Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Espíndola,	Carlos
Didáctica	específica	II	y	prácticas
docentes	en	química
Programa	2015
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de…Ciencias Exactas y Naturales 
 
 
Asignatura 
TÍTULO DIDACTICA ESPECÍFICA II Y PRACTICAS DOCENTES EN 
QUIMICA 
 Subtítulo [si lo tuviere] 
 
Año lectivo: 2015 
Régimen de cursada: Anual 
 
Profesor a cargo: Carlos Espíndola 
 
Equipo docente: 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
· Identificar los problemas que se plantean en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la 
Química y analizar los factores que intervienen en dicho proceso. 
· Analizar el contenido de la Química desde el punto de vista epistemológico, didáctico y 
de su construcción histórica. 
· Analizar y elaborar actividades de aula que intenten superar obstáculos de aprendizaje de 
la Química. 
· Conocer y aplicar criterios de selección y estructuración de contenidos y actividades de 
aprendizaje y utilizarlos en la elaboración de unidades didácticas. 
· Conocer y utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación del proceso de 
enseñanza-aprendizaje y del aprendizaje de los alumnos. 
· Incorporar herramientas de dinámica grupal para el trabajo en el aula de Química. 
· Analizar la relación entre los contenidos de Química y los de otras ciencias. 
· Analizar resultados de las investigaciones en Enseñanza de la Química y su relación con 
actividades de aula. 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Unidad 1 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
Una revisión de la Didáctica de la Química y su relación con la Didáctica de las Ciencias 
Naturales. Piaget, Vygostky, Ausubel, Gagné y otros aportes de teorías de aprendizaje a la 
enseñanza de la Química. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 1- Los actores del proceso educativo y 
las tensiones emergentes. Análisis de problemas y tratamiento de soluciones 
Unidad 2 
Revisión de concepciones de ciencia y del conocimiento científico. Los procesos de 
construcción del conocimiento científico. Concepciones de ciencia presentes en el aula de 
Química. La Química como parte de las Ciencias Naturales: su relación con las demás 
ciencias. Herramientas metodológicas comunes entre la Química y las otras ciencias. El 
uso de clasificaciones en la enseñanza de Química. Historia de la Química y la influencia 
en la enseñanza de la disciplina. El conocimiento científico desde la Química frente al 
conocimiento cotidiano. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 2- Falta de motivación en el aula de 
química. Factores de incidencia. Análisis de problemas y tratamiento de soluciones. 
Unidad 3 
Las concepciones previas de los alumnos respecto de los contenidos de Química. Su 
influencia sobre la construcción de nuevo conocimiento en el aula. Ideas previas sobre 
fenómenos físicos y químicos que afectan el aprendizaje. Diferentes instrumentos para 
identificar ideas previas de los estudiantes. Utilización de distintas estrategias de enseñanza 
que tengan en cuenta las ideas previas. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 3- Obstáculos y ventajas de las ideas 
previas en estudiantes. Análisis de problemas y tratamiento de soluciones. 
Unidad 4 
El aprendizaje de la Química: sus problemas generales y particulares en diferentes niveles 
educativos. El triángulo de Johnstone y los obstáculos de comunicación en la enseñanza de 
la Química. Representaciones, modelos y analogías como recortes de los fenómenos 
químicos y físicos tratados en Química: las dificultades en la relación entre descripciones 
macroscópica y microscópica. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 4- Integración de miradas macro y 
microscópica en los alumnos. Herramientas metodológicas inherentes. Análisis de 
problemas y tratamiento de soluciones 
Unidad 5 
La enseñanza de la Química: alcance y limitaciones de diferentes propuestas, modelos e 
instrumentos. Diversos enfoques en la elaboración del currículo. Planificación de unidades 
didácticas. Conceptos estructurantes en la enseñanza de la Química: criterios de selección 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
y estructuración. Transposición didáctica: de la disciplina a la asignatura. Lenguaje 
compartido entre Química y otras disciplinas (masa, energía, elemento, etc.): necesidad de 
su coherencia. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 5- Tiempos disponibles y criterios de 
secuenciación de contenidos. Análisis de problemas y tratamiento de soluciones 
Unidad 6 
El aula de Química. La articulación entre teoría y práctica: diseño de actividades de aula 
que la favorezcan. Trabajo en grupos cooperativos. Dinámica de grupos y coordinación de 
actividades colectivas en el aula. El lugar del laboratorio y de la resolución de problemas 
en la enseñanza de Química. Utilización de herramientas metodológicas (identificación del 
objeto de estudio, modelización, marco teórico, lenguaje, etc.) en ambos casos. Utilización 
de medios audiovisuales e informáticos. Discusión de la posibilidad de transferencia de las 
situaciones planteadas en la presente unidad a las aulas de distintos niveles del sistema 
educativo. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 6- Preparación de trabajos prácticos de 
laboratorio. Análisis de problemas y tratamiento de soluciones. 
