Logo Studenta

Orientacion_de_las_tumbas_y_astronomia_e

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA 
NECRÓPOLIS 
DE ÉPOCA TARTÉSICA 
DE LA
ANGORRILLA
Álvaro Fernández Flores 
Araceli Rodríguez Azogue 
Manuel Casado Ariza
Eduardo Prados Pérez
(coordinadores)
ALCALÁ DEL RÍO, SEVILLA
Sevilla 2014
Álvaro Fernández Flores
Araceli Rodríguez Azogue
Manuel Casado Ariza
Eduardo Prados Pérez
(coordinadores)
Serie: Historia y Geografía
Núm.: 271
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este li-
bro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento 
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación mag-
nética o cualquier almacenamiento de información y sistema de 
recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicacio-
nes de la Universidad de Sevilla
Este libro se integra en los objetivos y la difusión del Proyecto de Ex-
celencia de la Junta de Andalucía “La construcción y evolución de 
las entidades étnicas en Andalucía antigua (siglos VII a.C.-II d.C.)” 
(HUM-3482), a cuya edición ha contribuido económicamente. 
El Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-
152) ha contribuido también a la inanciación de esta monografía 
a través del Proyecto “Sociedad y paisaje: alimentación e identi-
dades culturales en Turdetania-Bética (siglo VIII a.C.-II d.C.)” 
(HAR2011-25708). Asimismo la Asociación Cultural Instituto de 
Estudios Ilipenses ha inanciado la presente edición.
Comité editorial:
Antonio Caballos Ruino 
(Director del Secretariado de Publicaciones) 
Eduardo Ferrer Albelda 
(Subdirector)
Manuel Espejo y Lerdo de Tejada
Juan José Iglesias Rodríguez
Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros
Isabel López Calderón
Juan Montero Delgado
Lourdes Munduate Jaca
Jaime Navarro Casas
Mª del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado
Adoración Rueda Rueda
Rosario Villegas Sánchez
© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 
 DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2014 
 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla 
 Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 
 Correo electrónico: secpub4@us.es 
 Web: <http://www.publius.us.es>
© Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue, 
Manuel Casado Ariza y Eduardo Prados Pérez (coordinadores) 2014
© Por los textos, los autores 2014 
Impreso en papel ecológico 
Impreso en España-Printed in Spain
ISBN: 978-84-472-1557-7 
Depósito Legal: SE 1359-2014
Diseño de cubierta: Santi García <santi@elmaquetador.es> 
Maquetación e impresión: Pinelo talleres gráicos, s.l.
Motivo de cubierta: Jarro de bronce de la Angorrilla (foto C. López).
Índice
Prólogo
por Eduardo Ferrer Albelda ...................................................................... 11
Parte I 
ILIPA DURANTE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO
La ciudad y el territorio
Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue y 
Eduardo Prados Pérez ................................................................................. 17
La Angorrilla en el contexto del bajo Guadalquivir. Estudio 
geoarqueológico
Francisco Borja Barrera y María Ángeles Barral Muñoz .................. 41
Parte II 
LA NECRÓPOLIS DE LA ANGORRILLA
La intervención arqueológica
Álvaro Fernández Flores, Eduardo Prados Pérez y 
Araceli Rodríguez Azogue ......................................................................... 59
Catálogo de sepulturas
Álvaro Fernández Flores, Eduardo Prados Pérez y 
Araceli Rodríguez Azogue ......................................................................... 85
El cementerio de época tartésica. Aspectos rituales
Álvaro Fernández Flores, Eduardo Prados Pérez y 
Araceli Rodríguez Azogue ......................................................................... 251
Orientación de las tumbas y astronomía en la necrópolis de la 
Angorrilla
César Esteban López ..................................................................................... 321
Parte III 
EL REGISTRO FUNERARIO. LOS AJUARES
La cerámica
Manuel Pellicer Catalán ........................................................................... 331
El armamento
Fernando Quesada Sanz, Manuel Casado Ariza y 
Eduardo Ferrer Albelda ............................................................................. 351
Los cuchillos de hoja curva de hierro
Eduardo Ferrer Albelda y Manuel Casado Ariza ................................. 379
Las fíbulas
Eduardo Ferrer Albelda y María Luisa de la Bandera Romero ......... 393
Los broches de cinturón
Eduardo Ferrer Albelda y María Luisa de la Bandera Romero ......... 403
Las joyas y adornos personales
María Luisa de la Bandera Romero y Eduardo Ferrer Albelda ......... 429
Las pinzas
Eduardo Ferrer Albelda y María Luisa de la Bandera Romero ......... 477
Los objetos de hueso y maril
Manuel Casado Ariza ................................................................................... 481
Los bronces rituales de la tumba 30
Javier Jiménez Ávila ....................................................................................... 509
Las ofrendas de animales
Ana Pajuelo Pando y Pedro Manuel López Aldana ................................ 535
Parte IV 
EL REGISTRO FUNERARIO. INDIVIDUOS
Estudio antropológico de la necrópolis de la Angorrilla
Inmaculada López Flores ............................................................................ 557
Aproximación a la dieta de la población de la Angorrilla. 
