Logo Studenta

O Piano como Instrumento Universal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
El PIANO COMO INSTRUMENTO UNIVERSAL: 
 Un acercamiento a cómo éste instrumento se adapta a diferentes géneros y formatos 
 
 
 
 
Daniel López Ramírez 
 
 
Asesor: Ricardo Uribe 
 
 
Documento de Sustentación 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
Facultad de Artes 
Carrera de Estudios Musicales con Énfasis en Jazz (Piano) 
Bogotá D.C. 
Viernes 19 de Noviembre del 2010 
2 
 
 
Resumen 
El piano se ha caracterizado por ser uno de los instrumentos musicales más importantes 
para la historia de la música. Esta afirmación se evidencia por medio de la cantidad de 
repertorio que existe para este instrumento, ya sea como único protagonista, o sirviendo de 
acompañante. Esto quizá se deba a la construcción del instrumento en sí mismo ya que 
contiene todos los registros en cuanto a frecuencias se refiere y goza de ser un instrumento 
polifónico, de manera que tiene la capacidad de cumplir funciones rítmicas, armónicas, o 
melódicas. 
Este trabajo consiste en el análisis de un repertorio de concierto, en donde se evidencie la 
versatilidad del Piano, teniendo en cuenta los diferentes parámetros musicales
1
 más 
relevantes en cada una de las obras del programa, en relación con los diferentes sub-
géneros que se encuentran en el Jazz. Es la oportunidad perfecta para dar a conocer, por 
medio del análisis, las diferentes influencias musicales que hacen parte de mi formación 
musical, intentando establecer razones concretas que justifiquen mis inclinaciones y gustos 
musicales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Se refiere a los diferentes elementos que componen la música (armonía, ritmo, forma, textura, timbre, etc.) 
3 
 
 
 
INDICE 
I. Introducción................................................................................................ 4 
II. Descripción y Metodología........................................................................ 6 
 
III. Análisis de Repertorio.................................................................................8 
First Impressions………………………………………………………..8 
The ever evolving etude………………………………………………...9 
Reiterativo……………………………………………………………..10 
I‟ll be seeing you………………………………………………………11 
Tingo Tango……………………………………………………………12 
Loecked up Combinaton.........................................................................13 
Ojo al Toro..............................................................................................15 
Asciende..................................................................................................17 
Mulata......................................................................................................19 
IV. Conclusión.....................................................................................................20 
V. Bibliografía y Discografía............................................................................21 
VI. Anexos...........................................................................................................22 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
I. Introducción 
En el Jazz y en las músicas populares, el piano se ha convertido en instrumento primordial, 
ya que muestra su real capacidad de hacer parte tanto de la „sección rítmica‟
2
 (batería, 
contrabajo y piano), como de tomar el liderazgo frente a lo melódico. Es por esta razón que 
se acopla fácilmente a diferentes formatos y géneros. El jazz en especial brinda al intérprete 
de piano un mundo lleno de posibilidades en cualquier proceso creativo ya que la 
improvisación es considerada como su principal elemento. Tal vez una de las razones por 
las que el estudio del Jazz está tan difundido universalmente es porque permite desarrollar 
diversas habilidades tales como la improvisación, la composición, la orquestación, y el 
análisis estilístico de determinadas corrientes; habilidades que después se pueden aplicar a 
otros estilos musicales. El Estudio del jazz lleva consigo la creación de un lenguaje que se 
va definiendo como propio en la medida en que se profundiza en el conocimiento de éste 
género. Es por esta razón que éste lenguaje estará implícito en los diferentes estilos que se 
aborden. 
 
Una de las tradiciones más especiales que caracterizan a los músicos de jazz, es que su 
formación musical está respaldada por un trabajo exhaustivo en cuanto a „transcripciones‟
3
 
se refiere. Muchos músicos afirman que la mejor manera de evolucionar se logra 
escuchando. “La verdad se encuentra en los discos”
4
 diría el pianista argentino Ernesto 
 
2
 La sección rítmica se equipara con el formato de piano trío tradicional 
3
 Se refiere al ejercicio auditivo de escribir en notación musical alguna producción sonora. 
4
 Taller sobre la sección rítmica para los estudiantes del énfasis de jazz de la Universidad Javeriana. 
5 
 
Jodos (Universidad Javeriana, 2005). Es por esta razón que el repertorio escogido tiene una 
buena parte de temas transcritos. 
 