Unidad 7 
La evaluación en el aula. Diferentes concepciones de la evaluación. La evaluación como 
parte del proceso de aprendizaje en los alumnos. Estrategias e instrumentos de evaluación. 
La evaluación de cursos, materiales didácticos y tarea docente. El profesor como 
investigador de su propia práctica. Dificultades del rol docente-investigador. 
Conformación de equipos de docentes-investigadores. Análisis de trabajos de investigación 
en Didáctica de la Química. La generación de innovaciones en el aula y su relación con la 
investigación en Didáctica de la Química. Análisis de casos. 
Problemáticas profesionales en el ejercicio docente: 7-Las distintas instancias evaluativas 
en el aula. Análisis de problemas y tratamiento de soluciones 
Unidad 8 
Más allá del aula. El trabajo docente en la integración de enseñanza formal y no formal de 
la Química. La enseñanza de la Química y las relaciones CTS. Química aplicada en 
conexión con otras ciencias: adaptación a situaciones medioambientales. 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Jiménez Aleixandre, M.P. (Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 2003. 
Pozo, J. I., Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Visor, Madrid, 1987. 
Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica.Paidós 
Educador, Barcelona, 2002. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Adúriz-Bravo, A. Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la 
enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. 
Pozo, J. I., Teorías cognitivas del Aprendizaje, 5taedición. Morata, Madrid, 1997. 
Fourez, G.; Englebert-Lecompte, V. y Mathy, F. Saber sobre nuestros saberes. Un léxico 
epistemológico para la enseñanza. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1998. 
Vygotsky, L. S., Pensamiento y Lenguaje. Fausto, Buenos Aires, 1999. 
Chalmers, A. F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, 6ta edición. Siglo XXI editores, 
Buenos Aires, 1988. 
Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P. Didáctica de lasCiencias Experimentales. 
Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 2000. 
Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A., Ideas científicas en la infancia y adolescencia, 2da 
edición. Morata - MEC, Madrid, 1992. 
Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M., Aprender y Enseñar. Del conocimiento cotidiano al 
conocimiento científico. Morata, Madrid, 1998. 
Gabel, D.,“Improving teaching and learning through Chemistry education research: a look 
to the future”. Journal of Chemical Educ., Vol. 76, pp. 548-554, 1999. 
Gabel, D.,“Enhancing the conceptual understanding of Science”. Educational HORIZONS, 
pp. 70-75, Winter 2003. 
Johnstone, A.,“Why is Science difficult to learn? Things are seldom what they seem”. 
Journal of Computer Assisted Learning, Vol. 7, pp. 75-83, 1991. 
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E., El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidos, 
Buenos Aires, 1999. 
Edwards, D. y Mercer, N., El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión 
en el aula. Paidos – MEC, Barcelona, 1994 
Hodson, D., “Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio”. Enseñanza de las 
Ciencias, Vol. 12, nº 3, pp. 299-313, 1994. 
Campanario, J. M., “¿Qué puede hacer un profesor como tú o un alumno como el tuyo con 
un libro de texto como éste? Una relación de actividades poco convencionales”. Enseñanza 
de las Ciencias, Vol. 19, nº 3, pp. 351-364, 2001. 
Gil Pérez, D., Furió Más, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola, J., 
González, E., Dumas-Carré, A., Goffard, M. y Pessoa de Carvalho, A., “¿Tiene sentido 
seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
papel y realización de prácticas de laboratorio?”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 17, nº 2, 
pp. 311-320, 1999. 
Gil Pérez, D., Dumas-Carré, A., Caillot, M., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola, J. y 
Ramirez, L., “La resolución de problemas de papel y lápiz como actividad de 
investigación”. Investigación en la Escuela, Vol. 6, pp. 3-20, 1989. 
De Pro Bueno, A., “¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de 
ciencias?”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 16, nº 1, pp. 21-42, 1994. 
Camilloni, A. W. de, Las funciones de la evaluación. Secretaría de Publicaciones, Centro 
de Estudiantes de Filosofía y Letras, UBA, 1994.. 
Camilloni, A. W. de; Celman, S; Litwin, E. y Palou de Maté, M., 1998. La evaluación de 
los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós, Buenos Aires, Argentina. 
