Logo Studenta

Plano Estratégico Resíduos Sólidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” 
SUBCOORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBPROGRAMA MAESTRIA PLANIFICACION GLOBAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN ESTRATEGICO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 
EN LA COMUNIDAD DEL BARRIÓ ALIANZA UBICADO EN LA 
CONCORDIA MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Ángela Rodríguez 
Tutor: Baudilio Rondón 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rubio, Enero del 2016 
 
 
 
 
ii 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” 
SUBCOORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN ESTRATEGICO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 
EN LA COMUNIDAD DEL BARRIÓ ALIANZA UBICADO EN LA 
CONCORDIA MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA. 
Proyecto de Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster Mención 
Planificación Global 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Ángela Rodríguez 
Tutor: Baudilio Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
Rubio, Enero del 2016 
 
 
 
iii 
ACEPTACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, Baudilio Rondón Rodríguez con C.I. V- 2.473.620, En mi carácter de 
Tutor del Trabajo presentado, (a) por el ciudadano (a) Ángela Mayely Rodríguez 
con C.I.V- 10.174847, para optar al grado de Magister, Mención Planificación 
Global, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para 
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador 
designado por la Universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la ciudad de Rubio, a los 20 días del mes de Julio de 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
MSc. Baudilio Rondon 
CI: V- 
 
 
 
iv 
DEDICATORIA 
 
 
Oh padre bueno gracias por el don de la vida, de la sabiduría y de la 
paciencia, gracias por estos años de carrera profesional, gracias por ser mi 
guía “Dios mío con todo mi corazón te doy gracias por todas las peticiones 
que me has dado, por la vida, la salud, una familia maravillosa, por tu 
cuidado y protección y también por la bendición de permitirme culminar mi 
carrera.” 
 
A la Santísima Virgen María, madre buena y consoladora, por 
protegernos e interceder ante nuestro Padre Dios, por todas mis 
necesidades. 
 
A mi madre Adelina, quien contribuyo con esmero, constancia, apoyo, 
paciencia y amor a apoyarme para que salga adelante, a lo largo de carrera 
profesional, por enseñarme a luchar, a trazarme metas y por ser el pilar 
fundamental de unión de nuestra familia. 
 
A mis queridas hermanas Mayra y Xiomara, quienes me han animado, 
inspirado para lograr 
 
 
 
 
 
A todos Dios les bendiga 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.datosgratis.net/tag/salud/
 
 
 
v 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Mi más sincero agradecimiento va dirigido para aquellas personas que 
hicieron posible la construcción de esta investigación. 
 
A mi Tutor: Msc Baudilio Rondón Rodríguez, por su paciencia, entrega, 
compromiso como tutor, aporte de material de apoyo, dedicación, amistad 
por facilitarme el conocimiento y la enseñanza. 
 
A mi hermana Xiomara quien tuvo mucha paciencia y dedicación en 
apoyarnos en el desarrollo y elaboración del Proyecto de Grado. 
 
A mis profesores de postgrado por sus conocimientos compartidos para 
el logro de esta nueva meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIOS LOS BENDIGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
ÍNDICE GENERAL 
 pp 
APROBACION DEL TUTOR……………………………………………………. iii 
DEDICATORIA…….……………………………………………………………... iv 
AGRADECIMIENTO……….…………………………………………………….. v 
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………. vii 
LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………… ix 
RESUMEN………………………………………………………………………... x 
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 
I EL PROBLEMA 
 Planteamiento del Problema..................................................................... 7 
 Objetivos de la Investigación................................................................... 13 
 Justificación e Importancia de la Investigación....................................... 14 
II MARCO TEÓRICO. 17 
 Antecedentes de la Investigación............................................................. 16 
 Bases Teóricas.......................................................................................... 25 
 Descripción del contexto físico, social de la comunidad………………. 26 
 Bases Legales........................................................................................... 68 
 Operacionalización de la Variable………................................................ 74 
III MARCO METODOLÓGICO 
 Naturaleza del Estudio…………….......................................................... 75 
 Fases de la Investigación.......................................................................... 76 
 Diseño de la Investigación……………………………………………… 78 
 Población……………………………………………………………….. 78 
 Muestra…………………………………………………………………. 79 
 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos..................................... 79 
 Validez y Confiabilidad…………………….…....................................... 80 
 Técnica y Análisis de Datos……………………………………………. 82 
 
 
 
vii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 Análisis de resultados……………………………………………………….. 102 
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 Conclusiones………………………………………………………………… 104 
 Recomendaciones…………………………………………………………… 107 
 Instrumento………………………………………………………………….. 110 
 Validación del Instrumento…………………………………………………. 129 
 Matriz de confiabilidad…..…………………………………………………. 117 
VI PROPUESTA 
 Propuesta……………………………………………………………………. 118 
 Presentación…………………………………………………………………. 118 
 Objetivos…………………………………………………………………….. 120 
 Justificación…………………………………………………………………. 120 
 Misión y visión del plan estratégico………………………………………… 123 
 Formulación del Plan Estratégico…………………………………………... 129 
 Estudio de Factibilidad……………………………………………………… 130 
 Referencias………………………………………………………………….. 138 
 Registro fotográfico…………………………………………………………. 142 
 
 
 
viii 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
 
 pp 
CUADRO 
1 Operacionalizacion de Variables.--------------------------------------------- 62 
 Rango de Confiabilidad--------------------------------------------------------- 69 
Resultados de la dimensión: Social 
2 Indicador: Nivel de Instrucción ---------------------------------------------- 84 
3 Organización Comunal -------------------------------------------------------- 85 
4 Indicador: Conciencia ciudadana--------------------------------------------- 86 
Resultados de la dimensión : Político 
5 Indicador: Cantidad de Transporte de Aseo---------------------------------- 87 
Resultado de la Dimensión Recolección 
6 Indicador : Generación:--------------------------------------------------------- 89 
7 Indicador: Recolección:--------------------------------------------------------- 90 
8 Indicador: Tratamiento---------------------------------------------------------- 91 
9 Indicador: Disposición---------------------------------------------------------- 92 
 Resultado de la Dimensión Gestión 
10 Indicador: Mecanismo. --------------------------------------------------------- 94 
12 Comportamiento ciudadano---------------------------------------------------- 95 
Resultados de la Dimensión Factibilidad 
13 Indicador: Política--------------------------------------------------------------- 96 
14 Indicador: Legal --------------------------------------------------------------- 98 
15 Indicador: institucional--------------------------------------------------------- 99 
16 Indicador: Técnica---------------------------------------------------------------100 
17 Indicador Económico.----------------------------------------------------------- 101 
18 Matriz DOFA -------------------------------------------------------------------- 128 
19 Árbol de problemas-------------------------------------------------------------- 136 
 
 
 
ix 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pp 
GRÁFICO 
Dimensión: recolección 
4 Indicador: Generación----------------------------------------------------------- 89 
5 Indicador: recolección----------------------------------------------------------- 90 
6 Tratamiento----------------------------------------------------------------------- 91 
7 Disposición----------------------------------------------------------------------- 92 
Dimensión: Gestión 
9 Indicador: Mecanismo---------------------------------------------------------- 94 
10 Indicador: Participación comunitaria----------------------------------------- 95 
Dimensión Factibilidad 
11 Indicador: Política--------------------------------------------------------------- 85 
12 Indicador: Legal------------------------------------------------------------------ 86 
13 Indicador: Institucional--------------------------------------------------------- 87 
14 Indicador: Técnica--------------------------------------------------------------- 88 
15 Indicador: Económica----------------------------------------------------------- 89 
 
 
 
x 
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” 
SUBCOORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBPROGRAMA MAESTRIA PLANIFICACION GLOBAL 
 
 PLAN ESTRATEGICO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 
EN LA COMUNIDAD DEL BARRIÓ ALIANZA UBICADO EN LA 
CONCORDIA MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA 
 
Autor: Ángela Rodríguez 
Tutor: Baudilio Rondón 
Fecha: Diciembre 2015 
 
RESUMEN 
 
La planificación constituye un instrumento importante que permite a las comunidades 
organizadas acceder al control, transformar y construir nuevas realidades a partir de 
los intereses actuales y futuros de la sociedad; es asignar recursos en función del 
desarrollo de la nación y bienestar de la gran mayoría del pueblo. El estudio propone 
como objetivo general: Formular un plan estratégico para el manejo de los residuos 
sólidos en la Comunidad del Barrió Alianza ubicado en la Concordia Municipio San 
Cristóbal, Estado Táchira, a fin de disminuir la contaminación que afecta a la 
comunidad y la preservación del medio ambiente. La investigación fue de naturaleza 
descriptiva y se desarrolló bajo la modalidad de un proyecto factible fundamentado 
en un trabajo de campo. La población y muestra del estudio estuvo conformada por 
40 familias de la comunidad del Barrio Alianza. A cada uno se le aplicó un 
instrumento tipo cuestionario, validado en contenido a través del juicio de expertos y 
sometido a confiabilidad. Los resultados arrojaron que existen debilidades por parte 
de los actores municipales y locales en generar conciencia ciudadana para consolidar 
una cultura ambiental que fortalezca las buenas prácticas en función de la política y 
gestión municipal para el manejo adecuado de los residuos sólidos en la comunidad 
del Barrio Alianza. En cuanto al plan estratégico como propuesta alterna para dar 
solución a la problemática ambiental esta educar a la comunidad en el buen manejo 
de los residuos sólidos, conocimiento de decretos y ordenanzas municipales que 
contribuyan a minimizar los problemas ambientales, aplicación de técnicas y gestión 
de salubridad ambiental. A tales consideraciones se concluye que el inadecuado 
manejo de los residuos sólidos causa graves efectos de contaminación que afecta la 
calidad de vida y la salud de los habitantes. Por ello se recomienda generar políticas 
gubernamentales que estimulen y fomenten sistemas de gestión para la reutilización 
productividad de los residuos sólidos con miras al reciclaje con la participación 
comunitaria. 
 
