Logo Studenta

MANUAL DE CRIANZA DEL CONEJO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
 
La cría de conejos es una de las formas más prácticas rápidas y económicas de obtener carne de muy 
alta calidad, mejorando considerablemente la nutrición familiar. Criar conejos es fácil y divertido, 
pero hay que seguir algunos pasos necesarios para la producción y la sanidad de los conejos. 
 
Los conejos son animales muy fértiles y altamente productores de gazapos, ya que una coneja bien 
cuidada y alimentada puede producir de 40 a 60 gazapos por año; son animales que no molestan 
con ruidos ni malos olores y pueden ser cuidados en los ratos libres; cualquier miembro de la 
familia puede realizarlo. 
 
La producción de conejos nos proporciona además de carne de excelente calidad, pelo, piel y abono 
orgánico para ser utilizado como un excelente fertilizante. 
 
A continuación damos a conocer los pasos básicos de manera práctica y sencilla del como realizarlos 
para lo cual se utilizarán algunos dibujos para su mejor comprensión. 
 
 
RAZAS Y FUNCION ZOOTÉCNICA 
 
En la actualidad hablar de razas de conejos es sumar alrededor de 90 variedades de distintas y son 
Clasificadas según su función Zootécnica, carne, pelo, piel y las destinadas como animales de 
compañía o especies exóticas, actualmente en nuestro país adquieren particularmente importancia 
las razas de carne que a continuación mencionamos: 
 
a) Nueva Zelanda 
b) California 
c) Chinchilla 
 
Nueva Zelanda: Es la raza más difundida en el planeta, originaria de Estados Unidos de América. 
Las características físicas son: ojos de color rojo, pelaje de color blanco (el color blanco de su pelo se 
debe a la despigmentación que sufre el animal, aunque existen variedades de color rojo y negro), las 
hembras presentan papada y los machos solo si son obesos; pesan de 4.5 a 5.0 kg, siendo las 
hembras más pesadas que los machos, el peso a primera cubrición es de 3.2 kg en promedio. Tienen 
una excelente habilidad materna como consecuencia: alta producción de leche (alrededor de 7 kilos 
por lactancia), alta prolificidad, mayor numero de gazapos destetados, entre otras por ello es 
considerada como línea materna en explotaciones comerciales de carne. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
California: Originaria de los Estados Unidos, creada a partir de a cruza de los diferentes conejos 
entre ellos el ruso o Himalaya. Las características fenotípicas son: pelaje blanco con demarcaciones 
negras en orejas, nariz, patas y cola (las marcas pueden ser negras o cafés); tiene ojos rojos u 
oscuros. Principalmente es apreciado por la habilidad paterna, tiene mayor velocidad de 
crecimiento y ganancia de peso que la Nueva Zelanda y también mayor rusticidad, pero menor 
calidad materna. Dadas estas características se considera como línea paterna en la explotación con 
destino en la producción de carne. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chinchilla: Esta raza es apreciada por la similitud que existe entre las especie oriunda de los Andes 
Peruanos “la Chinchilla” de los cuales adquiere su nombre. Originaria de Francia. Se caracteriza 
porque su capa de pelo es de dos colores, blanco y negro que fusionados le dan una apariencia gris. 
Es de gran rusticidad, adaptándose a condiciones adversas. De las características productivas 
encontramos que se considera como la raza con doble propósito en las explotaciones (carne y piel). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existen algunas otras razas poco difundidas como el gigante de Flandes, Rex y Angora. 
 
 
Gigante de Flandes: Es la más popular de las razas gigantes, originaria de Bélgica, color pardo, 
negro y blanco, alcanza un peso adulto de 6 a 7 kg y tiene los ojos oscuros, tiene la cabeza más 
prominente y las orejas más gruesas y largas, es de crecimiento lento, presenta baja prolificidad y 
mala conversión alimenticia. Esta raza solo es atractiva por su gran tamaño. 
 
Rex: Es de origen Francés pero desarrollado en Estados Unidos. Tiene ojos y mantos de diferentes 
colores dependiendo de la variedad. Su talla es pequeña y el peso promedio de adulto es de 2.7 kg 
en todas sus variedades. Es poco prolífico, altamente consanguíneo. Presenta frecuentes problemas 
sanitarios, principalmente respiratorios y de los callos en las patas. 
 
Angora: Es originario de Inglaterra y Francia, exclusivamente para la producción de pelo, talla 
mediana parecida a la California y a la Chinchilla. Produce de 0.5 a 1.5 de pelo por animal por año. A 
los 4 meses inicia la producción de pelo. Su crianza es muy laboriosa y puede constituir un problema 
para productores sin experiencia, pues su pelo tiende a motearse. Se requiere de jaulas especiales 
para su crianza. 
 
 
ELECCION DE RAZAS 
 
Las razas se seleccionan principalmente con base en los objetivos de producción (carne, piel, etc.), 
una vez que se ha decidido que es lo que se desea producir, se evalúa las características de las razas 
disponibles en función de las condiciones ambientales con las que se cuenta. Para seleccionar los 
reproductores es necesario considerar los siguientes valores de reproducción. 
 
1.- Periodo entre partos; días entre una parición y otra. 
2.- Peso individual de los gazapos al nacer. 
3.- Peso individual a los 21 días (pico de lactancia, capacidad láctea de la madre). 
4.- Peso a los 30 días (ponderación maternal, destete) y a los 60 días (combinación hereditaria) 
5.- Peso individual a los 90 días (herencia paterna). 
6.- Porcentaje de fertilidad. 
7.- Numero de crías nacidas vivas por camada. 
8.- Numero de crías destetadas por camada. 
 
 
MANEJO Y CUIDADOS BÁSICOS 
 
Hay unos puntos en el cuidado y manejo que, aún siendo muy sencillos, si no los hacemos 
correctamente, no se podrán obtener los resultados esperados. 
 
Una de las maneras más fáciles de iniciar es por medio del "Paquete Familiar", el cual consta de 4 
conejas y un conejo, así como de sus jaulas o alojamiento que es una de las partes más importantes, 
ya que los conejos permanecerán toda su vida en ellas; es por ello y por su conformación que deben 
de tener un mínimo de confort (comodidad) protegido de depredadores (humanos y animales) para 
evitarles en lo posible estrés así como enfermedades y la baja en la producción durante largo 
periodo, y que de no evitarlos, harán improductiva su multiplicación. 
 
 
MANEJO.- 
 
Los conejos deben ser tratados con amabilidad y transportados con sumo cuidado. NUNCA se les 
deberá cargar de las orejas ya que pueden provocar un traumatismo grave al animal. (Ver dibujo) 
 
1.- como cargar los gazapos 
2.- como cargar conejos adultos 
 
 
 
 
 
 
 
COMPORTAMIENTO DEL CONEJO Y SU REACCIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD 
 
A continuación se describen aspectos importantes de su productividad: 
 
Carne de alta calidad nutricional Baja en colesterol y grasa; alta en proteína y excelente 
perfil de aminoácidos, baja en sodio. 
 
Amplio aprovechamiento zootécnico Carne, piel, pelo, orina y heces. 
 
Sedentario Requiere poco espacio: 0.45 – 0.65m c/nido. 
 
Herbívoro Se alimenta de vegetales, alimentos fibrosos. 
 
Ciego desarrollado (actividad cecal) Digestión doble (cecotrofia), consumo de fibra. 
 
Heces duras Con baja humedad, permite detectar problemas de 
diarrea. 
 
Hábitos nictamerales (crepusculares) Luz = consumo de alimento; partos nocturnos. 
 
Sumamente nervioso Se estresa fácilmente pero no es agresivo. 
 
Muy sociable Facilita su manipulación. 
 
Territorial Este aspecto ayuda a definir el manejo reproductivo. 
 
La hembra forma nidos (en galerías) Requiere de madriguera para el parto. 
 
El macho es muy precoz Debe intentar montar a hembra inmediatamente. 
 
La hembra puede detener el parto Por estrés, reiniciándolo 36hrs después. 
 
Poco instinto maternal Facilita el manejo de la camada. 
 
Canibalismo o abortos por estrés. Cantidad y calidad de alimento y agua al momento del 
parto. 
 
Bajo consumo de alimento De 100 a 200g. En función del comedero y el bebedero. 
 
Alta fecundidad De 4 a 8 partos por año. 
 
Alta prolificidad 6 a 12 crías por parto, en función de la raza. 
 
Salto hacia atrás Si el semental “secae” durante la monta = copula efectiva. 
 
Rápido crecimiento Edad a sacrificio 1.8 a 2.2 kg de peso vivo (PV): de 60 a 90 
días. 
 
Vida productiva 2-3 años en función de la intensidad de aprovechamiento. 
Periodo de gestación 30 + 2 días. 
 
Rendimiento de canal 55 a 60% 
 
Primer celo posparto 6 horas. 
 
Madurez sexual 18 semanas (4.5 meses) en función de la raza. 
 
Frecuencia de utilización del macho 1 servicio diario o 2- 3 cada 3 días; 
 1 servicio = 2 montas. 
 
