Logo Studenta

Influência dos Meios de Comunicação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/358939618
Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la
información. El caso español
Technical Report · March 2022
DOI: 10.13140/RG.2.2.31798.98885
CITATIONS
0
READS
725
1 author:
Antonio Francisco Alaminos Fernández
University of Alicante
215 PUBLICATIONS   134 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Antonio Francisco Alaminos Fernández on 01 March 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/358939618_Los_medios_de_comunicacion_y_la_opinion_publica_en_la_sociedad_de_la_informacion_El_caso_espanol?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/358939618_Los_medios_de_comunicacion_y_la_opinion_publica_en_la_sociedad_de_la_informacion_El_caso_espanol?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Alaminos-Fernandez?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Alaminos-Fernandez?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alicante?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Alaminos-Fernandez?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Alaminos-Fernandez?enrichId=rgreq-3bdc1e4aeafb833630994ab065c132f3-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODkzOTYxODtBUzoxMTI4ODc1Mjg3NDI5MTI0QDE2NDYxNTYyNTA3NDE%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
SERCOM – 1/2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta investigación ha sido financiada por la Unión Europea-Next Generation EU 
 
Autor: Antonio Francisco Alaminos Fernández 
Ministerio de Universidades 
Universidad de Alicante 
GESIS Leibniz Institut 
IUDESP-OBETS 
 
 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 2 
Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la 
información. El caso español 
Mass Media and public opinion in the information society. The Spanish case 
Os meios de comunicação e a opinião pública na sociedade da informação. O caso 
español 
 
Resumen 
Esta investigación explora la valoración de la opinión pública sobre la información que 
recibe, los medios de comunicación y la influencia que ejercen los políticos sobre ella. 
En la actualidad existe una carencia importante de datos empíricos accesibles para 
diagnosticar dicha percepción. Aquí se han utilizado los datos procedentes de tres 
encuestas internacionales para indagar cómo se percibe la función social de los medios 
y la información que transmiten. Desde un punto de vista comparativo, aporta 
información sobre cuatro países en la medida en que existe información. Por dichos 
motivos, debido a la mayor disponibilidad de datos, se estudia más en detalle el caso de 
la sociedad española. Las conclusiones indican que los ciudadanos son conocedores de 
la importancia para la democracia de una información libre y veraz, si bien en su opinión 
esta situación está lejos de la realidad. La creencia en la abundancia de noticias falsas 
muestra una elevada sensibilización a la toxicidad de la desinformación. Se realiza una 
reflexión sobre los datos y su significado, debatiendo las limitaciones para integrar 
explicaciones alternativas, así como la necesidad de diseños que permitan investigar 
más en profundidad las motivaciones 
Palabras clave: 
Información; desinformación; medios de comunicación; opinión pública; comunicación 
política 
Resumo 
Esta pesquisa explora a avaliação da opinião pública sobre as informações que recebe, 
os meios de comunicação e a influência que os políticos exercem sobre eles. 
Atualmente, há uma falta significativa de dados empíricos acessíveis para diagnosticar 
essa percepção. Aqui, dados de três pesquisas internacionais foram usados para 
investigar como a função social da mídia e as informações que ela transmite são 
percebidas. Do ponto de vista comparativo, fornece informações sobre quatro países, 
na medida em que existem informações. Por estas razões, devido à maior 
disponibilidade de dados, o caso da sociedade espanhola é estudado mais 
detalhadamente. As conclusões indicam que os cidadãos têm consciência da 
importância da informação livre e verdadeira para a democracia, embora na sua opinião 
esta situação esteja longe da realidade. A crença na abundância de notícias falsas mostra 
uma grande consciência da toxicidade da desinformação. É feita uma reflexão sobre os 
dados e seu significado, debatendo as limitações para integrar explicações alternativas, 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 3 
bem como a necessidade de projetos que permitam uma investigação mais profunda 
das motivações. 
 
Palavras-chave 
Informação; desinformação; meios de comunicação; opinião pública; comunicação 
política 
Abstract 
This research explores the assessment of public opinion about the information it 
receives, the media and the influence that politicians exert on it. Currently there is a 
significant lack of accessible empirical data to diagnose this perception. Here the data 
from three international surveys have been used to investigate how is perceived the 
social function of the media and the information they transmit. From a comparative 
point of view, it provides information on four countries to the extent that information 
exists. For these reasons, due to the greater availability of data, the case of Spanish 
society is studied in more detail. The conclusions indicate that citizens are aware of the 
importance for democracy of free and truthful information, although in their opinion 
this situation is far from reality. The belief in the abundance of fake news shows a high 
awareness of the toxicity of misinformation. A reflection is made on the data and its 
meaning, debating the limitations to integrate alternative explanations, as well as the 
need for designs that allow further investigation of the motivations 
Keywords 
Information; disinformation; media; public opinion; political communication 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 4 
 
 
 
Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. El 
caso español. 
Mass Media and public opinion in the information society. The Spanish case. 
Os meios de comunicação e a opinião pública na sociedade da informação. O caso 
espanhol.1. Introducción 
La información es un elemento clave en las sociedades actuales. En cierto sentido, tal y 
como establecen diversas teorías de la comunicación los medios definen el marco 
cognitivo de los individuos, lo que existe y con qué relevancia existe. Contribuye con ello 
a la construcción de una imagen de unidad y comunidad política (Sampedro, 2000; 
Dader, 2012) al mismo tiempo que muchas de las decisiones que se adoptan en la vida 
cotidiana se basan en lo que creemos conocer. Esta afirmación es válida para las 
actividades económicas (por ejemplo, el consumo), sociales (posicionamiento sobre 
problemas del país) o políticas (elección entre partidos según la información que se 
recibe de ellos). 
Las funciones y condicionamientos de la información en las sociedades actuales es un 
campo extenso de investigación e indagación académica. En especial, en la relación que 
se establece con el poder político o económico. Respecto a la política algunos autores 
proponen que los medios de comunicación, desde un enfoque normativo, cumplen 
cuatro funciones en la sociedad (McNair, 2009). Es evidente que dichas funciones 
responden a un planteamiento ideal, en muchos aspectos bastante alejado de la práctica 
informativa de muchos países. 
La primera función es informar a los ciudadanos de forma fiable para que adopten 
decisiones sopesadas según las evidencias. Los ciudadanos establecen sus preferencias 
políticas o posicionamientos sobre los problemas o desafíos que experimenta en cada 
momento una sociedad en función al conocimiento que tiene sobre lo que sucede 
(Casero-Ripollés, 2008). Solamente una ciudadanía informada sobre la realidad puede 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 5 
tomar decisiones ajustadas tanto respecto a los intereses generales, así como a los suyos 
particulares. La segunda función de los medios de comunicación es controlar al poder 
político. Actuando como el denominado Cuarto Poder, vigilaría las actuaciones 
gubernamentales, parlamentarias o judiciales participando mediante la trasparencia en 
el equilibrio de poderes propio de las democracias liberales. Esta vigilancia se extendería 
a los poderes económicos en la media que estos interfieran en las políticas partidarias. 
Un hecho insólito en los Estados Unidos de América ha sido que una alocución del 
presidente Trump sobre las elecciones presidenciales de 2020 fue censurada por varias 
cadenas de ámbito nacional. Simultáneamente, redes sociales como Twitter advertían 
de que sus tuits faltaban a la verdad. En ese sentido, si bien la pregunta más frecuente 
en los estudios de opinión pública plantea la dependencia de los medios del poder 
político o empresarial (por ejemplo, censurando o distorsionando la información), en 
esta ocasión fueron los medios de comunicación los que censuraron al poder, 
cumpliendo fielmente con la función normativa de control del poder político. 
La tercera de las funciones es la de mediación entre el mundo de la política y la realidad 
social (Casero-Ripollés, 2008). Los medios de comunicación diseñan y sistematizan una 
agenda con los eventos que selecciona como relevantes, de forma que construye las 
realidades (temáticas) ante los políticos hablándoles de la sociedad (Grossi, 2007), y al 
mismo tiempo construye la realidad política ante los ciudadanos presentando unos 
aspectos y no otros de su actividad. En esta función es donde se inserta todas las teorías 
relacionadas con la “agenda setting” o los marcos cognitivos (“frames”). En la medida 
que ocupa una función de intérprete de las realidades sociales y políticas, los medios de 
comunicación de masas adquieren la capacidad de crear y destruir simbólicamente. 
Los medios cumplen en ese sentido una función clave al actuar en la presentación de lo 
político en la vida cotidiana. Algunos autores han enfatizado en ese sentido la dimensión 
del relato y la representación en dicha presentación pública (Salmon, 2008; Arroyo, 
2012) o la elaboración de “frames” (Bartolome y Rodriguez-Virgili, 2012) en el marco de 
la “agenda setting”. La comunicación a través de los medios opera intencionalmente en 
la lógica de los estrategas de la comunicación política en la construcción de un sistema 
elaborado de percepciones (McNair, 2009; Davis, 2010). Hasta qué punto dicha 
elaboración narrativa refiera a los hechos, a una interpretación de los hechos (los 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 6 
famosos hechos alternativos) o literalmente a mentiras (“fake news”) parece ser una 
cuestión aparte. 
Con ello, la comunicación política es simplificada por los consultores a aquello que se 
supone funciona en la práctica (en el enfoque metodológico de Macchiavello). En la 
medida que los políticos admitan reducir su acción política al orden de la representación 
y relato, para obtener o conservar el poder, las herramientas (la estrategia y tácticas) 
habrán dado forma a la expresión que adopta la democracia. Esta aceptación de la 
política como representación lleva a la mediatización de la actividad política (Mazzoleni 
y Schutz, 1999; Saperas, 2000; Strömbäck, 2008) en la medida que la imagen del político 
depende de la intervención y lectura que deseen trasmitir los medios. 
En esta función de mediación entre mundos interfiere, asimismo, el carácter 
empresarial de los medios de comunicación. Los propietarios de los medios de 
comunicación buscan maximizar sus beneficios, procediendo para ello a mercantilizar 
las noticias (Mosco, 2009). Para ello, tanto la selección de la información como su 
presentación se orientarán hacia la captación de la atención y el entretenimiento de sus 
audiencias. La información se arropa en las formas del entretenimiento y la información 
política se convierte en tertulia, anécdota y escándalo. La presentación a los ciudadanos 
de una actividad política caracterizada y descrita por lo negativo degrada la calidad 
democrática y del debate público (Blumler y Gurevitch, 1995; Avery, 2009). En ese 
sentido, más allá del compromiso ideológico, la propia dinámica comercial de los medios 
para maximizar beneficios (compitiendo en un mercado de noticias-producto) 
distorsiona la mediación entre la realidad política y los ciudadanos. 
Precisamente, dicha función entra en interacción directa con una cuarta, en la que los 
medios de comunicación se incorporan como un actor más en la lucha de intereses. Los 
medios pasan de una actitud de informar a otra de formar la opinión pública. El interés 
que persiga o promueva puede ser más o menos egoísta, sin embargo, más allá de la 
calificación ética, los medios adoptan una actuación militante que pone en evidente 
riesgo la otras tres funciones. Tanto aportar información objetiva y fiable, como el 
control del poder, o mediar entre representantes políticos y representados se 
comprometen cuando los medios de comunicación adoptan un sesgo específico. Para 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 7 
algunos autores esto no es necesariamente negativo, siempre que se cumplan unos 
requisitos mínimos. Así Casero-Ripolles afirma que 
“La parcialidad periodística puede resultar admisible siempre que el medio la 
explicite claramente, siempre que los comentarios se distingan de los hechos y 
siempre que el sistema mediático cuente un nivel elevado de pluralismo 
político”. (Casero-Ripolles, 2012:22) 
En el caso específico de España, difícilmente se cumplen los tres principios. La mayoría 
de los medios afirman que suverdad publicada es la única verdad, lo que se manifiesta 
promoviendo una confusión sistemática entre opinión e información, en un sistema de 
medios dominado por la ideología conservadora. En ese sentido, las cuatro funciones 
normativas de MacNair quedan en la práctica reducidas a una sola, de la que las tres 
primeras son dependientes. La tensión entre información sobre hechos, la formación en 
base a interpretaciones ideológicas de los hechos y la deformación de su presentación 
pública debido a la intención de maximizar beneficios comerciales define las líneas de 
conflicto en la función social que ejerce el quinto poder. 
En ese sentido, el auge de las redes sociales, a las que se atribuían no hace mucho unas 
posibles propiedades muy positivas, de democratización de la información rompiendo 
el monopolio de los medios, así como una descentralización y multiplicidad de puntos 
de vista (McNair, 2006; Heinrich, 2010; Chadwick, 2011), se ha trasformado en una 
fuente de desinformación masiva, en la que la intervención del poder (cuentas falsas, 
promoción de hashtags), del odio (trols, haters) y la desinformación (“fake news”) ha 
infectado informacionalmente el medio. 
En esta investigación se efectúa una exploración, mediante datos de opinión pública, 
sobre cómo viven y perciben en la sociedad la realidad descrita anteriormente. Los 
individuos no son ajenos a las circunstancias y condicionantes de los medios de 
comunicación de masas, así como el modo en que afecta a la calidad democrática y de 
los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, son contadas las ocasiones en que se les 
ofrece la oportunidad de aportar su punto de vista. Un ejemplo de esto anterior es la 
dificultad para localizar datos accesibles sobre la sociedad y su experiencia con los 
medios de comunicación. Otro ejemplo es que los datos que se analizan a continuación 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 8 