El objetivo del proyecto de grado será demostrar en un recital los diferentes roles que puede 
asumir el interprete de Piano tanto en diferentes formatos como en diferentes géneros. La 
prioridad del proceso será encontrar un camino adecuado que evidencie la versatilidad del 
instrumento. La idea es empezar de menos a más en cuanto a formato, de manera que se 
genere una línea ascendente en el número de instrumentos que ingresan a la tarima, 
incluyendo contrastes. Esto no necesariamente implica un tratamiento determinado en los 
temas elegidos. 
 
La selección del repertorio a interpretar obliga a un análisis cuidadoso, ya que el objetivo 
central es mostrar la manera en que se adapta el instrumento a diferentes estilos. Se 
buscará esencialmente generar contrastes a partir de repertorio existente tanto en el jazz 
como en las músicas populares; acompañadas de un par de composiciones propias 
teniendo en cuenta los parámetros musicales más relevantes en cada obra, y así abordar 
cada género y formato con una visión amplia enriquecida por las ideas de otros intérpretes 
y compositores. (Tradicionales y contemporáneos). 
 
Una vez escogido el repertorio que mejor defina cada formato, será necesario establecer un 
programa de concierto que dé cuenta de la variedad de las propuestas. De esta manera se 
podrá ajustar o descubrir el rol del piano con mucha más efectividad y fidelidad. Dicha 
variedad deberá ser sometida entonces a una descripción que contextualice las obras por su 
6 
 
estilo musical en el jazz y de esta manera, lograr sustentar la escogencia de los temas 
teniendo en cuenta el tratamiento que se le da a cada uno de los parámetros musicales 
expuestos en cada composición en relación al formato y al género. 
 
II. Descripción del Proyecto: Metodología 
Teniendo en cuenta que el hilo conductor en este proceso es la aparición de nuevos 
instrumentos en la medida en que el concierto se va dando, se tomaran como referencia 
tres formatos: 
Formato pequeño: (Piano trío) 
Formato Mediano: „sección rítmica‟ más 1 o 2 instrumentos melódicos (cuarteto, quinteto) 
Formato Grande (Banda): „sección rítmica‟
5
 más cuerda de vientos, más cantantes. 
El criterio de escogencia del repertorio para el primer formato tiene su influencia más 
demarcada en el formato de piano trío en relación con el jazz como genero principal, ya que 
este formato describe muy bien las capacidades de creación debido a la limitación sonora 
que genera el hecho de abstraer a los vientos y dejar al piano como principal generador de 
melodías y armonías. Los mayores exponentes de este formato que se van a utilizar para 
este proceso son Joe Calderazzo trio, Keith Jarret trio, Brad Melhdau the art of trio, 
Avishai Cohen trio y Chick Corea Acustic Band. Cada uno de estos exponentes lograr 
resaltar la capacidad de buscar nuevos recursos no sólo en la manera de interpretar 
standardsde jazz tradicionales, sino que sus composiciones muestran cómo diferentes 
 
5
 Para este formato la sección rítima cuenta con un nuevo elemento y es la percusión (Congas) 
7 
 
temas de otros géneros pueden ser adecuados a este formato. Este formato muestra especial 
atención a la improvisación ya que todos estos exponentes son y han sido parte de todo el 
proceso de aprendizaje a través de la carrera. 
El Formato medio por su parte tiene la ventaja de mostrar otros géneros más „pesados‟ 
como el Rock y el Funk debido a que se puede generar mayor peso a nivel rítmico. Se 
tendrán en cuenta exponentes como Sergio Salvatore, Herbie Hancock, weather report, 
como también exponentes del rock que han marcado influencia sobre mi gusto musical. 
Por último el Formato Grande buscará hacer un contraste entre el jazz y la música Latina 
para de esta manera acabar con la energía bien arriba!!! 
Este formato se presta para la creatividad ya que ofrece gran variedad tímbrica, lo que da 
espacio para la realización de arreglos para vientos y arreglos de voces, y la Música latina 
se adecúa para este formato. Se tomarán como referentes NG la Banda, los Van Van, 
Danilo Pérez , Habana Report, Interactivo, entre otros. 
De esta manera se evidencia cómo a partir de los diferentes formatos se puede hacer una 
aproximación a los diferentes géneros musicales mostrando la importancia y versatilidad 
del Piano en cada uno de estos aspectos. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
III. Análisis de Repertorio 
Formato Pequeño: Piano Trio 
 