 
INSTALACIONES.- 
 
La ubicación de las jaulas depende de la condiciones en que habita el criador; todos los lugares son 
válidos siempre y cuando se encuentren en un lugar fresco, no cerrado totalmente, sin alta 
humedad, sin corrientes de aire directo pero muy bien ventilado, que no les dé el sol directamente 
durante largo tiempo y principalmente que se encuentren alejados y protegidos de los posibles 
depredadores o ruidos que pudieran asustarlos, ya que los conejos son animales altamente 
asustadizos por naturaleza; lo anterior provoca que la coneja se sienta amenazada y por ello -si está 
gestando- que aborte; -si está parida- que no cuide o amamante más a sus gazapos, que los 
abandone e inclusive que los llegue a matar. 
 
A continuación se presenta como podrían ser colocadas las jaulas y de que manera pueden ser 
protegidas de la lluvia y el sol. 
 
 
 
 
 
 
 
Es recomendable poner en el piso una cama de aserrín bien seco de 1 a 2 pulgadas para que absorba 
la humedad del orín y evite humedad y malos olores. Esta cama deberá cambiarse cada vez que el 
aserrín esté saturado de humedad, empiece a oler mal o se observen mosquitas sobre el mismo. 
Dependiendo de la humedad, esta labor puede ser cada mes o cada tres o cuatro meses. Es variable 
en cada caso. 
 
 
REPRODUCCIÓN.- 
 
Como todos los seres vivos, los conejos deben cumplir cierta edad y/o peso para iniciar su etapa 
reproductiva siendo ésta para las hembras de 4 a 4 1/2 meses de edad o con un peso entre los 3,500 
y 3,800 Kgs.; de igual manera para los machos de 4 1/2 a 5 meses de edad o cuando alcancen un 
peso de 3,800 a 4,200 Kgs. Todo adelanto o atraso puede ser contraproducente a la larga en su vida 
reproductiva. 
 
 
Cubrición.- Se recomienda que la mejor hora para realizarla sea pronto por la mañana o bien al 
atardecer. SIEMPRE SE LLEVARÁ LA CONEJA A LA JAULA DEL MACHO "NUNCA" el macho a la jaula 
de la hembra. Se debe esperar a que el macho la monte una vez máximo dos y la retiramos de 
inmediato. Se reconoce que la monta fue realizada cuando la hembra alarga su lomo y se levanta de 
la parte trasera y el macho ¡CAE! de lado o hacia atrás incluso con un chillido. Si el macho baja 
suavemente, y la coneja se mantiene agazapada, la monta no fue efectiva y deberá intentarse al 
siguiente día ya que la hembra no está dispuesta para ello. Si observamos la vulva de la coneja, ésta 
deberá estar de color rojo; por el contrario, si está color rosa claro o de color morado, debemos 
realizar la cubrición más tarde o en otro día. 
 
 
Cuando la coneja está dispuesta, inmediatamente al ponerse con el macho, ella misma se acomodará 
y lo aceptará. 
 
La cubrición o monta es un acto y un objetivo de producción, no es un romance, por lo que ¡Jamás 
dejaremos que pasen horas juntos! 
 
 
PALPACIÓN.- 
 
Se debe realizar a los 14 días después de efectuada la monta. Se realiza sujetando a la hembra por la 
piel en los cuartos traseros con la cabeza entre nuestro brazo y costado; se coloca la otra mano por 
debajo del vientre haciendo una ligera presión con los dedos hacia arriba y con un movimiento 
circular suave, se sentirán unas bolitas del tamaño de una canica. La palpación debe ser con cuidado 
y suavidad, ya que de lo contrario podemos lastimar el o los fetos y provocar el aborto. (Ver dibujos) 
 
 
Manera de realizar la palpación y ubicación de los gazapos dentro del vientre materno 
y etapa de crecimiento en el transcurso de 4 semanas. 
 
 
 
 
 
PONER NIDO.- 
 
Más o menos 10 días después de la palpación (25 días de haber sido cubierta) se debe poner el nido 
con aserrín o paja seca. Una pequeña parte en el fondo del nido, se mete una cubierta sándwich o 
malla y se pone aún más material. La parte que queda en el fondo es para absorber la humedad y la 
parte superior es para mantener a los gazapos limpios y calientes. La coneja se quitará pelo y ella 
hará su nido cómodamente para parir. 
 
Es de suma importancia en que este tiempo siempre disponga de abundante alimento y 
principalmente agua limpia y fresca y que se deje a la coneja muy tranquila procurando no 
molestarla, ya que es una etapa crítica y si algo malo ocurre, abortará e incluso devorará a sus crías. 
 
PARTO.- 
 
Este se produce de 29 a 31 días de haber sido cubierta; por lo general paren de noche y no es 
necesario ayudarlas. Se debe revisar que el nidal tenga suficiente cama y que se encuentren todos 
amontonados para evitar que los gazapos mueran de frío, Si algún gazapo está frío por haber nacido 
fuera del nido o por estar apartado de sus hermanos, se deberá retirar, calentar y volver a meter al 
nido revuelto con los demás. De lo contrario, la coneja lo sentirá frió y supondrá que es un objeto 
extraño; jugará con él, lo morderá y en la mayoría de los casos lo matará. 
 
Los gazapos nacen ciegos y sin pelo lo que hace que ésta sea la etapa más crítica de su vida. Es hasta 
los 10 días que abren los ojos y les crece el pelo; pasando esto, es más difícil que los gazapos lleguen 
a morir. Con buen manejo y cuidado, se puede decir que el destete será todo un éxito. 
 
Cada hembra debe criar entre 6 y ocho gazapos como promedio; menos es mala y debe dársele otra 
oportunidad para saber si la hembra es productiva, si repite con pocos, habrá que desecharla y 
tomar alguna hembra de otra buena coneja como reemplazo; tener más gazapos significa una 
hembra productiva. 
 
Se debe dejar descansar la coneja 20 días después del parto para cubrirla nuevamente e iniciar otro 
ciclo. 
 
 
NODRIZAJE.- 
 
Esta práctica se hace cuando una madre pare muchos gazapos y habrá que pasárselos a otra que 
haya tenido pocos, ya que la coneja no puede amamantar más de 9 gazapos por camada. Esto se 
llama igualar camadas. En el caso que tengamos solo una hembra y no tengamos como nodrizarlos, 
es recomendable dividir la camada en dos nidos forzando a la madre que amamante unos por la 
mañana y a los otros por la tarde. Los gazapos no necesitan alimentarse más de una vez por día por 
ser la leche materna de excelente calidad. 
 
 
SACAR NIDO.- 
 
Esta labor se realizará de 22 a 26 días de edad de los gazapos dependiendo del clima (calor o frío) y 
consiste únicamente en retirar el nido de la jaula para dar más espacio a la camada dejando los 
gazapos con su madre. Se puede realizar esta práctica desde los 15 a 18 días si se necesitara el nido 
para otra madre, pero es mas conveniente dejárselos más tiempo para darles seguridad y 
tranquilidad a los gazapos en su desarrollo. 
 
El nido debe ser lavado y desinfectado inmediatamente para evitar algún contagio a la próxima 
camada que lo utilizará. La coneja que esté en tiempo, deberá recibir SIEMPRE el nido limpio y libre 
de olores, ya que de lo contrario, no formará la cama necesaria para el parto. 
 
 
DESTETE.- 
 
Es el momento de separar a los gazapos de su madre para pasar a la engorda y esto debe ser cuando 
tengan 35 días de edad. Depende de la alimentación que se les haya proporcionado, será el peso 
promedio que obtendrán al destete, debiendo ser -para alimentación rural- entre los 500 y 600 grs. 
ya que si se les ha alimentado con alimento balanceado el promedio debe ser superior a los 750 grs. 
Es recomendable, cuando se quiera utilizar algún gazapo como reemplazo, sexarlos para conocer 
realmente cual o cuales se utilizarán para la reproducción y así poder identificarlos posteriormente. 
(Ver ilustración de sexado) 
 
 
 
 
Hembra MachoENGORDA.- 
 
Una vez destetados los gazapos, deberán pasar a otra jaula en donde deberán permanecer solos 
hasta alcanzar su peso final de 2,000 a 2,300 Kgs. para ser sacrificados; el cual dependiendo de la 
alimentación será el tiempo que necesiten para su engorda. Con alimento balanceado comercial es 
de 35 días o al cumplir 70 días de edad. 
 
 
Para lo anterior, se pueden construir jaulas, comederos y bebederos sencillos con materiales de la 
zona, como lo son: 
 
 
 
 
 
 
 
ALIMENTACIÓN.- 
 
Esta es la parte más importante en la producción cunícola ya que, como combustible en los motores, 
de ella depende que la maquinaria funcione y produzca adecuadamente. Se pueden producir 
gazapos con mínima inversión económica y a cero costos, ya que los conejos aceptan hierbas 
frescas, pastos verdes, granos, forraje henificado, alimentos balanceados comerciales y hasta los 
desperdicios de cocina. Es muy cierto que entre más pobre sea la alimentación que se les ofrezca, más 
pobre será la producción que nos entregue y viceversa. 
 
Si van a ser alimentados con alimento balanceado, se les debe dar 140 grs. /día a los sementales, a 
las conejas que están en edad reproductiva siempre y cuando estén vacías o los primeros 15 días de 
gestación; a las hembras gestantes de mas de 15 días, aumentarles a 200 - 250 grs. / día. A las 
conejas paridas gestantes y lactantes, se les deberá dar alimento a libre acceso al igual que a los 
gazapos que se encuentran en engorda, ya que así se reducirá el tiempo de engorda. 
 
