Logo Studenta

Caracterização Social e Ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN	SOCIAL	Y	AMBIENTAL	
DOCUMENTO	DE	ANÁLISIS	
Grupo	Entornos	Saludables	
Subdirección	de	Salud	Ambiental 
 
 
Ministerio de Salud y Protección Social 
Dirección de Promoción y Prevención 
Subdirección de Salud Ambiental 
 
 
 
Bogotá, D.C. octubre 30 de 2018 
 
 
 
 2 
Contenido	
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3 
1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 
2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS ENTORNOS ................................................................. 4 
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO COMUNITARIO ............................................................................... 5 
2.2. PROPUESTA DE ANALISIS DEL INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO HOGAR .................. 18 
2.2.1. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................................. 19 
2.2.2. COMPONENTES SALUD AMBIENTAL ................................................................................................ 30 
2.3. PROPUESTA DE ANALISIS DEL INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO ............ 62 
2.3.1. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................................. 63 
2.4. PROPUESTA DE ANALISIS DEL INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO LABORAL CON 
ÉNFASIS EN LA INFORMALIDAD .................................................................................................................. 93 
2.4.1. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................................. 94 
2.4.2. COMPONENTES SALUD AMBIENTAL .............................................................................................. 114 
2.4.3. ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES .................................................................................. 142 
2.4.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD ......................................................................................................... 148 
2.4.5. CONDICIONES DE TRABAJO ........................................................................................................ 154 
 
 
 
 
 3 
INTRODUCCIÓN 
 
La Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS), hace parte de los componentes 
del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y se enmarca en el concepto de atención integral en salud como 
medio para alcanzar los resultados en las personas familias y comunidades. Como herramienta, define a los integrantes 
del sector salud las condiciones necesarias para garantizar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad 
y la generación de una cultura del cuidado para todas las personas, familias y comunidades1, como parte de la garantía 
del derecho a la salud (definido en la Ley Estatutaria de Salud). 
 
La RPMS reconoce a los entornos como unidades de gestión en donde se materializan las intervenciones colectivas y 
como potencializadores y protectores de la salud. Las características de los entornos saludables y sus componentes 
son fundamentales en el proceso de la planeación integral para la salud, la cual se encuentra a cargo de las entidades 
territoriales del nivel departamental, distrital y municipal, así como de las instituciones del Gobierno Nacional. 
Para lograr que los entornos cumplan con estos fines es necesario iniciar por una caracterización social y ambiental 
que permita definir, priorizar e integrar las intervenciones colectivas, poblacionales y acciones de gestión de la RPMS. 
 
Se plantea un modelo de análisis con los siguientes componentes: Demográfico y Territorial, abordaje de los efectos 
de la salud y sus determinantes (morbilidad, accidentalidad, mortalidad de origen común y laboral, Factores de Riesgos 
de origen laboral), análisis de desigualdades en salud para terminar con una propuesta de priorización, garantizando 
con estos resultados contar con información valiosa y suficiente para la toma de decisiones tanto desde salud pública, 
como de los demás sectores involucrados en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población trabajadora, 
procurando las modificación de los factores causales, antes que el evento ocurra, modificando los factores que 
provocan su ocurrencia. Cabe mencionar que los componentes mencionados se enlazan con los aspectos definidos en 
la RPMS para la caracterización social y ambiental por entorno. (RPMS, pág, 32 ss) 
 
 
1 Sin perjuicio de recibir otras intervenciones incluidas en otras Rutas integrales de Atención en Salud por grupo de riesgo o evento. 
 
 4 
 
1. OBJETIVOS 
 
1. Objetivo General 
Desarrollar una propuesta metodológica para la recolección y análisis de la información de la caracterización social y 
ambiental en los entornos hogar, educativo, comunitario y laboral con énfasis en la informalidad, que permita definir, 
priorizar e integrar las intervenciones colectivas, poblacionales y acciones de gestión de la salud pública. 
 
2. Objetivos Específicos 
 
a) Definir los ordenadores y categorías para la recolección y análisis de la información en cada uno de los entornos. 
 
b) Identificar las necesidades, tipo y fuente de información para los diferentes entornos. 
 
c) Elaborar orientaciones para el análisis de la información. 
 
 
2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS ENTORNOS 
 
Es la acción mediante la cual se realiza la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información social y 
ambiental propia de cada entorno y de las personas, familias y comunidades que lo habitan; que permita definir y 
acordar con ellas el alcance de las intervenciones colectivas a ejecutar en cada entorno. 
 
Dicha caracterización incluye la identificación de: a) Aspectos básicos sociales o demográficos de las personas, familias 
o comunidades del entorno. b) Condiciones sociales, sanitarias y ambientales del entorno que inciden en la salud. c) 
Situaciones que evidencien el ejercicio de los derechos. d) Situación de salud de las personas, familias o comunidades. 
e) Prácticas de cuidado. f) Recursos disponibles para la promoción de la salud y la prevención de riesgos2. (Resolución 
3280 de 2018) 
 
2 Lineamiento Técnico y Operativo de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y el Mantenimiento de la Salud 
 
 5 
 
El análisis de información para la caracterización social y ambiental de los entornos se ha organizado según los 
ordenadores que se describen a continuación, teniendo en cuenta las particularidades y posibles dinámicas: 
� Los componentes de la salud ambiental3 serán los ordenadores de la información para el entorno hogar, 
teniendo en cuenta que son los temas de interés para el desarrollo de las acciones de educación dirigidas a las 
familias, en busca del cambio de prácticas y transformación de condiciones de su entorno. 
� Para el entorno laboral con énfasis en la informalidad los ordenadores son: los componentes de la salud 
ambiental, condiciones de trabajo y condiciones de salud, a partir de las cuales se plantean las acciones de 
educación, mejoramiento de ambientes y canalización a servicios de salud. 
� Por otra parte, los componentes del Lineamiento de Entornos Saludables han sido retomados como 
ordenadores de la información en los entornos educativo y comunitario, teniendo en cuenta que además de las 
intervenciones de educación, estos entornos requieren una línea de base y desarrollo de acciones relacionadas con 
articulación y armonización de políticas, participación social, mejoramiento de ambientes y gestión del 
conocimiento. 
 
 
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO COMUNITARIO 
 
Los componentes del Lineamiento de Entornos Saludables que han sido retomados como ordenadores de lainformación en el entorno comunitario, son la participación social y comunitaria y ambientes que favorecen el 
desarrollo humano y la calidad de vida, teniendo en cuenta que este entorno requiere una línea de base y desarrollo 
de acciones relacionadas con estos dos componentes. 
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de análisis: 
 
• Tipo y fuente de información: Información primaria y secundaria 
 
 
3 Agua y Saneamiento, Aire, Zoonosis, Vectores, Sustancias Químicas y residuos peligrosos, Habitabilidad y Cambio Climático 
 
 6 
• Metodología: Análisis descriptivo, por medio del cual se logre la caracterización del entorno, señalando sus 
características y condiciones, así como las prácticas de la población que lo habita. (levantamiento de la información 
mediante trabajo con las comunidades) 
 
• Necesidades, fuentes de información e indicadores: 
Se identifican a continuación las necesidades de información para la caracterización social y ambiental del entorno 
comunitario, con las cuales se busca profundizar de manera participativa y específica las necesidades, 
vulnerabilidades, factores de riesgo o de protección (físicos, ambientales, ocupacionales, culturales y sociales) en los 
diferentes escenarios donde transcurre la vida de las organizaciones sociales y comunitarias y de la comunidad en 
general, para definir, priorizar e integrar las intervenciones colectivas, poblacionales y acciones de gestión de la salud 
pública. 
 
PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA 
En el contexto de la salud ambiental y del componente hábitat saludable las actuaciones sobre los determinantes sociales de la 
salud se fundamentan a través de procesos participativos organizados alrededor de entornos específicos. La Ley 1751 de 2015 
por su parte, regula el derecho fundamental de la salud y reconoce la participación en las decisiones en salud. La participación 
social comprende la participación ciudadana y comunitaria y en la Resolución 2063 de 2017 (Adopta la Política de Participación 
Social en Salud) la participación en salud se concibe como un ejercicio ciudadano en lo público, incluye a los grupos y los actores 
sociales, se menciona entre otros procesos, los de consulta e información. 
Es así como la participación social se define desde la RPMS como “un derecho y una práctica social que incide sobre la posibilidad 
de producir bienestar y garantizar el derecho a la salud, en el entendido de que todos los actores sociales de una comunidad 
deben hacer parte de las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que los afecta". 
En el entorno comunitario es un proceso que se puede desarrollar a través de: a) los mecanismos y espacios de participación 
social en salud normados; b) los espacios e instancias de participación liderados o promovidos por otros sectores, o de liderazgo 
intersectorial, que tengan incidencia sobre la salud; c) organizaciones comunitarias de base u otras formas de organización 
social propias del territorio. En este sentido, y con el objetivo de potencializar los procesos de participación social en el entorno 
comunitario, se hará necesario identificar las organizaciones sociales y comunitarias, los tipos de organización, sus temas de 
interés, el desarrollo de proyectos e iniciativas sociales y comunitarias, las redes sociales activas, y los mecanismos de 
participación de los cuales hacen uso las comunidades y las instancias de participación en las que son actores clave. 
El entorno comunitario es el espacio en donde se fortalece la educación, la comunicación y la información y se articulan 
intervenciones que favorecen la construcción de alternativas que beneficien lo colectivo. 
Las organizaciones sociales y comunitarias tanto las que se encuentran organizadas de manera formal ante las autoridades 
 
 7 
distritales o municipales, como aquellas que obran de manera espontánea y autónoma desarrollando procesos por el bien de la 
comunidad, serán actores fundamentales en la intervención del entorno comunitario, que una vez sensibilizados y formados en 
temas de salud ambiental, se espera puedan empoderarse y participar en los espacios de decisión, de manera que se convierten 
en agentes promotores de la salud y la calidad de vida. Se hace necesario igualmente identificar los temas que trabajan esas 
organizaciones que pueden o no ser afines a la salud ambiental, así como el tipo de organización que constituyen. 
Algunos ejemplos de tipos de organización social son: Religiosas, artística, deportivas o de recreación, asociación de madres y 
padres de familia, exalumno(a)s, cooperativa o asociación de productores(a) de bienes y servicios o comerciantes, organización 
voluntaria ambientalista, grupo o partido político, asociación profesional, cámara, gremio o sindicato, organizaciones sociales y 
comunitarias institucionales, entre otros. 
Las iniciativas sociales y comunitarias son aquellos ejercicios que desarrollan las comunidades de manera autónoma para 
beneficio de la comunidad en general, que pueden orientarse, por ejemplo, a la recuperación del espacio público, o protección, 
cuidado, aprovechamiento responsable y la preservación de los ecosistemas naturales. 
Necesidad 
de 
información 
Tipo de 
Información 
Fuente de 
Información 
Metodología 
Levantamie
nto de 
Información 
Primaria 
Indicadores Nivel de 
desagregaci
ón 
Responsabl
e 
No. 
Pregunta en 
el 
instrumento 
para 
levantamien
to de 
información 
en campo 
Conocer las 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
que trabajan 
en el 
territorio, 
según tipo el 
de 
organización, 
así como las 
iniciativas 
que han 
Base de datos 
de 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobiernos, 
oficinas para 
la promoción 
de la 
participación 
ciudadana 
que están en 
las 
administracio
nes 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Número de 
organizacione
s sociales que 
trabajan en el 
territorio 
Departament
o, Distrito, 
Munícipio, 
Territorio 
Indígena 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 NA 
 
 8 
implementad
o en el 
territorio, que 
serán los 
sujetos a 
abordar 
desde las 
intervencione
s del entorno 
comunitario 
departament
ales, 
distritales y 
municipales 
Base de datos 
de 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobiernos, 
oficinas para 
la promoción 
de la 
participación 
ciudadana 
que están en 
las 
administracio
nes 
departament
ales, 
distritales y 
municipales 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Porcentaje de 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
según tipos 
de 
organización 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
Metodología 
SARAR 
3.1.1. 
Base de datos 
de 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobiernos, 
oficinas para 
la promoción 
de la 
participación 
Gestión / 
Consulta 
documental 
No. De 
iniciativas 
sociales y 
comunitarias 
implementad
as en el 
territorio 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
 
 9 
ciudadana 
que están en 
las 
administracio
nes 
departament
ales, 
distritales y 
municipales 
Rural 
disperso 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
Metodología 
SARAR 
 
3.1.2 
Identificar la 
participación 
de las 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
en los 
espacios 
nacionales y 
territoriales 
de 
participación 
social, 
identificar sus 
avances en 
términos de 
articulación 
con entidades 
Listado oficial 
de las 
instancias de 
participación. 
Actos 
administrativ
os en donde 
La 
administració
n nacional, 
departament
al, distrital o 
local 
reglamenta la 
conformación 
de cada 
instancia. 
Circulares. 
Alcaldías 
locales,Secretarias 
de Gobierno 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
 
Metodología 
SARAR 
Número de 
espacios de 
participación 
social y 
comunitaria 
reconocidos 
por las 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
 
 10 
públicas y 
privadas de 
su territorio y 
sus logros en 
términos de 
gestión de 
proyectos, 
programas, y 
demás en 
salud 
ambiental 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
 
Metodología 
SARAR 
3.2.1 
Listado oficial 
de las 
instancias de 
participación. 
Actos 
administrativ
os en donde 
La 
administració
n nacional, 
departament
al, distrital o 
local 
reglamenta la 
conformación 
de cada 
instancia. 
Circulares. 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobierno 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
 
Metodología 
SARAR 
Número de 
programas o 
proyectos en 
salud 
ambiental 
concretados 
con 
participación 
de la 
comunidad 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
 
