Logo Studenta

VegaAriasMJesus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRASTORNOS MENSTRUALES
CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL 
ESTADO DE VERACRUZ. “DR. RAFAEL LUCIO
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA
PRINCIPALES ALTERACIONES MENSTRUALES 
EN MUJERES ADOLESCENTES.
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN
. GINECO-OBSTETRICIA
Dra. María de Jesús Vega Arias.
SESVER - SSA 
CEMEV PRESENTA:
TUTOR:
Dra. Iliana Rodríguez Parissi
ASESOR:
M. en C. Delia Namihira Guerrero.
TRASTORNOS MENSTRUALES
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
A Dios:
Por haberme dado la oportunidad de existir, por 
darme la fuerza y el deber moral para luchar y superarme 
día con día, por brindarme grandes triunfos y por ayudarme 
a levantarme cada vez que caigo, pero sobre todo por hacer 
de mi lo que soy.
A mis padres:
Gracias, por que en cada momento de mi vida me 
han brindado su apoyo, además han depositado toda su 
confianza en mí. A ti mami que siempre has dedicado 
tiempo en mi formación, me has acompañado en momentos 
difíciles y me has insistido en seguir haciendo realidad mis 
sueños, motivándome día a día con tu amor y compresión. 
A ti papá que me has enseñado a amar, mi profesión y me 
aconsejas llegar a la meta con éxito.
A mis hermanas:
Yazy y Ana quienes han seguido de cerca mis 
triunfos y fracasos, estando al pendiente en cada momento; 
a ustedes les agradezco infinitamente su apoyo.
TRASTORNOS MENSTRUALES
A mi sobrino:
Jesús Gerardo que a pesar de su corta edad me 
motiva a seguir adelante y me siento comprometida a 
seguirme superando
A José Luis:
Por su paciencia, comprensión y espera así como; 
por su apoyo incondicional en momentos difíciles
A Roberto, Juan, Valdez y Marussa:
A ustedes amigos que han sido mis hermanos en estos 
años les agradezco sus palabras en momentos difíciles pero 
más aún, agradezco su amistad sincera que me han 
brindado, a todos ustedes gracias.
Mis amigos y maestros
A Dra. Iliana Rodríguez Parissi:
Las palabras no son suficientes para poder expresarle que 
con su gran apoyo, comprensión y amistad ha formado parte 
de este logro, lo cual agradezco y valoro de todo corazón.
A mis catedráticos
Médicos adscritos con especial respeto y agradecimiento 
porque han contribuido en mi formación profesional ya que 
TRASTORNOS MENSTRUALES
el conocimiento no basta con adquirido, se requiere de 
personas capaces para trasmitirlo.
Finalmente GRACIAS a todos los que directa o 
indirectamente han tenido una influencia positiva en mi vida, 
a los que me han ayudado a forjar un criterio y convertirme 
en un ser humano responsable y conciente.
Gracias por su apoyo en realizar mi sueño. 
“ ser gineco-obstetra”
TRASTORNOS MENSTRUALES
INDICE
1. Glosario 1
2. Introducción 2
3. Antecedentes 4
4. Planteamiento del problema 11
5. Justificación 12
6. Objetivos 14
6.1 Objetivo general 14
6.2 Objetivo específico 14
7. Metodología 15
7.1 Tipo de estudio 15
7.2 Definición de la población objetivo 15
7.3 Ubicación espacio temporal 15
7.3.1 Criterios de inclusión 15
7.3.2 Criterios de exclusión 15
7.4 Definición operacional de la entidad
nosológica 16
7.5 Definición de la unidad de estudio y
procedimiento de la forma de obtención de la 
muestra 16
7.5.1 Unidad de estudio 16
7.5.2 Procedimiento de la forma de obtención
de la muestra 16
TRASTORNOS MENSTRUALES
7.6 Definición, operacionalización y escalas de
medición de las variables 17
7.7 Procedimiento de la medición de las variables 
y de la aplicación de las maniobras a las unidades
de estudio 18
7.8 Tamaño de la muestra 18
8. Análisis estadístico 19
9. Ética 19
10. Resultados 20
11. Discusión 25
12. Conclusiones 28
13. Bibliografía 29
TRASTORNOS MENSTRUALES
1. GLOSARIO DE ABREVIATURAS
HHO Hipotálamo, hipófisis, ovario.
