principal. Ello es así debido a que sólo existe
una única cuenta genérica que hace referencia al sector privado y que, por tanto,
recibe la totalidad del excedente bruto de explotación. De este modo, cada peseta
250 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
de renta que recibe el factor capital creará el mismo efecto expansivo que si la
recibe el sector privado.
Los multiplicadores que muestran el efecto difusión (suma de columnas) indican
que en la economía de Cataluña los mayores efectos globales sobre generación de
rentas se dan generalmente en las ramas de servicios (cuentas 18 a 20). Concre-
tamente, en el sector de servicios de las instituciones de crédito y seguros (cuenta
18) y en otros servicios destinados a la venta (cuenta 19) se alcanzan valores que
rondan sobre 5. Ello quiere decir que por cada peseta de renta recibida en estos
sectores, crean una expansión total sobre el conjunto de la actividad económica de
aproximadamente 5 pesetas. También debemos destacar los valores que alcanzan
(muy por encima de 4) sectores como construcción (cuenta 15), transportes y
comunicaciones (cuenta 17) y reparación y comercio (cuenta 16). Por último, cabe
señalar que una unidad adicional de renta para el consumidor genera una renta
global de 3,79 unidades.
Del análisis de la suma de filas se observa que el mayor efecto de absorción de
rentas se produce por parte del sector privado (cuenta 3), con un valor que oscila
en torno a 15. De modo que, si se produce una inyección sobre el conjunto de
cuentas de una unidad monetaria, el sector privado aumentará sus niveles de renta
en 15 unidades monetarias. Se trata de la cuenta que en mayor medida incrementa
su renta puesto que es el propietario de los factores de producción. Son también
destacables,los servicios de reparación y comercio (cuenta 16), que absorbe 6,28;
y en menor medida los sectores de productos alimentarios, bebidas y tabaco
(cuenta 11), cuya absorción alcanza el 3,09, y los sectores de servicios de crédito y
privados (cuentas 18 y 19), cuya absorción es de 3,85 y 4,69 respectivamente.
Un ejercicio interesante, que nos permite apreciar el efecto de la demanda indu-
cida sobre la creación de rentas, consiste en analizar las diferencias entre los
multiplicadores SAM y los multiplicadores análogos que proporciona el modelo
input-output convencional. Para el cálculo de los multiplicadores input-output se han
utilizado los coeficientes técnicos de las ramas de producción y, a diferencia del
modelo de Leontief tradicional, se han calculado sobre el total de recursos de cada
sector y no sobre el total de producción efectiva. La comparación, que aparece en
el cuadro 2, se basa en dos tipos de multiplicadores: suma de fila y suma de co-
lumna.
Los multiplicadores SAM lógicamente son mayores debido al mayor grado de
endogeneidad incorporado en el modelo, que no se limita a las ramas productivas,
sino que recoge el efecto del valor añadido y del sector de consumo de la econo-
mía, que induce a su vez una parte importante de la demanda final.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 251
Cuadro 2
COMPARACIÓN DE MULTIPLICADORES (INPUT-OUTPUT/SAM)
SUMA FILA SUMA COLUMNASECTOR
I/O SAM DIF
(%)
I/O SAM DIF
(%)
4. Agricultura, silvicultura y pesca 1,3149 1,7358 32,006 1,5466 2,0137 30,198
5. Energía 1,9353 2,6474 36,796 1,5548 2,3254 49,560
6. Minerales férreos y no férreos 1,1793 1,2314 4,4175 1,1082 1,2072 8,9313
7. Minerales no metálicos 1,2424 1,3119 5,5912 1,3828 1,8837 36,221
8. Productos químicos 1,5979 2,0162 26,177 1,6507 2,1878 32,537
9. Prod. metálicos y mat.eléctrico 1,5564 2,0615 32,451 1,4320 1,9206 34,118
10. Material de transporte 1,1236 1,4100 25,489 1,4677 1,8075 23,152
11. Alimentos, bebidas y tabaco 1,4508 2,6405 82,007 1,8371 2,4095 31,159
12. Textiles, cuero y calzado 1,3101 1,7157 30,952 1,5149 2,0041 32,291
13. Artículos de papel, impresión 1,2938 1,5688 21,254 1,4575 1,9648 34,799
14. Industrias diversas 1,2577 1,5402 22,460 1,3358 1,6700 25,018
15. Construcción 1,1731 1,4251 21,481 1,8429 2,7578 49,641
16. Reparación y comercio 2,2890 5,1774 126,18 1,6698 2,7150 62,593
17. Transportes y comunicaciones 1,5049 2,0197 34,209 1,3970 2,3674 69,465
18. Instituciones crédito y seguros 2,6176 3,5094 34,069 1,7467 2,8077 60,743
19. Otros servicios a la venta 1,9442 3,9371 102,49 1,4144 2,5723 81,858
20. Servicios no a la venta 1,0000 1,1793 17,935 1,4319 2,5128 75,482
MEDIA 1,5171 2,1840 38,587 1,5171 2,1840 43,398
 Fuente: elaboración propia.
En el cuadro 2 podemos observar como el incremento medio de los multiplica-
dores SAM respecto a los de Input-Output es de 38% en efectos absorción y de
43% en efectos difusión, aunque los efectos para cada sector pueden ser muy
dispares. En algunos sectores, el efecto absorción se ve incrementado en más de
un 100% (caso de los sectores de reparación y comercio, y de los servicios priva-
dos destinados a la venta), y merece también remarcar que el sector de alimenta-
ción es influenciado por la demanda final en más de un 80%. Por otra parte los
sectores de la energía y de la construcción aumentan su capacidad de difusión de
rentas casi en un 50%, mientras que el de transportes y comunicaciones aumenta
en casi un 70% y el de servicios destinados y no destinados a la venta ven influen-
ciada su capacidad de difusión de rentas en un 80 y 75 % respectivamente.
