Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
CAPÍTULO I 
1. ASPECTOS GENERALES Y SERVICIOS LOGÍSTICOS 
1.1. Antecedentes de Logística en Latinoamérica 
Hace muchos años atrás, las personas no tenían a su alcance todos los productos o 
servicios con los que se cuentan en la actualidad. Algunos artículos se podían 
encontrar únicamente en ciertos países, mas sin embargo, eran necesitados en todo 
el mundo, pero se enfrentaban al enorme problema de cómo trasladarlo a otro país, e 
incluso a otro continente. 
 
Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar de 
origen o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí para uso posterior. 
Debido a que no existía un sistema de transporte y almacenamiento desarrollado, el 
movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona podía acarrear, y el 
almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente un período de 
tiempo corto, todo esto obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de 
producción y a consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios. 
 
Debido a esta necesidad es como surge la logística, lo cual facilito que el consumo y 
la producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se 
especializaron en la producción eficiente de ciertos productos y el exceso de estos 
pudo ser exportado a otras regiones, mientras que la carencia de otros productos 
pudo ser importado de países extranjeros. 
1.2. Definición de Logística 
En la actualidad dentro del sistema operacional de una empresa, la logística se 
afirma como una de las funciones claves. Donde la combinación de técnicas y una 
desviación innovadora del Management permite a la logística del desarrollo una 
coordinación direccional global. 
La logística, ofrece al cliente un nivel elevado de calidad global, al costo más bajo 
posible, es por ello, que se considera como una herramienta que conduce y dirige a 
todos los cambios tanto estructurales como culturales de las empresas y permite 
incrementar la competitividad y la rentabilidad. 
Los cambios logísticos de las empresas, deben ser conducidos por responsables, 
donde las competencias, responsabilidades y la experiencia permitan elaborar e 
implantar soluciones originales, además de hacer evolucionar las mentalidades. 
 
2 
 
El concepto de logística brinda a los negocios reglas que permiten a las empresas 
seguir, valorar, priorizar y controlar todos los distintos elementos de abastecimiento y 
distribución que inciden en la satisfacción del cliente, en los costos y beneficios. 
La aplicación de la logística dentro del mundo de la comercialización se puede 
conceptualizar de diversas maneras entre ellas podemos destacar: 
“Todo el proceso que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los 
materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se 
ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un 
costo razonable” 1 
Otra de las definiciones que brinda el profesor Lambert integra el término logística en 
otro más general y la define como: 
“La parte de la gestión de la cadena logística que planifica, implementa y controla el 
flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la 
información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de 
satisfacer las necesidades de los consumidores. “2 
Además la logística se puede definir como: “La agrupación de actividades que 
ordenan los flujos de materiales, coordinando recursos y demanda para asegurar un 
nivel determinado de servicio al menor costo posible” (James L. Heskett)3 
Al integrar los términos antes mencionados se puede resumir que logística es un 
proceso dentro de la cadena de suministros que se encarga de planificar, 
implementar y controlar el flujo de materiales, recursos e información asociados 
desde el punto de compra hasta el de consumo, para satisfacer las necesidades de 
los consumidores al menor costo posible. 
La logística nace en la ingeniería militar la cual consiste en la organización de las 
tropas en su alojamiento, transporte y suministro de víveres. El Barón de Jomini, es 
considerado el precursor de la logística, ya que en su obra Comprendiendo el arte de 
la guerra, considera a la logística junto a la estrategia y la táctica, una de las tres 
ramas principales del Arte de la Guerra; 4 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los 
profesionales que habían formalizado la logística militar se incorporaron al mundo 
empresarial y las técnicas logísticas evolucionaron rápidamente. 
 
 
1. Ronald; Ballou (2004); logística: administración de la cadena de suministros; P 4 
2. Wilkipedia-; http://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADstica [consultada el 28/09/09] 
3. [Pau i Cos; Jordi (2001); Manual de Logística Integral; P.3] 
4. Wilkipedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADstica_militar [consultada el 28/09/09] 
 
3 
 
1.3. Objetivos de la Logística 
El objetivo primordial de la logística es colocar los productos adecuados (bienes y 
servicios) en el lugar adecuado, respondiendo a la demanda de los clientes en el 
momento preciso y en las condiciones deseadas, obteniendo así un óptimo nivel de 
servicio al menor costo posible para contribuir a la rentabilidad de la empresa. 
Para poder brindar el mejor servicio o productos de calidad se deben cumplir con 
condiciones de servicio, costo y calidad. Para ello la logística debe de velar por la 
gestión de los medios necesarios (superficies, medios de transportes, informática, 
entre otros) y movilizar los recursos humanos y financieros que sean adecuados. 
James Heskett manifiesta que el objetivo de la logística es “el responder a la 
demanda, obteniendo un óptimo nivel de servicio al menor costo posible”5
 
