Logo Studenta

Grandes Temas da Astronomia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los grandes temas de la Astronomía 
JULIETA FIERRO GOSSMAN1 – SEBASTIAN MUSSO2 
 
 
 
Los autores de este texto se dedican a la astronomía, nos apasiona nuestra 
profesión. En la definición del Diccionario de la Lengua Española, lo que 
antes era el Diccionario de la Real Academia Español - hasta que el resto de 
las Academias influyeran de manera decidida en sus contenidos - se define la 
voz astronomía como la “ciencia que trata de los astros, de su movimiento y 
de las leyes que lo rigen”. Esa definición proviene de las voces latinas que 
significan nombrar a los astros. Durante siglos no se conocían las 
características físicas de los cuerpos celestes, sólo sus posiciones y su 
aspecto. La astronomía moderna es la astrofísica, que pretende analizar la 
naturaleza de los astros empleando otras ciencias en particular la física. En 
general los astrónomos aficionados disfrutan más de observar a los cuerpos 
celestes y disfrutar su belleza y no se adentran en la ciencia que rige su 
evolución. 
 
 
Christian Huygens (1629- 1695) decía que para él, la astronomía era: “La Luna, 
el cometa Halley, la vida en Marte y los anillos de Saturno”. Aunque Galileo 
descubrió los anillos de Saturno, Huygens fue la primera persona en analizarlos 
con un telescopio de mejor calidad que los anteriores. Huygens pensaba que la 
astronomía era describir las características de los astros. Aun con sus 
telescopios las estrellas parecían puntos de luz, debido a su enorme distancia. 
 
 
En la década del ´90, Carmen del Puerto del Instituto Astrofísico de Canarias 
estudiaba los términos astronómicos más habituales en los diarios españoles, 
preguntados los propios periodistas estos concluyeron que Big Bang (un 42%), 
seguido por Universo (26%), agujero negro (21%), galaxia (16%) y Hubble 
(5%). Estos resultados difieren un poco de la investigación de del Puerto que en 
un seguimiento del diario El País entre 1976 y 1995, sobre 42 términos 
astronómicos, el término indiscutible era Hubble, seguido de galaxia; Universo 
ocupaba la sexta posición, agujero negro la duodécima y Big Bang la 
decimoquinta. 
 
 
Hoy vivimos en una época de la humanidad cuando la exploración espacial 
tripulada es noticia cotidiana, quizás, como lo fue en las décadas de los ´50 y 
´60 del siglo pasado. Hoy nos enteramos por los medios masivos sobre las 
constantes tripulaciones que vienen y van a la Estación Espacial Internacional, 
sabemos inminentes programas espaciales tripulados a la Luna para los 
próximos años y otros a Marte, para, tal vez, la próxima década. Las vocaciones 
de niños y adolescentes de ser astronautas siguen siendo de difícil concreción 
pero ya no tan descabelladas como sonarían en un pasado. 
 
 
Los exoplanetas ocupan un porcentaje importante en las noticias relacionadas a 
la astronomía en todos los medios de comunicación actual. Desde el 
descubrimiento del primero, en 1991; el segundo, en 1995; hoy la cuenta da más 
de 4 000 planetas girando alrededor de estrellas diferentes al Sol. Literalmente, 
hoy en promedio… ¡se descubre más de un planeta por día! 
 
 
Para la astronomía, el descubrimiento de planetas fuera del sistema solar fue un 
evento extraordinario. Su importancia radica no sólo en poder comparar 
nuestro sistema con otros, sino para iniciar la búsqueda de planetas con agua. El 
agua es el medio ideal para el intercambio de sustancias y el desarrollo de la 
vida. Las comparaciones son útiles para poner en perspectiva los objetos. Por 
ejemplo, entender cómo ocurre el calentamiento global en otros lados, o la 
formación de montañas nos ayuda a entender la Tierra. Si observamos miles de 
sistemas solares podemos comprender cómo se forman, evolucionan, crean vida 
o desaparecen. 
 