252 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
4. DESCOMPOSICIÓN DE LA MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES
El valor de los multiplicadores se puede descomponer en efectos claramente
diferenciados según una fórmula multiplicativa (Pyatt y Round, 1979) o bien según
una fórmula aditiva (Stone, 1978). En ambos casos se obtienen tres matrices que
captan efectos distintos en el proceso de generación de renta: los efectos internos
o propios, los efectos abiertos o cruzados y, por último, los efectos circulares. Es
interesante determinar cuál es el peso que tiene cada uno de ellos dentro del
proceso global de flujo circular de la renta.
La expresión final en la descomposición multiplicativa es la siguiente:
123 MaMaMaMa = [2]
y las anteriores matrices responden a las siguientes expresiones(8):
Ma1 =
















−−
−−
1)33AI(00
01)22AI(0
00I
Ma2 = 














−−−
−−
−
−−−
−−
−
IA)AI(A)AI(A)AI(
AA)AI(IA)AI(
AA)AI(AI
32
1
3321
1
2232
1
33
1321
1
2221
1
22
1332
1
3313
















−−−−−−
−−−−−−
−−−− −−
=
1]13A21A1)22AI(32A1)33AI(I[00
01]32A1)33AI(13A21A1)22AI(I[0
001]21A)22AI(32A)33AI(13AI[ 11
3Ma
La matriz 1Ma , llamada matriz de “efectos propios o internos”, es una matriz
diagonal en bloque que incorpora los efectos de las cuentas sobre sí mismas. El
primer bloque de esta matriz es la identidad puesto que no existen transferencias
entre los factores productivos. El segundo bloque 1
22 )AI( −− muestra los efectos
multiplicadores que se deben a las transferencias entre instituciones. Y por último,
(8) Para un análisis detallado véase Pyatt y Round (1979).
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 253
el tercer bloque 1
33 )AI( −− es la matriz inversa de Leontief, donde se ponen de
manifiesto los efectos derivados de las transacciones interindustriales.
La matriz 2Ma muestra los “efectos de ciclo abierto” o “efectos multiplicadores
cruzados” sobre el conjunto de la actividad económica ocasionados por una inyec-
ción de renta en una cuenta. Dado que mide el impacto de una cuenta sobre el
resto, los elementos de fuera de la diagonal principal son positivos y, al mismo
tiempo, la diagonal principal es una matriz identidad.
Por último, la matriz 3Ma representa los “efectos circulares”. Estos efectos cap-
tan el impacto que tiene una inyección exógena de renta sobre las mismas cuentas
como consecuencia del flujo circular. Se trata de una matriz diagonal en bloques,
puesto que recoge efectos de retroalimentación derivados de un aumento de renta
de carácter exógeno.
La anterior descomposición multiplicativa resulta difícil de interpretar cuando se
desea establecer la contribución de cada efecto neto sobre el total. Stone (1978)
plantea una descomposición de los multiplicadores que consiste en identificar cada
efecto según una fórmula aditiva, que se calcula mediante una simple transforma-
ción de la mostrada anteriormente. La expresión es la siguiente:
123121 MaMa)IMa(Ma)IMa()IMa(IMa −+−+−+= [3]
donde I recoge la inyección inicial de renta que inicia todo el proceso multiplicador,
)IMa( 1 − muestra los efectos netos derivados de las transferencias internas,
12 Ma)IMa( − muestra los efectos netos cruzados o abiertos y, por último,
123 MaMa)IMa( − indica los efectos netos circulares.
A continuación se muestran únicamente los resultados de la descomposición
aditiva. En concreto, el proceso multiplicador se ha dividido de la siguiente manera:
123121 MaMa)IMa(Ma)IMa()IMa()IMa( −+−+−=− [4]
donde el efecto neto total )IMa( − es igual a la suma de los efectos netos propios
)IMa( 1 − más los efectos netos cruzados 12 Ma)IMa( − más los efectos netos circula-
res 123 MaMa)IMa( − .
La información que proporcionan los multiplicadores así obtenidos permite com-
probar el peso que tiene cada efecto de interdependencia tiene sobre el total en
cada sector.
En la suma de columnas (gráfico1) podemos observar que la mayor aportación
corresponde a los efectos circulares y los efectos cruzados se sitúan en segundo
término. Pero existe una clara excepción: las tres primeras cuentas (factor trabajo,
254 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
factor capital y sector privado), donde el orden se invierte, y los efectos cruzados
son ligeramente superiores a los efectos circulares. La explicación de este com-
portamientoestriba en que es precisamente en los sectores productivos donde se
da mayor interrelación y, por tanto, el peso de los efectos circulares es también
mayor.
La suma de filas (gráfico 2) o efecto absorción muestra la importancia de la in-
terdependencia de cada circuito en cada cuenta o sector. En este caso, los efectos
propios presentan, salvo algunas excepciones, una mayor importancia que los
efectos difusión. Al mismo tiempo, los efectos cruzados disminuyen en valor mien-
tras que ahora los efectos circulares aumentan respecto al caso anterior. Una
excepción a esta regla lo constituyen los sectores 6 y 7, donde predominan los
efectos propios.