Metodología 
SARAR 
3.2.2 
 
 11 
Listado oficial 
de las 
instancias de 
participación. 
Actos 
administrativ
os en donde 
La 
administració
n nacional, 
departament
al, distrital o 
local 
reglamenta la 
conformación 
de cada 
instancia. 
Circulares. 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobierno 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
 
Metodología 
SARAR 
Articulación 
de las 
organizacione
s sociales y 
comunitarias 
con entidades 
públicas y 
privadas 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
 
Metodología 
SARAR 
3.2.3 
Identificación 
de las redes 
sociales y 
comunitarias 
que operan 
en el 
Base de datos 
de 
organizacione
s sociales y 
redes 
comunitarias 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobiernos 
Gestión / 
Consulta 
documental 
No. de redes 
sociales y 
comunitarias 
existentes en 
el territorio 
por 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
 
 
 12 
territorio 
vinculadas a 
temas de 
salud 
ambiental, así 
como la 
gestión 
realizada y 
sus logros en 
términos de 
proyectos 
concretados 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
 Cartografía 
social y mapa 
de actores 
Metodología 
SARAR 
componente 
de salud 
ambiental 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
3.3.1 
Base de datos 
de 
organizacione
s sociales y 
redes 
comunitarias 
Alcaldías 
locales, 
Secretarias 
de Gobiernos 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Gestión 
realizada y 
proyectos 
formulados 
por la red en 
el marco de 
los 
componentes 
de salud 
ambiental 
Departament
o, Distrito, 
Municipio, 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales 
 Cartografía 
social y mapa 
de actores 
Metodología 
SARAR 
3.3.2 
 
COMPONENTE AMBIENTES FAVORECEDORES 
Ambientes favorecedores: Condiciones Sanitarias y Ambientales. Las condiciones ambientales y sanitarias del entorno 
comunitario, asociadas con otros aspectos, son factores determinantes de la salud de las personas, familias y comunidades, por 
lo tanto, es necesario identificar para cada componente de la salud ambiental, tanto el estado en que se encuentra, si representa 
un factor de riesgo o un factor protector, como las prácticas de las personas, familias y comunidades en torno al mismo. 
 
Elementos Naturales: Los ecosistemas contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas como el aprovisionamiento de agua 
y aire, es decir, el aporte de bienes, servicios y recursos naturales así como la creación de circunstancias ambientales, como 
el suelo, el clima , el agua y la biodiversidad que permiten la producción de alimentos y la vida. El mantenimiento del equilibrio 
ecológico es fundamental para que las poblaciones puedan alcanzar niveles de bienestar y desarrollo que inciden en aspectos 
de las condiciones de vida del individuo, la familia y la comunidad generando impactos en los factores determinantes de la 
salud. 
 
Elementos constitutivos, artificiales o construidos: incluye espacio público efectivo-EPE Conformado por zonas verdes, parques, 
plazas y plazoletas 
 
 13 
Elementos complementarios artificiales o construidos (jardines, mobiliario urbano, canecas para reciclar, señalización, entre 
otros) 
Necesidad 
de 
información 
Tipo de 
Información 
Fuente de 
Informació
n 
Metodologí
a 
Levantamie
nto de 
Informació
n Primaria 
Indicadores Nivel de 
desagrega
ción 
Responsable No. 
Pregunta 
en el 
instrumen
to para 
levantami
ento de 
informació
n en 
campo 
Número y uso 
de los 
ecosistemas 
terrestres 
(Bosques, 
pastizales, 
sabanas, 
manglares, 
entre otros), 
acuáticos 
(ríos, lagos, 
ciénagas, 
embalses, 
entre otros) y 
marinos 
(formaciones 
coralinas, 
arrecifes, 
estuarios, 
entre otros) 
ubicados en el 
territorio 
Ficha de 
caracterizació
n territorial 
DNP - 
Dimensión 
Ambiente 
(Biodiversida
d y 
Ecosistemas 
Estratégicos) 
 
Plan de 
Ordenamient
o Territorial 
Corporación 
Autónoma 
 
Las oficinas 
de 
planeación 
de los 
Departament
os, Distritos y 
Municipios. 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Número de 
elementos 
naturales, 
nombre y 
extensión 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 DTS - área de 
entornos 
saludables 
4.1.1.1 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales. 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
Usos de los 
elementos 
constitutivos 
naturales 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
Agentes 
Comunitarios 
4.1.1.2. 
 
 14 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Número, 
ubicación, 
extensión, 
estado y uso 
de elementos 
constitutivos 
y 
complementa
rios 
artificiales o 
construidos 
Plan 
Desarrollo 
Plan de 
Ordenamient
o Territorial 
Plan 
operativo 
Anual 
Proyectos de 
infraestructur
a 
Alcaldías 
Distritales o 
Municipales, 
Secretaría de 
Planeación, 
espacio 
público 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Número de 
elementos 
constitutivos 
artificiales o 
construidos 
(andenes, 
alamedas, 
paraderos, 
parques, 
entre otros) 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
4.1.2.1 
Plan 
Desarrollo 
Plan de 
Ordenamient
o Territorial 
Plan 
operativo 
Anual 
Proyectos de 
infraestructur
a 
Alcaldías 
Distritales o 
Municipales, 
Secretaría de 
Planeación, 
espacio 
público 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Número de 
elementos 
complementa
rios 
artificiales o 
construidos 
(jardines, 
mobiliario 
urbano, 
canecas para 
reciclar, 
señalización, 
entre otros) 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
4.1.3.1 
 
 15 
Identificar la 
afectación 
sanitaria o 
ambiental de 
los elementos 
naturales, 
artificiales, 
construidos o 
complementa
rios que se 
encuentran 
en el espacio 
público y 
cuáles son las 
causas de 
estas 
afectaciones 
Investigacion
es de lasCorporacione
s Autónomas 
Mapa de 
Riesgo de la 
calidad del 
agua 
 
Actas de IVC 
 
Inventario 
del estado de 
las áreas con 
afectación 
sanitaria y 
ambiental 
 
Obras 
priorizadas 
en el Plan 
Anual de 
Inversiones 
 DTS 
 
Corporacione
s Autónomas 
Regionales 
 
Alcaldías, 
distritales o 
municipales 
Secretarías 
de Planeación 
y Movilidad 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Elementos 
naturales 
afectados 
sanitaria o 
ambientalme
nte según 
causas que 
ocasionan 
esa 
afectación 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales. 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
4.2.1 
 
4.2.1.1. 
 
 16 
Investigacion
es de las 
Corporacione
s Autónomas 
Mapa de 
Riesgo de la 
calidad del 
agua 
 
Actas de IVC 
 
Inventario 
del estado de 
las áreas con 
afectación 
sanitaria y 
ambiental 
 
Obras 
priorizadas 
en el Plan 
Anual de 
Inversiones 
 DTS 
 
Corporacione
s Autónomas 
Regionales 
 
Alcaldías, 
distritales o 
municipales 
Secretarías 
de Planeación 
y Movilidad 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Elementos 
artificiales o 
construidos 
afectados 
sanitaria o 
ambientalme
nte según 
causas que 
ocasionan 
esa 
afectación 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales. 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
4.2.2. 
 