Resultados preliminares de análisis de isótopos estables del 
carbono y del nitrógeno sobre restos óseos
Domingo Carlos Salazar-García .............................................................. 605
Estudio del ADN mitocondrial de los restos humanos hallados 
en la Angorrilla
Sara Palomo Díez, Eva Fernández Domínguez, Cristina Gamba y 
Eduardo Arroyo Pardo ................................................................................ 617
Parte V 
EL REGISTRO FUNERARIO. VARIA
Análisis de itolitos de restos sedimentarios del jarro de la 
tumba 30
Marta Portillo Ramírez y Rosa Maria Albert Cristóbal .................... 635
Estudio de los restos textiles de la Angorrilla
Carmen Alfaro Giner ................................................................................... 639
Análisis antracológico de las sepulturas de cremación
Mª Oliva Rodríguez-Ariza ........................................................................... 645
321
Orientación de las tumbas y 
astronomía en la necrópolis 
de la Angorrilla
César Esteban López*
DETERMINACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE 
LAS TUMBAS Y RESULTADOS
Una mirada somera al plano de la zona excavada de la necrópolis de época 
orientalizante de la Angorrilla (siglos VII a VI a.C., Fernández y Rodríguez, 
2007) nos indica que la mayoría de las tumbas se halla dispuesta con sus ejes 
longitudinales cercanos a la línea este-oeste, un patrón de orientación habitual 
en las necrópolis del período fenicio arcaico en la península ibérica (siglos VIII 
y VII a.C., Ramos, 1986: 32). En el presente estudio analizaremos los elemen-
tos astronómicos que podrían estar relacionados con esta costumbre en el ri-
tual funerario.
La necrópolis que nos ocupa se volvió a cubrir después de su excavación, 
por lo que no pudimos medir la orientación de la tumbas de forma directa (que 
hubiera sido lo deseable) sino a partir de un plano detallado de la zona exca-
vada del yacimiento. Sobre dicho plano, y para cada tumba, se trazó una línea 
recta a lo largo de la dirección deinida por su eje de simetría longitudinal y 
se midió el ángulo que formaba dicha recta con respecto al eje norte-sur indi-
cado en el plano. Comprobamos la iabilidad de la posición del norte geográ-
ico indicado sobre el mapa con medidas sobre el terreno realizadas con un 
teodolito. Estas medidas se tomaron el día 24 de abril de 2006 y consistieron 
en la determinación del acimut (ángulo horizontal respecto al norte geográ-
ico) de la orientación de las aceras norte y sur de una calle que se construyó 
sobre parte de la necrópolis y cuyo trazado se muestra también en el plano. La 
comparación entre el acimut de la vía medidos sobre el plano (117°) y con el 
teodolito (116°) nos proporcionó una diferencia de tan sólo 1°, cantidadque 
sustrajimos a todas las medidas individuales de los ejes longitudinales de las 
tumbas obtenidas sobre el plano. Estimamos que la incertidumbre promedio 
de las orientaciones es del orden de unos 2°, valor que proviene de la precisión 
estimada en la determinación del eje longitudinal de las tumbas. Las coorde-
nadas geográicas del yacimiento se determinaron con un aparato de posicio-
namiento global (GPS).