GRÁFICO 1. DESCOMPOSICIÓN ADITIVA DE
MULTIPLICADORES, 1994. (SUMA DE COLUMNAS).
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 suma
sec
toref. netos PROPIOS ef. netos CRUZADOS ef. netos CIRCULARES
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 255
5. OTROS SUPUESTOS DE ENDOGENEIDAD EN UN MODELO SAM
El cálculo de multiplicadores que se ha efectuado en las secciones anteriores
incorpora como parte endógena del modelo a las ramas productivas, al sector
privado (consumidores y empresas) y a los factores de producción, mientras que el
resto de cuentas se han considerado exógenas. Esta clasificación permite mostrar
las interrelaciones entre la distribución de renta, la generación del valor añadido y el
consumo final, desde una perspectiva de flujo circular. Además de esta distinción
clásica entre dichas cuentas exógenas y endógenas en el modelo SAM, existen
clasificaciones alternativas que dependen en gran medida de los aspectos que el
investigador desee analizar(9).
En este apartado se efectuarán modificaciones en los supuestos de endogenei-
dad adoptados inicialmente. El objetivo de tal ejercicio es analizar si el valor de los
multiplicadores contables se altera sustancialmente con los cambios, así como
incorporar nuevas relaciones en el circuito económico, ya que se introducen otras
(9) Polo, Roland-Holst y Sancho (1991), por citar un ejemplo, introducen la cuenta de
capital como variable endógena para el cálculo de multiplicadores de la economía de España
de 1980.
GRÁFICO 2. DESCOMPOSICIÓN ADITIVA DE
MULTIPLICADORES, 1994. (SUMA DE FILAS).
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 suma
sector
ef. netos PROPIOS ef. netos CRUZADOS ef. netos CIRCULARES
256 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
partidas no recogidas en un principio. Los multiplicadores tendrán idéntica inter-
pretación a los originales: pondrán de manifiesto las conexiones entre las cuentas y
los efectos sobre las partidas endógenas derivados de inyecciones exógenas de
renta.
En primer lugar se considera endógena la cuenta de capital. Los nuevos multi-
plicadores se calculan de idéntica forma, con la única diferencia de que se amplía la
dimensión de la matriz nA con una fila y una columna relativas al nuevo sector
endógeno. Esta matriz de multiplicadores se representa como Ma(2), para distin-
guirla de la matriz inicial, que ahora se denota como Ma(1).
El segundo supuesto de endogeneización (representado por Ma(3)), consiste en
considerar a las administraciones públicas como variable endógena del modelo,
mientras que ahora la cuenta de capital permanece exógena. Concretamente, se
calcula una nueva cuenta genérica que incorpora los diferentes niveles de gobierno
introducidos en la SAMC (central y autonómico), los impuestos indirectos sobre la
producción (central y autonómico), el IVA y los aranceles sobre las mercancías
importadas. Siguiendo con la numeración de cuentas utilizada, la nueva matriz
incluye las cuentas 22, 23, 24, 25, 26 y 30.
El último supuesto de endogeneidad se basa en la introducción del sector exte-
rior como partida endógena del modelo. Para ello se han endogeneizado las cuen-
tas: resto de España, Unión Europea y resto del mundo (nº 27, 28 y 29). A la nueva
matriz de multiplicadores la llamaremos Ma(4), para distinguirla de las anteriores.
En la siguiente tabla (cuadro 3) se muestran los resultados de la suma de co-
lumnas (efecto difusión) para cada supuesto de endogeneidad. El nuevo sector
endógeno de cada caso analizado está representado ahora por la cuenta 21.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 257
Cuadro 3
COMPARACIÓN DE ENDOGENEIZACIONES, 1994
SECTOR Ma(1) Ma(2) Ma(3) Ma(4)
1. Factor trabajo 3,5551 4,5227 6,5307 5,5845
2. Factor capital 4,7996 6,2385 6,4458 7,8174
3. Sector privado 3,7996 5,2385 5,4458 6,8174
4. Agricultura, silvicultura y pesca 2,9652 3,3804 3,8091 9,9489
5. Energía 3,8801 4,5650 6,0565 7,9612
6. Minerales férreos y no férreos 1,4144 1,5024 1,6147 10,307
7. Minerales no metálicos 2,9206 3,3659 3,8576 9,6726
8. Productos químicos 3,3151 3,7925 4,4862 9,5962
9. Prod. metálicos y material eléctrico 2,9577 3,3920 4,0431 9,4920
10. Material de transporte 2,5345 2,8366 3,5516 9,5225
11.Alimentos, bebidas y tabaco 3,5908 4,0996 4,9238 9,5227
12. Productos textiles, cuero y calzado 3,0409 3,4757 4,1231 9,5789
13. Artículos de papel, impresión 3,0390 3,4899 4,1518 9,4853
14. Productos de industrias diversas 2,3804 2,6774 3,1882 9,7279
15. Construcción 4,6876 5,5008 6,8630 8,4399
16. Reparación y comercio 4,8516 5,7807 6,7160 8,8211
17. Transportes y comunicaciones 4,3818 5,2444 6,2594 8,5005
18. Instituciones de crédito y seguros 5,0069 5,9500 6,8155 9,0325
19. Otros servicios a la venta 4,9456 5,9748 7,2490 7,9299
20. Servicios no destinados a la venta 4,8792 5,8400 7,4927 7,5260
21. Nueva cuenta endógena 3,6692 5,7049 9,4509
 Fuente: elaboración propia.