GnRH Hormona liberadora de gonadotropina.
FSH Hormona foliculoestimulante.
LH Hormona luteinizante.
OMS Organización Mundial de la Salud.
CEMEV 
Veracruz.
Centro de Especialidades Médicas del Estado de
SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia.
TRASTORNOS MENSTRUALES
2. INTRODUCCIÓN
Durante la adolescencia, la menarca marca una etapa 
importante en la madurez biológica en la cual se adquiere la 
facultad biológica de reproducirse después de un proceso largo y 
complejo de crecimiento y desarrollo.
Uno de los motivos más frecuentes de la consulta 
ginecológica son los trastornos menstruales, los oíales se 
presentan en el 75% de las adolescentes, como consecuencia de 
la inmadurez del eje HHO en los primeros años de vida 
reproductiva.
Las alteraciones menstruales relacionadas con la 
frecuencia de los sangrados son amenorrea, opsomenorrea y 
proiomenorrea; los relacionados a la duración, son oligomenorrea 
y polimenorrea y en cuanto a la cantidad, hipermenorrea e 
hipomenorrea. Estos trastornos menstruales, pueden o no 
acompañarse de dolor y también, influir en el rendimiento escolar 
y en la calidad de vida de las mujeres.
TRASTORNOS MENSTRUALES
En México, existen pocos trabajos publicados sobre 
trastornos menstruales durante la adolescencia . El presente 
estudio, tiene el propósito de determinar la prevalencia y calcular 
los porcentajes de los diferentes trastornos menstruales durante 
esta etapa en mujeres que asisten a una escuela secundaria 
federal de la Ciudad de Xalapa.
TRASTORNOS MENSTRUALES
3. ANTECEDENTES.
La pubertad, se define como el periodo de transición entre 
la niñez y la edad adulta. En este periodo, se inicia la función 
reproductiva caracterizada por cambios físicos y hormonales.1
Existen tres etapas en la maduración sexual de las 
mujeres; la primera, es la adrenarca en la cual aparece el vello 
púbico y axilar; la segunda, en la cual existe desarrollo de las 
glándulas mamarias, se denomina telarca y finalmente, la 
menarca, que se define como el primer sangrado menstrual el 
cual ocurre generalmente entre los 11 y 13 años.2
La maduración del eje HHO es un proceso biológico que 
se presenta gradualmente y que implica, durante las primeras 
etapas puberales, el desarrollo de la retroalimentación negativa. 
Esta última, representa la capacidad del hipotálamo e hipófisis 
para regular la síntesis y liberación de horrnonas liberadoras: 
Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH) y las hormonas 
gonadotrópicas (Hormona Luteinizante [LH] y Hormona Folículo 
estimulante [FSH]). Posteriormente, éstas actúan en el órgano 
TRASTORNOS MENSTRUALES
blanco (ovario), para producir hormonas esteroideas, tales como 
estrógenos y progesterona.3
El ciclo menstrual normal se divide en fase folicular, 
ovulatoria y lútea. En la fase folicular existe liberación pulsátil de 
GnRH por el hipotálamo, la cual estimula a la hipófisis para 
secretar FSH y pequeñas cantidades de LH, lo que permite el 
crecimiento del folículo. El folículo en desarrollo secreta 
estrógenos que inducen crecimiento endometrial y de forma 
simultánea, la hipófisis libera un pico máximo de LH ocurriendo 
así la ovulación. Consecuentemente, sobreviene la fase lútea que 
se caracteriza por la presencia del cuerpo lúteo, el cual se forma 
por la luteinización de las células foliculares para producir 
estrógenos y progesterona. Esta última, inhibe la función de los 
estrógenos en el endometrio permitiendo la implantación y por lo 
tanto el endometrio se toma secretor. De no ocurrir fecundación 
en el transcurso de 14 días posteriores a la ovulación, existe 
elevación de FSH en respuesta a la disminución de los 
estrógenos y progesterona por lo que se presenta la 
menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.4
Las características propias del ciclo menstrual en mujeres 
normales se ha estudiado durante los primeros años de la 
postmenarca, con la finalidad de determinar la frecuencia, 