se refieren sobre todo a la sociedad española; esta limitación no ha sido una opción 
voluntaria, sino que refleja tanto la dificultad para disponer de datos como la voluntad 
asimétrica de producirlos. Efectuamos por ello, una reflexión con datos sobre la visión 
que tiene la sociedad española de la información que recibe. 
2. Metodología 
En primer lugar, debe destacarse las potencialidades y limitaciones de los datos. La 
investigación empírica es altamente dependiente de los datos disponibles. Excepto en 
los casos excepcionales en los que existe una financiación específica para su recolección, 
la situación más habitual es la utilización de datos secundarios. La financiación de la 
investigación empírica está condicionada por los intereses de las instituciones o 
empresas que establecen los objetivos, delimitando con ello temáticamente el marco 
teórico que tema se investiga. Por ello, indagar en la percepción social de la dinámica 
entre los medios de comunicación, la información y el papel del poder político y 
económico no es una tarea fácil. 
Como hemos apreciado, esto no significa que las crisis que experimenta el mundo de la 
información carezcan de relevancia. En términos internacionales, ha sido notoria la 
tensa relación del presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, con la 
información veraz durante todo su mandato. Un indicador de ello es la aparición de 
conceptos como el de “hechos alternativos”, relativizando la fiabilidad de la 
información. Siendo este un caso especialmente visible, no faltarían ejemplos en otros 
muchos países. 
Los datos secundarios presentan múltiples dificultades de orden metodológico 
(Alaminso-Fernández A. F (2021); Fránces et al., 2014). En primer lugar, localizar estudios 
que hayan tenido en consideración aquellos conceptos teóricos significativos para los 
objetivos de la investigación. Conceptos que pueden darse en términos completamente 
afines en términos operativos o presentados en forma de indicadoras proxy. En esta 
ocasión las diferentes variables consideradas expresan directamente los conceptos en 
estudio. 
En segundo lugar, la posible fragmentación de la información. Cada encuesta, explora 
un tema particular mediante las preguntas que formula. La consecuencia es que, si bien 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 9 
la información univariable que se obtiene es relevante, impide la integración de los 
datos en un mapa más general multivariable. Así, para explicar las respuestas a una 
pregunta (es decir una variable) puede requerirse otras variables que no son factibles 
de utilizar al estar recogidas en otros cuestionarios. Esta es una de esas ocasiones, en 
las que para obtener un panorama amplio de la opinión pública sobre los temas 
considerados es imprescindible recurrir a varios estudios. 
La necesidad de integrar encuestas diferentes limita la comparabilidad entre las 
sociedades. En esta ocasión, los datos de opinión de libre acceso académico en los que 
coinciden Argentina, Brasil, México o España son aún más escasos. En este caso 
interacciona una temática poco estudiada mediante la técnica de la encuesta con su 
realización en diferentes países. El utilizar varios estudios permite, en términos de 
medición, efectuar una triangulación evaluando la consistencia de las mediciones 
(Denzing, 1978). Esta triangulación debe efectuarse con la necesaria observación del 
posible empleo de cierres diferentes en las preguntas formuladas. Así, en un nivel de 
medición ordinal, la expresión verbal de la intensidad con que un entrevistado responde 
puede variar dependiendo de las categorías empleadas. 
Los datos utilizados proceden de tres encuestas internacionales con muestras 
nacionales representativas de población general. Estos datos están disponibles en 
acceso abierto para la comunidad académica. Dos de ellas proceden del Global Attitude 
Project y la Encuesta sobre Medios y Sociedad, diseñadas y realizadas desde la 
Fundación PEW a la población de 18 años o más. 
La primera encuesta, sobre Medios y Sociedad, se realizó entre el 6 de marzo y el 6 de 
abril de 2017, la encuesta de España es administrada por teléfono a una muestra de 
1000 casos, equilibrada por género, edad, y estrato de población. Para una distribución 
p/q 50/50, el error teórico estimado para distribuciones marginales es del 4,1%. 
La segunda encuesta, del Global Attitude Project, con un trabajo de campo efectuado 
entre el 23 de mayo al 7 de julio de 2019. La encuesta de Argentina es administrada 
“cara a cara” a una muestra de 1035 casos, equilibrada por género, edad, y estrato de 
población. Para una distribución p/q 50/50, el error teórico estimado para distribuciones 
marginales es del 4,2%. La encuesta de Brasil es administrada “cara a cara” a una 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 10 
muestra de 1046 casos, equilibrada por género, edad, y estrato de población. Para una 
distribución p/q 50/50, el error teórico estimado para distribuciones marginales es del 
4,4%. La encuesta de México es administrada “cara a cara” a una muestra de 1028 casos, 
equilibrada por género, edad, y estrato de población. Para una distribución p/q 50/50, 
el error teórico estimado para distribuciones marginales es del 4,5%. La muestra 
correspondiente a España, administrada por teléfono, es de 1069 casos, equilibrada por 
género, edad, y estrato de población. Para una distribución p/q 50/50, el error teórico 
estimado para distribuciones marginales es del 4,9%. 
La tercera encuesta utilizada es un barómetroeuropeo administrado mediante 
entrevista “cara a cara”, en los meses de 14 de noviembre al 13 de diciembre de 2020, 
con una muestra para España de 1008 casos, equilibrada por género, edad, y estrato de 
población. Para una distribución p/q 50/50, el error teórico estimado para distribuciones 
marginales es del 3,1%. 
En la práctica, es factible (considerando siempre la falacia del agregado) recuperar el 
discurso de la opinión pública sobre la relación entre los medios de comunicación, la 
política y la veracidad de la información. La concentración de opiniones es tan elevada 
que ofrece una imagen muy consistente de lo que se considera socialmente deseable. 
3. Resultados 
Las comparaciones son siempre metodológicamente complejas, dado que tanto la 
organización del sistema como la cultura política de cada país son elementos clave que 
inciden en las relaciones entre los medios de comunicación y los actores políticos (Van 
Dalen, 2012). Cada sociedad contiene un entramado de medios de comunicación, 
económico y poder político que le es propio, resultado de su historia y sus dinámicas 
particulares. En ese sentido, destaca precisamente como sistemas e historias 
diferenciadas comparten una opinión pública consistente en la misma idea: la 
información debe ser libre y veraz. 
En la actualidad las dos fuentes principales de información de los ciudadanos son los 
medios de comunicación de masas e internet. Internet permite tanto el acceso a los 
medios de comunicación mediante páginas de información, como la posibilidad de 
información a través de redes sociales. Las redes sociales han aparecido como una 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 11 
opción tecnológica que permite tanto denunciar situaciones de opresión o violencia, 
como difundir bulos o establecer acosos. En ese potencial de uso múltiple según los 
usuarios es donde se encuentra uno de los nudos de debate en la actualidad sobre la 
libertad de opinión. Ciertamente, un debate no limitado exclusivamente a las redes 
sociales sino que también alcanza a los medios tradicionales. Tras las elecciones de 
noviembre de 2020 en Estados Unidos de América, varias cadenas de televisión cortaron 
la emisión en abierto de declaraciones del presidente (y en días posteriores de la 
portavoz de la Casa Blanca) que en opinión de los medios no se ajustaban a la verdad. 
Cumplían con ello la función de vigilantes de la democracia (“watchdog”) ejerciendo su 
papel como Cuarto Poder. 
Para que los medios de comunicación tengan la oportunidad (no siempre ejercida) de 
actuar como un cuarto contrapeso democrático es clave su independencia del gobierno, 
los jueces o el parlamento. Cuando se pregunta a la opinión publica de Argentina, Brasil, 
España y México qué importancia tiene el que los medios de comunicación informen sin 
censura gubernamental la concordancia entre los cuatro países es muy elevada. 
Considerando las opciones “muy importante” y “bastante importante”, un 93% en 
Argentina, el 82% en Brasil, 97% en España y un 90% en México afirman que es 
fundamental que los medios informen sin censura o intervención del gobierno. Los 
porcentajes son tan elevados que reducen la incertidumbre metodológica sobre los 
límites de la comparación que puedan proceder de la falacia ecológica. 
Tabla 1. Importancia de que los medios puedan informar sin censura del gobierno 
 Argentina Brasil México España 
Muy importante 81,0% 64,3% 65,2% 78,8% 
Bastante importante 12,4% 18,3% 25,7% 19,0% 
Algo importante 3,8% 7,6% 6,0% 0,6% 
Nada importante 2,8% 9,8% 3,1% 1,7% 
Total 100% 100% 100% 100% 
Fuente: Fundación PEW Global Attitude Project 2019 
Este panorama de opinión pública se repite para el caso del posible control por parte 
del gobierno del uso de internet. En el caso de los países considerados es una hipótesis, 
si bien existen países en los que el empleo de internet o el acceso a direcciones web está 
prohibido y limitado mediante el establecimiento de barreras tecnológicas. 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 12 
Tabla 2. Importancia de usar Internet sin censura del gobierno 
 