1.4. Importancia de la Logística 
De cara a la internacionalización creciente de los cambios, a la calidad de la 
competencia y la diversificación de los mercados, el sector logístico está llamado a 
tener un papel central en el seno de las empresas y en los circuitos físicos de los 
productos. 
La logística gira en torno a crear valor para los clientes y proveedores de la empresa, 
y valor para los accionistas de la empresa. El valor en la logística se expresa 
fundamentalmente en términos de tiempo y lugar. Los proveedores y servicios no 
tienen valor a menos que estén en posesión de los clientes cuando (tiempo) y donde 
(lugar) ellos deseen consumirlos. 
Una buena distribución logística visualiza cada actividad en la cadena de suministros 
como una contribución al proceso de añadir valor. Si solo se le puede añadir poco 
valor, entonces se podrá cuestionar si dicha actividad debe existir. Sin embargo, se 
añade valor cuando los clientes prefieren pagar más por un producto o un servicio 
que lo que cuesta ponerlo en sus manos. Por varias razones, para muchas empresas 
de todo el mundo, la logística se ha vuelto un proceso cada vez más importante al 
momento de añadir valor. 
1.5. Servicios Logísticos 
Servicios logísticos son todas aquellas actividades dentro de la cadena de 
suministros que tienen por objetivo brindar un punto de coordinación interna y 
externa, en el desarrollo de actividades operativas, administrativas e informativas 
relacionadas con las operaciones del cliente. 
 
5. [Pau i Cos; Jordi (2001); Manual de Logística Integral; P.3] 
 
4 
 
Los servicios logísticos, aplicables dentro de las empresas, son amplios y diversos y 
dependiendo de su tamaño y rubro, optan por establecer un departamento de 
logística dentro de la estructura organizativa, mientras que otras optan por contratar 
los servicios de un operador logístico, a este proceso de contratar a un operador 
logístico externo se conoce como, tercerización logística, proceso del cual 
hablaremos en el capítulo II. 
Dentro de los servicios logísticos que pueden ser desarrollados por las empresasse 
pueden mencionar: 
• Actividades de abastecimiento: planificación y coordinación con los proveedores, 
recolección de materiales programados, control de calidad en recepción de 
materiales. 
• Operaciones de almacenes: recepción, almacenaje, preparación de pedidos, 
documentación de procesos. 
• Distribución: organización de ruteo para optimizar la carga de vehículos, 
administración de entregas, gestión de la documentación. 
• Administración del riesgo: incluye vehículos con equipamiento de seguimiento 
satelital, sistemas de seguridad contra el robo de mercadería, seguimiento de 
camiones por móviles y centros de monitoreo, entre otras actividades. 
• Transporte internacional: planificación de embarques, gestión de aduana en 
frontera. 
1.6. Importancia de los Servicios Logísticos 
La organización logística integral, dentro de las operaciones de una empresa, 
pretende optimizar todos los recursos físicos (medios, instalaciones, equipo humano, 
stocks, información) para obtener un excelente servicio al cliente al menor costo 
posible, con el fin de poder incrementar la competitividad de la empresa y mejorar la 
cuenta de resultados. 
La buena implementación de los servicios logísticos, genera valor agregado a los 
productos y servicios, además de garantizar la satisfacción del cliente. Es por ello 
que la calidad, desempeño y control de los servicios logísticos se vuelven elementos 
importantes para que las empresas dedicadas a la producción y comercialización de 
bienes y servicios alcancen sus metas. 
1.7. Situación Logística de El Salvador 
El Salvador posee una buena ubicación geográfica que favorece para ser un centro 
de distribución y logístico regional, lo cual se debe tomar en cuenta para garantizar la 
actividad logística y la importancia de ésta, considerando el buen servicio que el país 
necesita, con el fin de sostener y consolidar el crecimiento. Para desarrollar dicho 
crecimiento es necesario considerar la infraestructura y el talento humano como 
base, ya que la persona, el profesional, el empleado o el operario, debe ser capaz de 
integrar equipos productivos y eficientes que generen resultados satisfactorios, por lo 
 