La gran mayoría de las tumbas tiene forma aproximadamente rectangu-
lar u ovalada, y no dispone de ningún elemento estructural que indique una 
* Instituto de Astrofísica de 
Canarias. Departamento de As-
trofísica, Facultad de Física, Uni-
versidad de La Laguna.
322 CÉSAR ESTEBAN LÓPEZ
dirección privilegiada, por lo que no sabemos si la 
dirección relevante era la oriental o la occidental. 
Sin embargo, la disposición de los cadáveres en las 
inhumaciones de la necrópolis muestra la cabeza 
dirigida hacia el oeste y los pies hacia el este, mien-
tras que las tumbas de incineración muestran las 
cenizas del difunto colocadas en su extremo oeste 
(Fernández y Rodríguez, 2007). Estos dos hechos sis-
temáticos indican que las tumbas tenían una misma 
orientación preferente, aunque no es posible preci-
sar de forma objetiva si era el este o el oeste la di-
rección importante en el ritual. Por ejemplo, en las 
inhumaciones cristianas de la antigüedad la direc-
ción relevante era hacia donde miraba el cadáver (la 
que apuntan los pies), pues se esperaba que el di-
funto, al levantarse en el momento de la resurrec-
ción, dirigiera su mirada al sol naciente, por lo que el 
cráneo se colocaba en el extremo oeste de la tumba, 
la misma disposición que se encuentra en la Ango-
rrilla. Sin embargo, M.L. Ramos (1986: 32) indica 
que la regla general en las inhumaciones de época 
fenicia arcaica es que la cabeza del difunto se dirija 
hacia el este y los pies al oeste, al contrario de lo que 
se observa en el yacimiento que nos ocupa.
Algunos de los tipos de tumbas fenicias y púnicas 
más comunes del Mediterráneo occidental, como 
los hipogeos y las tumbas de cámara, disponen de 
puertas de acceso, por lo que, en estos casos, podría-
mos suponer que la dirección privilegiada es la de la 
abertura. Un dato importante en este sentido es que 
en las sepulturas de las necrópolis de Cartago que 
disponen de accesos, los pies siempre se colocan 
cercanos a la puerta (Benichou-Safar, 1982: 13). M.L. 
Ramos (1986: 32) indica que las tumbas de cámara 
de la necrópolis de Trayamar se orientan con su ac-
ceso situado siempre al este y que, en el único caso 
en que se ha podido comprobar claramente (la se-
pultura número 4 de dicho yacimiento), los pies del 
cadáver se encontraban dirigidos hacia la puerta. Si 
extrapolamos estos datos a la necrópolis de la Ango-
rrilla, podemos suponer que quizás la dirección re-
levante fuera el este, aunque en nuestra discusión 
también consideraremos el caso contrario.
En la igura 1 mostramos las dos versiones po-
sibles del diagrama de orientaciones de las 53 tum-
bas medidas en el yacimiento: en a) suponemos que 
es el este (hacia adonde apuntan los pies) la direc-
ción relevante en el ritual funerario y en b) repre-
sentamos el caso contrario, donde el oeste (hacia 
adonde apuntan los cráneos) es la dirección rele-
vante. Como podemos ver, la distribución de orien-
taciones se restringe a un cuadrante, lo que indica 
Figura 1. Diagrama de orientaciones (deinidas como el acimut del eje longitudinal) de las tumbas de la necrópolis de la Ango-
rrilla. En a) se supone que el este (hacia donde apuntan los pies de los cadáveres) es la dirección relevante en el ritual funerario 
y en b) se supone que es el oeste (hacia donde apuntan los cráneos) la dirección relevante. Nótese que en ambos casos la distri-
bución se concentra en un cuadrante de los 360° que cubre el horizonte, lo que indica que el patrón de orientación no es alea-
torio. En la igura se representan los puntos cardinales así como los puntos extremos por donde se producen los ortos (mitad 
este de los diagramas) y ocasos (mitad oeste) solares a lo largo del año (SV: solsticio de verano; SI: solsticio de invierno) y ortos 
y ocasos lunares a lo largo de su ciclo de 18,6 años (LMN: lunasticio mayor norte; LMS: lunasticio mayor sur).
