Logo Studenta

Dialnet-PropiedadesBiologicasEHipotensorasDeLasHojasDeOliv-6963640

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Propiedades biológicas e hipoten­
soras de las hojas de olivo J. Lluís Berdonces 
(médico naturista) 
En muchos casos la investigación clínica y experimental 
ha ido a la zaga de los usos populares con respecto a 
ciertas plantas medicinales. El caso de las hojas de 
olivo es uno de ellos, ya que, aunque hoy en día parece 
desterrado su uso en la práctica de la Medicina Oficial, 
se han realizado estudios serios y profundos, con 
premisas científicamente aceptables. En este sentido, 
merecen destacarse los estudios realizados en los años 
40 por el Dr. Giovanni Capretti, del Instituto de 
Farmacología de la Universidad de Parma (2, 5) y por 
el Dr. Renato De Nunno, director del Instituto de 
Patología Médica Especial y Metodología Clínica de la 
Universidad de Perugia (6, 7). 
HISTORIA 
El uso popular de las hojas de olivo con fines medici­
nales parece remontarse a varios miles de años, debido 
seguramente a la utilización de esta planta con fines ali­
mentarios. 
La primera documentación histórica de importancia al 
respecto nos la ofrece Plinio, que dice "Una virtud que le 
es peculiar (del olivo) es que la decoración de sus hojas es 
eficaz para parar las hemorragias. Aplicadas con vino 
cocido son utilizadas para los panadizos, el carbunco y 
los abscesos" . Oribase, en sus "Synopsis" indica que las 
hojas de olivo hervidas en vino o agua son buenas para 
las pústulas y el ántrax (8). También Discórides nos indi­
ca sus propiedades contra las llagas, en el capítulo 1 16 
del libro 1 {Fcint i Quer). 
Francois Faure, oficial médico de Napoléon, pudo 
comprobar clínicamente, durante la guerra con España, 
la eficacia de las hojas de oliva en los accesos febriles, 
realizando su tesis doctoral en la Universidad de Estras­
burgo con el título " L'Usage Médica! des feuilles d'oli­
vier dans le traitement de w�vres intermittentes" (9), que 
constituyó el primer trabajo científico publicado sobre el 
tema. 
A partir de este trabajo inicial se inició el estudio y uti­
lización de las propiedades de la hoja de olivo por nume­
rosos médicos como Pallas, Merat, Casale, Bidot (que 
realizó estudios clínicos en el "Hópital de La Charite '), 
Aran, Jardon, etc. 
Con la llegada de los nuevos fármacos de síntesis, a 
partir de los años 40 y 50 de nuestro siglo, pareció quedar 
relegado el uso de las hojas de olivo en el tratamiento de 
diversas patologías . 
Sin embargo, y a pesar ct�: olvido oficial, la medicina 
popular ha sido fiel a esta pianta medicinal, y existen da­
tos de su utilización en Grecia ( lO), en Italia (2, 5), en la 
Provenza y el Mediodía franceses (9) y en Catalunya y el 
resto de España, con el fin de "rebajar" la sangre, o sea, 
como hipotensor. Es de destacar que en Cata! un ya se 
tiene la creencia de que las propiedades medicinales resi­
den especialmente en las hojas de olivo silvestre (ace­
buche), teniendo un menor poder curativo las del olivo 
cultivado. 
COMPOSICIÓN 
Se ha podido comprobar la presencia de diversos com� 
puestos como: Tanoidé del ácido gálico, Manita cristali­
zada, Oleuropeína, compuestos amiláceos, etc. 
Brunet ( 1 ) comprobó la existencia de un compuesto de 
fórmula C32H5004 que cristalizaba sus romboedros y que 
denominó Esteroleósido. 
También se concentró en las nervaduras de las hojas 
con cuerpos resinosos, materias odorizantes, saponinas 
hemolíticas y una peroxidiastasa que tenía una acción 
hidrolizante en las funciones glicosídicas . 
No encontró, sin embargo, vitamina A, y la cantidad 
de vitamina D hallada fue ínfima. No se hallaron alca­
loides (7). 
Finalmente, destaca la unidad armoniosa en la cristali­
zación de gran parte de los compuestos hallados, que 
tiende a formar romboedros. 
PREPARACIONES Y POSOLOGÍA 
Generalmente, se utilizan la infusión y la decocción de 
las hojas de olivo. Algunos autores ( 1 , 6) han utilizado en 
su experimentación p reparaciones diferentes en 'forma de 
extracto alcohólico por vía oral, y extracto total por vía 
en do venosa (en experiencias con animales) a fin de evitar 
una posible termolabilidad de los componentes del pro­
ducto, especialmente los glucósidos de acción cardiaca 
(2). 