First Impressions (Transcripción) 
Esta obra hace parte del trabajo discográfico To Know One(1992) de Joey Calderazzo 
publicado bajo el sello Blue note siendo el primer track del disco, y funciona como tema 
introductorio. „First Impressions‟ es un swing up tempo en 4/4 característico del 
meinstrean
6
 y puede ser catalogado en los sub-géneros del Jazz como Contemporáneo. Uno 
de los parámetros musicales más interesantes a tener en cuenta en esta obra es el 
„tratamiento modal‟
7
, el cual abre una gama de posibilidades al momento de improvisar. 
Este tipo de tratamiento le propone al intérprete de piano el uso de voicings cuartales en la 
mano izquierda los cuales pueden cumplir diferentes funciones armónicas lo que propone el 
uso de diferentes escalas pentatónicas, superposiciones y secuencias para la mano derecha. 
Este tipo de composiciones modales han sido utilizadas por varios exponentes del piano 
jazz tales como Chick Corea y Macoy Tyner, entre otros. 
 
Otro parámetro interesante en el tratamiento de esta obra es la forma en los solos
8
, ya que 
tiene la particularidad de tener 28 compases lo que refleja una asimetría en las agrupaciones 
armónicas. Este recurso establece una evolución a la manera tradicional de concebir la 
 
6
La corriente principal del jazz o "mainstrean" define en el sentido genealógico de la palabra, las grabaciones 
y los músicos determinantes en la historia desde sus inicios hasta la actualidad. „Los estilos del jazz‟ en la 
página web www.apoloybaco.com 
7
 Hace referencia a la ausencia de encadenamientos armónicos (ii-V-I) 
8
 Ver Anexo 
http://www.apoloybaco.com/
9 
 
improvisación la cual respalda la ausencia de encadenamientos armónicos que utilicen 
acordes de dominante. 
 
The ever evolving etude (Transcripción) 
Este tema hace parte del trabajo discográfico „Glently disturbed‟(2008) de Avishai Cohen 
trío, publicado bajo el sello Reazdaz Records. La música de este trío se puede catalogar 
bajo el sub – género de world music aunque también cabe dentro de la música 
contemporánea. „“The Ever Evolving Etude” es una pieza sobresaliente en este disco, el 
ejemplo perfecto de un estilo composicional minuciosamente cuidadoso.‟
9
(Texto traducido 
al español). 
 
El parámetro musical que sobresale en esta obra es el ritmo, más específicamente la 
manera en cómo la subdivisión interna de semicorcheas genera un moto ritmo constante 
logrando establecer un Groove
10
 que se puede sentir en diferentes agrupaciones métricas. 
Este efecto se logra por medio de una técnica de composición para piano trío que consiste 
en la aparición de estas semicorcheas alternadas entre mano izquierda y mano derecha. 
Mientras que el contrabajo duplica la mano izquierda del piano, la batería marca los acentos 
de la mano derecha logrando, establecer un ritmo sincopado que cumple su ciclo armónico 
después de 2 compases de 6/4. 
 
9
 BERNAS,Frederic. Artículo para la página web www.allaboutjazz.com , Agosto 27 de 2008. 
10
 Se refiere a un patrón rítmico que se repite y genera movimiento. 
http://www.allaboutjazz.com/
10 
 
 
Reiterativo (Composición) 
 
La idea de ésta composición es generar un efecto sonoro que refleje el concepto de 
reiteración haciendo alusión a un blues
11
 en Eb. La construcción melódica del tema se 
caracteriza por ser incisiva en la repetición de la nota Db (7menor del acorde de dominante 
Eb7) dando a entender el propósito de reiterar. 
 
Esta composición se caracteriza por tener una forma tradicional: Introducción, tema y solos. 
La introducción se basa en la construcción de un Groove que propone una línea de bajo 
que después la retoma el piano y por último la batería. Una vez se establece el Groove se da 
paso al tema el cual presenta una relación armónica de cuarta ascendente (Eb7 – Ab7) 
típica de la forma de un blues mayor. 
 