En todos los casos se amplían los efectos multiplicadores, puesto que se incor-
poran nuevas relaciones en el modelo lineal que aumentan su capacidad explicati-
va ante el proceso de generación de rentas. Nótese que el incremento más notable
se da en Ma(4), que representa la introducción del sector exterior como cuenta
endógena.
El gran efecto multiplicador asociado al sector exterior podría ser analizado con
más detalle. Por esta razón se ha creído interesante separar los distintos compo-
nentes geográficos de esta cuenta genérica para ver cuál es el efecto que cada uno
258 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
de ellos tiene individualmente sobre la actividad económica de la región. Para ello
se han introducido por separado como partidas endógenas alternativas los tres
ámbitos espaciales del sector exterior que se recogen en la SAMC94: resto de
España, Unión Europea y resto del mundo. Los resultados, excluyendo las cuentas
de factores y de sector privado, aparecen en el siguiente gráfico:
Los valores corresponden a la suma de las columnas en cada matriz de multipli-
cadores contemplada. El sector 21 es el valor del multiplicador de la nueva cuenta
endógena en cada supuesto adoptado. Cabe señalar que no se incluyen los valores
de las filas, por tratarse de efectos multiplicadores con menor relevancia.
Los mayores efectos se obtienen en el caso de endogeneización del sector ex-
terior de España. Por tanto, sin negar la importancia de las relaciones con Europa y
con el resto del mundo, los intercambios de la economía catalana con el resto de
regiones de España son los que generan mayores efectos expansivos sobre la
renta regional.
A modo de síntesis, se ha elaborado un cuadro que presenta a las cinco cuen-
tas con mayores efectos en cada supuesto adoptado (excluyendo a las cuentas de
factores productivos). El valor que aparece entre paréntesis es el multiplicador total,
calculado como suma de la correspondiente columna. Con ello se pretende reflejar
GRÁFICO 3. COMPARACIÓN DEL SECTOR EXTERIOR POR ÁREAS
GEOGRÁFICAS, 1994.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
SECTOR
ESPAÑA EURO RESTO
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 259
los cambios en la ordenación de las cuentas según la importancia de sus efectos
cuando se modificanlos supuestos de endogeneidad iniciales.
Cuadro 4
CINCO PRIMERAS CUENTAS CON MAYORES EFECTOS MULTIPLICADO-
RES, 1994
Inicial Ahorro/inversión Gobierno Sector exteriorOrden
jerárquico Ma(1) Ma(2) Ma(3) Ma(4)
1 Instituciones
crédito y
seguros
(5,0069)
Otros servicios
a la venta
(5,9748)
Servicios no
destinados a la
venta
(7,4927)
Minerales
férreos y no
férreos
(10,3070)
2 Otros servicios
a la venta
(4,9456)
Instituciones de
crédito y segu-
ros
(5,9500)
Otros servicios
a la venta
(7,2490)
Agricultura
(9,9489)
3 Servicios no
destinados a la
venta
(4,8792)
Servicios no
destinados a la
venta
(5,8400)
Construcción
(6,8630)
Productos de
industrias
diversas
(9,7279)
4 Reparación y
comercio
(4,8516)
Reparación y
comercio
(5,7807)
Instituciones
de crédito y
seguros
(6,8155)
Minerales no
metálicos
(9,6726)
5 Construcción
(4,6876)
Construcción
(5,5008)
Reparación y
comercio
(6,7160)
Química
(9,5962)
Fuente: elaboración propia.
La importancia de las cuentas varía con la modificación de los supuestos de en-
dogeneidad incorporados en el modelo. Puede observarse que en los dos primeros
casos los sectores que están en primer término pertenecen a las ramas productivas
de servicios y, exceptuando a la cuenta que representa al factor productivo del
excedente bruto de explotación, le siguen los sectores de reparación y comercio y
260 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
el de la construcción respectivamente. La incorporación de la cuenta de ahorro-
inversión no altera, pues, la imagen de economía de servicios que ofrece aquí la
economía de Cataluña.
En el tercer supuesto adoptado, la incorporación de las administraciones públi-
cas como variable endógena, todos los multiplicadores aumentan de una manera
considerable. Respecto a la ordenación de cuentas, cabe destacar la partida de
servicios no destinados a la venta que pasa a ocupar el primer lugar, por delante de
los servicios de las instituciones de crédito y seguros y de otros servicios destina-
dos a la venta. Aunque siguen siendo los mismos sectores que en los casos ante-
riores los que lideran la generación de rentas en la economía de Cataluña.
La introducción del sector exterior cambia el análisis anterior y cobra importan-
cia especial en el caso de la economía catalana. Se trata de un sector clave para el
crecimiento de la renta y de la actividad económica en el caso de Cataluña, que
tradicionalmente ha sido una economía muy orientada hacia el mercado externo.
Pero la importancia del sector exterior no se limita a efectos cuantitativos, sino que
supone también cambios importantes en cuanto a la ordenación de las cuentas. De
hecho, la jerarquía se modifica sustancialmente en este cuarto supuesto; los servi-
cios abandonan las primeras posiciones, donde se sitúan ahora las cuentas que
hacen referencia a los sectores industriales: minerales y metales férreos y no
férreos, productos de industrias diversas, productos de minerales no metálicos y
productos químicos. También aparece entre los cinco mayores efectos el sector
agrario. Cabe resaltar, a raíz de estos resultados, que las actividades industriales
tienen una importancia significativa en el entorno regional y son capaces de gene-
rar los mayores efectos de arrastre sobre el crecimiento de la renta si se tienen en
cuenta las relaciones con el exterior.