Descriptores: Residuos sólidos, uso y manejo, comunidad, medio ambiente 
 
 
 
xi 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Laplanificación,como herramientaesencial es un punto clave en la 
solución de las problemáticas a todo nivel, destacando que la misma no va a 
resolver todas las incertidumbres pero va a permitir la construcción de una 
comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo 
que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas, donde la 
mayoría de los actores dependerá en gran medida del nivel de participacióny la 
vinculación dela planificación como proceso en la gestión de políticas públicas 
gubernamentales, ambientales, bases legales, acontecimiento de la 
problemática ambiental de las comunidades. 
 El desarrollo local de una comunidad para resolver sus problemas 
requiere indudablemente de la elaboración y manejo de planes y programas que 
orienten las diferentes actividades, en este orden de ideas el programa para la 
tierra o programa para el cambio (laagenda 21 ), enfatiza que la mejor manera 
de abordar con mayor contundencia el problema de los desechos sólidos en el 
mundo, consiste en un enfoque preventivo orientado a la modificación de 
estilos de vida y modalidades de producción y consumo, razón por la cual el 
incremento de las poblaciones y de las comunidades sin ningún tipo de 
planificación ha incrementado la producción de residuos sólidos. 
No obstante el deficiente manejo de los residuos sólidos se resume como 
la ausencia de políticas públicas y gestión municipal, la cual aborda de forma 
integral el problema y plantea un procedimiento para cada componente del 
sistema. Para ello el manejo de los residuos sólidos en los países desarrollados 
se realiza a través de un sistema que integra distintos procesos en etapas. En 
nuestro país primeramente debemos identificar claramente estas etapas o 
procesos, a saber: Generación, Recolección y transporte, Tratamiento 
intermedio y Disposición final.En cuanto aquemas a cielo abierto, disposición 
en vertederos improvisados provoca contaminación, que se refleja en 
2 
 
problemas de salud y daños al ambiente, situación que origina uno de los 
problemas más serios que hoy confronta la sociedad. 
La comunidad como sector y actor coparticipe de lo que hoy en día se 
estáviviendo en cuanto al manejo de los residuos sólidos 
comunitariosincumplen con las ordenanzas y normas establecidas en la Ley 
Orgánica del Poder Público Municipal para quienes se benefician del servicio 
de aseo urbano para garantizar el mantenimiento de la limpieza de la 
comunidad. Además de las exigencias de una sociedad consumista, que se ve 
representado en cada familia que trata de satisfacer sus necesidades en su 
mayoría de la forma más práctica posible; conjuntamente se agrega que a la 
medida en que a la sociedad se le brinde los productos, desde ese mismo 
momento el individuo y la propia sociedad necesitan consumir para poder vivir. 
Savary (2004) y Tello (2000), refieren al consumismo como: 
Una forma que tiene el hombre de saciar sus necesidades y deseos al 
verlos satisfechos busca otros nuevos, provocando un progresivo 
aumento de productos inservibles. Un rasgo más es que los 
productos ya no satisfacen sólo por el uso que ofrecen, sino por la 
presentación que en el mercado se hace cada vez más elaborada para 
competir con éxito con productos similares. (Pp. 105-125). 
 
Cada día son grandes los volúmenes de residuos procedentes de las 
actividades humanas en industrias, mercados, empresas de alimentos, recintos 
hospitalarios pero sobre todo a nivel doméstico se producen residuos que 
precisa darle tratamientos adecuados para su disposición final. 
Así mismo gran parte de la problemática ambiental existente se debe a la 
falta de planificación en planes y programas ambientales en Venezuela como la 
protección al medio ambiente, la gestiónintegral de residuos sólidos que está 
asociada con el manejo de diversos flujos de residuos dentro de la comunidad y 
su meta es administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el 
ambiente y la salud pública,siendo una tarea para los entesgubernamentales 
como las gobernaciones, Alcaldías, Consejos Comunales Ministerio del Poder 
3 
 
Popular para Ecosocialismo, y Aguas en la búsqueda de soluciones estratégicas 
ante tal problemática ambiental. 
El tema de la gestión de los residuos sólidos debe ser analizado y 
comprendido por los dirigentes y funcionarios vinculados con la planificación 
sistemática coordinada y ejecución de políticas públicas. Durante muchos años 
se ha hablado de los “residuos sólidos” como uno de los principales problemas 
que aquejan a la población mundial, generado por el crecimiento acelerado, 
urbanismo, industrial, la producción de insumos a gran escala y los patrones de 
consumo debido a la complejidad de factores involucrados institucionales, 
legales, técnicos, operativos, económicos, financieros, ambientales, salud y 
socioculturales alcanzando niveles críticos. 
Por ello, la modernización pública debe ser el escenario para una 
transformación que implique la modificación de actitudes y conductas en todo 
el sector público y por ende de los funcionarios que tienen a bien llevar y 
desarrollar programas de interés social que beneficien en última a la región y la 
comunidad en general. Fundamentado en lo anteriormente expuesto, las 
políticas públicas buscan cubrir las demandas de la población, a través del 
desarrollo de planes, acciones, proyectos o estrategias que permitan mitigar la 
necesidad que tienen las personas de una localidad hacia algo específico, como 
pueden ser los servicios básicos, vivienda, desarrollo urbano, empleo, entre 
otros 
Venezuela enfrenta una crisis ambiental debido al aumento de la 
producción de los residuos sólidos, causados por el crecimiento poblacional 
acelerado que transita desde hace muchos años por una polarización política, 
que ha permeado la esfera institucional, manifestándose en la baja propensión 
de las organizaciones públicas pertenecientes a distintos niveles de gobierno a 
coordinar esfuerzos y recursos para atender de manera integral la gestión de los 
residuos sólidos,la carencia de sensibilidad ecológica, sentido de pertenecía 
hacia el ambiente por parte de las comunidades, hacen fácil la destrucción del 
equilibrio ecológico ocasionando contaminación en el ambiente. 
4 
 
La situación arriba mencionada traecomo consecuencia problemas de 
recolección y almacenamiento que provoca efectos colaterales sobre el medio 
social, afectando las distintas dimensiones de la existencia del hombre por la 
disposición incorrecta en su manejo y porque cada día estos aumentan y se 
encuentran asociados al incremento de las poblaciones, los procesos de 
transformación industrial, agroalimentarios, los hábitos de consumo de las 
personas y desarrollo urbanístico. 
Ahora bien, en función de mitigar la problemática generada por el manejo 
inadecuado de los residuos sólidos, dentro de las normativas y leyes que 
involucran las funciones del Estado se establece que los municipios son los 
responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliarios, 
comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en 
todo el ámbito de jurisdicción, es decir que la prestación del servicio de aseo 
urbano en beneficio de las comunidades del estado le corresponden en orden 
municipal a la Alcaldía del Municipio, pues representa la comunidad o 
corporación de servicios públicos cuyos agentes son los gobernantes. 
Es de entender que sus funciones son todas aquellas actividades que los 
entes gubernamentales ejercen para crear, organizar y asegurar el 
funcionamiento interrumpido del servicio de aseo urbano, cuya gestión debe 
involucrar el proceso de recolección, traslado y disposición final, por lo que se 
requiere de medios de actuación a través de acciones de planificación que 
facilite la ejecución de objetivos concretos para mantener y conservar el 
ambiente por medio de los consejos comunales como órganos competentes para 
atender las necesidades y problemáticas de las comunidades. 
Este proceso requiere que todos los actores involucrados participen en la 
planificación de las acciones, ideas, aportes, comprometidos así con la solución 
de las problemáticas en la comunidad, requiere de planes que establezcan los 
objetivos de acción y definan los procedimientos adecuados para alcanzarlos, 
son por ende guías para obtener y aplicar los recursos para lograr los objetivos, 
5 
 