Los diferentes autores muestran una posología similar 
en la forma de administración del preparado. 
Capretti (4) aconseja poner en ebullición 65 hojas con 
1 .200 ce. de agua, hasta reducirlo a la mitad, filtrarlo y 
embotellarlo, tomando una cucharada sopera del prepa­
rado en las tres comidas, en curas de 10, 20 ó 30 días. 
Mazet (9) aconseja aproximadamente la misma pro­
porción, reduciendo el líquido a dos tercios del inicial, y 
tomando el producto a la mañana y la noche (no especifi­
ca la cantidad), en curas de 1 5 días de duración, seguidas 
de un período de 8 días de reposó. 
De Nunno (6) aconseja una dosis terapéutica de 0,60 
g./día de extracto alcohólico, o bien 5 g./día de hojas 
frescas . También prepara una decocción con 750 ce. de 
agua y 5 g. de hojas frescas finamente trituradas y sin 
filtrar posteriormente. 
Lima y Garret (8) recomiendan hervir durante 20 mi­
nutos 50 g. de hojas en 1 litro de agua, reconstituyendo 
luego el volumen inicial, después de filtrarlo, y tomando 
de 1 50 a 200 ce. diarios. 
Natura Medicatrix. Verano 1984 (n. o 6) - 3 1 
Brunet (1) ha calculado la DL50 (dosis letal para el 
500Jo de los animales. de experimentación) en cobayas jó­
venes, inyectando extrecto vegetal en el peritoneo, siendo 
ésta de 1 1 ce. por cada 250 g, de animal, o de 44 ce. por 
kg. , llegando a la conclusión de que es un producto sin 
toxicidad apreciable, io cual también ha sido comproba­
do mediante experiencias clínicas (4, 7) que demostraron 
repetidamente la ausencia de efectos colaterables indese­
ables. 
ESTUDIOS EXPERIMENTALES 
Diversos autores han experimentado los efectos bioló­
gicos de las hojas de olivo sobre los animales ( 1 , 2, 3, 7), 
tratando de averiguar los posibles mecanismos involucra­
dos en la disminución de la presión arterial observada en 
diferentes estudios clínicos, tal como se esperaba según 
los datos aportados por antiguos tratados médicos. 
Los estudios realizados se podrían dividir entre los que 
estudiaban a ciertos animales en su totalidad, y en los es­
tudios de laboratorio que indagaban las acciones de las 
hojas de olivo sobre órganos aislados de diversos anima­
les. 
En un estudio realizado con conejos (7) se comprobó el 
efecto hipotensor tras la inyección endovenosa en la ca­
rótida de 3 ce. de decocción al 3 % (no así con infusión al 
10%), hallando además un aumento de la amplitud de la 
pulsación cardiaca, y una conservación de la conducción 
nerviosa vaga! ; este efecto era mayor en animales horneo­
térmicos, puesto que en la rana los efectos hallados 
fueron menores, pudiendo observarse una vasodilatación 
periférica (2, 7) . 
En otro estudio realizado con perros ( 1 ) se inyectaron 
soluciones de extracto total al 80Jo , en cantidad de O, 1 a 2 
cc ./kg . , hallándose en todos los casos una caída de la 
presión arterial proporcional a la dosis inyectada, no 
hallándose tolerancia al medicamento. La hipotensión 
no fue debida a excitación vaga! ni a excitación de los ór­
ganos vagales terminales , ni a depresión cardiaca. 
Sobre el corazón, se pudo hallar -una acción inotropa y 
cronotropa negativa de tipo pasajero, tras inyectar dosis 
fuertes (3 cc. /kg.), sin embargo, pudo observar que so­
metiendo a los animales a una faradización que en condi­
ciones normales provocaría una parada cardiaca, sólo se 
presentaba una ligera bradicardia si habían sido inyecta­
dos con 5 cc ./kg . , y no se notaba ninguna alteración del 
ritmo si la dosis inyectada era de 10 cc ./kg. La inyección 
de 2 cc ./kg. provocó una triplicación del débito de la ve­
na femoral, medido por pietismografía, lo que lleva al 
autor a la conclusión de que la actividad hipotensora es 
debida primordialmente a una vasodilatación periférica 
( 1 ' 2) . 