 
Es recomendable dar un poco de paja seca para ayudar a los animales a evitar posibles diarreas. 
Debe proporcionarse siempre alimento limpio y fresco y libre de impurezas, si se les alimentará con 
hierbas debe prevenirse el NO darles hojas de papa, de tomate, adormideras, hongos, hojas de 
árboles y principalmente una planta llamada asclepia vaina velluda que crece en los cultivos 
forrajeros ya que pueden intoxicarse provocando la muerte. 
 
 
SACRIFICIO.- 
 
Para realizar ésta práctica, a continuación se ilustra paso a paso la manera de hacerlo. (Ver dibujos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta es la manera de realizar los cortes a la canal para obtener el máximo aprovechamiento de la 
carne: 
 
1.- Hígado, corazón y riñones 2.- Espalda y brazo 3.- Costillares 4.- Lomo 5.- Muslos 
 
 
 
 
 
 
La piel debe salir completa en forma de tubo y puede ser secada al aire como se indica a 
continuación: 
 
 
 
 
 
 
ENFERMEDADES.- 
 
A continuación se describen algunas de las enfermedades más comunes del conejo ordenadas de 
acuerdo a su importancia: 
 
 
Mixomatosis.- Es un virus filtrable transmitida por mosquitos, es altamente contagiosa, hasta hoy 
incurable. Se manifiesta a los seis días de contagio y el animal muere a las 24 hrs, afecta a gazapos y 
conejos grandes por igual. Se manifiesta con pérdida de apetito e inflamación de los párpados y 
nariz con secreción purulenta, poco después los ojos se cierran y de ellos les brota también una 
secreción blanquecina, los labios se inflaman y la cabeza adquiere una apariencia leonina por la 
inflamación. Al cortar la hinchazón de la nariz se verá una pasta blanca que segrega una sustancia 
gruesa y blanca, en el tórax y abdomen los ganglios muy inflamados y en la vejiga se hallará orina 
con pus. 
 
Coccidiosis.- Es introducida por la boca en el agua o alimento, esto cuando se tiene poca sanidad y 
otros animales están en contacto con los excrementos y orín constante, afecta principalmente al 
hígado pero también se desarrolla en los pulmones e intestinos. Sus síntomas son pérdida de 
apetito, actividad reducida y diarreas frecuentes, algunas veces con sangre. Al realizar la autopsia, 
se notará el hígado muy inflamado y con manchas de color blanquecinas. Como curación se debe 
añadir en el agua de bebida, pequeñas dosis de sulfaquinoxalina o sulfametazina. Si no se corrige la 
higiene, se pueden enfermar nuevamente. 
 
Pasteurelosis.- Es una enfermedad del aparato respiratorio y se presenta en tres formas: 
septicemia hemorrágica, coriza o catarro maligno y catarro común. 
De los tres tipos, la septicemia es la más peligrosa y altamente contagiosa; puede ser prevenida 
mediante vacunación; los síntomas principales son respiración forzada, pelo enmarañado, 
temperatura de 40 ó 41 grados C. y muere rápidamente. La coriza o catarro maligno se presenta con 
estornudos continuos, fiebre, se muestra apático, secreción nasal purulenta, abscesos ocasionales 
bajo la piel del cuello y lomo; ésta no presenta inflamación de nariz, labios ni párpados como la 
mixomatósis. El catarro común es mas leve y se presenta con estornudos frecuentes, fiebre, flujo 
nasal viscoso y transparente, ocasionalmente con amígdalas inflamadas. 
 
 
 
 
Salmonelosis.- Es una enfermedad del aparato digestivo y se presenta cuando el agua o alimento 
están contaminados, animales amontonados y mala ventilación; es altamente contagiosa y se puede 
prevenir añadiendo 1 ó 2 ppm de cloro, con tetraciclina inyectada o algún otro producto comercial; 
los síntomas son falta de apetito, diarrea y muerte repentina de animales aparentemente sanos. 
Sarna.- Es una enfermedad producida por un ácaro o parásito externo que se puede instalar debajo 
de la piel o de la cara interna de las orejas; produce caída de pelo y formación de costras rojizas. 
Para tratarla se debe limpiar la zona afectada con agua tibia y jabón y aplicar directamente una 
solución desinsectante (neguvón) diluido en agua. 
 
En todos los casos, es indispensable aislar los conejos que presenten alguna enfermedad para evitar 
el contagio a los demás. Si alguno de ellos muere, deberá incinerar inmediatamente el cuerpo así 
como los materiales que hayan estado en contacto con él. 
 
Las enfermedades son producidas principalmente por una falta de higiene y manejo, por lo que 
debemos realizar siempre un buen control preventivo para evitar cualquier contagio. 
 
 
NOTAS PRÁCTICAS.- 
 
Primero.- Los conejos NO SON mascotas. Son una fuente importante de alimento e ingresos 
económicos. 
 
Segunda.- Es recomendable llevar una tarjeta o libreta en donde se anote cada suceso para llevar un 
control de cada coneja reproductora así como la engorda, con lo que se sabrá que hacer y cuando. 
 
Tercera.- Una manera fácil de saber cuantos gazapos tendré disponibles para el sacrificio, es el 
mismo número de conejas que tengo en producción por semana; esto quiere decir 4 conejas 
pariendo = 4 gazapos gordos por semana durante el año. 
 
Cuarta.- Los conejos no tienen frío, pueden soportar temperaturas por debajo de los -15 ºC. No es 
necesario taparlos. Hay que evitar que se mojen y que les pegue corrientes de aire directo y el sol 
por tiempo prolongado. 
 
Quinta.- La carne de conejo sabe al alimento que consume; si come cacahuate, pistache, piñón, etc., 
su carne tendrá ese sabor; por el contrario, si su alimentación es con hierbas olorosas, su carne 
tendrá un sabor fuerte y determinado. Con alimento balanceado, su sabor es siempre suave y 
agradable. 
 
Sexta.- La carne puede ser cocinada de todas las formas conocidas; como la del pollo, de cerdo, de 
res, de borrego, etc., recordando que su sabor depende de su alimento. 
 
Séptima.- No olvidemos que con carne de buena calidad y buena producción de conejos, siempre 
podremos intercambiarlos con nuestros vecinos por otros productos tales como: aves, huevo, 
granos, frutas, etc. 
 
Octava.- Se deben realizar las cubriciones en forma escalonada para que la producción de gazapos 
sea constante durante todo el año y una familia pueda obtener carne de buena calidad siempre. Ver 
calendario siguiente: 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL SANITARIO DE UNA GRANJA CUNICOLA 
 
La mejor forma de mantener una granja libre de enfermedades o con una mínima cantidad de ellas, 
es teniendo una adecuada limpieza, mientras más limpia y ordenada esteel área de producción 
menos incidencia de enfermedades habrá. Para lo cual se recomienda: 
 
 Limpieza y orden 
 Evitar entrada de perros, gatos, ratas, etc. 
 Alimento y agua no contaminados 
 Barrer frecuentemente 
 Flamear jaulas y paredes 
 Lavar y desinfectar nidos 
 Eliminar animales muertos 
 Evitar consanguinidad 
 Sacar estiércol periódicamente 
 Tratar a tiempo las enfermedades que se presenten. 
 
 
Los factores más comunes que causan enfermedades en los conejos son: 
 
 Maltrato al sujetarlos 
 Mala calidad de alimento y agua 
 Alimentación deficiente 
 Instalaciones no apropiadas 
 Heridas mal curadas 
 Intoxicación 
 Contagio por hongos, virus, bacterias. 
 Consanguinidad 
 Instalaciones sucias 
 Estrés 
 Climas extremosos 
 Humedad y corrientes de aire 
 Exceso de amoniaco en el ambiente 
 
Para detectar enfermedades a tiempo, debemos considerar lo siguiente: 
 
 Menos consumo de alimento 
 Perdidas de peso 
 Abscesos o inflamaciones 
 Heces blandas o diarrea 
 Respiración agitada 
 Tos o estornudos 
 Narices y manos sucias y pegajosas 
 Ojos llorosos 
 Daños en los genitales 
 Cabeza inclinada 
 Tristeza o falta de movilidad 
 Costras o heridas en el cuerpo 
 Lesiones en las patas 
 Dientes largos 
 
 
IMPORTANCIA DEL CONTROL ADMINISTRATIVO EN LA PRODUCCIÓN CUNICOLA 
 
En la producción cunicola, así como en cualquier sistema productivo, es importante llevar un 
control económico de la producción, donde deben tomarse en cuenta aspectos como: mano de obra, 
gatos por comprar alimento o colecta del mismo, instalaciones y equipo, compra de alimentos, 
transporte, empacado de carne, almacenamiento de pieles, etc. Para ello es indispensable llevar 
registros de la producción. 
 
 
IMPORTANCIA DEL USO DE REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN CUNICOLA 
 
Los registros facilitan la evaluación de la situación productiva de los animales y de la granja. En los 
registros podemos darnos cuenta cuando ya no es conveniente tener una hembra o un macho como 
reproductores. También podemos observar si las ganancias de peso y el tiempo de engorda son los 
adecuados entre otros beneficios. 
 