siempre y cuando los miembros desempeñan las actividades y tomen decisiones 
congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos. 
Por las razones argumentadas, la autora de la investigación propone un 
plan de acción para el manejo de los residuos sólidos en la comunidad del 
Barrio Alianza Parroquia la Concordia, San CristóbalEstado Táchira, en 
función de las opiniones recabadas en la comunidad sujeto de estudio, la 
planificación y las políticas públicas aplicadas, para la cual se realizará un 
diagnóstico con la información recopilada mediante la aplicación de un 
cuestionario a una muestra de 35familias de la comunidad y 3 miembros del 
consejo comunal, 02 representantes de la Alcaldía del Municipio San Cristóbal. 
Se realizó una revisión de documentos textos como la Constitución, leyes y 
ordenanzas municipales relacionadas con las políticas públicas y la 
planificación aplicada al manejo de los residuos sólidos en la comunidad sujeto 
de estudio. 
En lo que se refiere a políticas públicas, las estrategias, planes y/o 
proyectos estadales y municipales a aplicar están en concordancia con el Plan 
de Desarrollo Económico – Social de la nación para el período 2007 – 2013. 
Así mismo la presente investigación se enmarca en un estudio con enfoque 
cuantitativo, cuyo estudio es de campo y de naturaleza documental bajo la 
modalidad de proyecto factible con nivel descriptivo. 
En atención a lo descrito, la presente investigación se estructura en seis 
capítulos. A saber: 
Capítulo I: refleja el problema, orientado a la descripción de la situación 
objeto de estudio, estableciendo los objetivos y justificando: la realización de 
esta investigación bajo un enfoque del manejo adecuado de los residuos sólidos 
en la comunidad del Barrio Alianza, mediante políticas y gestión municipal, 
local y comunidad identificando el lugar de la realización de la investigación. 
Capítulo II: hace referencia al Marco Teórico, el cual contempla los 
antecedentes, legales,basado específicamente en la recolección de información 
que sustenta y da soporte al presente trabajo. Así mismo refiere los 
6 
 
antecedentes de otros estudios similares al trabajo propuesto para disponer de 
una base amplia para poder definir la variable objeto de estudio. 
Capítulo III: describe detalladamente el tipo y diseño de la investigación 
utilizada, las técnicas e instrumentos de recolección de datos que son de 
importancia para el análisis que se presenta. 
Capitulo IV:Resultados de la Investigación, hace referencia al análisis 
obtenidos de los datos y discusión de los mismos con los teóricos analizando 
cada uno de los objetivos específicos planteados para poder analizar la política 
y gestión municipal, local de los residuos sólidos en la comunidad del Barrio 
Alianza y poder establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones 
finales 
Capítulo V: Hace mención a la propuesta presentada por la autora, 
referida al plan estratégico para el manejo adecuado de los residuos sólidos en 
la comunidad del Barrio Alianza en la Parroquia la Concordia, del municipio 
San Cristóbal del Estado Táchira, como aporte final del estudio a la comunidad 
sujeto de estudio. 
Capítulo VI: se reflejan las conclusionesy recomendaciones del trabajo 
en función de los objetivos planteados por la investigadora, además se hace 
mención la bibliografía consultada por la autora para el desarrollo de la 
presente investigación, así como los anexos contentivos plasmados en imágenes 
fotográficas cuyo soporte le da más veracidad y confiabilidad al trabajo, los 
instrumentos usado, la matriz de confiabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
CAPITULO I 
 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema 
 
La planificación en Venezuela ha sido objeto de políticas públicas 
insuficientes que demanden una gestión municipal que se ocupe con 
responsabilidad de las necesidades de sus comunidades respecto al manejo de 
los residuos sólidos; siendo la función municipal regular y operar todos los 
servicios de aseo urbano, en teoría las alcaldías de los municipios cumplen con 
funciones de normar y controlar dichos servicios, operando bajo la premisa de 
cumplir con la responsabilidad de “limpiar” sus municipios, aunque en la 
práctica no ocurra. 
Esta realidad se evidencia en todos los estados del país y aunque se han 
aplicado políticas dirigidas a contrarrestar los efectos concernientes a la 
disminución de residuos sólidos, los organismos gubernamentales nacionales, 
regionales y locales han presentado debilidades para atacar el problema, la 
ausencia de planes en las políticas públicas, las dificultades operativas y 
administrativas en la gestión de los servicios recolectores de residuos sólidos. 
Para ello deben hacer uso de mecanismos y directrices de planificación 
por parte de los entes municipales y locales para administrar y controlar su 
gestión, esto derivado de la incapacidad de los mismos de descifrar de manera 
efectiva las problemáticas que les corresponden solucionar, en gran parte 
determinado por la omisión de las comunidades afectadas al momento de 
identificar sus causas y elaborar las políticas. 
Cuervo (2008), señala al referirse a la política pública “el flujo de 
decisiones en torno de un problema que ha sido considerado público y ha 
8 
 
ingresado en la agenda del Estado” (p79). De acuerdo al autor, las políticas 
públicas están orientadas a un conjunto de instrumentos mediante el cual el 
gobierno identifica la necesidad e implementa las medidas con la participación 
de las comunidades afectadas. Los residuos sólidos existen desde tiempos 
remotos como productos de las actividades diarias y cotidianas del hombre. 
Sin embargo, el problema relacionado con el manejo de los mismos se ha 
ido agravándose exponencialmente, debido a las grandes cantidades de residuos 
generadas en áreas urbanas e industriales, al aumento progresivo de la 
población y las limitaciones económicas del servicio público de aseo urbano 
para prestar un servicio eficiente, así como a la falta de políticas y planificación 
de los gobiernos de turno. 
En opinión de Gisper (2000), las primeras ciudades se originaron a partir 
de tres aspectos fundamentales: 
En primer orden la revolución, agrícola de fines del siglo XVIII, que 
permitió alimentar a una alta proporción de población empleada en 
sectores productivos; en segundo la revolución industrial, que 
necesito de la concentración de la población para abastecer de la 
mano de obra a las fábricas y, por último la revolución del 
transporte, que favoreció el abastecimiento rápido y barato de las 
poblaciones urbanas nacientes (p.220). 
 
Dadas estas consideraciones, la llegada de la sociedad industrial ha 
ocasionado diversificación e incremento en el volumen de los residuos sólidos 
de forma progresiva hasta alcanzar grandes cuotas y ser en la actualidad la 
principal causa de contaminación en todo el planeta, aunado también a la 
ausencia de políticas gubernamentales concretas referidas a las propuestas en 
cuanto al desarrollo de planes, programas y proyectos han sido débiles, 
ineficientes y por ende en el plano Regional y Municipal traen como 
consecuencias la contaminación que afecta tanto a la salud como al ambiente. 
A este respecto, Sánchez (2005), expone que “la contaminación es una de 
las consecuencias de la civilización industrial, cualquier sustancia es 
potencialmente contaminante si se encuentra fuera de los límites en que el 
mismo ecosistema pueda desembarazarse de ella” (p.1206). 
9 
 
Es decir, la contaminación se manifiesta por la adicción de cualquier 
sustancia al ambiente en cantidades que sobrepasen los niveles normales de 
los que se encuentran en la naturaleza. En opinión de Bazán (2002), la 
contaminación es producto de:“Modelos de tratamiento inoperantes que se 
centran en la generación exclusiva de ganancias económicas, dejando de lado 
los aspectos ecológicos.” (p. 25). Es decir que una de las causas y quizás la más 
importante de la contaminación ambiental son los residuos sólidos. 
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE) (2008) sostiene que “el mundo actualmente produce unos 
10.000 millones de toneladas anuales de residuos, y no se recoge, ni se somete a 
tratamiento la mitad de ellos la cual representa un problema mundial” (p.45). 
De lo enunciado se deduce que los países con mayor desarrollo económico, 
generan un promedio aproximado de dos kg de residuos sólidos por persona, 
aumentando a tal extremo que ha afectado el bienestar de l hombre y del 
ambiente, siendo una cuestión de preocupación para los gobiernos del mundo. 
Aun cuando existen en materia Jurídica leyes que rigen algunos decretos 
referidos a “Normas sobre la evaluación ambiental de actividades susceptibles a 
degradar el ambiente” establecido en la Norma N° 1.257 del 25-04-96, así 
como la Norma N° 2.2216 del 23 de Abril de 1992 referida a “Normas para el 
manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial e industrial o de 
cualquier otra naturaleza que no sean pe ligrosos”,estas leyes en su mayoría de 
veces no son acatadas o consideradas por las autoridades municipales quienes la 
incumplen. 
Sin embargo la Ley orgánica de Ordenación Territorial, publicada en 
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 3.238 del 11/ 08/93, establece las 
disposiciones para optimizar el uso del espacio geográfico, de sus recursos y de 
redistribución de la población en función de sus necesidades. De acuerdo con 
las estrategias de desarrollo económico y social, no es menos cierto que en cada 
entidad deben estar formulados los Planes Estadales como sub-Regionales /Plan 
de Ordenación Urbanística Local). 
10 
 