Es interesante destacar otro estudio orientado hacia la 
observación de los efectos fisiológicosdel preparado (in­
fusión de hojas de olivo) sobre el sistema cardiovascular 
(2). En este estudio se observó que la administración re­
petida en breve lapso de tiempo provoca un agotamiento 
del mecanismo miolítico de la hipotensión. Se observó 
también una ligera hiperpnea atribuible a la ligera acidez 
del preparado. Mediante experimentos, como la atropi­
nización o la sección del vago, se pudo confirmar la 
32 - Natura Medicatrix. Verano 1984 (n. o 6) 
ausencia de un componente central o neurovegetativo en 
la acción farmacológica de las hoja� de olivo. Se conclu­
yó que el preparado ejerce una acción depresiva sobre la 
periferia muscular. 
En estudios realizados sobre vasos aislados de conejo y 
de rana se afirma que el producto es un enérgico vasodi­
latador. 
En experiencias con corazón aislado de rana se obser­
vó una mejoría evidente de la actividad cardiaca con 
aumento de la amplitud de las contracciones. Cuando se 
realizó el mismo experimento con corazón aislado de co­
nejo se observó una depresión de la actividad cardiaca, 
sin alteración en la frecuencia, y, lo que es más importan­
te, se observó un muy notable aumento de/flujo corona­
rio, que llegaba incluso a duplicarse, persistiendo este 
efecto por bastante tiempo después de cesar la perfusión 
del medicamento . No dependían estos efectos de un 
influjo sobre la inervación vascular, ya que la inervación 
cardiaca está invertida con respecto a la periférica. El 
autor concluye que el uso de la infusión de hojas d.e olivo 
está altamente indicado en pacientes hipertensos que 
puedan presentar algún problema isquémico al reducir la 
tensión arterial , por sus propiedades hipotensoras y an­
tiestenocárdicas. También indica que mientras que la ac­
ción depresiva cardiaca es muy moderada, la acción va­
sodilatadora coronaria es muy notable (2). 
En otro estudio realizado sobre órganos aislados se 
comprobaron diferentes datos biológicos . Se partió de la 
hipótesis de que la infusión de hojas de olivo ejerce un 
efecto "miolítico_ " sobre la musculatura vascular, me­
diante una accion directa sobre la fibrocélula muscular, 
sin intervención de mecanismos neurovegetativos . La in­
fusión de hojas de olivo provocó, sobre el intestino aisla­
do del conejo, una depresión de la actividad fásica y tóni­
ca por acción directa sobre la fibrocélula muscular. No se 
pudo demostrar que las terminaciones nerviosas para­
simpáticas fueran indiferentes al preparado. Cuando el 
preparado se aplicó al útero aislado de cabra, se halló 
una disminución del tono y de la amplitud de las contrac­
ciones, y un aumento de su frecuencia, proporcionales a 
!a dosis suministrada. Con contradiciones muy fuertes , 
se pudo observar una supresión de los movimientos auto-
- máticos . Cuando realizó el experimento con esófago por­
cino pudo observar una depresión de la actividad física y 
tónica, y de la amplitud y frecuencia de las contrac­
ciones, observando que tras la supresión del preparado, 
se retornaba rápidamente a la normalidad. Para descar­
tar una posible acción de tipo acetilcolínico, repitió el ex­
perimento con músculo dorsal de Hírudo Medicinalis 
(sanguijuela), que fue insensible al preparado (3) . 
Es de destacar que en el mismo estudio se comprobó 
una acción broncodilatadora constante, incluso en solu­
ciones muy diluidas, que tenía un mecanismo de origen 
exclusivamente muscular. La función renal también 
aumentó, y se provocó una dilatación de lecho vascular 
renal , provocando un aumento de la secreción. El autor 
concluye que la infusión de hojas de olivo tienen una ac­
ción inhibidora y antiespástica sobre la musculatura lisa 
por acción directa sobre el músculo, sin acción similar a 
la acetilcolina y sin intervención neurovegetativa, provo­
cando una importante yasodilatación (3) . 
INVESTIGACIONES CLÍNICAS 
El estudio clínico de las propiedades biológicas de las 
hojas de olivo ha despertado interés entre médicos de los 
países de la cuenca mediterránea ( 1 - 10) . A partir de un 
estudio inicial realizado en Grecia ( 10), y publicado en 
los individuos normotensos. Cuando éstos individuos de­
jaban de tomar los cocimientos, la presión arterial subía. 
Se comprobó que los cocimientos de hojas secas eran, a 
veces, inoperantes (8). 