TRASTORNOS MENSTRUALES
duración y cantidad de los sangrados. Se ha establecido que el 
intervalo entre una y otra menstruación, es más amplio durante el 
primer año, entre 29.1 - 36.9 días.5
Matsumoto S ( 1962 ) 6, manifiesto que la fase folicular 
tiene una duración promedio de 13 - 24 días, así mismo encontró 
diferencias en laduración de la menstruación.6
Metcalf M (1983)7, con base en los datos de Matsumoto, 
concluyó que la probabilidad de presentar sangrados prolongados 
mayores de 8 días, es más elevada en aquellos ciclos 
anovulatorios o en mujeres con fase lútea inadecuada.7
La duración de la menstruación es de 3 - 6 días en el 80% 
de los ciclos ovulatorios y en los primeros años postmenarca, es 
probable que los sangrados sean muy cortos o muy largos, 
comparados con los años centrales de la vida reproductiva.8
El ciclo menstrual normal en la adolescente se presenta 
con una frecuencia de 21 - 45 días, incluyendo una duración de 3 
- 7 días de sangrado y una cantidad menor a 80ml9, que se 
traduce en el empleo de 10 a 15 toallas sanitarias.9
TRASTORNOS MENSTRUALES
Por lo anteriormente descrito, los trastornos menstruales 
en la adolescencia, pueden agruparse en alteraciones de la 
frecuencia, duración y cantidad de sangrado.10
En los trastornos de frecuencia se encuentra la amenorrea 
primaria presente en mujeres de 14 años sin aparición de 
caracteres sexuales secundarios y a los 16 años, en presencia de 
estos últimos, sin embargo, existen adolescentes con patrones 
menstruales regulares, en las que se presenta ausencia de 
sangrado >3-6 meses y a esto se le denomina, amenorrea 
secundaria. Opsomenorrea, se define como la presencia de 
sangrados con intervalos mayores de 45 a 89 días, mientras que 
el término proiomenorrea, se refiere a la presencia de sangrados 
con intervalos menores de 21 días.11
Con respecto a la duración, se denomina polimenorrea 
cuando el sangrado se prolonga por más de 8 días, mientras que 
en la oligomenorrea, se presenta menstruación en un periodo de 
tiempo menor a 2 días.11
TRASTORNOS MENSTRUALES
Dentro de los trastornos en la cantidad, la hipermenorrea 
se presenta cuando el sangrado menstrual es por arriba de 80ml 
y su contrario, la hipomenorrea es menor a 80ml por ciclo, con 
una frecuencia y duración normales.11
Se han realizado estudios en los que se demuestra que los 
trastornos menstruales en la adolescencia, están influidos por 
diferentes factores. Bumbuliene Z (2003)12, reportó una 
asociación de los trastornos en la alimentación (43.7%), 
inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario (16.1%), síndrome 
de ovario poliquístico (13.8%), hiperprolactinemia (9.2%), 
pubertad retardada (4.6%), defectos genéticos (3.4%) y otros 
factores (9.2%).
Golden NH (2003)13, reportó que las alteraciones en la 
alimentación son prevalentes en mujeres adolescentes y se 
asocian con una elevada morbilidad médica y psiquiátrica, por 
ejemplo, la amenorrea es un hallazgo frecuente en la anorexia 
nervosa y además, es la causa principal de consulta ginecológica
En los últimos 20 años, se ha sugerido la existencia de 
una asociación entre las dietas vegetarianas y los trastornos 
menstruales en mujeres adolescentes, según Griffith J. (2003)14, 
aún no es claro si esta relación es debida solamente a la dieta 
TRASTORNOS MENSTRUALES
vegetariana o bien, a una inadecuada nutrición por deficiencia de 
proteínas y lípidos.
Fujiwara T (2003)15, evaluó los efectos del hábito del 
desayuno en la calidad de vida de las mujeres jóvenes en Japón, 
encontrando que las mujeres que llevan a cabo dicho hábito 
alimenticio de forma regular, no presentan trastornos menstruales.
En México, Castillo - Martínez (2003)16, demostraron que 
existe una relación entre los trastornos del ciclo menstrual y el 
grado de obesidad, en un grupo de pacientes entre 18-40 años 
de edad. Concluyeron, que los grados de obesidad más elevados 
tienen mayor predisposición para amenorrea y oligomenorrea .