Para explicar este cambio sustancial de los resultados en Ma(4) es necesario
analizar la proporción que representan las importaciones sobre los recursos totales
en cada sector. De este modo, y considerando las cuentas que ahora ocupan las
primeras posiciones, el peso de las importaciones respecto al total de recursos
alcanza desde un 39% en la industria química hasta un 88% en el sector de mine-
rales y metales férreos y no férreos. Por otra parte, el conjunto de la economía de
Cataluña tiene una tasa de apertura (importaciones más exportaciones respecto al
VAB a precios de mercado) del 154% en 1994.
Los supuestos de endogeneidad anteriores podrían combinarse entre sí dejando
una única partida exógena. En este caso, al aumentar la endogeneidad del modelo,
cabría esperar unos efectos multiplicadores superiores. Nosotros hemos utilizado
hipótesis de endogeneidad para cada una de las cuentas por separado para así
aprender de este ejercicio sobre cuál es la importancia relativa de cada sector en
función del ámbito en que se considera a la economía.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 261
6. CONCLUSIONES
Las matrices de contabilidad social son un instrumento adecuado para el análi-
sis económico, ya que permiten captar la interdependencia circular de un sistema
económico que se produce entre la producción y la distribución de renta factorial e
institucional.
A través de las técnicas de multiplicadores lineales es posible evaluar los efec-
tos globales sobre las partidas endógenas de una SAM derivados de inyecciones
de renta exógenas y su descomposición en efectos separados. Con ello es posible
determinar y describir cuáles son los efectos de las políticas sobre el conjunto del
sistema económico.
En este trabajo se ha elaborado un modelo lineal de multiplicadores para la
economía de Cataluña a partir de la construcción de una matriz de contabilidad
social para 1994.
Los cálculos de multiplicadores y su descomposición se han hecho siguiendo los
criterios más extendidos en la literatura, es decir, introduciendo como cuentas
endógenas del modelo a las ramas productivas, a los factores de producción y al
sector privado. Posteriormente se efectúa un cálculo con endogeneizaciones
alternativas, que permiten plasmar la gran importancia del sector exterior como
efecto motor del crecimiento y de la generación de renta a escala regional. Estos
resultados nos indican que cualquier análisis de la economía de Cataluña puede
ser muy incompleto si no se tiene en cuenta el importante papel que juega el sector
exterior.
Cabe señalar que el análisis se efectúa a partir de una SAM que presenta sim-
plificaciones debido a la falta de cierta información estadística a nivel regional. La
mayor simplificación supone la agregación del sector privado en una única cuenta
global. Por este motivo el modelo lineal no va a poder dar respuesta a aspectos
sociales o a los efectos de las políticas de redistribución de renta entre los agentes
privados. En la medida que esta información sobre la distribución de la renta regio-
nal esté disponible, el análisis se podría extender fácilmente.
262 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
REFERENCIAS
CABRER B., CONTRERAS D. Y SANCHO A. (1998): “Selección de estimaciones de
tablas input-output mediante métodos non-survey”, Revista de Economía Apli-
cada, nº 17 (vol VI), pág. 135-155.
CAMBRA OFICIAL DE COMERÇ, INDÚSTRIA I NAVEGACIÓ DE BARCELONA Y DEPARTAMENT
DE COMERÇ, CONSUM I TURISME (1992): “Taula input-output, 1987. Comptes re-
gionals de l’economia catalana”.
CARDENETE M. A. (1998): “Una matriz de contabilidad social para la economía
andaluza: 1990”, Revista de Estudios regionales, Universidades de Andalucía,
nº 52, pág. 137-153.
DE MIGUEL F., MANRESA A. Y RAMAJO J. (1988): “Matriz de contabilidad social y
multiplicadores contables: una aplicación para Extremadura”, Estadística Espa-
ñola, vol. 40, nº 143.
DEFOURNY J. Y THORBECKE E. (1984): “Structural path analysis and multiplier de-
composition within a social accounting framework”, The Economic Journal,
pág. 111-136.
FERRI J. Y URIEL E. (1998): “Multiplicadores contables y análisis estructural en la
Matriz de Contabilidad Social. Una aplicación al caso español”, Documentos de
trabajo del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia,
nº DT 98-01.
GINSBURGH V. Y KEYZER M. (1997): “The structure of applied general equilibrium
models”, the MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
INSTITUT D’ESTADÍSTICA DE CATALUNYA (1994): “El comerç amb l’estranger”.
INSTITUT D'ESTUDIS AUTONÒMICS (1997): "La balança de pagaments de Catalunya.
Una aproximació als fluxes econòmics amb la restad'Espanya i l'estranger
(1993-1994)", Generalitat de Catalunya.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1997): “Contabilidad Regional de España.
1991-1995. Base 1986”.
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS E INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA (1997): “Matriz de Contabilidad Social de España 1990”.
KEHOE T., MANRESA A., POLO C. Y SANCHO F. (1988): “Una matriz de contabilidad
social de la economía española”, Estadística Española, nº 30.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 263
MANRESA A. Y SANCHO F. (1997): “El análisis medioambiental y la tabla input-output:
Cálculos energéticos y emisiones de CO2 para la economía de Cataluña”, Re-
gidoria de Medi Ambient, Ajuntament de Barcelona.
POLO C., ROLAND-HOLST D. Y SANCHO F. (1991): “Descomposición de multiplicadores
en un modelo multisectorial: una aplicación al caso español”, Investigaciones
Económicas, nº 1, pág. 53-69.
PULIDO A. Y FONTELA E. (1993): “Análisis input-output. Modelos, datos y aplicacio-
nes”, editorial Pirámide.