4.2.2.1 
 
 17 
Investigacion
es de las 
Corporacione
s Autónomas 
Mapa de 
Riesgo de la 
calidad del 
agua 
 
Actas de IVC 
 
Inventario 
del estado de 
las áreas con 
afectación 
sanitaria y 
ambiental 
 
Obras 
priorizadas 
en el Plan 
Anual de 
Inversiones 
 DTS 
 
Corporacione
s Autónomas 
Regionales 
 
Alcaldías, 
distritales o 
municipales 
Secretarías 
de Planeación 
y Movilidad 
Gestión / 
Consulta 
documental 
Elementos 
Complement
arios 
afectados 
sanitaria o 
ambientalme
nte según 
causas que 
ocasionan 
esa 
afectación 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 DTS - área de 
entornos 
saludables 
 
Agentes 
Comunitarios 
 
Ficha de 
caracterizació
n del entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad y 
líderes 
sociales. 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
4.2.3 
 
4.2.3.1 
 
 18 
Riesgos 
antrópicos no 
intencionados 
que se 
identifican en 
el entorno 
comunitario 
Ficha de 
caracterizació
n territorial 
DNP 
Oficina de 
gestión del 
riesgo 
Cartografía 
social y mapa 
de actores 
Riesgos por 
amenazas 
antrópicas no 
intencionales 
identificados 
en el entorno 
comunitario 
Departamen
to, Distrito, 
Municipio 
Territorio 
Indígena 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Grupos de 
comunidad y 
líderes sociales. 
 
Ficha de 
caracterizaci
ón del 
entorno 
comunitario 
Grupos de 
comunidad 
y líderes 
sociales. 
Cartografía 
social y 
mapa de 
actores 
4.3.1 
 
 
2.2. PROPUESTA DE ANALISIS DEL INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO HOGAR 
 
Los componentes de la salud ambiental son los ordenadores de la información para el entorno hogar, teniendo en 
cuenta que son los temas de interés para el desarrollo de las acciones de educación dirigidas a las familias, en busca 
del cambio de prácticas y transformación de condiciones de su entorno. 
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de análisis: 
 
• Tipo de información: Información secundaria y primaria. 
 
• Metodología: Análisis descriptivo, por medio del cual se logre la caracterización del entorno hogar, señalando sus 
características y condiciones, así como las prácticas de las familias que lo habitan. 
 
• Necesidades, fuentes de información e indicadores: 
Se identifican a continuación las necesidades de información para la caracterización social y ambiental del entorno 
hogar, con las cuales se busca reconocer o profundizar de manera específica las necesidades, vulnerabilidades, 
factores de riesgo o de protección (físicos, ambientales y sociales) en la vivienda y las prácticas de las personas y 
familias; para definir, priorizar e integrar las intervenciones colectivas, poblacionales y acciones de gestión de la salud 
pública. 
 
 19 
 
 
2.2.1. INFORMACIÓN GENERAL 
 
INFORMACIÓN GENERAL 
En este componente se realiza la descripción de las características generales de los hogares a caracterizar, de manera que se 
identifique la ubicación según zona territorial (urbano, rural o rural disperso), la ubicación geográfica, las condiciones sociales 
y de la vivienda, el acceso a servicios públicos, y los aspectos sociodemográficos básicos; elementos que inciden a su vez en el 
estado de la vivienda en términos de los componentes ambientales y las prácticas de las familias 
Categoría
s 
Necesidad 
de 
informació
n 
Tipo de 
Informaci
ón 
Metodologí
a de 
Levantamie
nto de 
informació
n 
Fuente 
de 
informaci
ón 
Indicador
es 
Nivel de 
desagregac
ión 
Responsabl
e 
No. 
Pregunta 
en el 
instrument
o para 
levantamie
nto de 
informació
n en campo 
Zona 
Territorial 
Zona 
territorial 
Censo 
General 
DANE 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de hogares 
según zona 
territorial 
(urbano - 
rural y 
rural 
disperso) 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
1.1 
 
 20 
Rural 
disperso 
División 
Geográfica 
División 
geográfica 
Censo 
General 
DANE 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de hogares 
según 
división 
geográfica 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
1.3 
Condición 
de las 
Viviendas 
Tipo de 
Vivienda 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de hogares 
según tipo 
de 
vivienda 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias 2.3 
 
 21 
Tenencia Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de hogares 
según 
tenencia 
de la 
vivienda 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Encargado 
del 
diligenciamie
nto de la 
ficha 
2.4 
Estrato 
socioeconó
mico 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de hogares 
según 
estrato 
socio 
económico 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
2.5 
 
 22 
Grupo 
familiar o no 
familiar 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de grupos 
familiares 
o no 
familiares 
por 
vivienda 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS- área 
de entornos 
saludables 
2.6 
Acceso y 
Disponibili
dad de 
Servicios 
Acceso a 
servicios 
públicos 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
vivienda 
según 
servicios 
públicos a 
los que 
tienen 
acceso 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
na 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias 2.7 
 
 23 
Aspectos 
Socio 
demográfic
os 
Conocer los 
individuos 
que integran 
los hogares 
por tipo de 
identificació
n 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
miembros 
del hogar 
por tipo de 
identificaci
ón (C.C., 
C.E., P, 
R.C., T.I., 
adulto sin 
identificaci
ón, menor 
sin 
identificaci
ón) 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
3.2 
Individuos 
que integran 
los hogares 
por grupos 
de edad 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
miembros 
del hogar 
por grupo 
de edad 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
Na 
 
 24 
Individuos 
que integran 
los hogares 
por grupos 
de curso de 
vida 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
miembros 
del hogar 
por grupos 
de curso 
de vida 
Infancia (6 
– 14 años) 
Adolescenc
ia (15 – 17 
años), 
juventud 
(19 – 28 
años), 
Adultez 
(29 – 59 
años), 
Vejez (60 
años y 
más). 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
3.4 
 
 25 
Individuos 
que integran 
los hogares 
según sexo 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
miembros 
del hogar 
por sexo 
(H-M) 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
Na 
Individuos 
que integran 
los hogares 
según sexo 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
miembros 
del hogar 
en zona 
priorizada 
por sexo 
(H-M) 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
3.5 
 
 26 
Ocupación 
de los 
miembros 
de los 
hogares 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
miembros 
de la 
familia por 
ocupación 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
3.6 
Escolaridad 
de los 
miembros 
de los 
hogares 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
personas 
según 
nivel 
educativo 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
Na 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias 3.10 
 
 27 
Estado civil 
de los 
miembros 
de los 
hogares 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
personas 
por estado 
civil 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
na 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias 3.7 
Relación de 
los 
miembros 
de la familia 
con el jefe 
de hogar en 
la zona 
priorizada 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
personas 
según 
relación 
con el jefe 
de hogar 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
3.8 
 
 28 
Afiliación al 
SGSSS 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
personas 
según 
condición 
de usuario 
en el 
SGSSS 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
na 
Afiliación al 
SGSSS en la 
zona 
priorizada 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
personas 
según 
condición 
de usuario 
en el 
SGSSS 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
3.9 
 