Uno de los parámetros más interesantes en este tema es la manera cómo la subdivisión 
interna varía entre binaria y ternaria por medio de una modulación rítmica
12
 que se 
presenta al momento de los solos. Esta variación en la subdivisión sirve para hacer alusión 
 
11
 Forma tradicional en el jazz la cual se caracteriza por tener 12 compases 
12
 Consiste en un cambio en el pulso o unidad de tiempo 
11 
 
a diferentes estilos musicales ya que la sensación binaria hace parte de muchos géneros 
distintos al jazz. 
„Reiterativo‟ es una composición que se presta para evidenciar la versatilidad sonora del 
piano en cuanto a género se refiere, dando espacio a diferentes maneras de improvisar y 
generar una comunicación real entre los músicos. Su sencillez armónica obliga al intérprete 
a buscar sonoridades que logren interés en el oyente. La batería cumple un papel bien 
importante en este tema, ya que es la que puede hacer más evidente el cambio en la 
subdivisión interna. 
 
 I’ll be seeing you (Standard Tradicional) 
 
“I‟ll be seeing you‟ es una canción popular del musical de Broadway Right this Way, y 
funciona como tema de cierre. La música fue escrita por Sammy Fain, y la letra por Irvin 
Kahal. La canción fue publicada en 1938”
13
 (Texto traducido) 
 
Muchas de las canciones populares del repertorio Norteamericano, se han vuelto 
fundamentales para la creación del repertorio en el jazz tradicional. Hoy en día estas 
canciones se les conocen como standards, y sirven para el desarrollo de la improvisación. 
Esta canción en particular ha sido interpretada por diversos artistas reconocidos tales como 
Biilie Holidey, Frank Sinatra, Sara Voughan, entre muchos otros. 
 
Una de las influencias más fuertes para la escogencia de este tema es la versión de Brad 
Melhdau en su disco The Art of Trio 4 back at the vanguarde (1999). Este disco en 
 
13
 http://en.wikipedia.org/wiki/I'll_Be_Seeing_You_(song) (Consulta Noviembre 14, 2010) 
http://en.wikipedia.org/wiki/I'll_Be_Seeing_You_(song)
12 
 
particular es el ejemplo perfecto de lo que se conoce como jazz de vanguardia.
14
Los 
mayores exponentes de esta corriente en el piano trío son Bill Evans y Keith Jarrett. Una de 
las características más destacables de Melhdau, es la manera exquisita en cómo interpretalas melodías y las desarrolla con su discurso musical en la improvisación. 
 
El parámetro para tener en cuenta en este tema es el concepto de lenguaje musical. 
15
Siendo 
este el único standard en el repertorio, lo que se busca es hacer una interpretación que de 
cuenta de las destrezas adquiridas en el estudio de este género, el uso de recursos que lo 
componen, y los desarrollos que desde la improvisación se pueden llegar a proponer. (Uso 
de motivos, desplazamientos rítmicos, delineamientos armónicos, etc.) 
 
 Formato Mediano: Cuarteto y Quinteto 
 
 Tingo Tango (Composición) 
 
Esta composición está pensada para cuarteto (Sección rítmica más saxofón tenor) y tiene la 
intención de generar un aire de tango pero bajo un contexto jazzístico. Esta sonoridad se 
logra por medio del uso del modo eólico que desciende por medios tonos y es expuesto por 
la línea del bajo. 
Uno de los parámetros más interesantes que tiene este tema es el uso de métricas 
irregulares
16
. Las agrupaciones armónicas se establecen en un compás de 4/4 y uno de 5/4 
generando un Groove compuesto que sirve de cama para el desarrollo de la melodía 
 
14
 Hace alusión a la renovación de un contenido establecido 
15
 Hace referencia a los elementos sonoros que caracterizan un género. (En este caso el Jazz de vanguardia) 
16
 Agrupaciones de compás asimétricas 
13 
 
expuesta por el saxofón. La función del piano en este tema es generar un efecto de eco entre 
la mano derecha y la línea de bajo que duplica la mano izquierda. 
 