Las atletas de alto rendimiento, presentan defectos en la 
fase lútea media durante la adolescencia, esto es debido a la 
pobre maduración endometrial secundaria a una inadecuada 
producción de progesterona, lo que se traduce en oligomenorrea, 
ciclos anovulatorios con sangrados menstruales normales y 
finalmente, amenorrea.17
TRASTORNOS MENSTRUALES
Es importante agregar que los trastornos menstruales 
observados en las adolescentes se pueden acompañar de 
dismenorrea, definiéndose a ésta, como la presencia de dolor 
durante la menstruación.18
-- ---------------------------------------------Uk
TRASTORNOS MENSTRUALES
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menarca, es un evento importante durante la 
adolescencia y marca el inicio de la capacidad reproductiva. Los 
trastornos menstruales son comunes durante la adolescencia 
debido a la lenta maduración del eje HHO. Las mujeres 
adolescentes con exceso de actividad física, sobrepeso, 
bulímicas y/o anoréxicas pueden activar el eje HHO, aún 
inmaduro y ser más vulnerables a las alteraciones menstruales.
Tomando en cuenta la inexistencia de una evidencia 
objetiva sobre las alteraciones menstruales en mujeres 
adolescentes xalapeñas, nos planteamos la siguiente pregunta :
¿Cuál es la prevalencia de trastornos menstruales y el 
porcentaje de dichas alteraciones, en una población de 
adolescentes de una secundaria pública de la ciudad de Xalapa?
TRASTORNOS MENSTRUALES
5. JUSTIFICACIÓN
Las alteraciones menstruales afectan al 75% de las 
adolescentes, sin embargo, es de importancia identificar cada uno 
de estos trastornos, ya que a largo plazo son indicadores de 
patologías que pueden repercutir en la calidad de vida y fertilidad 
futirá de las mujeres.
En particular en esta etapa de la vida, las mujeres no 
acuden a la consulta ginecológica por cuestiones culturales, 
tabúes, miedos y/o falta de información, sin embargo en México, 
el Programa Nacional de Adolescentes de la Secretaría de Salud, 
reporta que en el primer y segundo nivel de atención de la SSA, 
las alteraciones menstruales fueron la primera causa de consulta 
no obstétrica en adolescentes.
Los resultados del presente estudio serán útiles para el 
diagnóstico precoz de este problema en las adolescentes que 
participaron, y las afectadas tendrán conocimiento de su patología 
para que a futuro les sea proporcionado seguimiento y de 
requerirlo un tratamiento oportuno.
TRASTORNOS MENSTRUALES
Por ello el presente estudio sentará las bases para 
desarrollar una línea de trabajo en adolescentes en esta 
institución.
TRASTORNOS MENSTRUALES
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia y porcentaje de las alteraciones 
menstruales en adolescentes de una secundaria de la Ciudad de 
Xalapa.
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el porcentaje de adolescentes con amenorrea , 
opsomenorrea y proiomenorrea.
2. Determinar el porcentaje de adolescentes con
oligomenorrea y polimenorrea.
3. Determinar el porcentaje de adolescentes con
hipomenorrea e hipermenorrea.
TRASTORNOS MENSTRUALES
7. METODOLOGÍA
7.1 TIPO DE ESTUDIO O DISEÑO
Encuesta retrospectiva y retrolectiva
7.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
Mujeres adolescentes que cursan el nivel de secundaria 
en ciclo 2003-2004 de la Escuela Secundaria Federal N° 5 S.E.C. 
de la Ciudad de Xalapa, Veracruz.
7.3 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL
7.3.1 Criterios de Inclusión
Cuestionario de mujeres adolescentes de 12 - 19 años de 
cualquier grado de secundaria
7.3.2 Criterios de exclusión:
Cuestionario incompleto
TRASTORNOS MENSTRUALES
7.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA ENTIDAD 
NOSOLÓGICA
Alteración menstrual: La O.M.S la define como la 
presencia de ciclos menstruales con una frecuencia <21 días o > 
45, con una duración <3 y > 8 días y una cantidad de sangrado en 
cada periodo menstrual <80ml y >80ml por mes.