323ORIENTACIÓN DE LAS TUMBAS Y ASTRONOMÍA EN LA NECRÓPOLIS DE LA ANGORRILLA
que la disposición espacial de las sepulturas no es 
aleatoria.
En la igura 1 también se indica la posición de 
los ortos y ocasos del Sol en ambos solsticios y en 
los equinoccios suponiendo un horizonte plano (al-
tura igual a 0°), circunstancia que parece apropiada 
dada la ausencia de montañas de altura destaca-
ble en las cercanías del lugar. La posición de am-
bos solsticios en los diagramas indica los extremos 
donde podremos ver salir o ponerse el Sol a lo largo 
del año, es decir, nunca veremos producirse ortos u 
ocasos del Astro Rey más al norte del solsticio de ve-
rano o más al sur del solsticio de invierno. Para los 
solsticios se ha tenido en cuenta la oblicuidad de 
la eclíptica del año 1000 a.C. (23,8°) que es apenas 
0,3° mayor que su valor actual. También se ha in-
cluido la posición de los ortos y ocasos lunares para 
sus posiciones extremas (algo análogo a los solsti-
cios solares), los denominados lunasticios mayores 
norte y sur, que se alcanzan cada 18,6 años (tam-
bién se denominan paradas mayores, ver Aparicio 
et al., 2000: 35). Para el cálculo de los lunasticios se 
ha tenido en cuenta el efecto de la paralaje lunar, 
que depende principalmente de la latitud del lugar 
(ver deinición y la fórmula empleada en Aparicio et 
al., 2000: 50), así como el valor de la oblicuidad de 
Figura 2. Histograma de las orientaciones de las tumbas de la necrópolis de la Angorrilla, donde se indica explícitamente el nú-
mero de tumbas orientadas a un cierto valor de acimut, agrupados en intervalos de 2° de anchura (el valor estimado de la incerti-
dumbre). En a) se considera el este como la dirección relevante y sólo se representa la mitad oriental del horizonte (acimut desde 
0° a 180°); en b) se considera el oeste como la dirección relevante y sólo se muestra la mitad occidental (180° a 360°). EQ signiica 
el punto por donde se produce el orto u ocaso del Sol en los equinoccios (coincidente con el punto cardinal este u oeste en el caso 
de un horizonte plano); SV y SI indican los puntos del orto u ocaso solar en el solsticio de verano e invierno, respectivamente. 
LMN y LMS corresponden a los puntos por donde sale o se pone la luna en los lunasticios lunares norte y sur, respectivamente.
324 CÉSAR ESTEBAN LÓPEZ
la eclíptica y de la inclinación de la órbita lunar para 
el 1000 a.C. (datos tomados de Ruggles, 1999: 57). 
En la igura 2 se muestra básicamente lo mismo que 
en la igura 1 pero en forma de histograma de orien-
tación, donde se indica explícitamente el número 
de tumbas orientadas a un cierto valor de acimut, 
agrupados en intervalos de 2° de anchura (el valor 
estimado de la incertidumbre). En abscisas, sólo se 
representa la mitad este del horizonte (de 0° a 180°) 
en la igura 2a y la mitad oeste (de 180° a 360°) en la 
igura 2b.
ANÁLISIS DEL PATRÓN DE ORIENTACIONES
Considerando la dirección este como la rele-
vante, la igura 2a indica que la mayoría de las orien-
taciones se concentra en la horquilla de los ortos 
solares a lo largo del año (así como también a los 
ortos lunares a lo largo de su período de 18,6 años) 
excepto para un grupo de aproximadamente 12 tum-
bas (siete tumbas si consideramos los ortos lunares) 
que se encuentran orientadas varios grados al norte 
de estos puntos extremos. Es de destacar que una 
fracción importante de estas tumbas “discordantes” 
(cinco de ellas) se encuentra localizada en el sector 
más meridional de la zona excavada de la necrópo-
lis. La mayoría de las tumbas (36 de 53, un 68%) se 
encuentra orientada hacia los ortos solares en el pe-
ríodo de primavera-verano.