 
Este tipo de formato libera al piano de la responsabilidad melódica para convertirse en 
acompañante y unirse a la sección rítmica. La aparición de un nuevo elemento tímbrico 
abre espacio para generar nuevas formas de comunicación al momento de improvisar. 
 
 Los solos en este tema proponen una sonoridad especial gracias al uso de acordes de 
dominante con suspensión y novena bemol. (sus4b9). Esto se presta para la utilización de 
escalas en modo frigio que hacen alusión a un sonido oscuro y melancólico propio del 
Tango. Esto en contraste con algunos acordes eólicos, brinda un espacio en donde la 
improvisación cobra un interés particular. 
 
Locked up Combination (Transcripción) 
 
Esta obra hace parte del trabajo discográfico Tune up (1994) del pianista Sergio Salvatore 
bajo el sello GRP records. „Locked up Combinatión‟ se caracteriza por ser una composición 
para un formato de 5 o quinteto (Sección rítmica, saxo tenor y trompeta), de subdivisión 
binaria, cargada de diferentes timbres y sonoridades, elementos que generan una densidad 
14 
 
particular. Es por esta razón que se puede catalogar bajo el sub – género de Rock Jazz. 
Contiene tres partes claras e independientes, las cuales se demarcan por cambios de 
métrica. La primera parte está en 2/2, la segunda en ¾ y los solos están en 4/4. 
 
El parámetro más interesante para destacar en esta pieza es la textura
17
 polifónica que 
propone el compositor por medio de un contrapunto entre los instrumentos melódicos. Este 
contrapunto se expone de manera paulatina ya que la aparición de los instrumentos se basa 
en la construcción de una especie de „canon‟.
18
 
 
El primer elemento sonoro que aparece es la trompeta, acompañado por la batería donde se 
cumple un ciclo de 14 compases en 2/2 que se repite 3 veces. Para la primera repetición 
entra el saxo tenor con una contra melodía mientras que la trompeta repite su línea. Ya 
para la tercera repetición, entra el piano y el contrabajo pero con líneas independientes 
generando una masa tímbrica bastante fuerte ayudada por diferentes acentuaciones de la 
batería de las distintas voces de cada uno de los instrumentos. 
 
Los solos en este tema se caracterizan por tener una conducción armónica coherente bajo la 
tonalidad de Dm. Es la primera vez en la obra que se establece un centro tonal claro ya que 
toda la exposición de la obra carece de enlaces armónicos al manejar líneas independientes. 
 
 
 
 
17
 Hace alusión al número de voces o líneas melódicas en una obra. 
18
 Realmente NO es un canon, porque la repetición presenta una nueva melodía, pero funciona parecido. 
15 
 
 Piano Solo (Arreglo) 
Ojo al toro 
Para el caso de ´piano solo‟ se tendrá en cuenta la influencia de la música colombiana y su 
incidencia en los arreglos de bambucos y pasillos de la región Andina y se tomará como 
referente las interpretaciones de Oriol Rangel, Blanca Uribe, Ruth Marulanda, Teresa 
Gómez, Germán Darío Pérez, entre otros. “Ojo al toro” es un Bambuco del compositor 
colombiano Cantalicio Rojas y se presta mucho para ser interpretado en este formato en 
particular. 
 
 (...) “El Bambuco “OJO AL TORO”, fue inspirado al autor a raíz de una anécdota ocurrida a él mismo en 
Natagaima: durante unas fiestas al estar departiendo con sus amigos se escapó uno de los toros preparados 
para la corrida de la tarde, el animal embistió justamente hacia donde estaba Cantalicio quien logró reaccionar 
a tiempo al grito de sus paisanos que le decían ¡¡ ojo al toro, ojo al toro, ojo al toro !! “El animal me alcanzó a 
rozar los pantalones con sus cuernos”, comentaba Cantalicio.” 
19 
 
La idea es generar un contraste en el formato para darle curva al programa de concierto. El 
parámetro a tener en cuenta en esta obra se refiere a la „re- armonización‟.
20
 El arreglo 
consiste en el uso de las herramientas armónicas del lenguaje propio del jazz tales como los 
acordes con 7, y el uso de colores (9, 11, 13) para la exposición. Este tipo de bambucos se 
caracterizan por reexponer el tema lo cual permite proponer una re - armonización más 
abrupta cambiando por completo las funciones armónicas que soportan la melodía. 
 