5 
 
que el desafío de las empresas es esforzarse por capacitar de la mejor manera a sus 
empleados y conocer la amplitud del tema, que conlleva a un mejor servicio y 
satisfacción del cliente. 
La logística es uno de los sectores mas dinámicos del país, prueba de ello es el 
indicador IVAE de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que registra un 
variación porcentual 7.67% en relación a Marzo 20086. Adicionalmente el empleo 
formal generado por el sector logístico supera los 27,500 puestos de trabajo7. 
Según datos del BCR, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 
representa aproximadamente el 9.6% del PIB8, y a lo largo del territorio salvadoreño 
se extienden mas de 3,000 establecimientos que se dedican a actividades de 
transporte, agencias de carga, almacenamiento y otros servicios logísticos9. 
La eficiencia en la cadena logística está estrechamente ligada al incremento de las 
exportaciones, la estabilidad en la cadena de suministro, como atributo para 
incentivar la inversión y por ende, el crecimiento económico, por lo que la Cámara de 
Logística de El Salvador (CALOES), en conjunto con otras instituciones públicas y 
privadas, proyecta establecer una estrategia de desarrollo competitivo de las 
cadenas logísticas en El Salvador10. 
En el año 2007, el gobierno de El Salvador aprobó la Ley de Servicios 
Internacionales (LSI) cuyo objeto principal es regular el establecimiento y 
funcionamiento de Parques y Centros de Servicios, así como los beneficios y 
responsabilidades de los titulares de empresas que desarrolle, administren o usen 
los mismos. 11 
Dentro de la LSI se definen dos términos importantes: Parque de Servicios y Centro 
de Servicios. El primero se define como el área delimitada físicamente, aislada 
eficientemente, sin población residente y con capacidad para establecer y operar 
varias empresas que se dediquen a la prestación de servicios. El Centro de 
Servicios, es el área delimitada esta dirigida a una empresa.12 
 
6. El Sector Logístico representa una de las actividades económicas más dinámicas en El Salvador, 
DCE-MINEC, Julio 2008. P.1 
7. El Sector Logístico representa una de las actividades económicas más dinámicas en El Salvador, 
DCE-MINEC, Julio 2008. P.2 
8. El Diario de 
Hoy,http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=2626610 
[consultada el 17/11/09] 
9. El Sector Logístico representa una de las actividades económicas más dinámicas en El Salvador, 
DCE-MINEC, Julio 2008. P.2 
10. El Economista: Crece Sector Logístico de El Salvador, 
http://www.eleconomista.net/noticia.php?id=1477, [consultada el 17/11/09] 
11. Boletín de Estudios Legales, Ley de Servicios Internacionales: herramienta de atracción de 
Inversiones; FUSADES, Junio 2007; P. 1 
12. Boletín de Estudios Legales, Ley de Servicios Internacionales: herramienta de atracción de 
Inversiones; FUSADES, Junio 2007; P. 1 
 
6 
 
Otra de las definiciones brindadas dentro de la LSI es el termino de “Usuario Directo” 
que no es más que la persona jurídica, nacional o extranjera, autorizada para brindar 
servicios integrales internacionales como: 
• Distribución Internacional 
• Operaciones Internacionales de Logística 
• Centro Internacional de llamadas 
• Tecnologías de Información 
• Investigación y Desarrollo 
• Reparación y Mantenimiento de Aeronaves 
• Procesos Empresariales 
• Servicios Médicos-Hospitalarios 
• Servicios Financieros Internacionales 
El “Usuario Indirecto” es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera que 
acredita por medio de documentos, la titularidad de las mercancías que se destina a 
ser ingresada a un “Parque de Servicios” para someterse a las operaciones de 
distribución y Logística internacional. 
Sin duda alguna la LSI es una ley sumamente importante para el desarrollo de la 
logística en nuestro país, ya que define a las diversas figuras logísticas y cada una 
de sus funciones. Entre los términos logísticos definidos por la Ley se encuentran: 
Transportista Principal, Manifiesto de Carga, Compañía Naviera, Operador de 
Transporte Multimodal, Co-consolidador de Carga, Consignación de mercancías, 
documentos de segunda generación. Cada uno de estas definiciones son 
sumamente importante para el desarrollo logístico, no únicamente de El Salvador, 
sino que de toda la región Centroamericana, ya que asegura a los inversionistas 
extranjeros, que sus transacciones de negocio están siendo respaldadas por una ley. 
El Salvador, junto con los países de Centro América, es parte del proyecto del 
Corredor Logístico programa que se concibe como un canal económico que 
pretende, a partir de un programa de inversiones en infraestructura y de desarrollo de 
instalaciones y servicios logísticos para la facilitación del comercio internacional y 
convertir a la región en una zona de actividades logísticas de clase mundial.13 
 