Argentina Brasil México España 
Muy importante 82,8% 65,4% 60,9% 78,0% 
Bastante 
importante 
11,6% 17,4% 28,1% 17,3% 
Algo importante 3,4% 7,7% 6,7% 2,3% 
Nada importante 2,2% 9,5% 4,3% 2,5% 
100% 100% 100% 100% 
Fuente: Fundación PEW Global Attitude Project 2019 
 
Nuevamente agregando las opciones “muy importante” y “bastante importante”, un 
94% en Argentina, el 82% en Brasil, 95% en España y un 89% en México reiteran, en esta 
ocasión en relación con el uso de internet, que no debe mediar censura gubernamental 
alguna. En definitiva, la opinión pública en su inmensa mayoría manifiesta la importancia 
de la información libre, o al menos de la existencia de medios (internet) para buscarla 
libremente. 
Una cuestión diferente, si bien ligada a la anterior, es hasta qué punto los ciudadanos 
confían en que los medios de comunicación ofrecen información fiable. Como hemos 
considerado en la introducción, son múltiples los factores y poderes que pueden 
intervenir distorsionando la información. Tanto por presiones de los poderes 
económicos o políticos, como por promover el interés corporativo o la política editorial 
de los propios medios. 
Los datos disponibles proceden de dos fuentes y años diferentes, la encuesta de la 
Fundación Pew “Medios y Sociedad” de 2017 y el barómetro europeo de 2019. En 
principio parecen ofrecer datos que muestran una diferencia entre los dos años, sin 
embargo, esta es solo aparente. 
Tabla 3. Confianza en los medios de comunicación en España 
(ofrecen información fiable) 
 
2017 2019 
Ninguna 18,6% 17,2 
No demasiada 49,9% 29,9 
Alguna 25,6% 41,0 
Mucha confianza 5,4% 7,7 
No sabe o no contesta 0,5% 4,2% 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 13 
 