Si consideramos ahora la dirección oeste como 
la relevante, lasituación es similar, pero ahora las 12 
tumbas “discordantes” (siete si consideremos oca-
sos lunares) se encuentran situadas varios grados 
al sur del punto por donde se produce el ocaso so-
lar más meridional, el correspondiente al solsticio 
de invierno. A diferencia del caso representado en 
la igura 2a, en este caso, la orientación de las tum-
bas “discordantes” todavía podría interpretarse as-
tronómicamente como relacionadas con el Sol (o 
la Luna), pero ya no estrictamente con el momento 
preciso del ocaso, sino también con los momentos 
anteriores a éste, cuando el Astro Rey declina en el 
cielo del atardecer. Si admitimos que la dirección 
relevante era el oeste, un 91% de las tumbas esta-
ría orientada hacia el Sol declinante o a su ocaso du-
rante las estaciones de otoño e invierno.
Según los resultados de las excavaciones arqueo-
lógicas en la Angorrilla, no se puede discernir con 
seguridad si el grupo étnico que se enterraba en la 
necrópolis era indígena o foráneo colonial (Fernán-
dez y Rodríguez, 2007). Los resultados que hemos 
obtenido sobre el patrón de orientaciones parecen, 
como veremos a continuación, consistentes con las 
prácticas fenicias y púnicas encontradas en la penín-
sula ibérica y en el Mediterráneo oriental, aunque la 
falta de datos sobre las sepulturas de las poblacio-
nes autóctonas que habitaron el suroeste peninsu-
lar justo antes de la colonización fenicia es un grave 
problema en este sentido. A partir de los resulta-
dos de M. Hoskin (2001) sobre orientaciones mega-
líticas en el Mediterráneo occidental, sabemos que 
los corredores de sus sepulcros megalíticos cons-
truidos siglos antes de época orientalizante por las 
poblaciones indígenas de las actuales zonas geográ-
icas de Portugal, Salamanca y Badajoz, muestran 
una concentración extraordinariamente elevada de 
orientaciones (un 96,9% en la muestra de 324 se-
pulturas estudiadas por M. Hoskin) en el intervalo 
de acimutes entre 60° a 130°, justo el arco del hori-
zonte donde se producen los ortos solares durante el 
año. Por otro, lado, las tumbas megalíticas situadas 
en el área del sur de Portugal y Andalucía muestran 
un patrón algo más extendido hacia la dirección sur, 
cubriendo mayoritariamente un rango de acimutes 
entre 60° a 190°, lo que podría incluir posiciones so-
lares tanto al orto como mientras asciende hacia el 
meridiano. Como vemos, el patrón encontrado en la 
Angorrilla, sería similar al mostrado por los sepul-
cros megalíticos de épocas anteriores en la zona, 
pero sólo en el caso en que la dirección este fuese la 
relevante en el ritual funerario aunque, claro está, la 
separación temporal entre ambos ámbitos cultura-
les es tan grande que no podemos extraer ninguna 
conclusión de esta comparación.
Los datos sobre orientaciones de tumbas en ne-
crópolis fenicias o púnicas, tanto en la península 
ibérica como en el Mediterráneo occidental, son es-
casos y nunca se han discutido en profundidad por 
parte de los arqueólogos. En cuanto a yacimien-
tos del período fenicio arcaico, M.L. Ramos (1986: 
32) señala que tanto en las necrópolis de Traya-
mar como en Puente de Noy las tumbas de cámara 
se orientan con su acceso situado siempre al este. 
Accesos orientados hacia el oriente también se en-
cuentran en las necrópolis de hipogeos de Villari-
cos (Belmonte, 1999:186) y de Málaga (González et 
al., 2007).