 
RESÚMEN.- 
 
- Cubrición día 1 (solo 2 montas del macho) 
 
- Palpación día 14 (2 semanas después de cubierta) 
- 
 Si es negativa “NO” volver a cubrirla y será nuevamente el día 1 
 Si es positiva “SI” continuar 
 
- Poner nido día 25 de haber sido cubierta 
 
- Parto día 30 después de cubierta 
 
- Nodrizaje se realizará el día del parto o un día después 
 
- Quitar nido día 22 – 25 después del parto 
 
- Destetar día 35 después del parto 
 
- Sacrificio día 70 – 80 después del parto ó 75 días de edad ó de 2.000 a 2.200 Kg de peso 
 
- Segunda cubrición es 15 a 20 días después de parir; ideal es 11 días post-parto. 
 
 
 
 
 
 
 MES # 1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7
1° cubrición coneja 1
8 9 10 11 12 13 14
1° cubrición coneja 2
15 16 17 18 19 20 21
1° palpación coneja 1 1° cubrición coneja 3
22 23 24 25 26 27 28
1° palpación coneja 2 1° poner nido coneja 1 1° cubrición coneja 4
29 30
1° Parto coneja 1
 MES # 2
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5
1° palpación coneja 3 1° poner nido coneja 2
6 7 8 9 10 11 12
1° parto coneja 2 1° palpación coneja 4 1° poner nido coneja 3
13 14 15 16 17 18 19
2° cubrición coneja 1 1° Parto coneja 3
20 21 22 23 24 25 26
1° poner nido coneja 4 1° quitar nido coneja 1 2° cubrición coneja 2
27 28 29 30 31
1° parto coneja 4 2° palpación coneja 1
 MES # 3
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2
1° quitar nido coneja 2
3 4 5 6 7 8 9
1° destete coneja 1 2° cubrición coneja 3 2° palpacion coneja 2
10 11 12 13 14 15 16
2° poner nido coneja 1 1° quitar nido coneja 3 1° destete coneja 2 2° cubrición coneja 4 2° parto coneja 1
17 18 19 20 21 22 23
2° poner nido coneja 2 2° palpación coneja 3 1° quitar nido coneja 4 1° destete coneja 3
24 25 26 27 28 29 30
2° parto coneja 2 2° palpación coneja 4
 MES # 4
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7
2° poner nido coneja 3 1° destete coneja 4 3° cubrición coneja 1 2° parto coneja 3
8 9 10 11 12 13 14
1° quitar nido coneja 1 2° poner nido coneja 4 3° cubrición coneja 2 1° sacrificio gazapos 1
15 16 17 18 19 20 21
2° parto coneja 4 2° quitar nido coneja 2 1° sacrificio coneja 2 3° palpación coneja 1
22 23 24 25 26 27 28
2° destete coneja 1 3° palpación coneja 2 3° cubrición coneja 3 1° sacrificio gazapos 3
29 30
2° destete coneja 2 3° poner nido coneja 1 coneja # 1 con azules coneja # 3 con verdes
3° cubrición coneja 4 2° quitar nido coneja 3 coneja # 2 con amarillos coneja # 4 con rojos
CALENDARIO DE TRABAJOS A REALIZAR CON 4 HEMBRAS EN TRASPATIO
 
 
 
 
 
La carne de conejo es baja en grasa, además, de forma popular se llama light; su 
consumo es recomendable para quienes prefieren alimentarse con carnes bajas en 
grasa y altas en proteína de buena calidad (10 % de grasa y un 21 % de proteína). 
La grasa del conejo está constituida por ácidos grasos no saturados, por lo que no 
produce colesterol. Se reducen, con ello, problemas circulatorios y cardiacos que restan 
energía y calidad de vida. 
En Costa Rica, el mercado de la carne de conejo es variable; esta se consume 
principalmente en hoteles y restaurantes especializados. Su distribución es realizada, 
en la mayoría de los casos, por algunos supermercados del área metropolitana. 
En general, los costarricenses no tienen el hábito de consumir este tipo de carne por 
considerar al conejo una mascota, idea que ha dificultado su mercadeo dentro de la 
población nacional. 
Se espera que, al leer este libro, el interesado pueda tener una visión más amplia de la 
realidad nacional en cuanto al desarrollo de un proyecto cunícola o de cualquier otro 
similar, y que su capacidad de análisis le permita establecer los factores y condiciones 
para el éxito o fracaso de la actividad. 
1.1. Situación actual de la cunicultura nacional e internacional 
Los conejos son una especie altamente productiva, gracias a un corto período de 
gestación, que, en promedio, tarda 31 días (oscila entre 30 a 32 días); además, es un 
animal muy prolífico (muchas crías), que llega a parir, en ocasiones, más de 10 crías 
por parto. 
Se calcula que una hembra genera más de 80 kg de carne por año, lo que equivale a 
más de veinte veces su peso vivo y se coloca entre las especies animales más 
eficientes en cuanto a producción de carne por unidad de área. 
Al ser esta actividad nueva para la mayoría de los países centroamericanos, bajo la 
perspectiva de producción intensiva, el productor considerará las siguientes 
interrogantes para obtener la viabilidad económica del proyecto: 
 Tipo de instalaciones según condiciones ambientales del lugar. 
 Sistemas de alimentación. 
 Programa de salud. 
 Manejo reproductivo. 
 
 Manejo ecológico de los desechos. 
 La comercialización tecnológica de los productos (en general, suele ser más fácil 
producir que vender). 
 Capacidad económica o inversión necesaria para llevar a cabo el desarrollo del 
proyecto. 
Costa Rica no es un productor importante de carne de conejo, por ende, son pocas las 
granjas que manejan rendimientos y tecnología de avanzada, lo cual afecta, 
directamente, la rentabilidad de los proyectos, más aún ante un mercado globalizado y 
muy competitivo. 
En el año 2004, un organismo financiero nacional impulsó la idea de establecer granjas 
cunícolas en la zona de Grecia y alrededores de Alajuela, como alternativa de 
diversificación y apoyo económico a pequeños productores de café, a fin de de mejorar 
sus ingresos económicos y compensar los bajos precios del grano. 
Durante ese mismo año, se contactaron a dos productores de conejo, con aptitud 
técnica y experiencia para desarrollar dicho proyecto junto con el banco; uno de ellos se 
interesó. Al inicio, muchas personas deseaban impulsar granjas de conejos, porque las 
expectativaseran interesantes. 
El comienzo fue difícil, debido a que los productores no contaban con la experiencia ni 
capacitación necesaria para solventar problemas de manejo; además, la calidad 
genética de los animales era baja y fueron pocas las granjas con un pie de cría 
técnicamente seleccionado que pudieran garantizar su calidad. Por lo tanto, a los pocos 
meses de iniciado el proyecto, arrojó parámetros productivos por debajo de los 
mínimos ideales, costos de producción altos, dependencia de alimentos concentrados y 
costos financieros altos para la actividad. El conjunto de esos generó inestabilidad entre 
los productores y provocó el cierre de algunas granjas. 
A pesar de lo anterior, otros productores siguieron adelante con el proyecto. Con 
alegría y muchas expectativas, lograron realizar la primera exportación de carne de 
conejo a España en el año 2005, la cual fracasó a causa de problemas de planificación 
y financieros. Por la fallida exportación, otro grupo de productores se retiró de la 
actividad y tan solo siete persistieron en intentar salvarla (Alfaro y Ruiz, 2006). 
Los pocos cunicultores quienes decidieron afrontar el proyecto se unieron y formaron 
AFACU, que significa asociación de familias cunicultoras. Este grupo, en enero del 
2007, inició su ascenso y vendió más de 1000 kg por semana a supermercados y 
hoteles nacionales. Para el año 2007, la asociación se separó y los productores fueron 
absorbidos por la empresa Ticonejo, la cual ideó acaparar el mercado nacional y 
pretendía exportar en poco tiempo. 
A partir del 2007 hasta el 2008, la empresa Ticonejo acopió y vendió todo el conejo a 
nivel nacional, y proyectó el inicio de exportaciones a los Estados Unidos, pero tanto el 
mercado nacional como las exportaciones no fueron las esperadas. La empresa cerró 
 
operaciones y quedaron nuevamente los productores sin un mercado que vendiera su 
producto. 
La cunicultura internacional es una actividad en desarrollo. Europa constituye uno de 
los mayores productores y consumidores de este tipo de carne (genera más de 600 t 
anuales); además, su industria peletera es tecnificada (procesado de cueros) y de gran 
calidad en sus artículos elaborados. 
Resulta una alternativa ecológica el uso de pieles de animales domésticos y no de 
animales silvestres, por ejemplo de zorras, focas, castores, entre otras más. 
1.2. Estadísticas de producción de la cunicultura a nivel nacional e 
internacional 
La producción de carne de conejo nacional ha sido muy variable, pues depende 
directamente de los vaivenes del turismo extranjero, que es el principal consumidor. 
El país no dispone de estadísticas confiables respecto a la producción de carne de 
conejo y consumo nacional; solo hay simples aproximaciones obtenidas mediante 
consulta directa a los principales productores. 
El mayor comercializador de carne de conejo en 1995 era la empresa Carnes Sanas, la 
cual, en el año 2003, comercializaba poco más de 1000 kg por mes. En el 2004, la 
producción fue de 5000 kg por mes. En el 2005, se generó poco más de 2000 kg por 
mes. A partir de este momento, la producción disminuyó abruptamente a causa de 
conflictos administrativos financieros, pues esta empresa realizó su primera exportación 
a España (Ruiz, 2006). 
A inicios del año 2007, la empresa Ticonejo se asoció con Carnes Sanas y, 
posteriormente, compró la totalidad de las acciones. A partir de ese momento, se 
incrementó su producción con poco más de 8 t de carne por mes y con una proyección 
de crecimiento a fin de lograr, en poco tiempo, la producción necesaria para poder 
efectuar las primeras exportaciones. Lamentablemente, también la empresa Ticonejo 
cerró operaciones en el 2008. 
En el caso de la producción de carne internacional, la Organización de las Naciones 
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en inglés FAO) estima que, 
a nivel global, la producción mundial es superior a 1 millón de toneladas métricas ( ver 
cuadro 1). 
 