13. Ver Anexo 1: Corredor Logístico de Centroamérica. 
 
7 
 
Aduanas de El Salvador. 
A lo largo del territorio nacional, se cuentan con diversas aduanas, que permiten la 
entrada y salida de diversos productos, con la finalidad de regular y contribuir al 
desarrollo del comercio exterior, originando altos niveles de recaudación fiscal, 
provenientes de los impuestos que afectan la importación de mercancías. Otra de las 
funciones principales de las aduanas es ejercer el control sobre la gestión y trámite 
de la actividad aduanera a nivel nacional. 
Existen diversos tipos de Aduanas: las ubicadas en límites fronterizos a un país 
vecino y se accede por la vía terrestre, son llamadas Aduanas Terrestres de 
Frontera. Las Aduanas que tienen como finalidad controlar mercancías dentro del 
territorio nacional,pero no están ubicadas en la Frontera, son las Aduanas Internas. 
Existen además Delegaciones de Aduana, que son las que se encuentran en las 
Zonas Francas o también en los Depósitos Temporales de Mercancías. 
Si se accede por barco o navíos en un Puerto, son Aduanas Marítimas y Aduanas 
Aéreas, son aquellas que controlan el movimiento de las mercancías que se 
trasportan por medio de aeronaves en un aeropuerto. Además, hay Aduanas fuera 
del territorio nacional a las que se les denomina Aduanas Periféricas. Éstas se 
encuentran en fronteras de los países centroamericanos con sus vecinos que no 
pertenecen al Convenio Centroamericano de Integración. 
Nuestro país cuenta con 51 aduanas, 6 aduanas de fronteras, 4 internas, 7 
periféricas, 16 de zona franca, 6 aduanas ubicadas den almacenes generales de 
depósito, 5 ubicadas en depósitos temporales, 4 aduanas aéreas y 3 marítimas14. 
La operatividad de las aduanas es controlada por medio de normas y leyes 
establecidas y regulan cada una de las operaciones que se realicen dentro de las 
mismas. Uno de los controles ejecutados en las aduanas es la selectividad, que 
consiste en una revisión al azar de la mercadería, que entra y sale a través de las 
diversas aduanas15. 
Acceso Marítimo. 
Nuestro país no posee una infraestructura portuaria amplia, ya que solamente cuenta 
con dos puertos; uno de ellos y el único que se encuentra en operación es el Puerto 
de Acajutla, ubicado a 85 Kms. del Oeste de San Salvador, que cuenta con 3 
muelles (Muelle “A”, Muelle “B” y Muelle “C”), 4 bodegas y 177 hectáreas de tierra 
aproximadamente que moviliza a más de 3.2, siendo CEPA la agencia 
gubernamental que opera dicho puerto. 
 
14
. Dirección General de Aduanas, 
http://www.aduana.gob.sv/index.php?option=com_peoplebook&Itemid=94 [consultada el 18/11/09] 
15. Anexo 2: Informe de Selectividad Exportaciones por Aduana 
 
8 
 
Por otro lado se encuentra el Puerto de La Unión, ubicado en el oriente de El 
Salvador en el Golfo de Fonseca, el cual fue construido con el apoyo de la Agencia 
Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Banco Centroamericano para la 
Integración Económica, para brindar servicios de aduana, servicios bancarios y 
servicios de migración. Además posee tres terminales, las cuales son para 
contenedores, para pasajeros y otra multipropósito. 
Acceso Aéreo. 
El Salvador cuenta con escasa infraestructura aeroportuaria compuesta 
principalmente por el Aeropuerto Internacional de El Salvador, ubicado en Comalapa 
a menos de 42 Kilómetros de San Salvador, el cual es administrado por CEPA, 
siendo la cede del Transporte Aéreo Centroamericano. Posee terminal de pasajeros 
y estacionamiento, salas de espera, establecimientos comerciales, mostradores, área 
para reclamar el equipaje y oficinas de las diferentes aerolíneas, además de contar 
con una terminal especializada en el manejo de vuelos internacionales de carga. 
Retiro de de Mercaderías de Terminal de Carga AIES. 
La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y una empresa bancaria, han 
facilitado a los usuarios un mecanismo que permite realizar pagos en línea de los 
impuestos por la importación de productos, con el objetivo de facilitar el retiro de 
mercaderías de la Terminal de Carga del AIES, implementándose a partir del mes de 
Octubre del año 2009. Es un nuevo servicio que ofrece a los usuarios la facilidad de 
efectuar pagos en línea de manera rápida y segura, ya que se evita el traslado de 
dinero en efectivo hasta la agencia. 
Acceso Terrestre. 
El Salvador cuenta con la carretera panamericana, conectando la Capital de San 
Salvador con las fronteras terrestres de Guatemala y Honduras. Otras carreteras son 
la Carretera del Litoral, la cual corre paralela al Litoral del Océano Pacífico y la 
Carretera Trocal del Norte, que conecta la capital con el departamento de 
Chalatenango.