100% 100% 
Fuente: Fundación PEW Encuesta medios y sociedad 2017 y EB 92.3 de diciembre de 2019 
Se observa como las categorías extremas, que están bien perfiladas en términos 
cognitivos, son bastante similares (dentro del margen de error) mientras que las 
categorías intermedias, más ambiguas, varían fuertemente de matiz. La razón de esto 
es metodológica y se encuentra en su formulación original en inglés. La encuesta de la 
Fundación Pew emplea las categorías “Not too much” y “Somewhat”, mientras que el 
barómetro europeo utiliza “No, not really” y “Yes, to some extent”. La traducción al 
castellano para que la encuesta pudiese ser administrada a hispano hablantes generó 
ambigüedad en las opciones intermedias. 
En España, en diciembre de 2019 un 17,2% no tenía confianza alguna en los medios de 
comunicación, un porcentaje superior a los que sí confiaban en la veracidad de sus 
informaciones con un 7,7%. Las posiciones intermedias, de duda, permanece estable en 
2017 (75%) y el 2019 (71%). Si consideramos que la variabilidad de las categorías 
intermedias procede en parte de que los fraseos de las opciones de respuesta varían 
entre el cuestionario norteamericano y el europeo, las dos encuestas muestran una 
situación estacionaria en la opinión pública y ello en un periodo de tiempo 
especialmente convulso de la situación política, con una moción de censura ganada por 
el Partido Socialista Obrero Español y dos elecciones generales sucesivas (en abril y 
noviembre de 2019). En la práctica, la opinión pública española tiene dudas sobre la 
fiabilidad de la información de los medios de comunicación en España. El índice deconfianza en los medios que elabora el Barómetro europeo estimaba en 2019 que el 
58% de los españoles tenía una nula o mínima confianza en los medios de comunicación, 
el 32,4% una confianza media, siendo un reducido 9,6% los que afirmaban una elevada 
confianza en ellos. 
La confianza en los medios de comunicación en España es bastante reducida. Una de las 
fuentes de dicha desconfianza procede de la percepción de que los medios no son 
políticamente neutrales. Los datos proceden de dos encuestas, la encuesta sobre 
medios de la Fundación Pew y el barómetro europeo. 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 14 
Tabla 4. Que tal “lo hacen” los medios para permanecer políticamente neutrales en 
España1 
 
Porcentaje 
Muy mal 29% 
Algo mal 24% 
Algo bien 37% 
Muy bien 8% 
No sabe/No contesta 2% 
100% 
Fuente: Fundación PEW Encuesta medios y sociedad 2017 
En 2017 el 53% de los españoles opinaban que los medios de comunicación no eran 
políticamente neutrales. Es algo evidente que bastantes medios de comunicación en 
España mantienen líneas editoriales abiertamente partidistas e ideológicamente 
orientadas. Esta percepción de que los medios de comunicación impregnan sus 
informaciones de una pátina ideológica adoptando posiciones políticas es plenamente 
consistente con la opinión sobre la influencia de las presiones de los políticos sobre los 
medios. El barómetro europeo de diciembre de 2019 ofrecía los siguientes datos al 
respecto. 
Tabla 5. Los medios de comunicación públicos españoles están libres de presiones 
políticas 
 
Porcentaje 
Sí, seguro 4,8 
Sí, hasta cierto punto 20,1 
No, no realmente 33,9 
No, seguro que no 35,9 
Depende 0,4 
NS 5 
Total 5,4 
100 
Fuente: EB 92.3 de diciembre de 2019 
Un 70% opinaba que los medios de comunicación en España no están libres de presiones 
políticas. Expresado en otras palabras, ese porcentaje dudaba de la capacidad de los 
medios de comunicación para ejercer de “perros guardianes” de la calidad democrática. 
Como hemos comentado anteriormente, esta idea de que los medios de comunicación 
 
1 Overall, how good of a job do you think news organizations in our country are doing 
when it comes to being politically neutral in their news coverage? Are they doing a very 
good, somewhat good, somewhat bad, or very bad job? 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 15 
no ofrecen una mirada neutral sobre la realidad política se ve reforzada por la facilidad 
con que los entrevistados otorgan una posición ideológica a los principales medios de 
comunicación. Esta identificación entre medios y posicionamiento ideológico que 
percibe la opinión pública es un rasgo característico, como sintetiza Casero-Ripolles: 
“El primer rasgo del periodismo político en España es la politización de los 
medios de comunicación. En términos generales, éstos se identifican con 
tendencias ideológicas, que se plasman en su línea editorial, y participan 
activamente de la dinámica política.” (Casero-Ripolles, 2012:31) 
Desde el punto de vista comercial, el carácter explícito de su posicionamiento ideológico 
les permite una mayor conexión con segmentos de electores que los identifican como 
próximos a sus propias ideas (Alaminos-Fernández, A F 2021). Refuerzan con ello una 
dinámica de fidelización de las audiencias que encuentra sus raíces en la polarización 
política intensa que experimentó la sociedad española en la década de los 90 (Alaminos-
Fernández, A F 2019). 
En tiempos recientes, junto a los medios de comunicación tradicionales se han 
extendido las redes sociales como fuentes alternativas de información. Si bien su 
finalidad es mucho más amplia que la información, al presentar un papel sustantivo la 
diversión y el entretenimiento, así como las dinámicas intragrupo, las noticias forman 
parte de su lógica. En la práctica, las redes sociales han creado un espacio propio de 
intercambio que posee propiedades y rasgos específicos. 
No obstante, las principales fuentes de información, y en especial de información 
política, continúan siendo los medios tradicionales. Así, la prensa, la televisión o la radio 
se han integrado en internet y son accesibles en línea. Sin embargo, la lógica de poder e 
influencia (en tanto que empresas con un interés comercial) continúa siendo el mismo 
en todos los soportes que adopte. 
La principal fuente de información sobre política en España es la televisión, utilizada por 
el 58%, seguido de páginas web 16,2%, la radio con un 8,2% y un 7,1% mediante la 
prensa en papel. El 3,9% se informa mediante redes sociales, con una fuerte 
dependencia generacional. Son los más jóvenes los que de forma muy mayoritaria 
recurren a dicho medio como fuente de información. 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 16 
Tabla 6. Medio principal que utiliza para informarse sobre política en España 
 
Porcentaje 
Televisión 58,4 
Prensa escrita 7,1 
Radio 8,2 
Websites 16,2 
Redes sociales en línea 3,9 
Otros 0,7 
No se interesa por las noticias políticas nacionales en España 5,3 
No sabe 0,1 
Total 100 
Fuente: EB 92.3 de diciembre de 2019 
Los medios de información, incluyendo las redes sociales, son las fuentes principales de 
noticias en las sociedades actuales. En ese sentido, desconfiar de los medios es en la 
práctica desconfiar del mundo que describen. Una pregunta formulada en el barómetro 
europeo de diciembre de 2019 es bastante ilustrativa de lo anterior. 
Tabla 7. A menudo encuentra noticias o información que cree que distorsionan la 
realidad o incluso que son falsas 
 
Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 34,6 
Más bien de acuerdo 47,7 
Más bien en desacuerdo 10,2 
Totalmente en desacuerdo 1,6 
No sabe 6 
100 
Fuente: EB 92.3 de diciembre de 2019 
 
El 81% de los españoles afirman estar de acuerdo con que frecuentemente encuentran 
noticias o informaciones que son falsas. Un 34,6 están totalmente de acuerdo, y el 47,7% 
más bien de acuerdo. La trascendencia de esta opinión es elevada. Para una parte 
sustantiva de la opinión pública española la realidad que ofrecen los medios está 
parcialmente falsificada. Es imposible con los datos disponibles fijar el origen de dicha 
información. Puede ser la interpretación del individuo que lee noticias en un medio al 
que no es afín, o que tiene un conocimiento objetivo de lo sucedido o informado, al 
recibir información validada, la desconfianza en la fiabilidad del informante o la fuente, 
etc. Sea en la causa que sea, lo que es evidente es la desconfianza hacia los medios de 
comunicación y la expectativa de encontrarse con información falseada de la realidad. 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 17 
De hecho, un 55% opina que les es fácil (en mayor o menor grado) identificar las noticias 
e informaciones falsas. 
Tabla 8. Le es fácil identificar las noticias o información que cree que distorsionan la 
realidad o que incluso son falsas 
 
Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 15,5 
Más bien de acuerdo 39,7 
Más bien en desacuerdo 31,8 
Totalmente en desacuerdo 7,6 
No sabe 5,3 
100 
Fuente: EB 92.3 de diciembre de 2019 
 
La creencia en la capacidad para identificar la falsedad de una noticia requiere 
claramente una mayor investigación, que no es factible con estos datos. En lo que el 
acuerdo es muy elevado, y nos conecta con la vinculación entre la información y la 
calidaddemocrática, es el problema que representan las noticias falsas. El 86% opina 
que la difusión de noticias falsas es un problema para España y un 88,7% un problema 
para la democracia. 
Tabla 9. La existencia de noticias o información que distorsionan la realidad o que 
incluso son falsas es un problema en España 
 
 
Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 42,7 
Más bien de acuerdo 43,4 
Más bien en desacuerdo 7,5 
Totalmente en desacuerdo 0,5 
No sabe 5,8 
100 
Fuente: EB 92.3 de diciembre de 2019 
 
Tabla 10. La existencia de noticias o información que distorsionan la realidad o que 
incluso son falsas es un problema para la democracia en general 
 
Porcentaje 
Totalmente de acuerdo 45,6 
Más bien de acuerdo 43,1 
Más bien en desacuerdo 6,2 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 18 
Totalmente en desacuerdo 0,5 
No sabe 4,6 
100 
Fuente: EB 92.3 de diciembre de 2019 
La información que reciben los ciudadanos les orienta sobre la realidad en la que viven, 
y les ayuda en la toma de decisiones. Entre ellas, la de valorar las ofertas que recibe 
desde las diferentes opciones políticas. La información falseada introduce una distorsión 
que daña de forma esencial el empoderamiento de los ciudadanos. 
 