 
 
 
El potencial de producción de carne de conejo se subestima, lo que representa una 
alternativa para los países en desarrollo al considerar su bajo costo comparativo con 
otras especies domésticas. Por muchas razones, en ocasiones, se concibe como la 
única especie con un futuro de producción potencial. 
1.3. Características organolépticas y nutritivas de la carne de conejo 
Como ya se mencionó, la carne de conejo se considera light, lo cual debe tomarse en 
cuenta al promocionarla; además, es una muy nutritiva si se compara con otras 
especies animales (ver cuadro 2). 
Las características organolépticas se refieren al sabor, olor y textura de la carne; es de 
buen sabor u olor, suave al consumirla, de textura y jugosidad agradable al paladar, lo 
que facilita la aceptación. 
2. Principales razas de conejos 
A nivel mundial, la cantidad de razas existente es variada (poco más de 45 reconocidas 
por la Asociación Americana de Cunicultura). No todas se producen de manera 
comercial, solo unas cuantas han alcanzado un desarrollo económico interesante; de 
ahí que, por aspectos prácticos, se seleccionaron aquellas razas más comunes y de 
mayor uso en sistemas de explotación comercial a nivel tropical para ser estudiadas 
(Rodríguez, 1995). 
Entre los criterios para clasificar las razas de conejos, se mencionan los siguientes: 
 Razas productoras de carne. 
 Razas productoras de piel o pelo. 
 Razas pequeñas empleadas como mascotas. 
 Razas de doble propósito (muchas de las anteriores se hallan en esta categoría). 
Entre las razas más utilizadas para carne, se tienen: 
2.1. Raza california 
Características generales 
 Esta raza procede del cruce del himalayo blanco (conejo ruso), el chinchilla 
estándar y la nueva zelanda. 
 Su color es blanco, con las patas, cola, orejas y hocico de color negro; y ojos de 
color rosado a ojos rojos. 
 
 El cuerpo es corto, pero tiene buena conformación, relleno, musculoso, sobre 
todo en la grupa (nalgas), con los lomos muy carnosos. 
 El peso ideal del macho adulto es de 4,5 kg y el de la hembra de 4,7 kg. 
 De muy buen rendimiento en la canal (animal sacrificado, sin cabeza, vísceras, 
piel, patas y sangre). 
 Es un animal adaptable a diferentes climas. 
 Prolífico (muchas crías) (Rodríguez, 1995). 
2.2. Raza neozelandés 
Características generales 
 Esta raza procede del cruce del blanco americano y el angora. 
 Es blanco total y de ojos brillantes y expresivos de color rojo. 
 El cuerpo es de tamaño mediano, compacto, redondeado y con buen desarrollo 
muscular, su longitud aproximada es de 47 cm para machos y de 49,5 cm para la 
hembra (midiendo de la punta de la cola a la punta del hocico). 
 El lomo, la grupa y, en general, posee grandes masas musculares, rellenas y 
redondeadas. 
 El peso ideal del macho adulto es de 4,5 kg y el de la hembra de 5 kg. 
 Es excelente productor de carne. Se caracteriza esta raza por su habilidad 
materna, docilidad, precocidad y ser de buena calidad peletera (calidad de piel 
para manufactura de artículos tales como bolsos, carteras, guantes entre otros). 
 De muy buen rendimiento en canal, adaptado a diferentes climas y es muy 
prolífico (Rodríguez, 1995). 
2.3. Raza chinchilla 
Características generales 
 Esta raza de origen francés, cuyo aspecto general se asemeja al conejo 
silvestre. 
 Es apreciado por su piel de color gris ceniza. La espalda y los flancos son de 
color gris uniforme, mientras que el vientre es un poco más pálido. Su pelo es 
suave, sedoso y grueso. 
 
 Es una raza con pesos que oscilan entre 3 y 4 kg, en animales adultos. 
 Las orejas son de color gris oscuro con borde negro en el exterior y azul claro en 
el interior. 
 Las hembras de esta raza son prolíficas (muchas crías). 
Los productores comerciales, en Costa Rica, la evitan en cruzamientos.Según ellos, 
tiene el inconveniente de que, al cruzarlos con animales de las razas california o nueva 
zelanda, gran parte de su descendenciaes de color negro u oscuro. Eso afecta la 
estética en la matanza, porque no es fácil evitar que algún pelo de color negro se 
adhiera a la carne. Esta condición, al consumidor, no le gusta y; por lo tanto, tiende a 
rechazarla. Caso contrario pasa con pelos de color blanco, que se disimulan o casi no 
se notan al adherirse a la carne (Rodríguez, 1995). 
2.4. Raza rex 
Características generales 
 La raza rex surgió en los años 20, en la ciudad de Coulange, Francia, a través de 
mutaciones observadas en conejos tradicionales. Como la cría de estos animales 
era para carne; al inicio, no se les dio importancia y fueron faenados para su 
consumo. Hasta que Amedee Gillet, el promotor de esta raza, vio la posibilidad 
de comenzar a cruzarlos y, con el tiempo, establecer una nueva. Así fue cómo 
surgió el rex, que llega a nuestra época, y después de cientos de cruzamientos, 
con no menos de trece variedades, entre las que podemos nombrar negros, 
azules, himalayos, castores, chinchillas, rojos, blancos, quebrados, entre otros 
(Dipaga, 2009). 
 La principal característica de la raza es su pelo extra corto (1,6 cm de longitud); 
es un error creer que el rex no tiene pelo, ya que sí tiene, pero la mutación 
generó que su largo fuera igual al del subpelo. Esta característica ha sido fijada 
en la raza y en el cruzamiento de dos animales de raza rex; cualquiera que sea 
su variedad producirá, sin lugar a dudas (a menos que aparezca otra extraña 
mutación), otro animal de manto corto. 
 El animal es del tipo cárnico, de tamaño medio y bien musculado. 
 Según estándar, los pesos ideales para animales adultos son 3,7 kg para 
machos y 4,1 kg para hembras (Rodríguez, 1995 y Dipaga, 2009). 
2.5. Raza gigantes de Flandes (Flemish giant) 
Características generales 
 Esta raza desciende de conejos originarios de la Patagonia Argentina, que se 
llevaron a Europa durante los siglos XVI y XVII. En la región de Flandes 
 
(Bélgica), se formó y se registró la raza. Algunos viajeros ingleses de la época 
los llevaron desde Flandes a Inglaterra; de ahí, se llevaron a Norteamérica en 
1880. A la raza, no se le prestó especial atención hasta 1910, fecha en la que se 
empieza a criar en algunas granjas norteamericanas (se popularizó 
rápidamente). 
 Es una de las razas más pesadas porque los reproductores superan los 5,9 y 6,5 
kg para machos y hembras respectivamente Es común encontrar ejemplares de 
más de 10 kg. 
 Son poco prolíficos y de lento crecimiento. Normalmente, se utilizan en cruce 
terminal para darles tamaño y un mayor peso a los animales. 
 Se trata de un animal con una morfología peculiar, con el tronco arqueado, cola 
en forma redondeada y orejas en “V”. Es un animal musculoso y masivo con 
unos cuartos traseros imponentes. 
 Pueden encontrarse animales con pelaje negro, azul, gris hierro, gris claro, gris 
liebre, blancas, gamuza y arena. 
 Son animales dóciles y utilizados como animales de compañía. 
 Hay dos tipos de gigantes de Flandes: los belgas, con cuerpo abultado y grandes 
cabezas, robustos; y los que tienen forma semejante a liebres, con el cuerpo y 
cabeza más afinada y músculos más fibrosos (Rodríguez, 1995; Roca, 2008, y 
Patrone, 2009). 
2.6. Raza mariposa cruzado 
Características generales 
 Raza originada en el siglo XIX, a partir de una mutación de gigante de Flandes 
en Francia. Existen además las variedades inglesa y suiza. 
 Esta raza se emplea principalmente, como mascotas. 
 Es utilizada para la producción de piel y pelo, porque su combinación de colores 
es muy atractiva. Las combinaciones de colores van desde un blanco con 
manchas negras hasta blanco con manchas cafés. 
 Tiene un círculo alrededor de los ojos y una mancha en la nariz en forma de 
mariposa. Las orejas son negras (si son puros). 
 Los ojos son de color castaño; las orejas, anchas muy gruesas, erguidas y algo 
separadas; y la papada, muy desarrollada. 
 El peso es variable, desde los 3,5 kg hasta los 4,5 kg. 
 