 29 
Pertenencia 
étnica 
Censo 
General 
DANE - 
Boletín 
Consulta 
documental 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de 
personas 
según 
pertenenci
a étnica 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
na 
Pertenencia 
étnica 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
personas 
según 
pertenenci
a étnica 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
 3.11 
 
 30 
Condición o 
situación 
diferencial 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Familias Porcentaje 
de 
personas 
según 
condición o 
situación 
diferencial 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de entornos 
saludables 
 3.12 
 
 
2.2.2. COMPONENTES SALUD AMBIENTAL 
 
COMPONENTE HABITABILIDAD 
Según la OMS , las necesidades sanitarias que debe responder una vivienda son: i) protección contra las enfermedades 
transmisibles a través de abastecimiento de agua salubre en cantidad suficiente, eliminación higiénica de excretas y residuos 
sólidos, evacuación de vertimientos, preparación higiénica de alimentos y prácticas higiénicas personaly domesticas; ii) 
protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las enfermedades crónicas, a partir de las condiciones estructurales, 
de mobiliario y enseres, calidad del aire intradomiciliario, seguridad química y de las consideraciones especiales cuando el hogar 
es utilizado como lugar de trabajo; iii) reducción de los factores de estrés psicológico y sociales, relacionados con la 
disponibilidad de espacio habitable, ventilación e iluminación, privacidad y comodidad, sensación de seguridad personal y 
familiar, disponibilidad de espacio para actividades recreo deportivas y cercanía a zonas verdes, baja exposición a ruido y 
facilidad para la limpieza y el orden; iv) uso adecuado de la vivienda, en términos de prácticas y hábitos, v) protección de 
poblaciones especialmente expuestas, y vi) mejora del entorno habitacional. 
 
 31 
Categorías Necesidad 
De 
Informaci
ón 
Tipo de 
Informaci
ón 
Fuente 
de 
informaci
ón 
Indicador
es 
Nivel De 
Desagregac
ión 
Metodologí
a 
Levantamie
nto de 
Informació
n Primaria 
Responsa
ble 
No. 
Pregunta 
En El 
Instrument
o Para 
Levantamie
nto De 
Informació
n En Campo 
Infraestruct
ura de 
vivienda, 
equipamien
to y 
servicios 
Altitud 
sobre el 
nivel del 
mar de la 
zona 
priorizada 
Mapas 
topográfico
s 
topographi
c-
map.com 
 
Altitud de 
la zona de 
ubicación 
de las 
viviendas a 
caracteriza
r 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Consulta 
documental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
na 
Topografía 
de la zona 
priorizada 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias / 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
topografía 
del terreno 
de 
ubicación 
de la 
vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.2 
 
 32 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Cercanía a 
zonas de 
riesgo 
sanitario, 
ambiental o 
social 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
cercanía o 
vecindad a 
zonas de 
riesgo 
ambiental, 
sanitario o 
social 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.2 – 4.1.3 
Cercanía a 
zonas que 
permiten 
actividad 
física o 
recreativa 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
cercanía a 
zonas que 
permiten el 
desarrollo 
de 
actividad 
física o 
recreativa 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.4 
 
 33 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Material de 
piso, 
paredes y 
techo de la 
vivienda 
Gran 
Encuesta 
Integrada 
de Hogares 
Página 
oficial 
DANE 
Porcentaje 
de hogares 
según 
material 
predomina
nte del 
piso, 
paredes y 
techo de la 
vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Consulta 
documental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
 
Material de 
piso, 
paredes y 
techo de la 
vivienda 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
material 
predomina
nte del 
piso, 
paredes y 
techo de la 
vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.5 - 4.1.6 
– 4.1.7 
 
 34 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Estado de 
piso, 
paredes y 
techo de la 
vivienda 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
estado de 
las paredes 
y techo 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.8 - 4.1.9 
Distribució
n de 
espacios, 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
separación 
de espacios 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
Rural 
disperso 
Condicione
s de 
hacinamien
to 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
condiciones 
de 
hacinamien
to 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.11 – 
4.1.12 
Ventilación Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
condiciones 
de 
ventilación 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
 
 
 
 
 
 
4.1.13 
 
 36 
Disponibilid
ad de 
unidades 
hidráulicas 
separadas 
que 
permitan 
realizar las 
diferentes 
actividades 
sin peligro 
de 
contaminac
ión del 
agua 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
disponibilid
ad de 
unidades 
hidráulicas 
separadas 
en el 
interior de 
la vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.14 
Disponibilid
ad de 
fuentes de 
energía 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
por tipo de 
fuente de 
energía 
empleada 
en la 
vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.15 
 
 37 
Uso 
compartido 
de la 
vivienda 
con 
actividades 
económicas 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
que 
comparten 
el uso 
habitaciona
l con 
desarrollo 
de 
actividades 
económica
s (uso 
compartido
) 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterización social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.16 
Separación 
de áreas de 
vivienda 
con 
actividades 
económicas 
que se 
realizan en 
la misma 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
con uso 
compartido 
que 
presentan 
área de 
trabajo 
separada 
de las otras 
áreas de la 
vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.17 
 
 38 
Afectación 
a los 
miembros 
de la 
familia por 
uso 
compartido 
de la 
vivienda 
con 
actividad 
económica 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
con uso 
compartido 
en las que 
algún 
miembro 
de la 
familia se 
ha visto 
afectado 
por la 
actividad 
económica 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.18 
Acceso a 
bienes y 
servicios 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias/ 
Observaci
ón 
Porcentaje 
de hogares 
según 
accesibilida
d a bienes 
y servicios 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.1.19 
 
 39 
Movilidad Medios de 
transporte 
y 
elementos 
de 
seguridad 
empleados 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Porcentaje 
de hogares 
según 
medio de 
transporte 
empleado 
habitualme
nte por los 
miembros 
de la 
familia y 
según 
elementos 
se 
seguridad 
utilizados 
en ese 
medio de 
transporte 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.2.1 – 4.2.2 
Accidentes 
en el hogar 
Ocurrencia 
de 
accidentes 
domésticos 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Porcentaje 
de hogares 
en las que 
se 
presentaro
n 
accidentes 
domésticos 
consultado
s en los 
servicios de 
urgencias 
según 
rango 
etario y 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.3.1 
 
 40 
tipo de 
accidente 
Rural 
disperso 
Escenarios 
de riesgo 
en la 
vivienda 
Ficha de 
caracterizac
ión social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Porcentaje 
hogares 
según 
escenarios 
de riesgo 
percibidos 
en la 
vivienda 
Departament
o, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Aplicación en 
campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
4.3.2 
 