7.5 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Y 
PROCEDIMIENTO DE LA FORMA DE OBTENCIÓN DE LA 
MUESTRA
7.5.1 Unidad de estudio
Cuestionario individual de adolescente, estudiante de nivel 
secundaria de la escuela secundaria federal N° 5 de la ciudad de 
Xalapa, Veracruz.
7.5.2 Procedimiento de la forma de obtención de la 
muestra
A partir de los cuestionarios obtenidos, se capturaron y se 
elaboró una base de datos en hoja de calculó de excel con lasTRASTORNOS MENSTRUALES
variables de interés. El número total de cuestionarios capturados 
fue de 742.
7.6 DEFINICIÓN, OPERACIONALIZACIÓN Y ESCALAS 
DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
Cuadro 1.- Variables y escalas de medición
TRASTORNOS MENSTRUALES
7.7 PROCEDIMIENTOS DE LA MEDICIÓN DE LAS 
VARIABLES Y DE LA APLICACIÓN DE LAS 
MANIOBRAS A LAS UNIDADES DE ESTUDIO
Las variables se obtuvieron a partir de un cuestionario 
(anexol), el cual se aplicó en la escuela Federal 5 con el permiso 
de las autoridades de la Escuela Secundaria.
El cuestionario fue llenado por interrogatorio directo por el 
médico investigador. La información del cuestionario se depuró y 
los datos de las variables de interés para este estudio, se 
vaciaron en una hoja de cálculo de Excel.
7.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA
Total de población: 748 adolescentes, 77% de la población 
total escolar.
TRASTORNOS MENSTRUALES
8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se obtuvieron, las estadísticas descriptivas para cada 
variable ( edad, frecuencia, duración y cantidad de sangrado 
menstrual).
9. ÉTICA
El presente trabajo se realizó conforme a lo estipulado en 
la Ley General De Salud con respecto a los aspecto éticos de la 
investigación en seres humanos, Título Segundo, Capítulo I, 
Artículo 17 y apartado I: Investigación sin riesgo, porque el 
presente estudio empleó técnicas y métodos de investigación 
documental, retrospectivos y no se realizó ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables de los individuos que 
participaron en el estudio, se tomó como referencia una base de 
datos ya establecida.
TRASTORNOS MENSTRUALES
10. RESULTADOS
El total de la población estudiada fue de 748(76%) 
alumnas. La presencia de menstruación fue en 694(92.7%).
La edad promedio de las adolescentes fue de 13.5 años y la edad 
promedio de la menarca fue de 11.4 años como se observa en el 
cuadro 1.
Cuadro 1
Valor
N x ±DE Mínimo Máximo
Edad 748 13.5 0.99 12 16
Menarca 694 11.4 0.99 8 15
En el cuadro 2 ,se presenta la distribución por grupos de 
edad.
GRUPOS POR EDAD
Cuadro 2. Distribución de la población por grupos de edad.
(años) N %
<12 130 17.37%
12.1 - 13 244 32.60%
13.1-14 232 31.01%
14.1 - 15 140 18.70%
<16 2 1.47%
-2ÍL
TRASTORNOS MENSTRUALES
De este cuadro, se observa que el mayor porcentaje de las 
adolescentes estuvo entre los 12 y 13 años(64%).
El porcentaje de adolescentes con alteraciones 
menstruales fue de 333(48%). La mayoría presentó solo un 
trastorno, sin embargo existieron adolescentes con más de uno 
(cuadro 3).
Cuadro 3. Porcentaje de alteraciones menstruales.
TRASTORNOS
MENSTRUALES
N %
C/1 trastorno 268 80.5
C/2 trastornos 61 18.3
C/3 trastornos 4 1.2
TOTAL 333 100
TRASTORNOS MENSTRUALES
ALTERACIONES MENSTRUALES
40%
35% □ Oligomenorrea
30% El Polimenorrea
25% □ Proiomenorrea
20% □Amenorrea
E Opsomenorrea
□ Hipomenorrea
□ Hipermenorrea
Fig 1.-Distribución de las alteraciones menstruales
En el gráfico 1, se muestran las principales alteraciones 
menstruales y sus porcentajes
De acuerdo a esta gráfica, el trastorno más frecuente fue 
la hipermenorrea.
TRASTORNOS MENSTRUALES
En el cuadro 4, se presentan el número de casos de las 
adolescentes con dos trastornos. El 34.5% presentó la 
combinación de trastornos de frecuencia y cantidad.