 En Costa Rica, se les llama “mariposa” a las variedades blancas con una línea 
en el dorso más larga o más corta según el ejemplar. Con pocas manchas 
pequeñas alrededor de esa línea, suelen tener las orejas, ojos y nariz pintados 
del mismo color que sus manchas (Rodríguez, 1995). 
2.7. Raza angora gigante 
Características generales 
 Esta raza es representada por un único ejemplar, el conejo angora, pero se 
reconocen cuatro tipos: inglés, satín, gigante y francés. Su procedencia es 
cuestionada, pues parece ser de Asia y se halla en múltiples estirpes en China, 
América del Sur y Europa. Es de tamaño mediano, aunque tiene un origen enano 
que ha ido evolucionando mediante cruces. Se puede encontrar con pesos que 
van desde 2,5 kg hasta 5 kg. Su pelo es siempre blanco, largo, sedoso, suave, 
abundante y tupido, con una longitud entre los 18 y 22 cm. Su aspecto es de una 
bola de pelo (animal de peluche), con mayor proliferación de pelo en la frente, 
mejilla y extremo de las orejas. Es una raza albina con buena calidad cárnica, 
pero de muy escasa productividad, ya que solo se ha seleccionado para la 
obtención de pelo (Roca, 2008). 
 El pelo es extra largo y se esquila (corta), al igual que la lana de oveja. Es usado 
para la elaboración de prendas de alto valor. 
 Es un animal delicado en su manejo. Su principal producto es la calidad del pelo; 
por lo tanto, no se debe manejar como un animal de producción de carne. 
La rentabilidad de este sistema de producción depende, en gran medida, del precio 
internacional del pelo angora, actualmente, monopolizado por China. La mayoría de los 
animales se destinan a esquila y suelen ser hembras o machos castrados. Las labores 
diarias son el peinado y el esquilado de los animales. 
Existen tres categorías de lana (de acuerdo con el largo, la sedosidad y la limpieza), y 
se comercializan por kilogramo. Los animales son mantenidos en jaulas individuales 
para extremar las medidas de higiene y cuidar la calidad de la lana; se efectúan tres 
esquilas al año (Criadero de conejos la cabaña, 2010). 
2.8. Raza chinchilla para la producción de pelo y piel 
Características generales 
 Es una raza para la producción de piel con pelo de alta calidad, al igual que el 
angora. 
 Estas se utilizan para la confección de abrigos, estolas y demás accesorios 
que usan las personas de la alta sociedad. 
 
 Los animales son pequeños y poco prolíficos (3 a 5 crías por parto), por lo 
que su reproducción es lenta y costosa, porque, al igual que los conejos de 
Angora, la piel debe llevar un especial cuidado en su producción. 
 La mayoría de los animales son de color gris claro hasta gris oscuro, pero los 
hay desde blancos hasta negros. 
 En Costa Rica, no existen ejemplares de los que se tenga conocimiento hasta 
la fecha. 
 El mercado exige variedad de formas y colores; entre más diferentes sean los 
individuos, su valor es más alto. A continuación, se muestra una serie de 
fotografías en las cuales se resaltan las diferentes coloraciones o tonalidades 
de chinchillas. Observe la cantidad de combinaciones de colores que existen. 
2.9. Raza conejos enanos 
Características generales 
 Los conejos enanos se utilizan principalmente, como mascotas. 
 Un conejo se considera enano desde los 800 g de peso hasta los 1300 g. Estarían 
fuera de esta clasificación los conejos por encima de 1350 g. Como dato 
comparativo, un gazapo (conejo recién nacido) de una raza para carne, a los 30 días 
de edad, pesa poco más de 500 g. 
 Son variedades poco prolíficas (entre 3 y 5 crías por parto). 
 La coloración es variable, desde blancos hasta negros y combinación con otros 
colores. 
 En Costa Rica, no es común la reproducción de razas puras, porque la mayoría de 
los productores seleccionan los animales, simplemente, por su pequeño tamaño. 
Solo existen unos pocos productores que utilizan razas puras. 
3. Legislación pecuaria para el establecimiento de un 
proyecto cunícola en Costa Rica 
La legislacióncostarricense emplea el mismo reglamento establecido para el 
funcionamiento de granjas avícolas porcinas para las granjas de conejos. Asimismo, 
determina cuáles normativas aplican o no para otorgar los permisos de establecimiento 
y funcionamiento de un proyecto de conejos. Por ello los requerimientos y pasos que 
se siguen para implementar un proyecto cunícola en Costa Rica son los mismos que 
para un proyecto caprino. 
 
 
4. Características y ubicación del sitio para el desarrollo de 
un proyecto cunícola 
Antes de elegir el terreno para el desarrollo de un proyecto pecuario, es obligatorio 
conocer las condiciones requeridas para el éxito. Por consiguiente, cuando vaya a 
elegir el sitio, determine las características del suelo, las ambientales y las sociales. 
Una vez recopilada la información del sitio, se analiza para determinar la factibilidad del 
proyecto en dicho lugar. 
Al establecer granjas con ambiente controlado, las aves reciben de manera artificial las 
condiciones ideales para su producción. Esta condición resta importancia a las 
características ambientales del terreno a la hora de elegirlo; por lo tanto, aumenta la 
cercanía a centros de comercialización o de proceso al ubicar la granja. 
Los factores por considerar en la selección del sitio para el desarrollo del proyecto son 
los siguientes: Topografía y tipo de suelo, precipitación y disponibilidad de agua, 
temperatura, velocidad del viento, disturbios sonoros, vías de acceso, servicios públicos 
y disponibilidad de mano de obra. 
5. Sistemas de producción 
 Existen tres sistemas de producción: 
 Extensivos o de traspatio (sistema casero) 
 Semiintensivo 
 Intensivo 
5.1 Sistema extensivo o casero 
Este sistema se utiliza en algunos lugares de Europa donde los productores mantienen 
los conejos juntos. El macho molesta todos los días a las hembras y conviven como si 
fuera una gran familia, pero este sistema presenta algunos inconvenientes productivos. 
Entre las características principales, se enumeran las siguientes: 
 Es un sistema poco rentable, debido a la baja calidad de los alimentos 
suministrados (principalmente, forrajes o residuos caseros) y la baja producción 
de animales a mercado. 
 Se considera un sistema de subsistencia. 
 El intervalo entre partos es superior a los 70 días. 
 El control sanitario es deficiente. 
 Carece de sistemas de control (registros). 
 
 La cantidad de horas luz es insuficiente para maximizar la producción. 
 En general, los animales son afectados directamente por las condiciones 
ambientales. 
 La mayoría de los productores emplean jaulas rústicas de madera y cedazo 
metálico. 
 En sistemas europeos, se utilizan corrales en lugar de jaulas para los conejos. 
 El número de reproductores no supera los 10 animales. 
 La producción de gazapos por hembra por año es inferior a los 25 gazapos. 
 La edad a matadero es superior a los 90 días. 
 El peso al sacrificio es menor a los 2 kg, a no ser que sean conejos viejos. 
 La coneja es reemplazada por vieja o por muerte. 
 Por lo general, la carne producida es para autoconsumo. 
5.2 Sistema semiintensivo 
El sistema semiintensivo es el sistema de producción más utilizado entre los 
productores comerciales de conejos en Costa Rica. Entre sus características 
principales, se enumeran las siguientes: 
 Utilizan jaulas metálicas rediseñadas para mejorar el bienestar y que, al mismo 
tiempo, facilitan la supervisión de los animales. 
 Manejo de sistemas de control reproductivo y productivo (registros) de los 
animales. 
 Programas de alimentación diseñados, según etapa de desarrollo. 
 Utilización de alimentos concentrados. 
 Los rendimientos productivos oscilan entre los 25 y 35 gazapos por hembra por 
año. 
 La edad de la matanza varía entre los 70 y 90 días. 
 El período de descanso, entre el parto y la siguiente monta, varía los 14 y 15 
días. 
 El porcentaje de reemplazo de reproductoras es superior al 100 % anual. 
 
 Existe un programa para el manejo sanitario de la granja. 
 La monta es natural y, en algunas granjas, se utiliza la inseminación artificial. 
5.3 Sistema intensivo 
 Es el sistema de producción con las mejores utilidades. 
 Los conejos se ubican en jaulas metálicas de alta eficiencia para el manejo de 
los animales, con diseños que facilitan la alimentación y la revisión de los 
animales en poco tiempo. 
 Las jaulas se colocan a uno, dos y hasta tres niveles denominados flac deck 
(jaulas a un solo nivel); california (jaulas a dos niveles); y batería (jaulas a tres 
niveles). 
 La reproducción supera los 35 gazapos / jaula / año. Puede llegar hasta 45 
gazapos / jaula / por año. 
 La terminología ya no considera la coneja al contabilizar el número de gazapos. 
Al contrario, se habla de jaula. Aquí, lo importante es obtener el máximo 
aprovechamiento y utilidad por jaula. Es prohibido que una jaula esté 
desocupada; por lo tanto, cuando una coneja falla en su reproducción, debe ser 
inmediatamente sustituida por un reemplazo. 
 El intervalo de descanso entre el parto y la siguiente monta varía entre en menor 
a 14 días, pero superior a los 10. 
 El reemplazo anual es superior al 100 %. Llega hasta más del 180 % en 
sistemas muy intensivos. 
 La alimentación es 100 % de concentrado y automatizado. 
 Edad a matadero (menor a 70 días). 
 Peso a matanza 2,5 kg en pie. 
 Los animales se encuentran en naves o galerones con un ambiente controlado, 
lo que permite maximizar el bienestar y la productividad de los animales. 
 Los animales son inseminados, en lugar de utilizar la monta natural. 
 