En otro trabajo realizado en Francia (9) sobre 38 pa­
cientes hipertensos, se observaron 8 casos en que no fue 
efectiva la tisana de hojas de olivo. De estos 8 casos, 5 
habían sido tratados sin éxito con otros diversos métodos 
(una lesión nerviosa, dos disendocrinias graves y dos 
sífilis antiguas). El autor cree que no es útil /a hoja de oli­
vo en la hipertensión luética. El mismo autor insiste en 
que no encontró en ningún caso una acción depresiva 
sobre el miocardio, de forma que las crisis de angor pec­
toris mejoraron ostensiblemente. También hubo na ma­
yor diuresis que no era debida a la mayor ingestión de 
agua caliente, puesto que el polvo de hoja de olivo y el 
· una revista esperantista, se inició una fructífera investi­
gación clínica sobre el tema. 
Las experiencias clínicas mencionadas se hicieron con 
infusión o decocción de hojas de olivo, preferentemente 
frescas. 
En un estudio realizado en Portugal (8), se llegó a la 
conclusión de que el uso de los cocimientos de hojas fres­
cas ocasiona una notable disminución de la tensión arte­
rial en los individuos hipertensos, con gran mejoría de la 
sintomatología acompañante . La acción hipotensora 
también se presenta, aunque con menos intensidad, en 
� ""' Diagnóstico Antes de{ tralamiemo .S¡ ·'= "' j� 
n o .S ·� Diuresis Azotemia T. A. 
1 B . A . 5 1 Hipertensión renal ! .000 0,52"1oo 250o l25 
secundaria 
2 A . A . 3 5 ídem 900 0,64 )) 205- 1 1 5 
3 B.A. 48 ídem 800 2,35 )l 2 1 0- 1 1 0 
4 N.G. 42 ídem 700 0,69 , 205- 1 00 
5 D . G . 55 ídem 800 . ·1 ,?5 » 245- 1 20 
6 G . L . 43 ídem 850 0,8 1 )) 225- 1 50 
7 C. F. 32 ídem 1 .000 0;55 )) 2 10- 1 70 
8 F . L . 52 ídem 900 1 , 10 )) 1 90- 1 00 
9 P . M . 3 7 ídem 70 0,9 \) 2 1 5� 1 20 
1 0 L . l . 56 Hipertensión esencial 800 0,32 )) 195 - 1 00 
1 1 R.P. 5 1 íem 900 0,29 )) 20- 1 40 
1 2 A . R . 60 Ídem 1 . 1 00 0,55 )) 205� 1 00 
1 3 B.G. 55 ídem 1 .050 0,33 )) 235- 1 50 
1 4 P.R. 49 ídem 1 .200 0,28 >> 2 1 0- 1 30 
1 5 S . B. 50 Hipertensión nienopáusica 800 0,30 )) 1 90- 1 05 
1 6 F .A. 44 ídem 700 0,34 " 1 7- 95 
1 7 L . L . 45 ídem 50 0,3 
18 P.P . 48 ídem 900 0.42 " 1 80- 105 
1 9 M . R. 52 ídem 00 0, 1 )) 1 85- 1 20 
20 M . A . 6 5 H ipertensión 900 0, 5 1 )) 1 90- 1 00 
arterlosclerótlca 
2 1 P .A. 61 id e m 1 .000 0,35 )) 200- J 1 0 
2 2 G . M . 58 ídem 0,4 » 1 85- 1 05 
23 P.E. 76 ídem 1 .050 0,60 )) 1 80- 1 05 
24 M .S . 65 ídem 80 038 " 1 85- 1 1 5 
25 L.G. 64 ídem 90() 0,4 1 >¡ 1 90- 1 05 
Terapia Después lel tratamiento 
Diüresis Azoiemia T. A. 
Decocción al 3 (t]o , l OO ce. por día J .500 0,40()]� 200- 1 05 
duran t e 25 días 
ídem durante 20 oías 1 . 1 00 0 ,53 )) . 1 60- 95 
ídem durante 20 días L200 t ,55 1 65- 90 
l h fusión al 31r/o, I OO n: . /día 900 
ctu·rante 20 días 
0,45 )) 1 60- 85 
ídem durante 25 días 900 1 ,05 )) ) 90- 1 05 
-
Decocción al 3 (t]o , 1 00 ce./ día 1 .050 .0,60 )) 2 1 0- 1 40 
durante· 1 8 días 
ídem dUrant e 15 dias 1 .200 0 ,48 ·" 1 85- 1 30. 