Cuadro 4.- Distribución del porcentaje de trastornos
Trastornos
Menstruales N %
Amenorrea + Hipomenorrea 6 9.8
Amenorrea + Hipermenorrea 5 8.2
Opsomenorrea 
Hipomenorrea
+ 16 26.3
Opsomenorrea 
Hipermenorrea
+ 21 34.5
Opsomenorrea 
Polimenorrea
+ 1 1.6
Proiomenorrea 
Hipermenorrea
+ 6 9.8
Polimenorrea
Hipermenorrea
+ 5 8.2
Oligomenorrea 
Hipomenorrea
+ 1 1.6
TOTAL 61 100
_________________________________2X
TRASTORNOS MENSTRUALES
Cuadro 5. Distribución del porcentaje de trastornos 
combinados
Trastornos menstruales N %
Opsomenorrea + Oligomenorrea + 
Hipomenorrea
1 25
Opsomenorrea + Polimenorrea + 
Hipermenorrea
3 75
TOTAL 4 100
La prevalencia de trastornos menstruales fue del 48% 
(N=333). Los principales trastornos menstruales observados en 
esta población de adolescentes, principalmente fueron las 
relacionadas con la cantidad del sangrado, destacando la 
hipermenorrea en el 37.7% (N=151).
-21
TRASTORNOS MENSTRUALES
11. DISCUSIÓN
La pubertad marca una etapa importante en la madurez 
biológica, señala el momento en el que la niña, después de un 
proceso largo y complejo de crecimiento y desarrollo, adquiere la 
potencialidad de reproducirse .19
En los primeros 3 años postmenarca, los trastornos 
menstruales son frecuentes sin embargo ,el ciclo de un sangrado 
menstrual normal oscila entre 21 a 45 días, con una duración 
entre 3 y 8 días, la cantidad de sangrado se reporta entre 80ml y 
100ml, fuera de estos valores se considera un trastorno 
menstrual.20,10
En el 2003 el Programa Nacional de Adolescentes de la 
Secretaria de Salud, reportó que los trastornos menstruales eran 
la primera causa de consulta no obstétrica en este grupo de 
mujeres, sin embargo han sido informes no publicados, relativos a 
los servicios de primero y segundo nivel.10 La prevalencia de 
estas alteraciones en población adolescente se considera más 
elevada que en mujeres adultas por la inmadurez del eje H-H-O.21
TRASTORNOS MENSTRUALES
En México no existen trabajos de investigación al respecto, 
por lo que se desconoce la prevalencia de este problema,10 en 
este estudio sobre adolescentes Xalapeñas la prevalencia fue del 
48%.
Con respecto a los resultados de este estudio, estos no 
difieren de lo reportado en la literatura mundial.4 Los principales 
trastornos menstruales manifestados por las adolescentes fueron 
la opsomenorrea y la hipermenorrea, se encontró combinados la 
opsomenorrea e hipermenorrea en un 34.5%.
Duflos y cois (2000). Reportaron que la presencia de ciclos 
largos más sangrado uterino excesivo eran los trastornos 
menstruales más comunes durante la adolescencia y que 
finalmente son resultado de alteraciones funcionales benignas 
transitorias que se resuelven espontáneamente 2-3 años 
posteriores a la menarca pero requieren vigilancia estrecha ,22
Por lo anterior el American College of Obstetriáans and 
Gynecologists ha recomendado que las adolescentes así como 
sus padres deben acudir al ginecólogo para recibir orientación 
anticipada sobre el desarrollo puberal normal, la menarca y la 
ciclicidad menstrual, teniendo como margen de tiempo 2 o 3 años 
postmenarca en aquellas pacientes en las que se detecta
_________________________________ 2&
TRASTORNOS MENSTRUALES
alteración, debido a que a largo plazo, las patologías del 
sangrado menstrual que tuvieron su inicio durante la adolescencia 
pueden repercutir en su fertilidad futura.23
El estudio ginecológico de la adolescente debe realizarse 
desde el inicio de la menarca para prevenir trastornos posteriores 
e identificar factores asociados a esta entidades tales como 
patrones y tipo de alimentación, , resistencia a la insulina, 
hiperprolactinemia, entre otros.12
Consideramos este estudio el inicio de una línea de 
investigación en adolescentes a seguir en México y en el CEMEV.