 
 
Fotografía 1. Sistema intensivo con ambiente controlado para maximizar el 
bienestar y la producción de conejos. Tomado de agriréseau (2010) 
<http://www.agrireseau.qc.ca/BanquePlans/navigation.aspx?pid=462&sid=
0&r=>. 
6 Manejo reproductivo de los conejos 
Los factores que intervienen en el manejo eficiente de la reproducción de los conejos 
son muchos. El éxito de la empresa depende de la suma y el equilibrio de estos 
componentes entre sí. 
6.1. Bienestar ambiental 
El conjunto de factores bioclimáticos que caracterizan el medio en el cual se desarrolla 
un organismo define este aspecto. 
El cunicultor debe procurar el máximo bienestar ambiental, el éxito en el desarrollo de la 
actividad. En consecuencia, protegerá a los animales de las posibles agresiones físicas 
o biofísicas y patológicas. 
Los principales factores relacionados con los animales y que determinan el bienestar 
son los siguientes: temperatura, humedad, amoniaco, ventilación, iluminación, volumen 
estático y densidad. 
6.2 Parámetros reproductivos 
Al referirse parámetros reproductivos, estos valores pueden cambiar según el sistema 
de producción, clima, densidad, raza, alimentación, en fin, son incontables los factores 
que pueden afectar su valor (cuadro 6). Por lo tanto, el éxito de la empresa dependerá, 
en gran parte, de los niveles productivos obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reproducido de Universidad Autónoma Chapingo (1995). 
El nivel mínimo se considera el parámetro más bajo para que el proyecto sea rentable. 
El nivel óptimo se considera el máximo productivo de la especie en un sistema intensivo, 
rentable y eficiente. 
 
Cuadro 1. Parámetros productivos en conejos 
Parámetros en maternidad Nivel 
mínimo* 
Nivel 
óptimo** 
Número de gazapos por año 40 50 
Número de gazapos destetados por coneja / jaula / 
año 
45 55 
Tasa de aceptación 45 55 
Tasa de concepción 70 85 
Gazapos nacidos / parto 8 9 
Gazapos nacidos vivos / parto 7,5 8,5 
Número de camadas por coneja / año 6 7,5 
Intervalo entre partos (días) 60 50 
Gazapos destetados / parto 6 7 
Peso de los gazapos al destete (cada uno) 500 g 600 g 
Conversión alimenticia 3,6 3 
Edad al sacrificio (días) 80 62 
Rendimiento en canal 58 62 
Madurez sexual machos (meses) 6 4 
Madurez sexual hembras(meses) 5 3 
Relación hembra macho monta natural 10 : 1 12 : 1 
Relación hembra macho inseminación artificial 50 : 1 100 : 1 
 
6.3 Fotoperíodo y su efecto en la reproducción 
El fotoperíodo es el efecto que tienen las horas luz sobre algunas especies de animales 
y plantas. Cada especie requiere una cantidad de horas luz específica para llevar a 
cabo funciones metabólicas y hormonales durante su reproducción. En el caso de las 
conejas, es necesario que dispongan, como mínimo, de 16 h luz por día para obtener el 
máximo potencial reproductivo. 
Es necesario determinar las horas luz disponibles de la zona en que se establece la 
conejera, con el objetivo de que supla el faltante con luz artificial, pues de lo contrario, 
la fertilidad de las hembras disminuirá. Como ejemplo, en el caso de que amaneciera a 
las 6 a.m. y anocheciera a las 6 p.m., las conejas estarían recibiendo unas 12 h luz por 
día; por lo tanto, es necesario suministrar las 4 h faltantes. 
En lo que respecta a los machos, no hay efecto significativo al usar entre 8 y 16 h luz 
por día, por eso no es necesario suministrarles luz artificial, a los animales en la etapa 
de engorde, lo cual representa un ahorro energético y económico al tener que suplir luz 
artificial a la zona de maternidad (Rodríguez, et ál., 1994). 
Para mejorar la eficiencia en el control de las horas luz, coloque un reloj o como se dice 
popularmente “taimer”. Este dispositivo controla el apagado y encendido automático de 
las luces de la granja; además, se puede ajustar a las diferentes variaciones producidas 
durante el año. 
6.3 Cubrición o monta natural 
Antes de montar a la hembra, considere las siguientes recomendaciones: 
 La hembra siempre se lleva al macho y no el macho a la hembra porque, de lo 
contrario, el macho puede inhibir su comportamiento sexual. 
 Antes de llevar la hembra al macho, debe efectuar un control sanitario de ella, 
para evitar problemas reproductivos con el macho. Compruebe que no presente 
trastornos respiratorios, adelgazamiento notable y enfermedades de las patas, 
entre otros. 
 Monte solo hembras con la vulva de color rojo turgente (80 a 90 % de éxito). 
 Cuando la hembra haya aceptado la monta y el macho haya efectuado la 
cubrición, deje reposar cinco min la pareja en la jaula; esto permite un 
relajamiento de la hembra y mejora la fecundidad. Posteriormente, retire la 
hembra para volverla a introducir en su jaula. 
 En caso de que la hembra rechace al macho, pruebe presentarla a un segundo 
macho. 
 
 Algunos criadores practican el apareamiento doble. Esto quiere decir que la 
coneja es cubierta dos veces seguidas con un intervalo de 10 a 15 min, sea por 
el mismo macho o por dos machos diferentes. 
 Una técnica parecida consiste en dejar la hembra en la jaula del macho durante 
15 a 20 min después de haber constatado una primera cubrición. Estas técnicas 
permiten acrecentar ligeramente el porcentaje de conejas preñadas (alrededor 
de 4 a 6 %). Por el contrario, tienen el inconveniente de acrecentar 
sensiblemente el número de cubriciones efectuadas por cada macho. 
 No sobreutilice el macho (muchas montas), porque se corre el riesgo de que baje 
su fertilidad y, por consiguiente, haya bajos porcentajes de preñez. 
 Para ritmos de producción intensivo, utilice un macho para 7 u 8 hembras. 
 En sistemas de producción extensivo, utilice un macho para 10 a 15 hembras. 
 No se debe utilizar el macho más de 3 a 4 días por semana o más de 2 a 3 
veces por día. Sin embargo, aun cuando en la granja no haya más de 10 
hembras es preciso prever, por lo menos, dos machos para evitar que el éxito de 
los acoplamientos dependa de un solo individuo. 
 Siempre que el tamaño de la granja lo permita (por lo menos 50 hembras), se 
tendrán preparados uno o dos machos de reserva para suplir a los que estén 
utilizando. 
 Es aconsejable realizar exámenes andrológicos (calidad y cantidad de 
espermatozoides). 
 Para las hembras de tamaño medio alimentadas correctamente, la primera 
monta tendrá lugar a partir de los 4 meses de edad. 
 Los machos se utilizarán por primera vez (primera monta), a los 5 meses de 
edad (Rodríguez, et al.,1994). 
6.4 Manejo en bandas 
El manejo en bandas se refiere a organizar los procesos dentro de la granja, es decir, la 
sistematización de las labores, con cadencia de día fijo semanal. De esta forma, se 
realizan los trabajos que corresponden a las operaciones diarias de la conejera: 
cubriciones, palpaciones, colocación y retiro de nidos, partos y destetes; se harán un 
día fijo a la semana sin variación. Así, por ejemplo, las cubriciones siempre se 
efectuarán los lunes; los partos se controlarán los jueves, y las palpaciones los viernes, 
entre otros. 
Para conseguir esta planificación, solo cubra o monte las conejas (en monta natural o 
artificial) a los 4, 11, 18 o 25 días después del parto. Si un cunicultor opta por el cuarto 
 
día, el ciclo productivo de sus reproductoras será intensivo de 35 días (5 semanas). Si 
realiza la cubrición a los 11 o 18 días, el ciclo productivo será semiintensivo de 42 días 
(6 semanas) o 49 días (7 semanas), respectivamente. Y si, finalmente, opta por 25 días, 
el ciclo productivo será extensivo de 56 días (8 semanas). 
Mantener este sistema en bandas no es fácil, porque es posible que algunas de las 
conejas no salgan en celo durante la semana de monta o que se retrasen; por lo tanto, 
se complica mantener el sistema. Es necesario, en ocasiones, utilizar hormonas para 
estimular la receptividad de las hembras. También, es factible intercambiar o mover 
conejas de una banda a otra. 
 