PYATT G. Y ROUND J. (1979): “Accounting and fixed price multipliers in a social
accounting matriz framework”, The Economic Journal, nº 89, pág. 850-873.
ROBINSON S. (1988): “Macroeconomic structure and computable general equilibrium
models”, Journal of Policy Modeling, nº 10, pág. 353-375.
RUBIO, M. T. (1995): “Análisis input-output: aplicaciones para Castilla y León”, Junta
de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda, Servicio de Estudios.
STONE, R. (1978): “The disaggregation of the household sector in the national
accounts”, World Bank Conference on Social Accounting Methods in develo-
pment Planning, Cambridge.
264 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
ANALYSIS OF THE CATALAN ECONOMY (1994) THROUGH A
SOCIAL ACCOUNTING MATRIX
SUMMARY
Social Accounting Matrices contain information related to revenue
and expenditure of an economy in an integrated way. In recent years
they have increasingly been used in the economic analysis of many
countries.
In this paper we construct a Social Accounting Matrix for the Cata-
lan economy using 1994 data. We first obtain generalised multipliers
and subsequently consider alternative hypothesis on the endogeneity
of the accounts. The goal is to describe new relationships on income
generation flows following the classic approach of Pyatt and Round
(1979). The introduction of the foreign sector as endogenous provides
appealing insights on the relative significance of the productive sec-
tors.
Key words: Social Accounting Matrix, SAM model, generalised multi-
pliers, endogenous accounts.
AMS classification: 90A15, 90A17.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 265
ANEXO
Cuadro 5
CUENTAS INCORPORADAS EN LA SAMC94
1. Factor trabajo
2. Factor capital
3. Sector privado (consumo y empresas)
4. Agricultura, silvicultura y pesca
5. Productos energéticos
6. Minerales y metales férreos y no férreos
7. Minerales no metálicos
8. Productos químicos
9. Prod. metálicos y mat. eléctrico
10. Material de transporte
11. Alimentos, bebidas y tabaco
12. Textiles, cuero y calzado, vestido
13. Artículos de papel, impresión
14. Productos de industrias diversas
15. Construcción y obras de ingeniería civil
16. Reparación, comercio, restaurantes
17. Transportes y comunicaciones
18. Instituciones de crédito y seguros
19. Otros servicios destinados a la venta
20. Servicios no destinados a la venta
21. Cuenta de capital (ahorro/inversión)
22. Impuestos indirectos adm. regional
23. Impuestos indirectos adm. central
24. Impuestos sobre el valor añadido
25. Gobierno regional
26. Gobierno central
27. Sector exterior resto de España
28. Sector exterior Unión Europea
29. Sector exterior resto del mundo
30. Aranceles sobre importaciones
C
u
ad
ro
 6
E
S
Q
U
E
M
A
 C
O
N
T
A
B
LE
 D
E
 L
A
 S
A
M
C
94
T
R
A
B
A
-
JO
C
A
P
IT
A
L
S
E
C
T
O
R
P
R
IV
A
D
O
R
A
M
A
S
A
C
T
IV
ID
A
D
IM
P
U
E
S
T
O
S
IN
D
IR
E
C
T
O
S
IV
A
A
A
P
P
C
U
E
N
T
A
C
A
P
IT
A
L
S
E
C
T
O
R
E
X
T
E
R
IO
R
A
R
A
N
C
E
-
LE
S
T
O
T
A
L
T
R
A
B
A
JO
re
m
un
er
ac
ió
n
as
al
ar
ia
do
s
re
nt
as
 d
el
tr
ab
aj
o
C
A
P
IT
A
L
ex
ce
de
nt
e
ex
pl
ot
ac
ió
n
re
nt
as
 d
el
ca
pi
ta
l
S
E
C
T
O
R
P
R
IV
A
D
O
su
el
do
s 
y
sa
la
rio
s
ex
ce
de
nt
e
ex
pl
ot
a-
ci
ón
tr
an
sf
er
en
ci
as
pú
bl
ic
as
tr
an
sf
er
en
-
ci
as
 p
riv
ad
as
in
te
rn
ac
io
-
in
gr
es
os
se
ct
or
pr
iv
ad
o
R
A
M
A
S
A
C
T
IV
ID
A
D
co
ns
um
o
pr
iv
ad
o
in
te
rio
r
co
ns
um
os
in
te
rm
ed
io
s
su
bv
en
ci
on
es
ex
pl
ot
ac
ió
n
co
ns
um
o
pú
bl
ic
o
fo
rm
ac
ió
n
br
ut
a
ca
pi
ta
l
ex
po
rt
ac
ió
n
to
ta
l e
m
pl
eo
s
IM
P
U
E
S
T
O
S
IN
D
IR
E
C
T
O
S
im
pu
es
to
s
pr
od
uc
ci
ón
ar
an
ce
le
s
to
ta
l i
m
-
pu
es
to
s
in
di
re
ct
os
IV
A
IV
A
to
ta
l I
V
A
A
A
P
P
co
tiz
ac
io
-
ne
s
so
ci
al
es
pa
go
s 
a
la
s 
A
A
P
P
im
pu
es
to
s
in
di
re
ct
os
ne
to
s
IV
A
tr
an
sf
er
en
ci
as
en
tr
e 
A
A
P
P
in
gr
es
os
 d
e
la
s 
A
A
P
P
C
U
E
N
T
A
C
A
P
IT
A
L
ah
or
ro
pr
iv
ad
o
ah
or
ro
 p
úb
lic
o
sa
ld
o 
ex
te
rio
r
ah
or
ro
S
E
C
T
O
R
E
X
T
E
R
IO
R
im
po
rt
ac
ió
n
in
gr
es
os
se
ct
or
ex
te
rio
r
A
R
A
N
C
E
LE
S
ar
an
ce
le
s
ar
an
ce
le
s
T
O
T
A
L
re
nt
as
de
l
tr
ab
a j
o
re
nt
as
 d
el
ca
pi
ta
l
pa
go
s
se
ct
or
pr
iv
ad
o
to
ta
l r
ec
ur
so
s
to
ta
l i
m
pu
es
-
to
s 
in
di
re
ct
os
to
ta
l
IV
A
pa
go
s 
de
 la
s
A
A
P
P
in
ve
rs
ió
n
pa
go
s
se
ct
or
ex
te
rio
r
ar
an
ce
le
s
F
ue
nt
e:
 e
la
bo
ra
ci
ón
 p
ro
pi
a.