Olson, M. (comp.), La investigación-acción entra al aula.AIQUE, Buenos Aires, 1991. 
UNIDAD DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE 
BARCELONA.“Conectar la investigación y la acción: el reto de la enseñanza de las 
ciencias”. Alambique, nº 34, 17-29, 2002 
Bernal, M. y Álvarez, V., “ El trabajo científico,y los procedimientos en claser de química: 
“¿Qué playa es mejor?”. Alambique, Vol. 35, pp. 26-35-29, 2003. 
Aikenhead, G. S.,“Chemistry and physics instruction: integration, ideologies, and choices”. 
Chemistry education: research and practice, Vol. 4, No. 2, pp. 115-130, 2003. 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Dado que el docente en ejercicio debe indagar acerca de su propia practica. Se hace 
necesario que los futuros docentes comiencen a desarrollar actividades en las que 
utilicen herramientas provenientes de la tarea investigativa articuladas con sus objetivos 
de enseñanza. Mediante el trabajo supervisado por el profesor de la Cátedra se intentará 
resolver uno de los problemas más importantes planteados en esa articulación como es 
la constituida por la distancia existente entre el conocimiento generado en el contexto de 
investigación y aquel que se aplica en el aula. Tales tareas serán complementarias en su 
espacio de práctica de enseñanza. 
Por otra parte, la Cátedra se encuentra enmarcada en las actividades de extensión 
planteadas por el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. En ese espacio la 
participación de Docente y estudiantes, sustentada en una concepción de trabajo docente 
en equipo, tanto para los futuros profesores como para quien dictaría la materia, será 
mancomunada como parte de la misma práctica docente de los estudiantes. 
 El esquema de evaluación será continua durante el desarrollo del curso e incluirá 
autoevaluación y realización de un trabajo final individual de aplicación, con exposición. 
En cada Unidad se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación diagnóstica. Además, 
se incluirán actividades que impliquen evaluación formativa caracterizadas por 
aplicaciones de los contenidos estructurantes de cada Unidad. Al finalizar la Unidad 6 se 
realizará una primera evaluación sumativa diseñada en conjunto con los estudiantes. La 
evaluación continua se extenderá a las actividades del segundo semestre referidas a 
práctica de la enseñanza de Química que culminarán en un informe de las clases por 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
ellos desarrollada. Esta última actividad, realizada frente al equipo docente y a los demás 
estudiantes, incluirá una autoevaluación del trabajo propio efectuado en el año y una 
discusión crítica con sus compañeros y docentes respecto de la tarea frente a alumnos. 
 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [ 
Aikenhead, G., “High School Graduates beliefs about Science - Technology and Society 
III. Characteristics and limitations of scientific knowledge”. Science Education, Vol 71, 
No. 4, pp. 459- 487, 1987. 
Asimov, I. Breve historia de la Química. Introducción a las ideas y conceptos de la 
Química. Alianza Editorial, Madrid, 1999. 
Astolfi, J. P., “El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes 
científicos”. Ens. de las Ciencias, Vol. 12 (2), 206, 1994. 
Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H.. Educational Psychology: A Cognitive View. 
Second Edition, Holt, Rinehart & Winston. New York. 1978. 
Baquero, R., Vigotsky y la educación. Edit. Aique, Buenos Aires, Argentina. 1997 
Benarroch, A., “El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza 
corpuscular de la materia”. Ens. de las Ciencias, Vol. 18(2), pp. 235-246, 2000. 
Benarroch, A., “Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área 
de la naturaleza corpuscular de la materia”. Ens. de las Ciencias, Vol. 19(1), pp. 235-246, 
2001. 
Bybee, R., “Planet Earth in crisis: how should science educators respond?. “ The American 
Biology Teacher . Vol. 53, No.3, pp.146-153, 1999. 
Carretero, M. Construir y enseñar las ciencias experimentales. AIQUE, Buenos Aires, 
1996. 
Cappannini, O. y Espíndola, C., “Representaciones sobre estructura de la materia en 
estudiantes universitarios y de EGB”. Actas del VII Simposio de Investigación en 
Educación en Física (SIEF VII), Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La 
Pampa, Argentina. 2004. 
Cappannini, O. y Espíndola, C., “¿Puede el aula ser al mismo tiempo un ámbito de 
investigación? El rol del investigador-docente en el aula”.Actas del VII Simposio de 
Investigación en Educación en Física (SIEF VII), Universidad Nacional de La Pampa, 
Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 2004. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
Cappannini, O. y Espíndola, C., “¿Cómo usan alumnos de EGB los modelos de estado de 
agregación de la materia en la interpretación de un fenómeno de mezcla?”. Revista 
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 5, No. 3, pp. 416-429, 2006. 