TRASTORNOS MENSTRUALES
12. CONCLUSIONES
1El porcentaje fue de opsomenorrea 14.5%
2. - El porcentaje de amenorrea 3.4%
3. - El porcentaje de proiomenorrea 3.4%
4. - El porcentaje de oligomenorrea 0%
5. - El porcentaje de polimenorrea 0.7%
6. - El porcentaje de hipomenorrea 36.6%
7. - El porcentaje de hipermenorrea 41.1%
8. - La prevalencia de los trastornos menstruales en adolescentes 
fue del 48%.
TRASTORNOS MENSTRUALES
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Jean E, Laufer M. Ginecología en pediatría y la Adolescente. 
Cap. 13 Trastornos menstruales. 2a ed. México: McGraw-Hill- 
Interamericana; 2000:125-144.
2- Adams P. Menstruation in young girís: a clinical perspective. 
Obst & Gynecol 2002;99:655-662.
3. - Knobil E. The GnRH pulse generator. Am J Obstet Gynecol 
1990; 153: 1721.
4. - McEvoy, Mimi M A. Common menstrual disordersin 
adolescente: nursing interventions. Am J Matem Child Nurs 2004; 
29: 41-44.
5. - Treolar A E, Boyunton R E, Behn B G. Varíation of the 
menstrual cycle through reproductive Ufe. Int J fértil 1970; 12: 77- 
126.
6. - Matsumoto S, Nadami Y, Ohkuri S. Statistical studies on 
menstruation: A críticism on the defínition of normal menstruation. 
J Med Sci 1962; 11:294-318.
7. - Metcalf M G. Incidente of ovulation from the menarche to the 
menopause: observation of 622 New Zealand Women. N Z Med J 
1983; 96: 645.
:
TRASTORNOS MENSTRUALES
8. - Landgren B M, Unden A L, Diszfalusy E. Hormonal profíle of 
the cycle in 68 normally menstruating women. Acta Endocrinol 
1980; 94: 89-98.
9. - Normas de Ginecología del Instituto Nacional de Perinatología 
2002;5-8.
10. - Schiavon R, Jiménez C. Alteraciones menstruales en la 
adolescencia. Endocrinología y Nutrición 2001; 9: 141-153.
11. - Slap G, Rauth M. Menstrual disorders in adolescence. Best 
Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2003; 17: 75-92.
12. - Bumbuliene Z. Casual análisis of menstrual disorders in 
adolescent giris. Ginekol Pol. 2003; 74:267-273.
13. - Golden N H. Eating disorders in adolescence and their 
sequelae. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2003; 17: 57-73.
14. - Griffith J. Association between vegetarían diet and menstrual 
problems in young women: a case presentation and briefreview. J 
Pediatr Adolesc Gynecol 2003; 16: 319-323.
15. - Fujiwara T. Skipping breakfast is associated with 
dysmenorrea in young women in Japan. Int J Food Sci Nutr 2003; 
54: 505-509.
16. - Castillo L, López J, Villa A. Menstrual cycle length disorders 
in 18-40y-oldobesewoman. Nutrition 2003; 19:317-320.
TRASTORNOS MENSTRUALES
17. - De Souza M J. Menstrual disturbances in athletes: a focus on 
luteal phase defects. Med Sd Sports Exerc 2003; 35:1553-1563.
18. - Bravender B, Emans S J. Menstrual disorders: Dysfunctional 
Uteríne bleeding. PediatrCI NorthAm 1999; 3: 545-553.
19. -Teresawa E, Fernández D. Neurological mechanisms of the 
onset of puberty in primates. Endocrine Reviews 2001;22:111- 
151.
20. - Pavía L. Alteraciones menstruales. Ginecol Obstet Mex 
2004;72:85-93.
21. - Quint E, Smith Y. Abnormal uterine bleeding in adolescents. 
J Midwifery& Women’s Health 2003;48:186-191.
22. - Duflos C, Thibaud E. Menstrual cycle disorders in 
adolescents. Arch Pediatr 2000;7:767-62.
23. - Adams P. Menstruatíon in young giris: a clinical perspective. 
Obstetrics & Gynecology 2002;99:655-662.

Continuar navegando