Estos se encuentran vigentes pero no actualizados en algunos casos y 
carecen de propuestas de Lineamientos, para un Plan Operativo referido a la 
gestión de los entes municipales,sin embargo hasta los momentos no se han 
emitido lineamientos precisos para abordar un Plan Nacional de manera 
integral, siendo necesario considerar el cumplimiento de la norma, para ello se 
hace necesario que el gobierno nacional, municipal y local asuman 
compromisos a la hora de pautar políticas en la búsqueda de soluciones para 
darle una solución al problema de los residuos sólidos. 
En Venezuela los servicios de recolección de aseo urbano son 
competencia de los municipios, de acuerdo a lo establecido en la actual Ley 
Orgánica del Poder Público Municipal, cual indica en el artículo 175 que la 
función legislativa corresponde al Concejo Municipal, formado por los 
concejales electos en cada municipio. Luego se destaca el papel de la 
Contraloría Municipal (artículo 176) como institución garante para la ejecución 
de los proyectos de manera transparente. 
Como consecuencia de esta problemática, la prensa escrita y medios 
audiovisuales nacionales y regionales reseñan constantemente protestas y 
quejas por la acumulación de residuos sólidos en las comunidades debido a la 
ineficiencia de los sistemas responsables de la recolección y tratamiento final 
de los residuos sólidos, así como tambiénla ausencia de planes orientados a la 
educación sanitaria y cooperación de las comunidades para mitigar esta 
situación. 
En concordancia con lo mencionado en el Artículo 129 de los derechos 
ambientales reflejado en la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela, el cual expone “Todas las actividades susceptibles de generar daños 
a los ecosistemas deben ser previamente acompañados de estudios de impacto 
ambiental” (p.77). Con base a lo arriba planteadoSan Cristóbal, Estado Táchira 
la problemática de los residuos sólidos ha invadido todos los rincones de sus 
parroquias, la ausencia de una efectiva gerencia en los distintos municipios de 
la ciudad. 
11 
 
En este sentido, la aplicación de políticas de gestión y campañas 
educativas, la falta de coordinación por parte de los organismos regionales y 
locales en materia de residuos sólidos, las dificultades en el ejercicio de 
acciones por parte del Ministerio del Ambiente en la actualidad (Ministerio del 
Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas); en la generación de planes que 
propendan a mitigar este problema ambiental, el desconocimiento por parte de 
los miembros de las comunidades sobre las leyes nacionales y ordenanzas 
municipales que regulan el manejo de los residuos sólidos llevan a que el 
problema de los residuos sólidos en el área metropolitana de San Cristóbal se 
resuelva por pequeños periodos de tiempo. 
Tal situación sigue agravándose para la colectividad de la comunidad del 
Barrio Alianza, ubicada en la Parroquia la Concordia del Municipio San 
Cristóbal, sector que está en riesgos de contaminación por la acumulación de 
residuos sólidos, así como fallas en el cumplimiento de las ordenanzas 
municipales por parte de los miembros de la comunidad en estudio respecto al 
manejo de los residuos sólidos. En conversaciones informales, por parte de la 
investigadora, con los vecinos se enteró que la gran mayoría de los habitantes 
de la comunidad sacan los residuos en el tiempo que no corresponde el horario 
de recolección por parte del servicio de aseo urbano cuandono les corresponde. 
Es competencia de la Alcaldía del Municipio San Cristóbal orientar 
planes o acciones en sus municipios para tecnificar el servicio de recolección 
de residuos sólidos, a partir de un control de los procesos básicos de 
recolección, transporte, recuperación, reciclaje, compactación y disposición 
final de estos, promoviendo en el colectivo la recuperación de aquellos residuos 
sólidos en los cuales se puede aplicar. Es importante dirigir desde los ambientes 
educativos lineamientos que puedan ser multiplicados por los mismos 
estudiantes en sus familias y comunidad para que sean divulgadas, aplicados e 
internalizadas como modelos a futuro, en pro de mejorar las condiciones de 
vida la salud pública. 
 
12 
 
De esta manera se contribuye a minimizar los efectos del impacto 
ambiental que la situación descrita otorga al ambiente y comunidad, como 
deber ser, enmarca una acción conjunta entre gobierno, autoridades locales y 
comunidad en prosecución de este fin, sin embargo,en la actualidad enfrenta 
problemas en la comunidad de San Cristóbal, debido a que dispone de escasos 
recursos de índole económica, humana y de equipos para poder realizar de 
forma integral el proceso de recolección de los residuos sólidos en sus distintas 
etapas., por su parte la participación del Consejo Comunal en esta materia 
también es deficitaria. Lo más alentador es el potencial que existe para poner en 
práctica planes de acción dirigidos a la comunidad para educar y ordenar el 
manejo de los residuos sólidos por parte de sus habitantes. 
Esta situación problemática la explica Rodríguez (2010), en términos de 
que “Existe debilidad institucional, poca penalización para las personas o 
empresas que generan residuos sólidos y botan los desperdicios en espacios 
públicos, escasa vigilancia y control de la situación, además nula 
responsabilidad”. (p.1). El autor precisa que la parte de la responsabilidad les 
compete a los organismos gubernamentales encargados, quienes no han 
asumido un verdadero compromiso y además no han hecho cumplir las leyes 
permitiendo que las personas no se responsabilicen por los daños causados al 
ambiente. 
Es oportuna la orientación que ofrece Antón (1998), cuando expresa: 
La importancia de formar personas comprometidas con el medio 
ambiente a fin de obrar racionalmente y autónomamente en la 
búsqueda de soluciones para enfrentarla crisisambiental. De esta 
manera se podrá llegar a eliminar conductas negativas y modificarlas 
por otras que sean válidas para una mejor calidad de vida de todos los 
seres vivos. (p.11) 
 
Si la comunidad no participa en la búsqueda de soluciones a esta 
problemática ambiental el caos se apoderaría de la misma, afectando la calidad 
de vida y alterando el equilibrio, armonía y paz de sus habitantes por la 
contaminación de suelos, aguas, tierra y aire lo cual sumados de manera 
13 
 
conjunto colocan en alto riesgo de alteración la salud y calidad de vida 
individual y colectiva de toda una comunidad. 
Todas las exposiciones anteriores reclaman con urgencia una solución a 
nivel educacional y tecnológico que oriente soluciones inmediatas y factibles 
que contribuyan a minimizar los efectos y erradicar la situación problemática 
descrita se debe sensibilizar a los habitantes y contar con la participación de 
todos los entes gubernamentales nacionales, regionales y locales para que de 
manera coordinada sumen esfuerzos en la búsqueda de la solución más 
adecuada. 
Desde las afirmaciones que anteceden, se plantean las interrogantes 
siguientes: 
¿Cuáles son los elementos que debe contener un Plan Estratégico dirigido a 
los habitantes del Barrio Alianza ubicado en la Parroquia La Concordia, 
Municipio San Cristóbal, Estado Táchira para el manejo adecuado de los residuos 
sólidos? 
En atención a la pregunta macro, surgen las siguientes interrogantes 
¿Cuáles son las causas ocasionadas por la mala disposición en el manejo de 
los residuos sólidos en la comunidad? 
¿.Cuáles son los criterios que aplican los habitantes de la comunidad en el 
manejo de los residuos sólidos? 
¿Que Políticas de Gerencia Pública Municipal se aplican para sensibilizar a 
la comunidad en el manejo de los residuos sólidos de los habitantes del Barrio 
Alianza? 
¿Qué factibilidad posee el diseño de un plan estratégico dirigido a los 
habitantes del Barrio Alianza, para el manejo adecuado de los residuos sólidos. 
¿Será conveniente realizar un plan estratégico para el manejo de los 
residuos sólidos en la comunidad del Barrio Alianza? 
 
 
 
14 
 
Objetivos de la Investigación 
Objetivo General 
Formular un plan estratégico para el manejo de los residuos sólidos en 
la Comunidad del Barrió Alianza ubicado en la Concordia Municipio San 
Cristóbal, Estado Táchira. 
 