19
 Sacado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/memoria/4.htm (visita en 17 de nov de 
2010) 
20
 El concepto de rearmonización se puede entender como la técnica de reemplazar los acordes que 
acompañan una melodía para lograr un efecto sonoro. 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/memoria/4.htm%20%20%20%20(visita
16 
 
 Formato Grande: Banda 
 
Audiotrópico 
Audiotrópico es un colectivo de músicos que nace en Bogotá; Colombia, en el año 2005 
con la intención de desarrollar una nueva propuesta musical con influencias del Funk, el 
Jazz y la música latina, logrando hoy en día ser uno de los principales exponentes dentro de 
la escena independiente capitalina. 
Al grabar su primer demo en el año 2006, Audiotrópico fue el ganador del Concurso De 
Innovación y Creación Artística de la Alcaldía Local de Teusaquillo siendo esta la apertura 
a múltiples presentaciones en Teatros, Eventos Distritales, Colegios, y Universidades entre 
otros. Para el año 2007 la banda graba su primer trabajo discográfico (estudios de RCN 
Music) titulado “Audiotrópico”, y compuesto por siete temas originales que resaltan su 
concepto musical “Latin-Funk” 
La banda entra a participar en los festivales más importantes del País tales como Festival 
Iberoamericano de Teatro (2008 y 2010), Festival Jazz al Parque (2008 y 2009), Festival 
Revista Malpensante (2008), Festival Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2010), 
Festival De Música Fusión Universidad de Córdoba (2010), entre otros, impactando no solo 
por su calidad musical y excelente interpretación, sino también por la energía que ellos 
llaman “gozadera” con la cual viven y transmiten a quienes presencian sus conciertos, 
demostrando que la buena música es apta para todo tipo de público. 
Audiotrópico se estructura como un proyecto de vida dentro de la escena musical 
independiente donde además de una excelente calidad musical se buscan nuevos elementos 
como una puesta en escena impecable y un desarrollo de identidad creativo. 
17 
 
Actualmentese encuentran ultimando detalles para lanzar su sencillo „Asciende‟, donde se 
muestra su evolución y ganas de proponer un nuevo estilo de música, queriendo llegar a 
nuevos públicos donde este tipo de propuestas ha tenido poca divulgación. 
Paralelamente, la banda se encuentra trabajando en sus nuevas canciones, consolidando su 
propuesta de música, calidad y energía. 
Audiotrópico se convierte entonces en un espacio en donde la creatividad no tiene límite 
gracias a la calidad de músicos, artistas que vibran, sienten y creen en la música de autoría, 
en la vanguardia fundamentada en el conocimiento y en la gozadera de pura calidad. 
 
 
Asciende (Composición) 
 
Este tema se caracteriza por tener una variedad de elementos propios del jazz pero bajo un 
contexto latino. „Asciende‟ es una canción que busca enviar un mensaje de optimismo, de 
empuje, de verraquera. La manera en cómo se entrelazan cada una de las partes logran un 
engranaje coherente, ofreciéndole al oyente un recorrido por diversos géneros como el Hip-
hop y la salsa. 
 
Uno de los parámetros musicales más interesantes en este tema es la superposición 
métrica
21
 de la primera parte. Mientras que la batería y la percusión están marcando un 
compás de 4/4, los vientos y el bajo marcan acentos sobre a segunda corchea del segundo 
tiempo y el quinto tiempo de un compás de 7/4. La parte en donde más se hace evidente y 
 
21
 Se refiere a la mezcla entre diferentes métricas regidas por un pulso común 
18 
 
disfrutable esta superposición es en la introducción, en donde el saxofón toma el 
protagonismo por medio de una melodía que introduce al Groove de la primera estrofa.
22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
 Ver Anexo Partitura de Asciende 
19 
 
 Mulata (Composición) 
 
Mulata es la canción que lograr establecer una evolución en la música de Audiotrópico. A 
partir de este tema la banda logra definir su estilo musical y se abre a un público más 
amplio y diverso. La letra cuenta la historia de una muchacha que por su condición social 
se ve en la necesidad de irse de ´Mula‟
23
 
 
A nivel musical, este tema tiene su influencia más demarcada en el género latino 
específicamente en la timba cubana. Uno de los parámetros más interesantes de este tema 
es la orquestación y la forma en cómo se entrelazan las voces con los vientos generando un 
dialogo que se mantiene durante toda la obra. 
 