Infusión al 50Jo , 100 cc./día 1 . f oo 0,80 )) 1 70- 90 
dúrante 1 O dí·as 
ídem durante 1 5 días 700 0.90 )) ! 90- 1 00 
Decocción al 3 (t]o , 1 00 ce./ día 1 .000 0,34 )) 1 60- 70 
durante 8 días 
ídem durante 22 días 1 : 1 00 0,30 )) ! 70- 1 20 
I n fusión al J07o , 100 cc. /dí<! . 1 . 1 00 0, 5() )) . 1 65- 80 
durante 1 9 días 
ídem durante 20 día;; 1 . 1 00 0,32 )) 1 95- 1 25 
Decocción al 3(t]o , l OO ce / día 1 .050 0,27 )) 1 60- 1 05 
duran te 1 5 días 
Decocción al 3 "7o , 1 00 cc./día 1 �400 0.3 1 )) 1 60- 85 
durante 1 5 días 
ídem durante 20 días 900 0 , 34 )) 1 40- 80 
ídem durante 2 1 días 700 0,33 ,., 1 40- 75 
ídem duran t e 20 días R50 0,40 " 1 50-90 
I n fusión al 3 1r!o , '100. cc . /dia 900 0,34 " 1 60- 1 05 
durant e 1 5 día' 
ídem durante 20 días HOO 0.45 )) 1 65- 85 
ídem durante 22 días 900 ,0 ,32 )) 1 70- 90 
Décocción al J Ofo , l OO cc./día 1 .000 . 0,40)) 1 60- 90 
durante 1 5 días 
ídem du rante 1 5 días 1 .050 . 0,53 )) 1 50- 75 
f n fusión al J lt/o , 100 cc ./día. 1 . 1 00 0,39 >) 1 55 - 1 00 
durant e 20 días 
idem durante 1 5 días 1 .000 0,40 )) 1 65- 90 
Natura Medicatrix. Verano 1984 (n . 0 6) - 33 
extracto hidroalcohólico ejerció el mismo efecto fisioló­
gico (9). 
Los estudios realizados en Italia, sin embargo, son los 
más completos. En el primero de ellos (17) , se comprobó 
que el medicamento comenzaba a ejercer su efecto a los 
20-30 minutos de su ingestión, y persistía durante unas 24 
horas. Si el tratamiento se había realizado durante un 
período prolongado, el efecto persistía durante muchos 
días, especialmente sobre la presión sistólica. La acción 
hipotensora era mayor en los individuos hipertensos que 
en los normotensos; y entre los hipertensos, era eficaz en 
la hipertensión por nefroesclerosis, por arteriosclerosis y 
en la esencial, y poco relevante en la hipertensión aso­
ciada coo diabetes . El estudio se realizó con extracto a 
dosis de ,60 g. por día (7) . 
. En el primero de los trabajos clínicos de Capretti (4) 
también se observa una mayor acción hipotensora en los 
hipertensos que en los normotensos . Se observa también 
una notable vasodilatación coronaria (2,4) y una ino­
cuidad total. El efecto hipotensor más marcado se halló 
en la hipertensión secundaria a glomerulonefritis, en la 
esencial, en la menopáusica y en la arteriosclerótica. An­
tes del tratamiento se realizó un control clínico minu­
cioso para cumplir con un protocolo científico adecuado . 
Los resultados se exponen en la tabla de la pág. anterior . 
Las hojas de olivo no sólo disminuyeron;· sin excep­
ción, la tensión arterial , sino que además mejoraron no­
tablemente la sintomatología subjetiva de la hiperten­
sión. Merece especial atención el efecto ejercido sobre la 
presión diastólica, que suele ser rebelde ante el trata­
miento de muchos fármacos hipotensores. El autor reco­
mienda hacer curas en forma de ciclos, alternando 
períodos de descanso . Se observó algún efecto colateral 
en forma de episodio diarreico fugaz sin relevancia 
clínica. 
Se observó una bradisfigmia en el pulso , y la explora­
-ción de la funcionalidad cardiaca demostró una discretu 
mejoría de .la eficiencia miocárdica al esfuerzo (2,4) , asi 
como de su recuperación, aunque no se encontraron va­
riaciones en el trazado electrocardiográfico . También se 
halló una mejoría en ·la funcionalidad del parenquima re­
nal, ya de por sí afectado en este tipo de patología. La 
azotemia sufrió modificaciones beneficiosas en los indi­
viduos hiperazotémicos, excepto en algunos casos grave> 
en los que la intoxicación urémica acabó con la vida de 
los pacientes . De estos últimos datos adelanta la hipótesis 
de que el preparado actúa a nivel de los emunctorios, y 
en especial sobre el riñón (4) . 