Objetivos Específicos. 
1. Determinar las causas ocasionadas por la mala disposición en el manejo 
de los residuos sólidos en la comunidad. 
2. Analizar los criterios que aplican los habitantes de la comunidad en 
cuanto al manejo de los residuos sólidos. 
3. Analizar las Políticas de Gerencia Pública Municipal para sensibilizar 
a la comunidad en el manejo de los residuos sólidos de los habitantes 
del Barrio Alianza. 
4. Determinar la factibilidad del diseño de un plan estratégico dirigido a 
los habitantes del Barrio Alianza, para el manejo adecuado de los 
residuos sólidos. 
5. Diseñar un plan estratégico para el manejo de los residuos sólidos en la 
comunidad del Barrio Alianza. 
Importancia y Justificación 
 
La presente investigación es de importancia, puesto que servirá para poner 
en práctica los conocimientos adquiridos en la Maestría de Planificación Global 
por lo tanto, se hace necesario despertar la atención del mayor número posible 
de organismo y entidadesgubernamentales municipales y así como los 
habitantes de la comunidadsobre el impacto que puede generar los residuos 
sólidos y las consecuencias a la salud, y de manera especial al ambiente, lo que 
 
15 
 
hoy es tema de discusión de las autoridades competentes en diversos escenarios 
a nivel local, regional, nacional e internacional. 
En el orden metodológico el estudio se justifica porque se diseñaron 
instrumentos dirigidos a la población sujeto de estudio, en concordancia con la 
variable tratada. Asimismo la aplicación del Árbol del problema, para la 
identificación de las causas y efectos del problema central. De igual forma el 
estudio sirve de antecedente o punto de partida para otras investigaciones 
relacionadas con el contenido de la investigación, que sin duda, se tomaran 
aspectos tratados bajo distintos enunciados en el presente estudio. 
Respecto a la pertinencia social, se justifica porque no solo traerá 
beneficio a la comunidad, sino que se contó con herramientas viables para 
reducir la contaminación del ambiente: además a los organismos competentes 
por cuanto les facilito la estimación de todas las potencialidades necesarias 
cuando se cuenta con una población que participe en la solución de las 
problemática ambientales. En este aspecto la necesidad de formar e integrar a 
la comunidad sobre los beneficios que trae consigo el darle un manejo adecuado 
a los residuos sólidos, para así evitar problemas a futuro. 
A nivel teórico, permite conocer el manejo de los residuos sólidos, 
mediante la aplicación de las reglas del reciclaje en la comunidad. Además los 
resultados obtenidos han permitido el establecimiento de bases para el 
desarrollo de la propuesta en búsqueda de soluciones para el manejo de los 
residuos sólidos, lo que a su vez implica mejorar áreas como: 
El aprovechamiento de los recursos del entorno comunitario mediante la 
sensibilización ambiental, desarrollo y aplicación de tecnologías que permitan 
optimizar el uso de los recursos y la disminución del impacto sobre el sector 
comunitario, aplicar y monitorear políticas que garanticen el cumplimiento de 
la Ordenanza Nº 032 sobre Desechos y Residuos Sólidos Vigente en el 
Municipio San Cristóbal,aplicar los aspectos teóricos relacionados con la 
elaboración del plan estratégico. 
 
16 
 
En lo práctico viene a representar una oportunidad para la comunidad 
sujeto de estudio, pues permite abordar el tema de los residuos sólidos, su 
tratamiento, de manera global desde las instancias gubernamentales y colectivas 
en procura de generar la participación de las fuerzas vivas de la comunidad del 
Barrio Alianza en abocarse a este problema ambiental, por lo que es necesario 
que se promueva con mayor rigor s una propuesta de solución. 
En cuanto a lo ecológico: para mitigar y reducir la contaminación 
ambiental debido a la generación de residuos sólidos, es necesario aplicar 
innovadores procedimientos mínimos de clasificación de residuos bajo la 
perspectiva de la reutilización, el compostaje, la valorización energética y el 
reciclaje, Desde el punto de vista económico, los residuos sólidos dispuestos de 
manera inadecuada, trae consigo la desvalorización económica de las viviendas 
y zonas urbanas, además pierde su atractivo turístico. Cabe destacar que los 
residuos sólidos bien aprovechados pueden convertirse en una fuente de ingreso 
y empleos muy ventajosos para las comunidades. 
Desde un punto de vista técnico, la ejecución propuesta de un plan 
estratégico a la comunidad del Barrio Alianza,va a permitir abrir las 
posibilidades de mejorar el control y manejo de los residuos sólidosmediante la 
aplicación de herramientas estratégicas como el Árbol de Problemas y la Matriz 
Fodapara obtener un conocimiento más profundo de la situación problemática. 
Por tanto, la investigadora considera que resulta necesario planificar una 
estrategia de manejo eficiente y más limpio de los residuos y desechos a partir 
de su origen, es decir, desde cada vivienda, institución o comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
CAPITULO II 
 
MARCO TEORICO 
 
Antecedentes 
 
En este capítulo se describen los argumentos teóricosque fundamentan 
las variables objeto de estudio. El mismo abarca larevisión de literatura, lo cual 
comprende los siguientes aspectos. Antecedentes y las bases teóricas, así como 
las bases legales y la sistematización de las variables. 
Campos (2008) Universidad Nacional Experimental del Táchira realizó 
una investigación titulada “Propuesta de un Sistema de Disposición de Residuos 
y Desechos Sólidos Urbanos Para el Municipio San Cristóbal Del Estado 
Táchira” Para ello, realizó un diagnóstico del sitio actual de disposición, revisó 
los antecedentes que en materia existen, identifico los impactos ambientales que 
genera el actual sistema y propuso un nuevo sistema de disposición. La 
metodología aplicada fue del tipo cualitativa, apoyada en un diseño descriptivo 
de campo, en el cual se aplicó un instrumento tipo entrevista estructurada con 
preguntas abiertas. 
 De igual forma mediante una lista de cotejo y aplicando la observación se 
identificaron los impactos ambientales generados en el vertedero no controlado 
a cielo abierto de San Josecito. Entre los resultados obtenidos se evidencio en 
primer lugar la importancia que le dan el gobierno regional y municipal y local 
a la materia ambiental, mediante el establecimiento de planes y programas para 
sensibilizar a la colectividad; el sistema propuesto para la disposición de 
residuos sólidos urbanos en el Municipio San Cristóbal, propuesta viable es el 
de Relleno sanitario mecanizado, con métodos de disposición de zanja y 
depresión. 
18 
 
una vida útil entre el rango de 20 a 25 años considerando como sitio 
recomendable La Finca La Esperanza ubicada en el Municipio Córdoba. 
El trabajo descrito guarda relación con la presente investigación, ya que 
aborda la propuesta sobre un Sistema para la disposición de un Relleno 
Sanitario Mecanizado con métodos de disposición de zanja y depresión, 
tomando en consideración un terreno ubicado en la Finca La Esperanza en el 
Municipio Córdoba del Estado Táchira. 
Sánchez (2005), Universidad Nacional Experimental de los Llanos 
Occidentales Ezequiel Zamora (PRIMANPORT), Estado Portuguesa, realizo 
una “Propuesta Plan de Acción Para Mancomunidad en Manejo Integral de 
Residuos y Desechos Sólidos” cuyo objetivo fue en proporcionar una propuesta 
de plan de acción para mancomunidades de la parte Norte del Estado 
Portuguesa (PRIMANPORT), el tema que ocupa esta investigación, está 
orientado a visualizar toda una complejidad de procesos donde lo gerencial se 
conecta con la gestión de políticas públicas, sustento jurídico, acontecimiento 
de la sociedad de actores y sectores que han sido coparticipe de lo que hoy en 
día, se vive en materia ambiental, específicamente referida a la figura jurídica 
establecida en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, como son las 
mancomunidades. 
La investigación, se orientó hacia el diseño de un Proyecto Especial 
utilizando la metodología descriptiva bajo análisis de un enfoque de sistema 
que comprende la Gestión de Gerencia y Operatividad para el Manejo Integral 
de los Residuos y Desechos Sólidos (MIRDS). Se aplicó un cuestionario como 
muestra representativa de diez Presidentes de Mancomunidades a nivel 
Nacional. De una población total de 25 mancomunidades creadas para el 
Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos siendo esta detectadas al momento 
de realizar dicho estudio. 
La muestra se distribuyó en ocho estados del país. Luego de la 
interpretación y análisis los resultados recabados durante el desarrollo del 
estudio realizado a la muestra representativa tomada de las mancomunidades 
19 
 
existentes a nivel nacional referida a residuos y desechos sólidos, se 
establecieron las siguientes conclusionesen la primera fase las 
mancomunidades objeto de estudio en lo que respecta al manejo de los 
residuos y desechos sólidos, cumplen con los subprocesos y desarrollan los 
principales elementos de esta importante función gerencial : disponen de visión, 
misión, realizan análisis del entorno y formulan planes. 
Por lo que se deduce que existe una buena planificación en la 
organización lo que representa una fortaleza en la gerencia. Respecto a la 
organización, los encuestados reflejan contar con una estructura y formalización 
acorde a su gestión, sin embargo manifiestan no disponer de recursos necesarios 
como son: humanos, financieros y equipos para poder desarro llar a plenitud sus 
actividades. En cuanto al proceso de disposición de los residuos y desechos 
sólidos se constató que los presidentes de las mancomunidades disponen de un 
catastro actualizado de usuarios del servicio de recolección y transporte así 
como de una ordenanza de aseo urbano sancionada ante la Cámara Municipal 
desconociendo la cantidad de desechos que se genera en los establecimientos. 
En lo que respecta al control y dirección, los gerentes deben prepararse, 
capacitándose en la Gestión emprendida para ser eficientes con el manejo de los 
residuos y desechos sólidos. Entre las recomendaciones, es necesario que se dé 
a conocer el Plan Nacional de los Residuo y Desechos Sólidos y se comience a 
ejecutar a cada una de las regiones del país. Así mismo el gobierno regional 
debe elaborar su Plan de Gestión en el manejo de residuos y desechos sólidos, 
así como los medios de comunicación deben participar en promover conciencia 
a través de planes y programas en función de los recursos naturales enfocando 
el cambio de conducta de los ciudadanos. 
Paucar(2013), Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca Ecuador, 
en su investigación titulada “Propuesta para el manejo de los desechos sólidos 
de la población Urbana del Cantón Nabon:Proyecto que plantea como objetivo 
general“Sensibilizar a los habitantes de la comunidad del cantón Nabón sobre el 
manejo actual de los desechos sólidos de la localidad. Este proyecto tiene como 
20 
 