 
COMPONENTE AGUA Y SANEAMIENTO 
 
 41 
La falta de agua segura, de saneamiento y de higiene son de los principales y más urgentes problemas relacionados con la 
salud. Prácticamente la décima parte de la carga global de enfermedad podría prevenirse mejorando el abastecimiento de agua, 
el saneamiento, la higiene y la gestión de los recursos hídricos. (OMS, 2008). 
En este sentido, caracterizar los hogares en cuanto al componente de agua y saneamiento va a permitir tener evidencia, para 
intervenciones de gestión de políticas, promoción de la salud y gestión integral del riesgo. Así mismo, reconocer la población 
sujeto en sus prácticas y capacidades que incidan en la transformación del entorno hogar en un entorno protector y 
potencializador de la salud. 
Los problemas en salud y calidad de vida relacionados con el agua de consumo humano en el hogar se relacionan con diferentes 
aspectos que influyen en las características del agua y su potencial efecto en la salud; entre ellos la disponibilidad, el acceso, 
la calidad y las prácticas de los diferentes miembros de la familia. 
Las dificultades en relación con la disponibilidad del agua, se presentan, por ejemplo, cuando el abastecimiento se da de forma 
intermitente ya sea por fallas en la prestación del servicio o por variaciones climáticas que afectan la oferta de agua en la fuente 
de abastecimiento. En otros casos las personas deben desplazarse hasta su fuente de abastecimiento o el servicio llega solo 
unos días a la semana, aumentando el riesgo por contaminación del agua en la fuente o por malas prácticas de almacenamiento 
en la vivienda. 
En términos de disponibilidad, en Colombia persiste la inequidad entre las zonas urbanas y rurales, frente a coberturas de 
acueducto. Según el Departamento Nacional de Planeación -DNP- en su informe Evolución de las Coberturas de los Servicios de 
Acueducto y Alcantarillado (1985-2013), en Colombia al año 2013, la cobertura de acueducto alcanzo un porcentaje de 97.16% 
en área urbana y 73.34% en zonas rurales. Es de destacar que la tasa de mortalidad por EDA se ha reducido de 45,4 en 1990 
a 3,02 muertes por cada 100.000 menores de cinco años en 2014 (INS, 2014); sin embargo, aún el 70% de la mortalidad por 
EDA se concentra en el 50% de la población con menor acceso a fuentes de agua mejorada y mayores necesidades insatisfechas 
(MSPS, 2014) (MSPS, 2015). 
 
La calidad del agua se refiere a sus características físicas, químicas y microbiológicas, que pueden afectar directa o 
indirectamente la salud, si superan los niveles establecidos en las normas. En Colombia, el grado de riesgo de ocurrencia de 
 
 42 
enfermedades relacionadas con la calidad, es el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua -IRCA-. El comportamiento consolidado 
del IRCA para el país fue 23.4 % asociado al nivel de riesgo medio según norma. En la zona urbana (cabecera) el IRCA fue 9.6 
%, correspondiente a riesgo bajo y alcanzó 45.2 % en zona rural (resto) clasificado como alto (ASISA Agua. MSPS 2018). 
Un aspecto fundamental para garantizar la calidad del agua de consumo, son las prácticas de manipulación y almacenamiento 
del agua en la vivienda, así como la implementación de tecnologías de tratamiento casero. 
Por otra parte, la mayoría de los agentes que causan enfermedad y que contaminan el agua y los alimentos son biológicos y 
provienen de heces humanas y de animales como resultado de la disposición insalubre, determinada entre otros factores, por 
la falta de acceso a sistemas de manejo de vertimientos y excretas. En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación 
en su informe Evolución de las Coberturas de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado (1985-2013), en Colombia al año 
2013, la cobertura de alcantarillado alcanzo un porcentaje de 91.18% en área urbana y 69.93% en área rural, incluyendo 
soluciones alternativas (letrinas o pozos sépticos), lo que significa un alto porcentaje de población colombiana aún expuesta a 
los riesgos para la salud por saneamiento deficiente. 
En cuanto a las prácticas de higiene, como el lavado poco frecuente y la inadecuada higiene personal son los principales factores 
en ciertos tipos de enfermedades diarreicas e infecciones de la piel y los ojos. Todas las enfermedades transmitidas por el agua 
pueden ser también adquiridas por el contacto con el agua en la vida diaria más bien que por ingestión de agua contaminada. 
Desde unaperspectiva muy simple, la salud también depende del aseo adecuado del cuerpo. El Fondo de las Naciones Unidas 
para la Infancia o UNICEF, afirma que más del 50% de las enfermedades y muertes en niños pequeños son ocasionadas por los 
gérmenes provenientes de materia fecal, que se transmiten al comer alimentos con las manos sucias o ingerir agua 
contaminada. 
Categorí
as 
Necesidad 
De 
Informació
n 
Tipo de 
Informaci
ón 
Fuente de 
información 
Metodologí
a 
Levantami
ento de 
Informació
n Primaria 
Indicadore
s 
Nivel De 
Desagrega
ción 
Responsa
ble 
No. 
Pregunta 
En El 
Instrument
o Para 
Levantami
ento De 
Informació
n En Campo 
Agua de 
Consumo 
Cobertura 
de sistema 
de 
acueducto 
Bases de 
Datos: SUI 
Superintende
ncia de 
servicios 
públicos 
Consulta 
documental 
Cobertura 
del servicio 
de 
acueducto 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
NA 
 
 43 
Plan 
Departame
ntal de 
agua 
Alcaldía 
distrital o 
municipal, 
Empresas de 
servicios 
públicos, 
administrado
res de 
acueductos 
veredales 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
 
IRCA Índice 
de Riesgo de 
la Calidad 
del Agua 
para 
Consumo 
Humano 
IRABA 
Índice de 
riesgo por 
Abastecimie
nto de Agua 
para 
consumo 
humano 
Base de 
dato 
SIVICAP 
 
Informe de 
calidad del 
agua, 
resultados 
de 
monitoreo 
de calidad 
del agua 
Instituto 
Nacional de 
Salud 
 
Secretaria de 
Salud 
departament
al, distrital o 
municipal 
Consulta 
documental 
Índice de 
Riesgo de la 
Calidad del 
Agua para 
Consumo 
Humano 
(IRCA), 
Municipal o 
Distrital 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
NA 
 
 44 
Fuentes de 
abastecimie
nto y 
frecuencias 
del 
abastecimie
nto a las 
familias 
Documento
s: Plan 
Departame
ntal de 
agua 
Alcaldía 
distrital o 
municipal, 
Empresas de 
servicios 
públicos, 
administrado
res de 
acueductos 
veredales 
Consulta 
documental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
fuente y 
frecuencia 
de 
abastecimie
nto de agua 
para 
consumo 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
5.1.1 
 
 45 
La población 
con acceso a 
métodos de 
abastecimie
nto de agua 
adecuados 
es aquella 
que se 
abastece del 
líquido, 
usando 
cualquiera 
de los 
siguientes 
métodos: 
Para 
cabecera: 
acueducto. 
Para resto: 
acueducto y 
soluciones 
alternativas 
(otra fuente 
por tubería, 
pozo con 
bomba y pila 
pública) 
Gran 
Encuesta 
Integrada 
de Hogares 
DANE Consulta 
documental 
Personas 
con acceso a 
agua 
potable en la 
zona rural 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
NA 
Usos del 
agua en la 
vivienda 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según usos 
del agua por 
cada fuente 
de 
abastecimie
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.1.2 
 