En un estudio posterior, ·sobre 10 pacientes , el mismo 
autor trató de evaluar los efectos de la infusión y decoc­
ción de hojas de olivo sobre diversas constantes 
sanguíneas (5) . Los resultados fueron verdaderamente 
espectaculares . Los pacientes fueron sometidos a una 
dieta estándar de 2.000 calorías diarias, y las extracciones 
se realizar�m tras un mínimo de 12 horas de ayuno; la 
diuresis se controló diariamente. Los datos evaluados 
fueron: Viscosidad y tensión superficial sérica, cloruros 
en orina y sangre, potasemia, natremia, uricemia, urico­
suria y diuresis total. 
En todos los casos tratados se obtuvo un aumento de 
la diuresis que oscilaba entre los 1 00 y 450 ce. diarios 
34 - Natura Medicatrix. Verano 1984 (n. o 6) 
(fig. 1 ) , siendo especialmente evidente este efecto los pri­
meros días de tratamiento . 
El peso especifico de la orina permaneció inalterable o 
mostró una ligera tendencia hacia la disminución. 
La uricemia mostró un ligero descenso en individuos 
normouricémicos, siendo éste más evidente en los sujetos 
hiperuricémicos (fig. 2) , no estando ninguno de los pa­
cientes sometido a una dieta restrictiva de purinas. 
La excreción de ácido úrico urinario aumentó notable­
mente en la mayor parte de los sujetos, siendo éste 
aumento proporcional a la disminución de la uricemia 
(fig. 3). 
Respecto a éstos dos últimos parámetros, el autor pos­
tula que las hojas de olivo favorecen el transporte del áci­
do úrico desde los tejidos de almacenamiento hasta el 
filtro renal. 
· 
El potasio, cloro, sodio y cloruros sanguíneos no pre­
sentaron variaciones de relevancia clínica. 
Los cloruros urinarios sufrieron un notable aumento 
(excepto en dos casos) debido, en parte, al aumento de la 
diuresis, y en parte, al efecto farmacológico del producto 
administrado. 
La colesterina sufrió una disminución leve en gran par­
te de los casos, aunque se observaron algunos aumentos 
muy moderados. 
Ni la viscosidad del suero ni la tensión superficial 
sufrieron modificaciones de relevancia. 
A la luz de todos estos datos, el autor indica la posible 
acción sobre el hígado como factor etiológico de la dis­
minución de la uricemia y aumento de la uricosuria, ya 
que éste órgano está estrechamente relacionado con el 
metabolismo purínico , e�tableciendo que su acción bene-
FIGURA 1: Comportamiento de la diuresis 
en algunos casos demostrativos 
En las 6 figuras de las páginas 34-36, las variaciones se 
expresan en valores porcentuales (en las ordenadas) en función 
de la duración del tratamiento (en las abcisas). 
_; 5ol-c---1--+--+-.;..;:+J:::::::t:==� 
<( 
=.¡ 
1-
z 40�--�----��--��--��--t----; UJ 
v c.: � 30�---4--��--��----t-�--�---i 
z 
·C 
:::; 201-___;"--;;f-_,!-j.yJC::::::::¡,_,+----�---t---i 
< 
C\SO \ � 
1--+-..;.t'T----+--+--........;o-iC ASO .1Q--{] 
5 1 0 1 5 20 
CASO , .,_. 
CASO óü--0 
CASO I I I X- - - - · 
25 30 
D Í AS DE TRATA M I ENTO 
10 r-----or-----r-----,r-----,------r----� 
U ricemia 1 
ü 
<t: ......... ....... 0:: '� CASO < ­;; 30 1----t----+----1----f--"1 CASO 3 D-·-D 
CASO ó 0---() 
CASO 1 A-···-.l 
CASO 10 X· · · · ·X 40o�----�5�----�10�----�15�----�20�'._--�2�5----�30 
..J 
<t: 
:J 
60 
50 
!z 40 
UJ 
u 0:: 
o o 0.. 3. 
z 
·O 
u 
<t: 2 
0:: 
<t: > 
o 
D Í AS DE T R ATAMI E NTO 
FIGURA 2: Comportamiento de la uricemla 
en algunos casos demostrativos 
.··" 
.. 
� 1 
� 
. 
/; 11 Cloru ro s 11 / \o tal esen or ina 
1 . . · / 
// /�,. 