 
Para hallar planetas que giran en torno a otras estrellas se han empleado 
métodos indirectos. Podemos suponer, en una primera aproximación, que una 
estrella se mueve en línea recta. Si tuviera uno o varios cuerpos masivos girando 
alrededor suyo, la atraerían primero en una dirección y después en otra; en 
consecuencia, su trayectoria en lugar de ser recta tendría bucles. Y precisamente 
durante los últimos años se han descubierto centenares de estrellas con 
variaciones de dirección (vaivenes), lo cual permite conjeturar que tienen 
compañeros muy débiles: algunas estrellas u otros planetas. 
 
 
Sabemos que los grandes planetas del sistema solar poseen decenas de lunas, 
algunas con agua (como Europa y Calixto de Júpiter), y otras con atmósfera 
como Titán, de Saturno. Los nuevos exoplanetas recién descubiertos también 
podrían tener satélites sorprendentes aun cuando sean demasiado débiles para 
ser fotografiados. Como adivinarán nuestros lectores, el gran interés que se ha 
puesto en descubrir planetas con atmósfera, hielo o agua, se debe a lo 
interesante que sería encontrar vida fuera de la Tierra, sobre todo si fuera 
inteligente. Hasta la fecha no se ha descubierto ninguna estructura compleja de 
moléculas similar al ADN en ningún exoplaneta. 
 
 
Durante los últimos años la definición de planeta se ha enriquecido, no sólo 
existen planetas que giran alrededor de otras estrellas, sino que se han 
descubierto mundos sin estrellas. Es decir astros tipo Júpiter que se trasladan 
en torno del centro de la Galaxia como si fueran estrellas, tal vez acompañados 
de anillos y satélites. 
 
 
El descubrimiento de planetas extrasolares es un ejemplo de cómo la ciencia 
avanza. En este caso los investigadores supusieron que podría haber planetas 
fuera del sistema solar. Además, sabían que contaban con la tecnología para 
observar el pequeño cambio en las velocidades de la estrella a la que pertenece 
el planeta, y finalmente publicaron los resultados para que la comunidad los 
analizara, los reprodujera y opinara. 
 
 
En este siglo se construyó el telescopio espacial Kepler, para estudiar los 
tránsitos de los exoplanetas cuando pasan delante de su estrella. Al hacerlo 
absorben parte de su luz. Dependiendo de la cantidad de luz que absorben se 
puede estimar su tamaño, así como determinar si tienen anillos. ¡Existe un 
súper Saturno 200 veces más grande que el nuestro! La luz que absorben los 
mundos extrasolares también indica si tienen atmósfera y de qué está 
compuesta. 
 
 
Al inicio se buscaron exoplanetas en torno de estrellas brillantes, porque es más 
sencillo analizar astros muy luminosos que débiles. Sin embargo, poco a poco se 
fueron descubriendo planetas con agua alrededor de las estrellas más pequeñas, 
las enanas rojas. Estas estrellas viven mucho más que el Sol, si tuvieran planetas 
con vida ésta tendría más tiempo para evolucionar y ser capaz de desarrollar 
una civilización. Las estrellas enanas rojas son mucho más abundantes que el 
resto; a la naturaleza le es más sencillo formar objetos pequeños que grandes, 
pues se requiere menos materia. Existen millones de enanas rojas cercanas a la 
Tierra. Se están construyendo telescopios especiales para analizarlas y descubrir 
si tienen compañeras. 
 
 
Nombramos ya al Telescopio Espacial Kepler y es muy conocido el Hubble. 
Vivimos en una época donde los telescopios espaciales son grandes 
protagonistas de los descubrimientos más apasionantes de la astronomía. 
Telescopios infrarrojos que miden “el calor” que emiten los objetos celestes; 
telescopios de rayos x que “le sacan radiografías” a las galaxias; otros 
ultravioletas, todos develando un universo invisible a nuestros ojos pero quizás 
aún más revolucionario que el que pudo mostrarnos Galileo con su telescopio 
hace poco más de 400 años. 
 
 
Por supuesto los agujeros negros son un tema especialmente tratado en los 
medios, en los documentales, y muy presente en ciclos de conferencias y cursos 
de divulgación científica. Más aún con el gran logro de 2019 de fotografiar a uno 
de ellos, por primera vez en la historia. 
 