Conclusiones 
La primera observación se refiere a la fiabilidad observada en el análisis conjunto de la 
información procedente de tres encuestas diferentes. La triangulación de mediciones 
efectuada entre conceptos equivalentes presentes en diferentes encuestas muestra una 
elevada consistencia. Esto puede ser resultado de dos efectos; el primero y más lógico 
indica una estabilidad en el fenómeno que se está midiendo, una estabilidad que se 
expresa mediante porcentajes (mediciones) muy próximas entre sí. En ese sentido, se 
describe una situación estacionaria en la que las diferentes encuestas permiten 
reconstruir el discurso social. Una segunda situación pensable es que se produce una 
situación dinámica entre fenómenos sociales diferenciados que terminan convergiendo 
al comparar dos encuestas diferentes como consecuencia del cambio. Esta explicación 
pierde peso dada la proximidad de las fechas de los trabajos de campo y la elevada 
afinidad teórica entre las preguntas formuladas en las diferentes encuestas y el 
fenómeno a medir. En ese sentido, las evidencias señalan a la consistencia de las 
mediciones comparables efectuadas en diferentes encuestas consideradas. 
Se observa como las sociedades consideradas se oponen a la intervención o censura 
desde los gobiernos de los medios de información. Este rechazo a la influencia de los 
gobiernos en la información que ofrecen los medios convive en la práctica con que la 
opinión pública española tiene dudas sobre la fiabilidad de la información de los medios 
de comunicación en España. Una falta de confianza que encuentra explicación en 
múltiples factores, entre ellos la adscripción partidaria e ideológica que se hace de los 
diferentes medios. En ese sentido, la debilidad de la confianza procede por los intereses 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 19 
ideológicos de los medios de comunicación, que adoptarían interpretaciones o filtrados 
de las noticias de forma sesgada según sus líneas editoriales. Este hecho se manifiesta 
en como para la opinión pública española es fácil atribuir una posición ideológica en el 
espectro e izquierda a derecha a cada medio. Además de las líneas editoriales e intereses 
propios de los medios de comunicación, la opinión pública reconoce que no están libres 
de presiones políticas. La confluencia de ambos factores, intereses corporativos y 
porosidad a la influencia de los partidos políticos, influyen muy probablemente en la 
falta de confianza de los españoles en los medios de comunicación. 
Otro hallazgo interesante es el porcentaje tan elevado de españoles que encuentran 
frecuentemente noticias o información falsa en los medios de comunicación. Más del 
80% perciben que el mundo que les ofrecen los medios esta falsificado y no responde a 
la realidad. La contaminación de la información y la difusión de miradas sesgadas es, en 
España, una de las principales fuentes del malestar y conflicto social. Los medios, 
abandonan su labor de contribuir a la calidad democrática adoptando un enfoque 
partidario e ideológicamente militante que permea la opinión pública. Ya sea por que 
los individuos consideran falsas las noticias de los medios con los que no son afines o 
por la falta de objetividad de los medios que acostumbran a seguir, el resultado es igual 
de negativo para la función que los medios de información deben ejercer en una 
democracia. 
Un aspecto que requiere de mayor investigación es el porcentaje de individuos que 
considera les es fácil identificar que noticias son falsas. Qué criterios emplean de 
referencia para deducir que una información no es cierta es un objetivo significativo de 
estudio. Desafortunadamente, no es posible dar respuestas a partir de los datos 
considerados. 
Los medios de comunicación poco fiables y sesgados ideológicamente, junto a la 
abundancia de noticias falsas que se valoran como perjudiciales para la democracia son, 
en forma resumida, la descripción del papel de los medios de comunicación en la 
sociedad española de principios del siglo XXI. Un papel en el que su contribución al 
equilibrio de poderes o la calidad democrática es, en una mirada global, cuestionada por 
gran parte de la sociedad española. 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 20 
Referencias 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) Introducción práctica a la sociología electoral. 
Sociología Electoral. Universidad de Alicante. Alicante. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119077 
Alaminos-Fernández, A, F. (2019) Herramienta para el análisis del cambio social: 
Suavizaciones y Ajustes Funcionales. Colección “Monografías metodológicas” OBETS 
Universidad de Alicante (1) https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119078 
Alaminos-Fernández, A. F. (2020) música y lenguaje en las elecciones generales de 
2019 en España. Sphera Pública. 2 (20) 96-115. 
https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/408 
Altheide, D. (2014): Media Edge. Media Logic and Social Reality. New York. Peter Lang 
Aragón, A. (2010): Cómo ganar el corazón y la mente de los votantes. Guatemala. INCEP. 
Arroyo, L. (2012): El poder político en escena. Historia, estrategias y liturgias de la 
comunicación política. Barcelona. RBA. 
Avery, J. M. (2009): “Video malaise or Virtuous Circle?: The Influence of the News Media 
on Political Trust”. International Journal of Press/Politics, 14 (4): 410-433. 
DOI:10.1177/1940161209336224. 
Bartolomé Castro, Manuel y Rodriguez-Virgili, Jordi (2012): “Pugna de ‘frames’ en el 
debate político español”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 439-
457. 
Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1995): The Crisis of Public Communication, London: 
Routledge. 
Bucy, E. y Holbert, L. (2012): Sourcebook for Political Communication Research: 
Methods, Measures, and Analytical Techniques. Abingdon, Oxon (GB). 
Routledge. 
Casero-Ripollés, A. (2008): “Modelos de relación entre periodistas y políticos: la 
perspectiva de la negociación constante‟‟, Estudios sobre el mensaje 
periodístico, 14: 111- 128. 
Casero-Ripollés, A (2012) El periodismo político en España: algunas características 
definitorias en Casero, A. (ed.) (2012): Periodismo político en España: 
Concepciones, tensiones y elecciones. La Laguna (Tenerife). Sociedad Latina de 
ComunicaciónSocial / CAL: Cuadernos Artesanos de Latina. 
http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/33_CAL_interior.pdf 
Chadwick, A. (2013): The hybrid media system: Politics and power. Oxford: Oxford Univ. 
Press. 
Chadwick, A. (2012): “Recent Shifts in the Relationship between the Internet and 
Democratic Engagement in Britain and the United States: Granukarity, 
Informational Exuberance, and Political Learning”. En Anduiza, E.; Jensen, M. J. y 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 21 
Jorba, L. (eds.): Digital Media and Political Engagement Worldwide. New York: 
Cambridge University Press. 
Dader, J. L. (2012): “Periodismo político y política del periodismo: imaginando un futuro 
digno y sostenible”. En Berrocal Gonzalo, S. y Campos Domínguez, E. (eds): La 
investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. Madrid: 
SEP. 
Davis, A. (2010): Political Communication and Social Theory. London: Routledge. 
Davis, A. (2007): The mediation of power: A critical introduction. London: Routledge. 
Denzin, N. K. (1975). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. 
New York: McGraw Hill. 
Esser, F. y Strömbäck, J. (eds.) (2014): Mediatization of politics: Understanding the 
transformation of Western democracies. New York: Palgrave Macmillan. 
Francés, et al. (2014) El proceso de medición de la realidad social: La investigación a 
través de encuestas. Cuenca (Ec): PYDLOS 
Heinrich, A. (2010): Network Journalism. Journalistic Practice in Interactive Spheres. 
London: Routledge. 
Hepp, A. (2013): Cultures of Mediatization. Cambridge, UK: Polity Press 
Iyengar, S. y Hahn, K. S. (2009): “Red Media, Blue Media: Evidence of Ideological 
Selectivity in Media Use”. Journal of Communication, 59 (1): 19-39. 
Maarek, P. J. (2007): Communication et marketing de l'homme politique. Paris: Litec. 
Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999): “Mediatization of Politics: A Challenge for 
Democracy?”, Political Communication,16 (3): 247–61. 
McNair, B. (2009): “Journalism and Democracy”. En Allan, S. (ed.): The Routledge 
companion to news and journalism. London y New York: Routledge. 
McNair, B. (2006): Cultural Chaos. Journalism, News and Power in a Globalised World. 
London: Routledge. 
Mosco, V. (2009): The Political Economy of Communication. London: Sage, 2ª ed. 
Ortells-Badenes, Sara (2009): La mercantilización de la información:la nueva era 
informativa en televisión. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64: 341 a 
353. http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_0 
Salmon, C. (ed. 2008): Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las 
mentes. Barcelona. Península. 
Sampedro, V. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y 
urnas. Madrid: Itsmo. 
Saperas, E. (2000): “Mitjans de comunicació i mediació social. Comconeixem el món a 
través dels mitjans de comunicació en la societat digital”. En AA. VV.: La 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 22 
informació, el coneixement i la saviesa a través de les noves tecnologies. Lleida: 
Edicions de la Universitat de Lleida. 
Strömbäck, J. (2008): “Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of 
Politics”. International Journal of Press/Politics, 13(3): 228-246. DOI: 
10.1177/1940161208319097. 
Stroud, N. (2011): Niche news: The politics of news choice. Oxford: Oxford University 
Press. 
Thussu, D. K. (2011): “Infoentretenimiento S.A.: la ascensión de una ideología global”. 
En Casero-Ripollés, A. y Marzal Felici, J. (eds.): Periodismo en televisión. Nuevos 
horizontes, nuevas tendencias. Zamora: Comunicación Social Ediciones. 
Van Dalen, A. (2012): “The people behind the political headlines: A comparison of 
political journalists in Denmark, Germany, the United Kingdom and Spain”. 
International Communication Gazette, 74 (5): 464-483. DOI: 
10.1177/1748048512445154. 
Otros textos del autor en OBETS ciencia abierta: 
 