Según M.L. Ramos (1986: 32-33), el patrón de 
orientación de las sepulturas correspondientes al 
período púnico (siglos VI-III a.C.) parece diferente 
al del período fenicio arcaico, pues ya no tienden 
a disponerse a lo largo de la línea este-oeste, su-
giriendo un cambio en el rito funerario. Sin em-
bargo, estudios arqueoastronómicos recientes de 
un buen número de necrópolis púnicas en el Me-
diterráneo occidental indican la existencia de una 
325ORIENTACIÓN DE LAS TUMBAS Y ASTRONOMÍA EN LA NECRÓPOLIS DE LA ANGORRILLA
cierta sistemática en las orientaciones que, en mu-
chos casos, no es muy diferente a la del período an-
terior. El diagrama de orientación de 22 tumbas 
en cista de los siglos VII-V a.C. de la necrópolis de 
Útica (Túnez) muestra una orientación sistemática 
hacia el orto solar en otoño-invierno (Belmonte et 
al., 1998). También se observa una disposición a lo 
largo de la línea este-oeste en las sepulturas de la 
necrópolis oriental de la ciudad costera de Tipasa 
(Argelia) (Baradez, 1969) y en las de Ain Dalia Le-
kbira, en Marruecos (Alaoni, 2000). Por otra parte, 
los hipogeos de Menzel Temine (Túnez) muestran 
una distribución hacia el este con dos picos bien di-
ferenciados hacia el orto solar en el solsticio de in-
vierno y los equinoccios (Belmonte et al., 1998), este 
patrón es casi idéntico al que muestra la anterior-
mente comentada necrópolis fenicia de Villaricos. 
A.C. González et al. (2007) han estudiado las orien-
taciones de los hipogeos en necrópolis púnicas de 
Ibiza y Cerdeña. Comparando el diagrama de orien-
tación de la necrópolis de la Angorrilla con los que 
obtienen dichos autores, encontramos que los de 
las necrópolis sardas de Tuvixeddu, Monte Sirai y 
Monte Luna (Senorbi) son similares a los mostra-
dos en nuestra igura 1b (tumbas orientadas hacia 
el oeste), mientras que la de harros y otra de Pa-
normo (Sicilia) estudiada por A.C. González et al. 
(2007) a partir de planos publicados por Tamburello 
(1991), resultan similares a la mostrada en la igura 
1a (tumbas orientadas hacia el este). De cualquier 
manera, no todas las necrópolis púnicas siguen es-
tos patrones de orientación, por ejemplo, algunas 
necrópolis en Byrsa (Cartago), muestran una orien-
tación hacia al sur-suroeste (Belmonte et al., 1998), 
mientras que F. Ventura (2000) encuentra que las 
tumbas de cámara y de fosa fenicias y púnicas de la 
isla de Malta no muestran una clara orientación so-
lar o lunar pero sí una preferencia por alinearse en 
la dirección norte-sur.
La importancia de la orientación en el ritual fu-
nerario púnico también se encuentra relejada en las 
inscripciones de una piedra tallada dedicada a Baal 
Hammon encontrada en la zona de Salambó en Car-
tago y datada en el siglo III a.C. El texto indica que la 
parte anterior de la piedra estaba orientada hacia la 
puesta del Sol, mientras que la parte posterior lo ha-
cía hacia el amanecer (Xella, 1991: 48). Leglay (1961: 
276) indica que L. Carton, al excavar la necrópolis 
neo-púnica de huburnica (Sidi-Ali-Bel-Kassen, Tú-
nez), encontró que todas las estelas estaban orienta-
das hacia el este.
El estudio del patrón de orientaciones de otras 
necrópolis de época orientalizante cercanas a la 
Angorrilla sería muy interesante para clariicar la 
situación. A. Fernández y A. Rodríguez (2007) in-
dican la similitud entre las necrópolis de la Ango-
rrilla y la de Cerrillo Blanco, en Porcuna (Jaén), en 
cuanto al tipo de fosas, la disposición de los cuer-
pos en las inhumaciones y, en menor medida, por 
los ajuares. Es interesante comparar el histograma 
Figura 3. Histograma de las orientaciones de las tumbas de la necrópolis tartésica de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén) donde 
se ha considerado la dirección este como la relevante y se han agrupado las tumbas en intervalos de 2° de anchura. Los datos 
se han obtenido a partir del plano publicado por J.F. Torrecillas (1985: 31). El signiicado de las distintas abreviaturas se explica 
en el pie de la igura 2. Sólo se representa la mitad oriental del horizonte (acimut desde 0° a 180°). Nótese la similitud entre este 
diagrama de orientaciones y el mostrado en la igura 2.