Una de las características de Audiotrópico es el uso recurrente de métricas irregulares en 
sus composiciones. Este tema en particular se puede marcar con la clave 2:3 pero con un 
golpe de más generando así una métrica de 9/4.
24
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23
 Término que se utiliza para referirse a las personas que ejercen el tráfico de drogas. 
24
 Para facilitar la lectura de la línea de los vientos, La partitura está escrita en 2/4. Ver Anexo 
20 
 
IV. Conclusión 
 
Después de haber hecho este recorrido musical llego a la conclusión de que las influencias 
más notorias en mi formación musical tienen su mayor arraigo en propuestas artísticas que 
se dieron en la última década del siglo xx. Esto quizá se deba al contexto histórico y 
condición social propia de una realidad que hace parte de mi existencia. 
 
En el marco laboral que se presenta actualmente, el músico profesional tiene la 
responsabilidad de mostrar una formación integral frente a la competencia. En la 
actualidad un músico intérprete debe tener la capacidad de abordar diferentes estilos y 
reproducirlos de manera inmediata. El análisis y profundización en la composición, 
orquestación e improvisación son de vital importancia al momento de interpretar. En el 
mercado musical hay una gran demanda de intérpretes versátiles que pueden interpretar 
música de todo tipo y para diferentes tipos de formatos. En la medida en que se amplíe el 
espectro musical frente a todos estos aspectos se ampliarán las ofertas en el campo laboral. 
 
El estudio del jazz ha sido la plataforma perfecta para la formación de un criterio musical 
definido. Por medio del piano he encontrado la manera de acercarme cada vez más al 
entendimiento de los diferentes conceptos que hacen de la música una pasión indiscutible. 
De esta manera llegamos al final. Espero que el repertorio seleccionado para el programa 
de concierto haya cumplido los requisitos de coherencia y análisis de este trabajo. 
 
 
 
21 
 
 V. Discografía y Bibliografía 
Discografía Consultada 
Avishai Cohen. (2008). Glently disturbed‟ CD. Reazdaz Records. 
 
Brad Mlehdau. (1999) The Art of Trio 4 back at the vanguarde. Live CD1 Label: Nonesuc 
 
Danilo Perez.(1994). Panama 2000 CD. BMG Music. 
 
Herbie Hancock. (1996). The New standard. CD. Verve. 
 
Interactivo. (2006). Goza Pepillo. CD BIS Music. 
 
Joey Calderazzo(1992). To Know One CD.Blue Note 
 
Sergio Salvatore(1994). Tune Up CD. GRP Records 
 
Wayne Shorter Quintet (1964). Wayne Shorter - Speak No Evil. CD.NJ. Blue Note 
Bibliografía 
Música y Lenguaje en la estética contemporánea. Alianza MUSICA, Madrid, 1994. 
Copland, Aaron. Cómo escuchar la música .F.C.E, México,1994. 
Baker, David. 1988. Baker‟s David Arranging and Composing. For the Small Ensemble: Jazz, 
R&B, Jazz-Rock. E.E.U.U: Alfred Publishing Co. 
 
Sadie, Stanley y Latham, Alison. 1988. “Bordón” Diccionario Akal/Grove de la Música. 
(traducción de “The Grove concise Dictionary of music”) Ed. Stanley Sadie. Madrid: 
Ediciones Akal S.A. 
Algunos links: 
http://www.cubamusic.com/musica_cubana/CUB/es/interactivo_1011.aspx 
http://www.bradmehldau.com/writing/index.html 
http://www.grovemusic.com 
http://www.banrepcultural.org/ 
http://www.cubamusic.com/musica_cubana/CUB/es/interactivo_1011.aspx
http://www.bradmehldau.com/writing/index.html
http://www.grovemusic.com/
22 
 
VI. Anexos 
 
 
23 
 
 
 
 
24 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
27 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
33 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4. "OJO AL TORO" 
Bambuco fiestero 
Música: Cantalicio Rojas G. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
49 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
58