Serie comunicación (SERCOM) 
Alaminos-Fernández. A. F (2011) Los medios de comunicación y la orientación política. 
IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2011. 
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/74068/1/Losmediosdecomunicacionylaorie
ntacionpolitica_AntonioAlaminosFernandez.pdf 
Otros textos de investigación: 
Alaminos Fernández, A. F. (2014). El" amueblamiento musical" de los" no lugares: 
música ambiente, espacios y relaciones sociales. II Congreso Internacional Espacios 
Sonoros. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/72827 
Alaminos-Fernández, A. F. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un 
análisis empírico de su capacidad performativa. OBETS: Revista De Ciencias Sociales, 
9(1), 15-42. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/39556 
Alaminos-Fernández, A. F. (2016). Música y sociedad. Librería Compás. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/68689 
Alaminos-Fernández, A. F. (2016). Estados de ánimo y las listas de reproducción en 
streaming en Spotify. IX Congreso de la sociedad española de musicología. Musicología 
en el siglo XXI: Nuevos retos, nuevos enfoques. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71633 
Alaminos-Fernández, A. F. (2016). The way you make me feel. Un análisis de las listas 
de reproducción en streaming y los estados de ánimo. Paper presented at the Muca Iii, 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/74087 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 23 
Alaminos-Fernández, A. F. (2017). Obamas Tracklist: Proyectando una imagen pública a 
través de la música. Comunicación política y Redes Sociales, Egregius. 137-155 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110995 
Alaminos-Fernández, A. F. (2018). Ajuste funcional y exploración de patrones en series 
temporales. Colección “Monografías metodológicas” OBETS Universidad de Alicante 
(1) https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119078 
Alaminos-Fernández, A. F. (2018). Musical transformations of non-places. Revista 
Obets, 13(13, Extra 1), 211-228. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.08 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82951 
Alaminos-Fernández, P., & Alaminos-Fernández, A. F. (2017). Un análisis exploratorio 
de la integración de escalas léxicas aplicadas a canciones identitarias. Sociologiados. 
Revista De Investigación Social, 2(1), 157-173. 
https://doi.org/10.14198/socdos.2017.1.08 
Alaminos-Fernández, P., & Alaminos-Fernández, A. F. (2017). Un análisis exploratorio 
de la integración de escalas léxicas aplicadas a canciones identitarias. Sociologiados. 
Revista De Investigación Social, 2(1), 157-173. 
https://doi.org/10.14198/socdos.2017.1.08 
Alaminos-Fernández, A, F. (2019) Herramienta para el análisis del cambio social: 
Suavizaciones y Ajustes Funcionales. Colección “Monografías metodológicas” OBETS 
Universidad de Alicante (1) 
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119078/1/Libro-Ajuste-funcional-
exploracion-patrones.pdf 
Alaminos-Fernández, A, F. (2019) Parámetros estructurales de equilibrio y cambio 
social. Colección “Monografías metodológicas” OBETS Universidad de Alicante (1) 31. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119076 
Alaminos-Fernández, A, F. (2020) Ethnocentrism and Cultural Stereotypes of Muslims 
in Spain. Obets: Revista de Ciencias Sociales. 15(1), 17-42. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107634 
Alaminos-Fernández, A. F. (2020) Música popular y educación en valores desde la 
perspectiva de género. Una propuesta didáctica para la integración de educación 
formal e informal. Trabajo de Final de Máster. Universitat Jaume I. Castellón. 
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/189722 
Alaminos-Fernández,A. F. (2020) Introducción a la sociología Electoral. Colección 
“Textos docentes” OBETS, Universidad de Alicante. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119079 
Alaminos-Fernández, A. F. (2020) la caracterización musical transmedia de las 
identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things. Fonseca, Journal of 
Communication. 21(19) 87-105. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110656 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 24 
Alaminos-Fernández, A. F. (2020) música y lenguaje en las elecciones generales de 
2019 en España. Sphera Pública. 2 (20) 96-115. 
https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/408 
Alaminos-Fernández, A. F. y Alaminos-Fernández, P. (2021) Los conciertos solidarios y 
la movilización sociopolítica: límites y potencialidades. Música y Pantallas. Cultura, 
Sociedad y Educación. 109-123. 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) El efecto del contexto social en la asociación entre 
música y emoción. Obets: Revista de Ciencias Sociales. 16 (1) 17-34. 
https://revistaobets.ua.es/article/view/2021-v16-n1-el-efecto-del-contexto-social-en-
la-asociacion-entre-musica-y-emocion 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) Introducción práctica a la sociología electoral. 
Sociología Electoral. Universidad de Alicante. Alicante. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119077 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) Parámetros estructurales de equilibrio y cambio 
social. Cambio social y Tendencias de Futuro. Universidad de Alicante. Alicante. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119076 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) Ajustes funcional y exploración de patrones en series 
temporales. Cambio social y Tendencias de Futuro. Universidad de Alicante. Alicante. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119078 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) Introducción al análisis crítico en investigación social. 
Cambio social y Tendencias de Futuro. Universidad de Alicante. Alicante. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119079 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) El diseño audiovisual de lo siniestro en la serie Dark. 
Miguel Hernández Communication Journal (12) 119-140. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115834 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) Orwell y el versificador: La música como anticipación 
distópica. Revista Sistema (261) 19-36. https://fundacionsistema.com/orwell-y-el-
versificador-la-musica-como-anticipacion-distopica/ 
Alaminos-Fernández, A. F. (2021) La música popular en las elecciones generales de 
2019 en España. Doxa Comunicación. (12) 2-35. 
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/116641 
Francés, F., Alaminos-Fernández, A. F., Santacreu, O., & Alaminos, A. (2022). 
Sistematización conceptual de las mediciones de ajuste ideológico entre la oferta de 
representación política y la demanda ciudadana. 
https://revistaobets.ua.es/article/view/2022-v17-n1-sistematizacion-conceptual-
mediciones-ajuste-ideologico-representacion-politica-demanda-ciudadana 
 
 
Alaminos-Fernández, A. F (2022) Los medios de comunicación y la opinión pública en la sociedad de la información. 
El caso español. IUDESP. Universidad de Alicante. Alicante. OBETS SERCOM 1/2022. 
 25 
 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/358939618

Continuar navegando