Ebenezer, J. y Fraser, D.,“First year chemical engineering students‟ conceptions of energy 
in solution processes: phenomenographic categories for common knowledge construction”. 
Sc. Educ., Vol. 85(5), 509-535, 2001 
Eilam, B., “Drops of water andof soap solution: students‟ constraining mental models of 
the structure of matter”. J. Res. Sci. Teach., Vol. 41, pp. 970-993, 2004. 
Espíndola, C; Cappannini, O; Dumrauf, A y Garcia, M., “El solvente en la disolución: 
Identificación de lasconcepciones de alumnos de tercer ciclo de EGB” Enseñanza de las 
Ciencias.Número Extra.2001. Tomo 1. VI Congreso Internacional sobre Investigación en 
la Didáctica de las Ciencias. 
Espíndola, C. y Cappannini, O.. Documento de apoyo curricular N° 2 para Química de 
nivel Polimodal: “La estructura de la materia”. DGCyE de la Provincia de Buenos Aires., 
42 páginas, 2004. 
Espíndola, C. y Cappannini, O.. Documento de apoyo curricular N° 3 para Química de 
nivel Polimodal: “Fenómenos de interacción atómica”. DGCyE de la Provincia de Buenos 
Aires, 30 páginas, 2004. 
Espíndola, C. y Cappannini, O.. Documento de apoyo curricular N° 4 para Química de 
nivel Polimodal: “La energía en los sistemas naturales. La Termodinámica necesaria”. 
DGCyE de la Provincia de Buenos Aires, 44 páginas, 2004. 
Espíndola, C. y Cappannini, O.. Documento de apoyo curricular N° 5 para Química de 
nivel Polimodal: “Transformaciones de la materia sin cambio en la naturaleza de las 
sustancias”. DGCyE de la Provincia de Buenos Aires, 19 páginas, 2004. 
Espíndola, C. y Cappannini, O. “La discusión coordinada: una herramienta de evaluación 
formativa”. Enseñanza de las Ciencias, Volumen Especial sobre el VII Congreso 
Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Cap. 2. Proyectos 
curriculares “en contexto” (2.2. Desarrollo del pensamiento científico en la escuela). 2005. 
García, M., Espíndola, C. y Cappannini, O., “Proceso clasificatorio de materiales en 
alumnos de Escuela General Básica”. Educación Química, Vol. 15, No 3, pp 366-371, 
2004 
Garnett, P. J., Garnett, P. J. y Hackling, M. W., “Students‟ alternative conceptions in 
chemistry: a review of research and implications for teaching and learning”. Studies in 
Science Education, Vol. 25. pp. 69-95, 1995. 
Garritz, A. y Gallegos, L.,“Representación contínua o discreta de la materia en estudiantes 
de Química”. Educación Química. Vol. 15 , pp. 234-242, 2004. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Gil Pérez, D., “Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de 
un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 
11(2), 197-212, 1993. 
Johnson, P., “Progression in children‟s understanding of a „basic‟ particle theory: a 
longitudinal study”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 20(4), pp. 393-412, 1998. 
Josephsen, J.,“Experimental training for chemistry students: does experimental experience 
from the general sciences contribute?”. Chemistry Education: Research and Practice, Vol. 
4, No. 2, pp. 205-218, 2003. 
Karmiloff- Smith, A.. Más allá de la Modularidad. Alianza Ed. Madrid. España, 1994. 
Krnel, D., Watson, R. y Glazar, S. A.., “Survey of research related to the development of 
the concept of „matter‟”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 20(3), pp. 257–289, 1998. 
Krnel, D.; Watson, R. y Glazar, S. A., “The development of the concept of „matter‟: a 
cross-age study of how children describe materials”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 27(3), pp. 367-
383, 2005. 
Lombardi, Olimpia, “La noción de modelo en ciencias”,. Educación en Ciencias, Vol. II, 
nº 4, pp. 5-13, 1998. 
Matthews, M., “Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la perspectiva actual.” 
Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12. No. 2, p.p 255-277, 1994. 
Mortimer, E. F.; Mol, G. y Duarte, L., “Reglas del octeto y teoría de la unión química en la 
enseñanza media: ¿dogma o ciencia?”, en Quimica Nova, Vol. 17, nº 2, pp. 243-251, 1994. 
Mortimer, E., “Conceptual change or conceptual profile change?”. Science& Education, 
Vol. 4, pp. 267-285, 1995. 