 46 
nto 
disponible 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Modo de 
almacenami
ento del 
agua en la 
vivienda 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según modo 
de 
almacenami
ento del 
agua de 
consumo 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.1.4 
Prácticas 
relacionadas 
con la 
limpieza del 
recipiente 
de 
almacenami
ento 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
frecuencia 
de lavado 
del 
recipiente 
de 
almacenami
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.1.5 
 
 47 
ento de 
agua 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Ubicación 
del 
recipiente 
de 
almacenami
ento de 
agua en la 
vivienda 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
ubicación 
del 
recipiente 
de 
almacenami
ento de 
agua 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.1.6 
Tratamiento
s de agua 
caseros 
empleados 
en la 
vivienda 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
empleo de 
tratamiento
s caseros 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.1.3 
 
 48 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
Saneamie
nto 
Básico 
Coberturas 
de sistemas 
de 
alcantarillad
o 
Plan 
Departame
ntal de 
agua 
Empresas de 
servicios 
públicos, 
administrado
res de 
acueductos 
veredales, 
alcaldía 
distrital o 
municipal 
Consulta 
documental 
Cobertura 
del servicio 
de 
alcantarillad
o 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
NA 
 
 49 
Personas 
con acceso a 
una solución 
de 
alcantarillad
o 
Gran 
Encuesta 
Integrada 
de Hogares 
DANE Consulta 
documental 
Personas 
con acceso a 
una solución 
de 
alcantarillad
o 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
NA 
Sistemas de 
disposición 
de excretas 
y aguas 
residuales a 
nivel de la 
vivienda 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
sistema de 
disposición 
de excretas 
y de aguas 
residuales 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.2.1 - 5.2.2 
 
 50 
Distancia de 
sistemas de 
disposición 
de excretas 
y/o de aguas 
residuales 
respecto a la 
misma 
vivienda o 
fuentes 
hídricas 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
distancia de 
sistemas de 
disposición 
de excretas 
y/o de aguas 
residuales 
respecto a la 
misma 
vivienda o 
fuentes 
hídricas 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizadaUrbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.2.3 
Prácticas de 
almacenami
ento y 
disposición 
de residuos 
sólidos 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
almacenami
ento y 
disposición 
de residuos 
sólidos 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.2.4 – 5.2.5 
 
 51 
Prácticas de 
manejo 
responsable 
de residuos 
sólidos 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
prácticas de 
manejo 
responsable 
de residuos 
sólidos 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.2.6 – 5.2.7 
– 5.2.8 
Prácticas 
Higiénicas 
Prácticas y 
frecuencia 
de limpieza 
de pisos, 
paredes y 
superficies 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
prácticas de 
limpieza de 
pisos, 
paredes y 
superficies 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.3.1 – 5.3.2 
 
 52 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
frecuencia 
de limpieza 
de pisos 
paredes y 
superficies 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.3.3 
Prácticas de 
higiene 
Ficha de 
caracteriza
ción social 
y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación 
en campo de 
ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
Porcentaje 
de hogares 
según 
prácticas de 
higiene 
Departamen
to, distrito, 
municipio, 
territorio 
indígena, 
Barrio, 
Vereda, 
Localidad, o 
área 
territorial 
priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y 
Rural 
disperso 
DTS - área 
de 
entornos 
saludables 
5.3.4 – 5.3.5 
– 5.3.6 
 
 
 53 
COMPONENTE AIRE Y SALUD 
La contaminación intramural, asociada a uso de combustibles de biomasa y carbón para la preparación de alimentos se asocia 
con 1.000 muertes cada año y se estima que el 42% de los casos de EPOC se relacionan con factores ambientales. En Colombia 
aún es frecuente el uso de combustibles como la leña, el petróleo y otros combustibles fósiles, predominantemente en zonas 
rurales. 
Cerca de 5000 muertes prematuras y 65 millones de años de vida ajustados por discapacidad, son atribuidos a la calidad del 
aire interior en hogares donde usan combustibles sólidos. En Bogotá y la zona metropolitana del Valle de Aburrá cerca del 75% 
de las muertes se atribuyen a las condiciones de la calidad del aire, así mismo, cerca de 4700 nuevos casos de Bronquitis 
crónica por año. 
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que afectan el aparato respiratorio alto y bajo. La 
población con mayor riesgo de muerte son los niños menores de 5 años, personas que cursan enfermedades crónicas y personas 
mayores de 60 años y personas con patologías crónicas de base. La causa de la infección en el 95% de los casos son los virus 
siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía. 
El principal mecanismo de transmisión de los diferentes virus y bacterias causantes de la IRA es por vía aérea, mediante gotas 
o aerosoles (producidas al hablar, toser o estornudar), pero también puede transmitirse por vía directa, y a través de objetos 
contaminados con secreciones (manos entre otros). Cabe mencionar que estos virus son capaces de producir la enfermedad 
con dosis infectantes muy pequeñas, lo que permite que se propaguen con rapidez. 
Necesidad 
De 
Informació
n 
Tipo de 
Informació
n 
Fuente de 
informació
n 
Metodología 
Levantamient
o de 
Información 
Primaria 
Indicadores Nivel De 
Desagregación 
Respons
able 
No. 
Pregunta 
En El 
Instrume
nto Para 
Levantam
iento De 
Informaci
ón En 
Campo 
 
 54 
Presencia de 
humo 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
presencia de 
humo al interior 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
6.1 
Fuentes de 
contaminaci
ón 
intradomicili
aria 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
fuentes 
contaminantes 
dentro de la 
vivienda 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
6.2 
Combustible 
empleado 
para cocinar 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
combustible que 
se utiliza para 
cocinar 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
6.3 
 
 55 
Prácticas de 
prevención 
de 
enfermedad
es 
respiratorias 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
prácticas de la 
familia para 
prevenir 
contagio de 
enfermedades 
respiratorias 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
6.4 
 
COMPONENTE GESTION INTEGRAL DE LAS ZOONOSIS 
El comportamiento de las zoonosis puede analizarse según el ámbito territorial en que se encuentra la población. En el sector 
rural disperso existe presencia de reservorios de virus y bacterias, tales como murciélagos y zorros potenciales transmisores 
de rabia, caracol gigante africano potencial transmisor de angiostrongylosis, abejas, ofidios y arácnidos causantes de accidentes 
ponzoñosos y envenenamientos. En el sector urbano-rural, se encuentran explotaciones pecuarias que pueden afectar la salud 
de la comunidad y las fuentes de agua potable, y además son generadores de vectores como las garrapatas que son potenciales 
transmisores de zoonosis; de igual manera existe presencia de ofidios, arácnidos y abejas; como animales de compañía que 
también pueden ser potenciales transmisores de zoonosis. Por último, en el sector urbano, las condiciones medio ambientales, 
hábitos y comportamientos de la comunidad, que en los últimos años presenta una creciente tenencia de animales de compañía, 
no solo domésticos, sino de origen silvestre, han favorecido la proliferación de animales en vías públicas, y de otros vectores 
que favorecen la presencia de las zoonosis como la paloma de castilla, el mismo caracol gigante africano en los jardines. 
Necesidad 
De 
Informació
nTipo de 
Informació
n 
Fuente de 
informació
n 
Metodología 
Levantamient
o de 
Información 
Primaria 
Indicadores Nivel De 
Desagregación 
Respons
able 
No. 
Pregunta 
En El 
Instrume
nto Para 
Levantam
iento De 
Informaci
ón En 
Campo 
 