326 CÉSAR ESTEBAN LÓPEZ
de orientación que se construye a partir del plano 
de la necrópolis de Cerrillo Blanco presentado por 
J.F. Torrecillas (1985: 31) y que mostramos en la i-
gura 3 (suponiendo que la dirección relevante es 
la este) con la de la Angorrilla (igura 2a). Aun-
que sólo tenemos 21 sepulturas en Cerrillo Blanco, 
el patrón es muy similar, con una concentración 
clara dentro del intervalo de acimutes deinidos 
por los ortos solares (con un pico centradojusto en 
la dirección del amanecer de los equinoccios) y al-
gunas pocas tumbas “discordantes” situadas algo 
al norte del punto del orto solar en el solsticio de 
verano.
CONCLUSIONES
Como vemos, las tumbas de la necrópolis de la 
Angorrilla muestran una distribución de orientacio-
nes que no es aleatoria, similar a la de otras necró-
polis fenicias arcaicas e incluso posteriores de época 
púnica del Mediterráneo occidental. Desgraciada-
mente, no sabemos con certeza cuál era la dirección 
relevante de las tumbas, si el este o el oeste, aunque 
la disposición sistemática de los pies de los cadáve-
res hacia el oriente podría indicar que la intenciona-
lidad era que las tumbas miraran en esa dirección. 
En este caso, el objetivo simbólico sería el Sol na-
ciente, principalmente durante la época de prima-
vera–verano (también podría relacionarse con el 
orto lunar, quizás con la salida de la Luna llena en 
otoño-invierno). Un 23% de las tumbas se encuen-
tran orientadas ligeramente al norte de la posición 
del orto solar en el solsticio de verano (dicha frac-
ción se reduce a un 13% si consideramos los ortos 
lunares), por lo que el ajuste de la distribución de 
orientaciones con los ortos solares (lunares) no es 
del todo perfecta. En el caso de que la dirección re-
levante fuese el oeste, hacia dónde apuntan las ca-
bezas de los cadáveres, la hipótesis astronómica se 
ajusta algo mejor, pues todas las tumbas podrían in-
terpretarse como relacionadas con el Sol (o la Luna) 
declinante o en su ocaso. En el caso de una orienta-
ción solar, la gran mayoría de las tumbas indicarían 
posiciones en o cercanas a la puesta del Astro Rey 
durante las estaciones de otoño e invierno. El patrón 
de orientaciones de las necrópolis de la Angorrilla y 
el de Cerrillo Blanco de Porcuna, adscritas ambas al 
mismo horizonte cultural, es similar. Sería de gran 
interés estudiar la distribución de las orientaciones 
de las tumbas en otros yacimientos coetáneos para 
intentar explorar la existencia o no de elementos co-
munes en el ritual funerario.
BIBLIOGRAFÍA
ALAONI, M. K. (2000): A propos de la chronologie 
de la nécropole rurale d’Aïn Dalia Lekbira (ré-
gion de Tanger, Maroc). Actas del IV Congreso In-
ternacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. 
III (M. E. Aubet; M. Barthélemy, eds.), Servicio 
de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
Cádiz: 1185-1195.
APARICIO, A.; BELMONTE, J.A.; ESTEBAN, C. 
(2000): Las bases astronómicas. Arqueoastrono-
mía Hispana (J.A. Belmonte, coord.), Equipo Si-
rius. Madrid: 19-65.
BARADEZ, J. (1969): Nécropole orientale côtière de 
Tipasa de Maurétanie. Antiquités Africaines, 3  : 
83-114.
BELMONTE, J. A. (1999): Las leyes del cielo. Temas 
de Hoy. Madrid.
BELMONTE, J. A.; ESTEBAN, C.; JIMÉNEZ GON-
ZÁLEZ, J. J. (1998): Mediterranean archaeoas-
tronomy and archaeotopography: Pre-Roman 
tombs of Africa Proconsularis. Archaeoastro-
nomy (Supplement of the Journal for de History of 
Astronomy), 23: 7-24.
BENICHOU-SAFAR, H. (1982): Lest tombes puniques 
de Carthage: topographie, structures, inscriptions 
et rites funéraires. Centre Nationale de la Recher-
che Scientiique. París.
FERNÁNDEZ, A; RODRÍGUEZ, A. (2007): Vida y 
muerte en la Ilipa tartésica. Ilipa Antiqva. De la 
prehistoria a la época romana (E. Ferrer Albelda; 
A. Fernández Flores; J. L. Escacena Carrasco; A. 
Rodríguez Azogue, eds.). Excmo. Ayuntamiento 
de Alcalá del Río: 103-130.