Mortimer, E.,“Multivoicedness and univocality in the classroom discourse: an example 
from theory of matter”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 20(1), pp. 67-82, 1998. 
Mortimer, E. F. y Scott, P.,“Atividade discursiva nas salas de aula de ciências: una 
ferramenta sociocultural para analisar e planejar o ensino”. Inv. Em Ensino de Ciências, 
Vol. 7, nº 3, diciembre de 2002. Revista electrónica (http://www.if.ufrgs.br). 
Niaz, M. y Rodriguez, M.,“Do We Have to Introduce History and Philosophy of Science or 
Is It Already“inside” Chemistry?“. Chemistry Education: Research and Practice in 
Europe. Vol. 2, pp 159-164, 2001. 
Perales Palacios, F. J., “La evaluación en la didáctica de las ciencias: tendencias actuales”. 
Revista de Enseñanza de la Física, Vol. 10(1), 23, 1997. 
Piaget, J.. Introduction à l’épistémologie génétique, Presses Universitaires de France, 
Paris. 1974, 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Pitt, M., “What physics teaches, apart from physics, that is valuable in chemistry or related 
degrees at undergraduate level”. Chemistry Education: Research and Practice, Vol. 4, No. 
2, pp. 219-225, 2003. 
Porlán, R.. Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado 
en la investigación. M.E.C., Madrid, España. 1992. 
Prieto, T., Blanco, A. y González, F.. La materia y los materiales. Ed. Síntesis, Madrid, 
2000. 
Quílez, J.,“A historical approach to the development of chemical equilibrium through the 
evolution of the affinity concept: some educational suggestions”. Chemistry education: 
research and practice, Vol. 5, No. 1, pp. 69-87, 2004. 
Raviolo, Andrés, “Modelos históricos sobre el equilibrio químico”. Educ. en la Química, 
Vol. 9, nº 3, pp. 17-26, 2003. 
Rye, J. A., Rubba, P. y Wiesenmayer, R., “An investigation of middle school students´ 
alternative conceptions of global warming.” Int. J. Sci. Educ. Vol 19, No.5, pp. 527-551, 
1997. 
Sanmartí, N. y Alimenti, G., “La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de 
actividades de evaluación planteadas en clases de Química”. Educ. Química, Vol. 15(2), 
120-128, 2004. 
Schnotz, W.; Vosniadou, S. y Carretero, M. (comps.) Cambio conceptual y 
educación.AIQUE, Buenos Aires, 2006. 
Solbes, J. y Vilches, A., “El modelo constructivista y las relaciones Ciencia/ Técnica/ 
Sociedad. (C/T/S). Enseñanza de las Ciencias, Vol.10, No. 2, pp. 181-186, 1992. 
Stavy, R. y Stachel, D.,“Children‟s ideas about „solid‟ and „liquid‟”. Eur. J. Sci. Educ., 
Vol. 7[4], pp. 407-421, 1985. 
Stavy, R., “Children‟s conceptions of the states of matter”. Actas de la International 
Conference on Teaching the Science of Condensed Matter and New Materials, Univ. de 
Udine, Italia, pp. 81-93, 1995. 
Stavy, R., “Children‟s conceptions of gas”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 10[5], pp. 553-560, 
1988. 
Taber, K., “Understanding ionisation energy: Physical, chemical and alternative 
conceptions”. Chem. Educ: Res. and Pract., Vol. 4(2), 149-169, 2002. 
Tiberghien, A. , “Modeling as a basis for analyzing teaching-learning situations”, Learning 
and instruction, Vol. 4, pp. 71-87, 1994. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Toomey, R. y Garafalo, F.,“Linking Physics with Chemistry - Opportunities in a 
constructivist classroom”.Chemistry Education: Research and Practice, Vol. 4, No. 2, pp. 
189-204, 2003. 
Van Berkel, A. , De Vos , W. , Verdonk, A. y Pilot, A., “Normal science educations and its 
dangers : the case of school chemistry.” Science& Education. Vol 9. pp. 123- 159, 2000. 
Vosniadou, S. e Ioannides, C.,“From conceptual development to science education: a 
psychological point of view”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 20(10), pp. 1213-1230, 1998. 
Wertsch, J.. Vigotsky y la formación social de la mente. Edit. Paidós, Barcelona, España. 
1995. 
 
 
5. ANEXOS (ó 4. ANEXOS si no se incluyó Bibliografía complementaria) 
[Opcional. Incluya aquí, si lo considera pertinente,toda otra información no 
contemplada en las secciones antes mencionadas]