266 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
C
u
ad
ro
 7
M
A
T
R
IZ
 D
E
 C
O
N
T
A
B
IL
ID
A
D
 S
O
C
IA
L 
D
E
 C
A
T
A
LU
Ñ
A
, 1
99
4 
(S
A
M
C
94
).
 M
IL
LO
N
E
S
 D
E
 P
E
S
E
T
A
S
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
0
0
0
43
06
0
95
00
5
17
29
4
73
00
2
28
71
31
48
65
13
18
52
70
20
77
44
26
37
20
14
99
56
17
56
92
47
05
20
2
0
0
0
14
16
48
37
14
88
89
35
82
69
5
14
30
30
19
41
02
89
74
22
85
05
12
66
64
67
06
3
66
27
1
20
60
84
3
38
54
16
6
56
66
84
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
19
58
98
30
25
5
0
0
30
19
76
0
0
50
76
56
30
03
22
48
66
16
68
5
0
0
35
91
11
12
01
5
38
54
04
45
09
33
19
2
12
17
62
28
10
2
90
47
50
10
5
20
50
6
16
10
3
15
25
3
11
03
3
6
0
0
81
62
62
0
24
8
18
36
5
15
07
51
25
16
40
66
30
87
3
25
06
77
13
68
73
86
25
72
1
7
0
0
16
71
5
11
7
31
6
40
0
37
36
5
13
11
3
20
19
4
32
91
25
73
9
18
2
10
75
13
79
20
10
29
8
0
0
23
62
82
27
91
7
10
36
7
10
00
13
85
5
38
00
22
35
58
5
99
38
43
82
0
53
60
0
27
02
1
84
20
2
76
65
9
0
0
25
44
80
18
51
6
12
46
5
11
15
98
78
37
74
3
21
65
12
64
48
6
39
86
1
69
63
69
54
15
31
7
16
96
73
10
0
0
24
54
96
71
1
0
0
0
0
22
7
13
63
86
0
0
0
0
0
11
0
0
94
46
64
15
84
92
0
0
0
13
86
2
0
0
21
69
70
24
39
9
49
4
0
0
12
0
0
33
20
02
29
43
10
2
55
18
63
95
82
76
81
53
59
55
50
33
86
03
27
61
19
23
9
66
0
13
0
0
16
37
27
0
41
7
43
26
73
21
00
5
17
72
91
3
34
37
2
32
42
12
08
26
55
50
18
61
14
0
0
18
49
37
48
57
77
8
12
8
34
07
19
53
3
50
55
3
32
99
4
50
38
4
67
33
64
17
87
84
0
28
00
5
15
0
0
11
52
13
79
5
35
08
31
7
23
57
27
26
20
00
86
9
25
66
60
3
11
2
78
2
0
16
0
0
24
82
58
1
88
22
0
44
20
8
21
03
6
26
83
7
13
04
31
19
09
71
12
86
78
31
03
58
61
15
5
51
84
8
41
39
7
19
97
60
17
0
0
27
62
10
21
28
9
12
60
0
17
94
18
30
1
38
60
2
32
07
1
16
35
7
86
58
5
11
71
7
87
14
12
28
1
58
54
9
18
0
0
16
27
80
22
06
24
15
2
26
4
11
69
0
65
14
2
45
91
9
3244
8
76
32
4
22
72
3
12
37
3
23
68
6
19
98
77
19
0
0
15
43
33
0
30
49
27
90
8
81
9
12
74
6
69
23
0
38
52
4
46
09
7
74
67
1
11
92
7
13
02
9
15
58
9
78
75
3
20
0
0
19
33
32
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21
0
0
29
60
31
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
22
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
23
0
0
0
25
6
72
75
2
63
37
7
17
60
13
26
12
16
3
32
37
6
68
9
59
6
93
9
18
62
6
24
18
77
21
5
0
10
11
24
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
0
0
0
25
6
72
78
1
63
37
8
17
61
13
27
12
16
8
32
38
9
69
0
59
6
94
0
18
63
4
26
0
0
0
11
26
5
68
24
2
0
18
77
19
84
1
32
04
9
43
70
7
74
99
2
19
67
7
10
22
6
23
37
3
78
62
1
27
0
0
0
26
58
00
26
55
5
36
71
00
30
97
45
33
56
00
43
98
00
52
45
00
58
81
70
39
67
00
27
65
00
44
03
00
0
28
0
0
0
19
98
37
15
30
70
13
60
21
32
85
5
35
28
23
50
46
08
22
35
19
13
94
82
21
47
74
82
42
2
29
97
23
0
29
0
0
0
11
58
62
88
74
7
78
86
2
19
04
9
20
45
59
29
25
61
12
95
92
80
86
9
12
45
22
47
78
6
17
37
73
0
30
0
0
0
18
7
84
51
2
24
3
21
99
55
97
24
81
59
8
19
12
12
5
29
62
0
to
ta
l
57
31
38
1
56
66
84
2
11
68
64
80
11
50
17
2
14
71
19
6
65
86
94
69
59
22
22
78
55
8
27
92
05
9
16
60
11
0
29
12
59
2
17
14
78
0
90
66
15
15
20
48
9
17
75
13
9
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CATALUÑA (1994) A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL 267