 56 
Cobertura 
de 
vacunación 
antirrábica 
para 
fortalecer la 
promoción 
de esta 
medida de 
control a 
nivel de las 
familias 
Informes 
componente 
zoonosis 
Dirección 
Territorial 
de Salud 
Consulta 
documental 
Cobertura de 
vacunación 
antirrábica: 
Número de 
perros y gatos 
vacunados 
contra la 
rabia/censo 
estimado de 
perros y gatos 
existentes en el 
territorio 
nacional*100 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
NA 
Convivencia 
con 
animales 
según el tipo 
de animal 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
convivencia con 
animales 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
7.1 – 7.2 – 
7.3 
Prácticas de 
tenencia 
responsable 
de animales 
-de 
compañía- 
(vacunación 
y 
desparasitac
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
estado de 
vacunación (una 
vez al año) y 
desparasitación 
(cada seis 
meses) de los 
animales de 
compañía 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
7.4 – 7.5 
 
 57 
ión) y de 
producción 
Condiciones 
para la 
tenencia de 
animales de 
producción 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares según 
animales que 
deambulan 
libremente 
dentro de la 
vivienda 
Porcentaje de 
hogares según 
animales que 
deambulan 
libremente 
fuera de la 
vivienda 
Porcentaje de 
hogares según 
prácticas de 
recolección y 
disposición de 
excretas 
Porcentaje de 
hogares según 
estado de 
instalación y 
manejo de 
animales de 
producción 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
7.6 -7.7 
 
 
COMPONENTE VECTORES 
 
 58 
Las enfermedades transmitidas por vectores -ETV- son enfermedades infecciosas en el ser humano causadas por agentes 
patógenos y transmitidas por organismos vivos, como mosquitos, garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas y algunos caracoles. 
A nivel mundial, estas enfermedades representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, provocando más de 1 
millón de muertes cada año. 
Dada la relevancia que tienen las condiciones ambientales como la disponibilidad y manejo de agua y el saneamiento básico -
con gran importancia en el manejo de los residuos sólidos- en zonas urbanas y rurales (almacenamiento), en el ciclo de vida 
de vectores de enfermedades transmisibles; es fundamental que a nivel territorial se articulen acciones de mejoramiento de los 
entornos y control de vectorial para lograr el control efectivo de los vectores de estas enfermedades, a fin de evitar los eventos 
en salud. 
Los virus de Dengue, Zika y Chikungunya son transmitidos por la picadura de la hembra infectada de mosquitos Aedes aegypti 
y Aedes albopictus; mosquito diurno, doméstico, que prefiere alimentarse de humanos, tarda 8 días en pasar de su fase 
embrionaria a fase adulta y sus criaderos son en agua limpia. 
Los mosquitos se encuentran en estadios inmaduros en el agua, sobre todo en recipientes artificiales muy próximos a viviendas 
y, a menudo, en espacios interiores. Los estudios sobre el radio de vuelo indican que la mayoría de las hembras de Ae. aegypti 
pueden pasar toda la vida en el interior de las casas en las que se han convertido en adultos o alrededor de ellas, y que suelen 
volar unos 400 metros de media (http://www.who.int/denguecontrol/mosquito/es/). 
 
La malaria es una enfermedad infecciosa de origen parasitológico febril aguda. Esta enfermedad se transmite mediante la 
hembra del mosquito de la familia anopheles. Casi todas las especies del mosquito se alimentan al atardecer y en las primeras 
horas de la noche (entre 5:00 pm y 10:00 pm), y tiene sus criaderos en aguas estancadas, charcos, lagunas y recodos de ríos 
y quebradas con poco movimiento. 
Las Leishmaniasis son enfermedades infecciosas que afectan la piel, las mucosas y las vísceras, se transmite desde un huésped 
infectado en el reservorio zoonótico (Varía según la zona: seres humanos, roedores salvajes, ciervos perezosos, marsupiales y 
carnívoros (Canidae), a menudo inclusive perros domésticos), por la picadura de un flebótomo hembra. Los factores de riesgo 
que aportan a la enfermedad son: el proceso de domiciliación del vector con hábitos de picadura intradomicilaria y la 
urbanización del ciclo de transmisión, donde el ciclo selvático puede acercarse a las viviendas humanas y facilitar su interacción 
con un mayor número de personas. Influyen las deficientes condiciones en las viviendas, las deficiencias de saneamiento y la 
malnutrición (dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y zinc). 
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por 
el parásito protozoo Tripanosoma cruzi. La transmisión ocurre cuando los insectos triatomíneos (conocidos como vinchucas, 
chinches o con otros nombres) pican y defecan durante la succión de sangre; la infección del hombre y de otros mamíferos se 
produce cuando las heces recién excretadas por los vectores contaminan las conjuntivas, las membranas mucosas, las 
abrasiones o heridas en la piel (incluido el sitio de la picadura). Por lo general, los Chinches de Trompa Cónica viven en las 
grietas y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el 
 
 59 
día y por la noche entran en actividad alimentándose de sangre humana. El parásito también se puede transmitir: por alimentos 
contaminados por el contacto con heces del insecto, transfusión de sangre infectada, transmisión de la madre infectada a su 
hijo durante el embarazo o el parto; y por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada. 
Necesidad 
de 
informació
n 
Tipo de 
Informació
n 
Fuente de 
informació
n 
Metodología 
de 
Levantamient
o de 
información 
Indicadores Nivel de 
desagregación 
Respons
able 
No. 
Pregunta 
en el 
instrume
nto para 
levantami
ento de 
informaci
ón en 
campo 
Presencia de 
vectores o 
animales 
ponzoñosos 
o venenosos 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares con 
presencia de 
vectores 
transmisores de 
enfermedades o 
animales 
ponzoñosos o 
venenosos 
Departamento, 
distrito, municipio, 
territorio indígena, 
Barrio, Vereda, 
Localidad, o área 
territorial priorizada 
 
Urbano, Alta 
ruralidad y Rural 
disperso 
DTS - 
área de 
entornos 
saludable
s 
8.1 – 8.3 
Factores 
que 
favorecen la 
presencia de 
vectores o 
animales 
ponzoñosos 
o venenosos 
Ficha de 
caracterizaci
ón social y 
ambiental 
del entorno 
hogar 
Familias Aplicación en 
campo de ficha 
de 
caracterización 
social y 
ambiental 
Porcentaje de 
hogares con 
factores que 
favorecen la 
presencia de 
vectores o 
animales 
ponzoñosos o 
venenosos 
Departamento,

Continuar navegando