/ 
,/ 
f .... � 
1 1 
1 
1 
! ' 1 1 
1 
1 
1 1 CASO S -g:/ 
'L� 
CASO 3 o-� 
CASO 6 o---o 
-::--..:::::C �=::::::.:,::::. ��� CASO 1 ............ 
.-::::-· CASO 10 lC . . . .. 
5 10 15 20 25 30 
DÍAS DE T R AT A M I ENTO 
FIGURA 4: Comportamiento de los cloruros totales urinarios 
en algunos casos demostrativos 
,_.¡ 
<t: 
:J 
f-z UJ 
u 0:: 
e 0.. 
z 
·O 
u 
<t: 
0:: 
<t: > 
60 1 - . 
Uricuria 1 . .. 
. .. 50 
40 
30 
..... 
/! "' 
"' 
.... v .� 
/ )....'..._ ' 20 
.. !!. //,/ ', 1/ ( ' ' / .. ' 
./' ' CASO 5 -10 
1:: / •' 
�·· 
:...,.. . -
o 
o 
........ ....-� · ' 
CASO 3 D-·-D 
CASO ó o---o 
CASO 1 .... ..... 
CASO 1 11 y . . . . . x 
5 10 15 20 25 
D Í A S DE T R AT A M I ENTO 
FIGURA 3: Comportamiento de la uricosuria 
en algunos casos demostrativos 
30 
20 r------r�---.------,-------r------r----� 1 Colesterina 1 
:;¡! 10�-��--l.---1----l.-===t==--1 
� __ ...e � .. ___.¡ ,_.-·- . 
� '� ·""·""� - --- - - - - --<) 
·� " �: .::: 
::::: 
: ::::: :.:: '"'" o-o ;; 20 J----t--__,d:_:------l,_r----t-f CASO .1 D-...:0 
� . ' < 'ASO f. 0--Q 
CASO 1 ...... .. _. 
CASO 1 11 .. . . . . lt 30�o------5�----�1�0�----�----�2�0��--�2�5-----3¿0 
D Í A S DE T R ATA M I ENTO 
FIGURA S: Comportamiento de la colesterlnemia 
en algunos casos demostrativos 
Natura Medicatrix. Verano 1984 (n. o 6) - 35 
..J 
� 
:J 
E­
z 
u.¡ 
u 
� 
o 
o.. 
z 
·O -
u 
� -
� 
� 
> 
Diurests ......,. 
t--..,....1--.....:J.,.,.,-"'""""1--�UricemiaD-·-a 
Uricosuriao--o 
Clor.ur. tot.• 
30 �--�--�-��-"'""""�C�o�l�es�t�er�i n�a�·� .. �··� 
o 5 10 15 20 25 30 
DÍAS DE TR ATAM I E NTO 
FIGURA 6: Comportamiento de la diuresis, uricemia, 
uricosuria, cloruros urinarios totales y colesterinemia en uno de 
los casos más demostrativos. 
factora podría efectuarse potenciando los mecanismos 
enzimáticos que operan en la fase terminal del recambio 
purínico a nivel enzimático, ya que éste es el órgano 
central de la uricolisis normal; no siendo probable que se 
elimine éste por vía enterótropa. También se establece un 
posible mecanismo hepático de eliminación de la coleste­
rina (5). 
CONCLUSIONES Y RESUMEN 
Las hojas de olivo han sido utilizadas desde tiempos 
muy remotos en diversos padecimientos por los médicos 
y por las gentes de toda la cuenca mediterránea. 
Los primeros trabajos clínicos sobre su uso como 
febrífugo datan de las guerras napoleónicas. 
Las hojas de olivo se suelen preparan en forma de in­
fusión o decocción al 3-50Jo , aunque también se han utili­
zado los extractos. 
Diferentes estudios experimentales y clínicos han de­
mostrado la importante acción hipotensora debida a una 
vasodilatación periférica de acción directa sobre la fibra 
muscular vascular; se ha observado, asimismo, un 
aumento de la diuresis, una vasodilatación de las corona­
rias, una broncodilatación y una disminución del tono 
muscular a nivel digestivo y uterino, en animales de expe­
rimentación. 
36 - Natura Medicatrix. Verano 1984 (n. o 6) 
La eficacia y duración del efecto hipotensor depende 
primordialmente de la duración del tratamiento y secun­
dariamente de la dosis terapéutica (estableciendo una do­
sis mínima eficaz) . 