finalidad fomentar la educación ambiental para los pobladores del cantón sobre 
el cuidado del ambiente, además busca disminuir el impacto ambiental que se 
genera con la disposición de los residuos sólidos, sin un adecuado tratamiento. 
Para determinar cómo los habitantes de la localidad de Nabón manejan 
los residuos sólidos, los investigadores del presente estudio consideraron la 
identificación de los actores de los barrios del centro urbano del Cantón 
Nabón, con quienes realizaron un programa de manejo integral de residuos 
sólidos. Se solicitó información a través del departamento de planificación y 
proyectos del GAD municipal, permitiendo saber cómo está conformada la 
población y así considerar la propuesta. 
Una vez recogida toda la información sirvió para aplicación del 
instrumento mediante encuestas y entrevistas para determinar el manejo de los 
desechos sólidos en la actualidad de la población urbana del cantón.El estudio 
fue una investigación de campo de tipo descriptiva, ya que la metodología 
aplicada se basó en su mayoría en intercambio de experiencias y conocimientos 
de manera participativa, a través de recorridos de campo. 
Con base a los resultados obtenidos se logró que los participantes se 
involucraran en las actividades relacionadas con el reciclaje de los residuos 
mediante la aplicación de la regla de las tres “R”, donde un 54 % representado 
en 662 mujeres y un 46 % representado en 557 hombres, se determinó como 
población del barrio del cantón Nabon, se comprobó que un 62 % no manejan 
los desechos sólidos y que no poseen conocimiento sobre el manejo de los 
mismos, mientras que un 38 % de la población si tiene conocimiento. 
El trabajo mencionado guarda correspondencia con la presente 
investigación, debido a que aporta información relevante al presente estudio 
sobre el manejo de los desechos sólidos de la población Urbana del Cantón 
Nabon. 
Avilés(2009)Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en 
Honduras localidad de la Acequia Municipio Santa Bárbara presento 
unapropuesta titulada“Modelos de Desechos Sólidos de Origen Domésticos 
21 
 
Generados en la Acequia con el Propósito de Evitar la Contaminación del Rio 
Chamelecón.” El presente estudio tuvo como objetivo general proponer un 
modelo para el manejo de desechos sólidos de origen domestico generados en la 
Acequia con el propósito de evitar la contaminación del rio Chamelecón. 
La investigación estuvo orientada hacia un diseño no experimental, 
manejándose un enfoque cuantitativo, así mismo el estudio se definió como 
investigación descriptiva, ya que se midió la información de manera 
independiente. La población estuvo conformada por los habitantes de la 
Acequia un total de 939 personas conformados de la siguiente manera: diez 
docentes (10) de educación formal, que laboran en el sector del Chamelecón, 
cincuenta y cinco (55) estudiantes de este mismo nivel educativo y área 
geográfica, así mismo se les aplico una encuesta con preguntas cerradas y 
abiertas. 
Una vez que se obtuvo la información sobre el tipo de desechos sólidos en 
la comunidad de la Acequia y la forma de utilizarlos para eliminarlos, se 
solicitó la participación en una asamblea general, se les detallo los resultados de 
la encuesta y por medio de una presentación de PowerPoint, la investigadora 
expuso sobre los efectos que tiene el medio ambiente y la salud, la eliminación 
inadecuada de los residuos sólidos domésticos al arrojarlos al rio Chamelecón. 
Así mismo la presentación de alternativas mediante el modelo propuesto 
que brinde a la población de la Acequia alternativas de uso con 
responsabilidad.La presente investigación sirve como antecedente al presente 
estudio, debido a que abarca aspectos primordiales sobre el manejo de los 
residuos sólidos domésticos, pudiendo así determinar si las variables analizadas 
influyen en la gestión de los residuos sólidos comunitarios. 
Blanco (2004), Faculta de Ingeniería Ambiental de la Universidad de 
Carabobo enUrama, Valencia Estado de Carabobo, realizo una investigación 
titulada “Manejo de Desechos Sólidos por parte de los habitantes de la 
comunidad “el Samán de Urama,”cuyo objetivo fue determinar los 
procedimientos utilizados por los habitantes de la comunidad el Samán de 
22 
 
Urama en relación al manejo de los residuos sólidos orgánicos einorgánicos, 
referido a recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición 
final de los residuos sólidos. 
Desde el punto de vista metodológico corresponde a un estudio 
descriptivo; la población seleccionada estuvo conformada por sesenta y cinco 
(65) familias residentes en la comunidad, de los cuales a través del método de 
muestreo se seleccionaron como muestra veinte (20) familias; la información 
fue recolectada a través de dos instrumento, uno según la modalidad de una lista 
de observación directa contentiva de quince (15) ítems, referidos al 
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos 
sólidos orgánicos e inorgánicos, el segundo por un cuestionario de doce (12) 
ítems, con alternativas de respuestas dicotómicas (sí- no) referidas a la fase de 
recolección de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos. 
Los resultados determinaron en relación a la recolección de los desechos 
el 70% utiliza baldes sin tapa, un 20% bolsas plásticas y un 20% recipientes 
plásticos sin tapa; en cuanto a la frecuencia de recolección el 100% la realizan 
una vez al día. En lo concerniente al transporte o dispositivo, utilizado para 
movilizar los desechos sólidos desde el área degeneración hasta el lugar de 
disposición o almacenamiento final, el 95% utiliza envases plásticos y el 5% 
carretillas. En cuanto al almacenaje el 100% de los desechosson dispuestos en 
un recinto abierto al aire libre; en cuanto a la disposición final el 85% queman 
los desechos sólidos en sus propias viviendas y un 45% la entierran; mientras 
que el 90% trasladan los desechos como destino final a un lugar cercano a la 
comunidad y un 5% lo reciclan por medio de composteros. 
La anterior investigaciónproporciona un aporte a la presente 
investigación porque abarca el contenido relevante de la misma, incluyendo,” 
los procedimientos utilizados por los habitantes de la comunidad “el Samán de 
Urama” referidos a recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y 
disposición final de los residuos sólidos. 
23 
 
Quiñones (2003), Universidad de Yacambu Estado Vargas, realizó su 
trabajo de grado titulado “Descripción de la Situación Actual de los desechos 
Sólidos Domésticos en la Urbanización España, sector La Gusmania de la 
Parroquia Macuto, Estado Vargas”, el cual está enmarcado dentro de la 
modalidad de la investigación descriptiva, se utilizó la observación directa y la 
entrevista no estructurada como instrumentos de recolección de la información , 
la muestra estuvo conformada por veinticuatro (24) viviendas, lo cual 
representa el treinta por ciento (30 %) de la población . 
El análisis posterior de los resultados demostró que los habitantes del 
área de estudio no clasifican los residuos sólidos, la cantidad diaria de desechos 
producidos es de 0,71 kg, estos habitantes desconocen el destino final de los 
desechos, también se pudo conocer que las personas están dispuestas a 
participar en actividades relacionadas con el Manejo adecuado de los desechos 
Sólidos.El trabajo reseñado sirve como antecedente a la presente investigación, 
debido a que abarca aspectos primordiales como el desconocimiento que tienen 
los habitantes de la Gusmanía en el sector macuto sobre la disposición, 
clasificación y manejo de los residuos sólidos. 
Rodríguez(2013), Universidad Pedagógica Experimental Libertador 
“Gervasio Rubio”, Municipio Junín, realizó una investigación titulada “Plan de 
Acción Para El Reacondicionamiento del Vertedero de Desechos Sólidos y 
Servicio de Aseo Urbano en Mejorar las Condiciones Ambientales Para la 
Población del Nula- Municipio Apure, cuyo objetivo general fue diseñar un 
plan de acción para el reacondicionamiento del vertedero de desechos sólidos y 
servicio de aseo urbano en mejorar las condiciones ambientales para la 
población del Nula, Municipio Apure, enmarcado bajo el paradigma 
cuantitativo. El tipo de investigación es de carácter documental y de campo, 
siendo el alcance descriptivo, con modalidad de proyecto factible en su fase 
diagnóstica, diseño y validación. 
 Los sujetos de estudio estuvieron conformados por treinta y seis (36) 
familias pertenecientes a dieciocho (18) consejos comunales que corresponden 
24 
 