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
to
ta
l
1
75
34
44
33
47
99
40
28
78
73
72
55
10
48
09
88
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
57
31
38
1
2
17
32
26
0
36
18
68
47
15
57
13
74
29
9
81
39
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
56
66
84
2
3
0
0
0
0
0
0
55
19
0
0
20
66
12
0
0
0
0
27
82
2
16
34
0
0
11
68
64
80
4
31
65
6
0
0
12
1
18
19
0
0
12
54
8
0
14
44
0
0
22
84
00
76
79
7
36
64
0
0
11
50
17
2
5
13
56
08
42
48
0
74
96
39
12
5
25
52
8
23
16
0
0
30
17
0
34
71
0
91
22
4
22
97
9
10
96
4
0
14
71
19
6
6
0
37
8
0
0
0
19
08
8
0
11
0
0
12
6
0
26
08
00
75
93
7
36
23
0
0
65
86
94
7
41
39
68
0
23
30
11
1
11
80
5
0
62
0
72
0
30
04
76
37
87
5
18
07
1
0
69
59
22
8
51
83
5
12
12
12
3
28
80
7
25
21
1
83
66
6
0
21
7
0
25
0
0
89
74
00
17
50
49
83
51
6
0
22
78
55
8
9
23
43
40
95
24
12
88
23
78
4
31
57
0
54
90
30
0
11
87
0
13
65
0
57
65
00
34
49
38
16
45
71
0
27
92
05
9
10
60
77
2
27
06
0
39
3
85
4
18
25
4
0
73
0
86
0
68
74
00
34
30
71
16
36
81
0
16
60
11
0
11
28
02
48
29
1
0
45
69
11
53
0
0
0
18
31
2
0
21
06
8
0
10
86
70
0
88
68
2
42
31
1
0
29
12
59
2
12
54
09
75
6
0
28
14
31
63
27
85
49
0
34
3
0
39
4
0
43
49
00
17
74
09
84
64
3
0
17
14
78
0
13
36
59
5
49
75
64
55
66
78
2
87
78
64
51
3
0
38
6
0
44
5
0
26
30
00
66
53
8
31
74
6
0
90
66
15
14
67
45
1
11
19
2
88
54
16
72
28
10
51
9
0
49
2
0
56
5
0
59
97
00
23
10
40
11
02
31
0
15
20
48
9
15
70
79
1
10
61
0
12
89
3
15
18
10
14
23
5
13
78
57
3
0
20
36
0
23
43
0
0
0
0
0
17
75
13
9
16
30
24
03
63
45
9
16
43
8
78
91
6
72
58
2
49
60
2
0
29
88
0
34
38
0
69
76
12
10
07
50
84
06
8
0
52
49
73
5
17
15
79
52
88
99
5
25
73
4
66
66
1
24
37
3
35
56
0
34
24
9
0
39
40
5
0
20
26
81
45
75
6
21
83
0
0
13
06
26
1
18
42
51
68
56
09
5
72
22
18
87
68
6
12
24
9
0
0
12
84
0
14
77
0
31
78
7
21
90
10
45
0
20
20
78
3
19
33
59
87
42
91
7
96
92
0
33
29
41
21
29
22
47
58
5
0
62
55
9
0
71
97
6
0
20
26
00
11
90
2
56
78
0
33
59
65
9
20
0
0
0
0
0
0
65
66
7
0
73
16
44
0
0
0
0
0
0
15
81
65
0
21
0
0
0
0
0
0
0
0
37
73
17
0
0
0
59
14
50
49
16
09
0
44
20
69
0
22
0
0
0
0
0
13
68
21
0
99
29
7
47
57
46
0
0
0
0
0
0
71
18
64
23
12
08
2
56
05
12
22
78
32
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
23
91
60
24
0
0
0
0
0
0
0
0
0
95
23
8
66
71
28
0
0
0
0
36
50
82
7
25
12
08
7
56
07
12
22
78
36
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16
90
0
25
61
59
26
14
39
78
28
93
1
73
8
10
96
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
66
71
28
27
39
55
29
18
92
61
20
81
60
51
49
1
0
17
45
96
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
65
61
18
0
28
0
28
18
8
28
70
7
24
15
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
20
18
5
29
0
16
34
3
16
64
4
14
00
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
03
17
4
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16
90
0
to
ta
l
52
49
73
5
13
06
26
1
20
20
78
3
33
59
65
9
15
81
65
0
44
20
69
0
71
18
6
23
91
60
36
50
82
7
25
61
59
66
71
28
65
61
18
0
24
20
18
5
14
03
17
4
16
90
0
76
48
63
83
F
ue
nt
e:
 e
la
bo
ra
ci
ón
 p
ro
pi
a.
268 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
Revision_de_metodologias_para_la_constru

SIN SIGLA

User badge image

NANCY PATRICIA LARRARTE PLAZA

32 pag.
39 pag.
28900206

SIN SIGLA

User badge image

Alfonso Prieto