La observación de diversas constantes sanguíneas ha 
demostrado una disminución importante de muchos de 
los factores de riesgo morboso que suelen presentar los 
pacientes hipertensos (uricemia, colesterinemia; cloruros 
urinarios y diuresis). 
La ausencia de efectos colaterales, y la inocuidad del 
preparado, unido a su efectividad clínica, nos hacen de 
este producto un medicamento de elección en el trata­
miento de la gran mayoría de pacientes hipertensos (a 
exclusión de los hipertensos luéticos y, en menor grado, 
de los diabéticos). 
Referencias bibliográficas 
(1) Brunet, D. y Oliviero M . Príncipes de la feuille d'olivier et leur ac­
tion physiologique. Bull. Acad . . Med. 1 939, 122- 1 9 1 . 
(2) Capretti, G. L'azione delle foglie d'ulivo (Olea Europea) sull'appa­
rato cardiovascolare. Giorn. Clin. Med. 1948, 29, 394. 
(3) Capretti, G. L'azione dell'infuso di foglie d'ulivo sugli organi isola­
ti di tipo muscolare, sulla muscolatura bronchiale, sulla circolazione e 
secrezione renale. Giorn. Clin. Med. 1948, 29, 491 . 
(4) Capretti, G . L'azione ipotensiva delle foglie di ulivo (Olea 
Europea). Ricerche cliniche. Giorn. Clin. Med. 1 948, 29, 856. 
(5) Capretti, G. Azione dell'infuso e del decotto di foglie di ulivo (Olea 
Europea) su alcune constanti fisiche del sangue (viscositá e tensione su­
perficiale) e su alcuni componenti del ricambio (ácido úrico, cloruri; 
Na, K, colesterina). Giorn. Clin. Med. 1949-50, 630. 
(6) De Nunno, R. Prime ricerche cliniche sull'azione ipotensiva 
dell'olivo (Olea Europea L.). Rivista di Clinica Medica 506, XLVII, 
1947 . 
(7) De Nunno, R. Ricerche sperimentali sull'azione ipotensiva dell'oli­
vo (Olea Europea L.) . Rivista di Clínica Medica 5 1 1 , XLVII, 1947. 
(8) Lima C . y Garrett J. Nota clínica sobre a aq:íio hipotensora das 
folhas da "Olea Europeae L . " Facultade de Medicina de Porto, 161-
169 (No se ha podido conseguir la referencia bibliográfica completa.) 
(9) Mazet. Contribution a l'Étude Pharmacodynamique de la feuille 
d'Olivier . Gaz. Med. de France, 1 o janvier 1938. (No se ha podido con­
seguir la referencia bibliográfica completa.) 
(10) Stamadiatis A. O Ellén Esperantistés, 1 946, 1 39-1779. 
Bibliografia de interés 
- Boraguelo-Ventilesco. J . Pharm. Chim. 1908, 28, 303. 
- Boriani A. Boll. Soc. Ital . Biol. Sper. 1 939, 14, 87. 
- Boriani A. Boll. Soc. Ital. Biol. Sper. 1940, 15, 640. 
- Cansonerxi. Gaz. Chim. Italiana 1 897, 27, U, I ; 19%, 36, II, 372. 
- Fattovich. Giorn. Clin. Med. 1938, 19, 19. 
- Fishberg. Arch. Int. Med. 1 925, 35, 453. 
- Jansen. Dtsch. Arch. Klin. Med. 1 924, 144, 14. 
- Kylin. Ztrbl. f . Inn. Med. 1 92 1 , 42, 417-441 . 
- Landerer. Buchn. Rapert . Pharma. 1 836 (2), 7, 204; 184 1 , 22, 348. 
- Ulwen A. Arch. U. Exp. Pathol. U. Pharmakol. 1 904, 5 1 , 415 . 
- Mazet. Presse Med. 1 948, 12, 160. 
- Page. Journ. Exper. Med. 1935, 61 , 67. 
- Pallas. Pharma. Centralbl. 1 830, I, 1 80. 
- Pissemski. Arch. f. die Physiol. 1914, 1 56, 426. 
- Pribram y Klein. Med. Klin. 1 924, 17 , 572. 
- Power y Tutin. J. Pharm, 1 908, 27, 7 14. 
- Symes W.L. Journ. of Physiol. 191 1 , 43, 25. 
- Trendelenburg P . Ibídem. 1 910, 63, 1 65 . 
- Westphal. Kongressztbl . Inn. Med. 1924. 
- Zondek. Klin. Wschr. 1923, 54, 382.

Continuar navegando