al casco urbano de la población del Nula, y el sitio de la disposición final. La 
recolección de la información se realizó mediante la aplicación de la técnica de 
la encuesta y la observación directa estructurada, la primera se apoyó en el 
diseño de un cuestionario como instrumento para tomar datos, bajo la escala de 
Likert, luego de procesado los datos, empleando como herramienta para la 
prospectiva en selección de alternativas la matriz DOFA, adicionalmente el 
plan de acción como aporte o solución a la problemática descrita, al que se le 
realizó el análisis de factibilidad.se empleó en análisis de resultados, haciendo 
uso de la matriz de factores internos y externos, posteriormente se presentaron 
las conclusiones y recomendaciones. 
Como respuesta a la problemática ambiental el plan de acción propuesto 
sirvió como aporte a la solución de la problemática descrita y como vía al 
mejoramiento de las condiciones del vertedero de desechos sólidos y servicio 
de aseo urbano en la Población delNula. El trabajo reseñado guarda relación 
con el presente estudio, ya que aborda la propuesta de un plan de acción para 
Mejorar la situación Ambiental de la Población del Nula relacionados al vertido 
de los residuos sólidos en el Municipio Apure. 
Respecto a todos los trabajos citados, cabe señalar, desde la visión de sus 
autores, la importancia que tiene el ambiente y su conservación para una mejor 
calidad de vida y desarrollo de la humanidad: Sin duda alguna una de las 
graves consecuencias de las malas acciones del hombre con su entorno, lo 
constituye la generación de los residuos sólidos en lo que respecta a su 
disposición y gestión. Por su parte, las comunidades deben crear conciencia 
sobre esta situación a través de generar hábitos de reciclaje y cuido del lugar 
donde a diario hacen vida. Desde otra perspectiva los gobernantes deben 
establecer políticas y normas que regulen el manejo de los residuos sólidos, 
para así garantizar una gestión integral y compartida. 
 
 
 
25 
 
Bases Teóricas 
 
Son todos los fundamentos teóricos que servirán de soporte, sustento o 
base al estudio que se realiza. Se derivan de la contextualización del problema 
planteado y de los objetivos de la investigación. Según Arias (2006) “Las bases 
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que 
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el 
problema planteado” (p.107). 
Por lo tanto, el fundamento teórico representa una base importante dentro 
del esquema de elaboración de una investigación, ya que a partir de esta se 
aclaran todos los aspectos de cada una de las variables que integran el estudio, 
en concordancia con ello, dentro de este marco de investigación se abordan 
aspectos relacionados al contexto natural y social de la comunidad del Barrio 
Alianza. 
 
Planificación Estratégica 
 
El Plan Estratégico para el Manejo de los Residuos Sólidos en la 
comunidad del Barrio Alianza se delineó con el propósito de desarrollar una 
guía que defina hacia dónde debe dirigirse el manejo de los residuos sólidos de 
la comunidad. Siendo el resultado de un proceso de planificación en el que 
convergen las ideas de diferentes perspectivas de cómo manejar los residuos 
sólidos domésticos.Destacando que el plan estratégico propone que todos los 
esfuerzos públicos y privados se encaminen hacia la misma dirección. 
Para formular un Plan Estratégico sobre el manejo de los residuos sólidos 
en la comunidad del Barrio Alianza, se partió del funcionamiento institucional 
y desarrollo urbano de la comunidad, es decir información recabada que implica 
las funciones y responsabilidades de todos los actores participantes en la 
situación problemática entes municipales, comunal y comunidad, en la 
generación y manejo de los residuos sólidos para definir procedimientos, 
26 
 
recursos, el problema, las necesidades y soluciones sostenibles de forma 
creativa y concertada, además el solventar la problemática ambiental puede 
generar una mejora económica dentro del sector y una mayor sensibilización 
sobre el tema ambiental entre los habitantes de la comunidad del Barrio 
Alianza. 
Se presentan acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo que se 
fundamentan en una reflexión sobre la misión de la comunidad, el análisis del 
entorno interno y externo y un proceso de consulta. 
Además se consideró las responsabilidad de la empresa prestadora del 
servicio de aseo urbano Mandesta, ubicada en las afueras de la ciudad de San 
Cristóbal, específicamente en la localidad de San Josecito así como la 
definición y desarrollo de las políticas públicas municipales y la puesta en 
marcha del presente plan estratégico, además la propuesta estratégica 
beneficiara a más de 400 familias de la comunidad de la alianza y sectores 
aledaños mediante la cooperación entre comunidad y ente gubernamental 
mediante el empoderamiento de la misma a través del establecimiento de un 
comité de gestión de residuos sólidos(el Comité de Manejo Ambiental Local,que maneja el servicio de recolección de residuos sólidos, la separación y la 
comercialización de los residuos reciclables y el servicio de cobranzas), así 
como la transparencia en la gestión de los fondos públicos. 
De hecho la planificación estratégica como instrumento estratégico y 
dinámicopara ser implementado como política ambiental en el manejo 
adecuado de los residuos sólidos en la comunidad del Barrio Alianza, basado en 
la situación ambiental actual y de las líneas estratégicas emanadas en el quinto 
objetivo del Plan Patria establece los siguientes objetivos: Promover la 
transformación de aquellos sectores productivos, a nivel nacional, alineados a la 
ética transformadora del modelo económico socialista, con especial énfasis en 
el sector energético, agrícola u pecuario, gestión de desechos sólidos y bosques. 
Partiendo de lo expuesto se debe establecer una línea estratégica por parte 
de las fuerzas vivas involucradas que asegure el manejo integral de los residuos 
27 
 
sólidos, así como el limitar la afectación al ambiente y los impactos a la salud 
que genera el mal manejo de los residuos sólidos en la comunidad del Barrio 
Alianza a corto, mediano y largo plazo, identificando la viabilidad operacional 
y económica, determinar la situación socioeconómica y la flexibilidad. 
La puesta en marcha del plan estratégico y el sistema de gestión 
comunitaria de manejo de residuos sólidos para que funcione para a futuro se 
incluye seguir fomentando la sensibilización e incrementar la participación en 
el pago de los servicios y en el reciclaje de residuos sólidos, además de reducir 
las incidencias de problemas de salud respiratorios y digestivos reportadas por 
los vecinos de la alianza con la consiguiente reducción en los costos por 
problemas relacionados con la salud de las familias. 
El concepto de estrategia y planificación están ligados indisolublemente, 
tanto el uno como el otro designan una secuencia de acciones ordenadas en el 
tiempo, de tal forma que se pueda alcanzar uno o varios objetivos. Freed, 
(2001). En términos generales, la planificación estratégica es el nombre que se 
les da a las actividades que comprende el proceso para establecer metas, como 
aquel para formular estrategias” (p.15). 
Con base a lo arriba expuesto, en el desarrollo de la planificación es 
necesario trazar una estrategia, que implica distintas alternativas de solución 
que tiene el problema planteado y la manera de resolverlo mediante los 
objetivos y metas que se desea alcanzar. 
En la formulación de la estrategia se debe señalar el camino y los medios 
por los cuales se desean alcanzar los objetivos y las metas deseadas, No 
obstante, se debe tener presente que durante el proceso estratégico se van 
realizando cambios por parte de los organismos involucrados, tomando en 
consideración la misión y visión que se desea lograr en la comunidad del 
Barrio Alianza, con relación al manejo de los residuos sólidos. 
Por su parte, la Planificación Estratégica para la Gestión Local, 
representan las colectividades de la comunidad de la Alianza que buscan que se 
comprometan y organicen para lograr la autonomía en la toma de decisiones e 
28 
 
independencia local para ejercer la democracia participativa,las cuales buscan 
como áreas de intervención la aplicación del reciclaje a través de ampliar la 
cobertura mediante la intervención del ente gubernamental, local, comercio, 
escuela, la sensibilización y capacitación de la comunidad de los miembros de 
la Alianza a través de contenidos que involucren la protección del medio 
ambiente, desarrollo sostenible y educación. 
Teniendo como fundamento la Política Pública vigente con relación al 
manejo y disposición de los residuos sólidos en el País, se delinean estrategias 
para estas áreas de intervención. Estas a su vez se enmarcan en la misión, visión 
y meta general trazada para lidiar con los residuos sólidos de del a comunidad 
sujeto de estudio. Cada punto de esto amerita una respuesta en el día a día que 
tiene necesariamente que organizarse técnicamente. 
La comunidad del Barrio Alianza se ha ido construyendo 
progresivamente, en muchos casos sobre terrenos de difíciles condiciones 
naturales, con los residentes como principales agentes urbanizadores y en 
algunos casos sin proyectos de urbanización que permitan unas condiciones 
urbanas satisfactorias. Esto hace que presenten una deficiente urbanización, 
especialmente en las vías, infraestructuras y servicios urbanos, tanto internos 
como adyacentes. 
Tras solucionar estas condiciones, se establece el punto de partida para 
conseguir la integración urbana, pero debe acompañarse de otras medidas 
políticas económicas y sociales. De hecho, cada día que pasa se hace esencial e 
impostergable intervenir en el entorno físico y social del Barrio Alianza debido 
a la acumulación excesiva de basura en sus alrededores bajo la mirada ajena de 
sus pobladores. 
Partiendo de esta premisa se hace necesario capacitar y educar a la 
comunidad tomando en consideración estos fundamentos teóricos descritos, la 
planificación estratégica es de vital importancia para el presente plan 
estratégico sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos en la comunidad 
del Barrio Alianza puesto que a través de ella, se puede visualizar el camino 
29 
 