 
Existen temas de actualidad, acaparan la atención. Como los eclipses. El 02 de 
julio de 2019 un eclipse total de sol fue visible desde Argentina y Chile y esos 
dospaíses volverán a ser los beneficiarios del mismo espectáculo magnífico de 
la naturaleza el 14 de diciembre de 2020. 
 
 
La Tierra produce siempre una sombra; esta se proyecta del lado opuesto donde 
se encuentra el Sol, el lado de la noche terrestre. Cuando ocurre un eclipse de 
Luna, nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra y así podemos adivinar su 
forma. Resulta que la sombra que proyecta la Tierra sobre la Luna es siempre un 
círculo, y el único objeto que invariablemente genera una sombra circular es una 
esfera. Así que desde la antigüedad los pueblos de Asia Menor sabían que la 
Tierra es redonda. 
 
 
El Sol y la Luna salen por el este y se ponen por el oeste. La trayectoria aparente 
del Sol se llama eclíptica, porque allí ocurren los eclipses (en realidad la Tierra 
es la que se mueve, pero como no percibimos el movimiento, sentimos que está 
quieta, da la impresión de que el Sol es el que se desplaza). La trayectoria de la 
Luna cruza a la solar, forma un ángulo de 5°. Cuando la Luna pasa delante del 
Sol y lo cubre se produce un eclipse de Sol. 
 
 
Los mayas fueron grandes observadores del cielo. Analizaban cuidadosamente 
la trayectoria de la Luna y así pudieron predecir cuándo ocurriría un eclipse. 
Registraron las fechas de los eclipses en sus códices. Si la trayectoria aparente 
del Sol y de la Luna estuviera en el mismo plano, cada mes ocurriría un eclipse, 
cuando la Luna pasara delante del Sol. Pero como sus órbitas forman un ángulo 
de 5°, sólo hay unos cuantos eclipses al año. 
 
 
Hoy la astronomía se ocupa de muchos eclipses diferentes. Cuando Mercurio o 
Venus pasan por delante del disco del Sol decimos que es un tránsito de ese 
planeta, pero bien podríamos llamarlo un eclipse parcial. También vemos 
interponerse estrellas delante de sus compañeras (desde nuestra óptica claro 
está) y otras lunas delante de los planetas a los cuales giran. 
 
 
Hoy cada área de la astronomía se ve revolucionada. La ciencia avanza a una 
velocidad que supera, con creces, nuestra capacidad de actualización. Y esto 
tiene un por qué. Si sumáramos todos los hombres y mujeres que crearon 
conocimiento en la Historia de la Humanidad, desde aquellos que se 
preguntaron qué eran esos puntos luminosos que tenían sobre sus cabezas hace 
ya 30.000 años, hasta los nombres famosos que repasa en este momento 
nuestra mente (Marie Curie, Galileo Galilei, Aristóteles, Al-Battani, Max Planck, 
Albert Einstein, Hipatia, Shen Kuo o Darwin), todos, sumados, llegan sólo al 1% 
de un total. El otro 99% lo constituyen hombres y mujeres que hoy están 
investigando entre nosotros, creando conocimiento, haciendo crecer a la ciencia 
de forma exponencial. Investigando, los grandes temas de la astronomía. 
 
 
 
1. Divulgadora de la Ciencia. Instituto de Astronomía de la UNAM, profesora de la Facultad de Ciencias 
desde hace 50 años, ahora en modalidad a distancia. Miembro de número de la Academia Mexicana de la 
Lengua. Autora de 42 libros. Premio Kalinga de la Unesco. 
 
2. Divulgador Científico, de Argentina. Conferencista en más de 30 ciudades de Argentina, en Brasil, 
Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia, España e Italia. Representante para su país del Proyecto UNAWE 
(UNESCO-IAU). Es autor de 9 libros editados e innumerables artículos. Desde hace 20 años lleva adelante 
un proyecto de enseñanza de la astronomía a personas ciegas o con baja visión. 
 
 
Bibliografía 
 
https://dle.rae.es/ 
 
Carmen del Puerto, tesis de licenciatura, “Periodismo científico: la Astronomía en titulares de prensa”.

Continuar navegando