GONZÁLEZ, A. C.; COSTA, L.; ZEDDA, M. P.; BEL-
MONTE, J. A. (2007): he orientation of the Punic 
tombs of Ibiza and Sardinia. Light and Shadows in 
Cultural Astronomy (M. P. Zedda; J. A. Belmonte, 
eds.). Associazione Archeoila Sarda. Isili : 47-57.
HOSKIN, M. (2001): Tombs, temples and their orien-
tations. Ocarina Books. Bognor Regis.
LEGLAY, M. (1961): Saturne Africain. Monuments. 
Tome I. Arts et Métiers Graphiques. París.
RAMOS, M. L. (1986): Estudio sobre el ritual funera-
rio en las necrópolis fenicias y púnicas de la Pe-
nínsula Ibérica. Ediciones de la Universidad 
Autónoma de Madrid. Madrid.
RUGGLES, C. L. N. (1999): Astronomy in Prehistoric 
Britain and Ireland. Yale University Press. New 
Haven y Londres.
327ORIENTACIÓN DE LAS TUMBAS Y ASTRONOMÍA EN LA NECRÓPOLIS DE LA ANGORRILLA
TAMBURELLO, I. (1991): Palermo. Herbita. Palermo.
TORRECILLAS, J. F. (1985): La necrópolis de época 
tartésica del Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén). Ins-
tituto de Estudios Giennenses (C.S.I.C.). Jaén.
VENTURA, F. (2000): Orientations of the Phoenician 
and Punic shaft tombs of Malta. Oxford VI and 
SEAC 99. Astronomy and cultural diversity (C. 
Esteban; J. A. Belmonte, eds.), Organismo Autó-
nomo de Museos del Cabildo de Tenerife. Santa 
Cruz de Tenerife. 59-63.
XELLA, P. (1991): Baal-Hammon. Consiglio Nazio-
nale delle Richerche. Roma. 
LA 
NECRÓPOLIS 
DE ÉPOCA TARTÉSICA 
DE LA
ANGORRILLA
En la primera década del siglo XXI se efectuó en Alcalá del Río (Sevilla) una serie de inter-
venciones arqueológicas en las que se detectaron los restos correspondientes a un pobla-
do y a una necrópolis de época tartésica. La presente obra, aunque se centra en el análisis 
de los enterramientos, incorpora también la información recuperada en la zona de hábi-
tat, al considerar ambos enclaves como partes integrantes de un mismo asentamiento. 
El trabajo se inicia con una contextualización de las sepulturas en el marco de la relación 
poblado-necrópolis, atendiendo al patrón de asentamiento, su relación espacio-temporal 
y la ubicación del cementerio en su contexto paleogeográico. A partir de esta exposición 
se realiza un estudio centrado en la coniguración general de la necrópolis y la distribu-
ción de las tumbas. El tercer nivel de análisis se ocupa de la investigación especíica de 
cada sepultura y de los distintos elementos depositados en su interior, principalmente 
de los ajuares. Estos estudios se completan con una serie de análisis sobre antropología 
física y paleopatología, paleodieta, ADN, antracología, etc., cuyos resultados posibilitan 
la reconstrucción de los ritos funerarios y un acercamiento a la caracterización de la po-
blación enterrada, su hábitat y otros aspectos relativos a sus estrategias de explotación y 
adaptación al medio.
En deinitiva, los datos aportados por la excavación de la necrópolis de la Angorrilla, junto 
con las investigaciones desarrolladas en el poblado coetáneo, contribuyen al conocimien-
to de las comunidades que ocupaban el Bajo Guadalquivir durante el Hierro I, convirtien-
do a este yacimiento en uno de los referentes fundamentales para caracterizar a dichas 
poblaciones y valorar cómo inluyó la colonización oriental en este espacio geográico.
ALCALÁ DEL RÍO, SEVILLA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

220 pag.
458 pag.
14974

SIN SIGLA

User badge image

zaira gonzales

16 pag.
27 pag.
13 Garcia Borja et al

SIN SIGLA

User badge image

Roberto Terrero

32 pag.
La_tumba_de_Sapatio

SIN SIGLA

User badge image

andrea perez