por donde tienen que transitar, a su vez les permite mediante un diagnostico 
determinar cuáles son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas 
que presenta la comunidad. 
Por lo que mediante un análisis y determinación de las acciones que se 
puedan fijar los objetivos y metas que han de aplicarse de manera efectiva y 
alcanzar los mismos; para facilitar a la comunidad en estudio actuar con 
efectividad ante las amenazas y restricciones del entorno y aprovechar las 
oportunidades que emanan del mismo. 
Planificación Global.Proceso que permite definir objetivos, estrategias y 
líneas generales de política para un país; generalmente es flexible para ajustarse 
a los cambios coyunturales de orden interno y externo. Además es definido 
como las actividades productivas de un país, que se interrelacionan y que toman 
en cuenta los aspectos sociales y espaciales de la nación. 
Planificación Local.Se puede entender como el impulso de un fenómeno 
social específico denominado “desarrollo local”, se requiere precisar los 
alcances y el énfasis metodológico de este concepto, asociado a un proceso 
social complejo, originado en “una construcción colectiva a nivel local, que 
tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto 
común e incluir al conjunto de la población. Casalis (2009), al fundamentarse 
en la interrelación de las variables económicas, sociales, institucionales, 
geográficas y ambientales, esta planificación incorpora el principio de 
integralidad. 
Desarrollo Local.Se basa en la identificación y aprovechamiento de los 
recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. 
Velásquez, (1998):consiste en "ese conjunto de procesos económicos, 
sociales, culturales, políticos y territoriales a través de los cuales una 
comunidad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le 
brinda el entorno, accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y 
garantiza las condiciones para que futuras generaciones también puedan 
hacerlo" (p.136). 
30 
 
Complementando lo anterior,Werner (1999) es, ante todo, una 
organización a construir, con la ayuda de la información que relaciona a actores 
públicos y privados, comprometidos en una dinámica común para un proyecto 
territorial; una acción global de movilización de los actores locales, con el fin 
de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado 
manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión 
económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los quedependen 
(p.499). 
 
Plan de la Patria 2013-2019 
 
Como modelo alternativo de desarrollo socialista requiere de un rol 
protagónico de hombres y mujeres con los nuevos valores del vivir bien que 
apoyen una economía ecológica y socialmente sustentable. Para ello es una 
necesidad de acciones inmediatas y mediatas que permitan rescatar el equilibrio 
de la tierra y apuntalar los procesos económicos productivos del ser humano, 
sobre la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus procesos 
regenerativos, mediante el establecimiento de una relación distinta de los 
humanos con la naturaleza. 
Como premisa el quinto objetivo del presente plan tiene como finalidad: 
"Contribuir con la preservación de la vida en el Planeta y la Salvación de la 
Especie Humana". Inicia su contenido con el Objetivo Nacional, “Construir e 
impulsar el modelo económico productivo eco socialista, basado en una 
relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y 
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, 
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza". 
Además, cada uno de los posteriores objetivos estratégicos y generales, 
contempla: "Diseñar un ambicioso Plan Nacional de Adaptación acorde con el 
compromiso ético bolivariano ecosocialista, que permita a nuestro país 
31 
 
prepararse para los escenarios e impactos climáticos que se producirán debido 
a la responsabilidad de los países industrializados, contaminadores del mundo" 
Proponer un objetivo histórico del Plan de la Patria (propuesta 
programática del Comandante Hugo Chávez para el periodo 2013-2019), 
dirigido a “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación 
de la especie humana” (Ibíd. P. 5), le otorga un rango y una importancia 
esencial a la problemática ambiental, como variable fundamental en la política 
del Estado venezolano. 
Esta Política se fundamenta en los principios ambientales de prevención, 
sustentabilidad, legalidad, responsabilidad, educación y mejora continua. Se 
materializa mediante la adopción de compromisos y líneas estratégicas. 
En este aspecto, la planificación pública: consiste en transformar y 
construir nuevas realidades a partir de los intereses actuales y futuros de la 
sociedad; es asignar recursos en función del desarrollo de la nación y el 
mejoramiento del bienestar de la gran mayoría del pueblo. La planificación es 
un mandato constitucional, en el cual se establece que el Estado, 
conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la 
economía nacional, mediante una planificación estratégica, democrática, 
participativa y de consulta abierta” (CRBV, 1999: Art. 229). 
Desde esta perspectiva la planificación es un instrumento técnico usado 
como guía de superación de problemas, a partir de la cual establecemos 
objetivos a largo plazo, identificamos metas y objetivos cuantitativos, 
desarrollamos estrategias para alcanzar dichos objetivos y determinamos los 
recursos necesarios para llevar a cabo las acciones. 
Con base a lo expuesto, Graffe, (2006), afirma que la Planificación es: 
 
La actividad humana de carácter racional que tiende la definición de 
una conducta a seguir con el objeto de lograr la transformación de la 
realidad, para lo cual se definen y coordinan objetivos a lograr, sobre 
la base del análisis previo de los hechos observados en la realidad 
presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su 
tendencia que observa el sistema a planificar (p.2). 
32 
 
Por su parte, en Venezuela uno de los elementos de vanguardia de 
discusión e intercambio de opiniones, hacia la transformación y participación 
de la ciudadanía que contribuye a la optimización de los planes mediante una 
planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para 
el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 
de la Nación que corresponde al Sistema Nacional de planificación. 
 
Sistema Nacional de Planificación. 
 
Según Maingón (2007), El Sistema Nacional de Planificación (SNP) es 
una red de organismos encargados de generar un conjunto de pautas y 
directrices que orienten la gestión pública. Dichos lineamientos van en función 
de alcanzar propósitos, tomando en consideración y como base fundamental la 
participación de los ciudadanos en el proceso de planificación. (p.137).Según 
la Asamblea Nacional (AN), 2006, decreta en el art. 20 la vigencia de la 
nueva Ley de los Consejos Comunales y con ello queda derogado el artículo 
antes mencionado. Ahora el nexo, desde el punto de vista legal, entre el 
Consejo Local de Planificación Pública y el Consejo Comunal queda regulado 
en la Ley de los Consejos Comunales 
En relación al presente decreto, en los consejos de planificación comunal 
en su Artículo 14,se establece que el consejo de planificación comunal es el 
órgano encargado de la planificación integral que comprende el área geográfica 
y poblacional de una comuna, así como de diseñar el Plan de Desarrollo 
Comunal, en concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuestos 
por los consejos comunales y los demás planes de interés colectivo, articulados 
con el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo establecido en 
la Ley de las Comunas y la presente Ley; contando para ello con el apoyo de los 
órganos y entes de la Administración Publica. 
Tales instancias son una fórmula promotora para el desarrollo de la 
participación ciudadana en función de las soluciones posibles a los problemas 
33 
 
sociales de las comunidades, es decir, en cada ámbito comunal-comunitario se 
sintetizarán los problemas en orden de prioridad a través de un diagnóstico 
participativo que la sociedad del lugar formulará a través de su esencia 
organizacional, que en este caso será mediante las asambleas de ciudadanos 
contempladas en la Constitución Nacional (ANC, 1999: art. 70). 
En otro orden de ideas, la Ley Orgánica de Planificación Publica y 
Popular en el artículo 8, contempla que el Sistema Nacional de Planificación 
tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de 
definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en 
cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de 
los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización 
de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través 
de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, 
democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas 
establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (p.13). 
Es decir que el proceso de planificación en Venezuela está articulado 
desde las alcaldías, las gobernaciones y el nivel nacional, a través de procesos 
de planificación que van de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, con el 
compromiso participativo de las comunidades involucradas. 
 
La planificación municipal: como herramienta técnica estratégica tiene 
elementos muy particulares para ser empleados por los gobiernos municipales. 
Los municipios representan colectividades humanas a las cuales tienen que 
brindarles servicios públicos como recogida de basura, alumbrado eléctrico de 
las calles, mantenimiento de áreas recreativas y deportivas, higiene, etc. Cada 
punto de esto amerita una respuesta en el día a día que tiene necesariamente que 
organizarse técnicamente. 
En el ámbito municipal la planificación nos ayuda a: precisar mejor los 
recursos técnicos, humanos y materiales, el tiempo de ejecución de las acciones 
y clarifica los resultados que esperamos en el ámbito de desarrollo municipal. 
34 
 
Con relación al Consejo local de planificación local. El artículo 13 de la 
ley orgánica de planificación pública la define como: el órgano encargado