 
Reproducido de Roca (2006). 
6.5 Colocación de nidos 
Los nidos proporcionan a los gazapos o crías abrigo y protección contra el frío. De la 
calidad del nido depende la sobrevivencia de los gazapos. Un buen nido es aquel que 
los oculta. 
Coloque los nidos de 3 a 5 días antes del parto (un día entre el 26 y el 28 de gestación), 
con el objetivo de que la hembra tenga suficiente tiempo de quitarse el pelo y preparar 
el nido. Para ello, es de carácter obligatorio llevar registros de monta, los cuales 
permiten definir, con certeza, de la fecha probable de parto. 
6.5.1 Tipos de nidos 
Existen tres tipos de nidos, según su localización en la jaula: 
1. Nidos por fuera de la jaula 
2. Nidos por debajo de la jaula (debajo del piso) 
3. Nidos dentro de la jaula (sobre el piso) 
 
Cuadro 2. Cubrición de conejas posparto 
Sistema Cubrición posparto 
(en días) 
Días del 
ciclo 
Semanas del 
ciclo 
Intensivo 4 35 5 
Semiintensivo 11 42 6 
Semiintensivo 18 49 7 
Extensivo 25 56 8 
 
Cuidados de los gazapos 
Los primeros días de nacidos son críticos para los gazapos a causa del frío, la 
alimentación y la humedad; por lo tanto, merecen el máximo cuidado para garantizar su 
sobrevivencia y la rentabilidad de la granja. 
Para mejorar la sobrevivencia de los gazapos, considere las siguientes medidas de 
precaución: 
a) Coloque los nidos a tiempo (antes del parto). 
b) Verifique que las madres se han quitado el pelo para el nido y, además, provéalas 
de paja o papel en tiras para la confección del nido. 
c) Desinfecte las jaulas antes del parto. 
d) Controle los cambios ambientales dentro de la conejera. 
e) Controle a tiempo las diarreas; es una de las principales causas de muerte. 
f) Evite la presencia de animales, que puedan perturbar la tranquilidad de las madres 
dentro de la conejera. 
Número de gazapos / camada 
Por lo general, una coneja puede mantener entre 8 y 10 conejitos, dependiendo del 
número de tetas o pezones funcionales; por lo tanto, si nacen más de los que una 
coneja puede amamantar, distribuya o estandarice el tamaño de las camadas para 
reducir muerte de gazapos por falta de alimentación o bajos pesos. 
Sincronice los partos para garantizar y repartir aquel exceso de gazapos nacidos en un 
determinado momento entre las diferentes camadas. 
El operadordebe lavarse las manos con solo agua. El objetivo consiste en que la madre 
no perciba ningún olor diferente que la perturbe y propicie el rechazo de los gazapos. 
La adopción 
Al manejar la conejera en sistema de banda o sistemas tradicionales, pero con 
sincronización de partos, facilita el traspaso de gazapos de una madre a otra. Eso se le 
llama adopción. Este proceso se origina: 
 Cuando la camada es muy numerosa y la madre no los puede mantener a todos. 
 A consecuencia de algún trastorno sufrido por la madre; por ejemplo, 
enfermedad, muerte o aplicación de algún medicamento, por lo cual es necesario 
pasarlos a otra camada más pequeña o a una buena madre lechera. 
Consideraciones por tomar en cuenta antes del traspaso de los gazapos 
 
 No transfiera a una madre más de 3 gazapos. 
 Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los de la 
camada receptora. No debe existir una diferencia entre ellos de más de 48 h. 
 Realizar el traspaso durante los 5 primeros días después del parto. 
 De ser posible, cierre la entrada del nidal una vez que se han introducido los 
nuevos gazapos objeto del traslado. El objetivo de lo anterior pretende que el olor 
de los nuevos hermanos se les pegue y evitar que la coneja los rechace. 
 La madre encuentra dificultad en distinguir a sus hijos y los extraños cuando 
ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la camada. 
 La adopción es más fácil de realizarla en las grandes unidades de explotación, 
donde existe un gran número de hembras que paren simultáneamente. Esta es 
una práctica frecuente cuando se dispone de estirpes prolíficas, por lo que el 
criador debe conocer las hembras de mayor producción lechera, con destino a 
servir de nodrizas. 
Importancia de la producción de leche en la coneja 
La leche es el único alimento del cual disponen los gazapos hasta el día 15 a l8 de 
edad. Posterior a esta fecha, empienzan a consumir alimento del comedero de la 
madre. La producción de leche está, en parte, limitada por la siguiente gestación. 
Se recomienda no entrar al área de maternidad en la mañana y, menos, realizar labores 
de limpieza, ya que puede afectar el amamanto de las crías. 
Si los gazapos durante la inspección se muestran inquietos y buscan a la madre, hay 
que fijarse en las mamas. Verifique si tienen alguna lesión o están duras (ver mamitis 
en el capítulo dedicado a sanidad). 
Compruebe el buen funcionamiento de los bebederos. Nunca debe faltar este líquido. 
Recuerde que los animales están confinados y dependen enteramente de usted. 
Una buena coneja puede llegar a producir entre 5 y 8 L de leche durante la lactación 
(30 y 45 días). 
Sexado de las crías 
Es importante definir el sexo de los gazapos antes del destete, debido a que deben 
ubicarse en las diferentes jaulas de engorde o de reemplazo. 
Pasos para sexar las crías: 
 Tome el gazapo por la parte dorsal y coloque su parte ventral hacia arriba para 
exponer el ano. 
 
 Delante del ano se encuentra una estructura carnosa similar al pene. Presiónela 
hacia abajo con dos dedos. Si al hacerlo se forma una especie de volcán 
completo, es un macho; pero si al formase el volcán, este se parte o se crea una 
fisura de arriba hasta abajo, es una hembra. 
 En animales adultos, es más fácil su diferenciación, porque el macho muestra 
testículos y el pene; la hembra no. 
Destete 
El destete es el momento en que se separan los gazapos de su madre; se debe realizar 
entre los 30 a 45 días de nacidos. La edad para el destete dependerá de la condición y 
del peso de los gazapos. 
También, el destete es el período durante el cual los conejos jóvenes abandonan, 
totalmente, la alimentación láctea a favor de la sólida (concentrado o forrajes). El 
destete puede tener lugar después de que el peso vivo de los gazapos rebase los 500 
g, es decir, hacia los 26 a 30 días después de nacidos. 
Los gazapos comienzan a ingerir alimentos sólidos hacia los 18 a 20 días y, a partir de 
los 30 días, la leche materna solo representa el 20 %, en relación con la materia seca 
consumida cada día. 
El destete produce en los gazapos un fuerte impacto que se manifiesta entre los 5 y 15 
días de haberse realizado, con alteraciones diarreicas que, en ocasiones, los llevan 
hasta la muerte. 
Mantenga las camadas (grupo de hermanos), de ser posible, intactas al realizar el 
destete; con ello, se reducen los conflictos de jerarquía. De no ser posible, introduzca 
conejos de una edad similar (con una diferencia máxima de una semana entre ellos), y 
ademá,s deben ingresar el mismo día a la jaula para reducir las peleas por jerarquía. 
Métodos de destete 
 Todos los conejos de una camada se retirarán al mismo tiempo, para colocarlos 
a razón de 6 a 8 animales por jaula. Este método es el más utilizado, pero 
genera una alta mortalidad de gazapos en los primeros 15 días a partir del 
destete. Desinfecte perfectamente las jaulas antes de trasladar las crías. 
 Para evitar el estrés del destete al trasladar los gazapos hacia otra jaula, estos 
se quedan en su jaula original, y la que es reubicada es su madre. Por lo 
general, se reubica en la jaula frente de la jaula donde nacieron los gazapos; 
pueden verla y sentir que siguen con ella. De esta manera, se contrarrestan los 
efectos del estrés a que estarían expuestos con el destete tradicional, porque el 
nuevo alojamiento ya les es conocido por convivencia y por la proximidad de la 
madre, debido a que nacieron y se criaron juntos por 20 o 30 días más. 
 
 
Controles 
En el registro de la coneja, anote el número de gazapos de la camada y su peso total, al 
igual que anotará el número total de gazapos destetados y, ocasionalmente, su peso 
total. Este control es indispensable para la gestión técnica de la explotación (ver 
capitulo de registros). 
6.6 Engorde o período final 
El engorde es la etapa entre el momento del destete hasta el día de su sacrificio, que se 
extiende de 30 a 40 días (desde el día 30 a los 70 días de vida). El incremento de peso 
diario oscila entre los 35 a los 40 g y el consumo de alimento peletizado o extrusado 
entre los 110 y 220 g por día, o sea, un consumo de 3 a 3,5 kg de alimento para una 
ganancia de peso en vivo de 1 kg (relación 3,5 : 1). 
Durante el engorde, los gazapos se alimentan también con cereales y forrajes 
complementados o no con un alimento concentrado adecuado; en otras palabras, 
siempre y cuando llenen sus requerimentos nutricionales. 
Las tasas de mortalidad, en el transcurso de este período, no deberán pasar un 
pequeño porcentaje (3 y 5 %); sin embargo, frecuentemente, la mortalidad es mucho 
más elevada (8 y 30 % en casos extremos). 
Ahora bien, es indispensable mantener una higiene estricta (limpieza y desinfección), 
en los locales de engorde, que el cunicultor tiende a descuidar más en este período que 
durante la maternidad. 
El peso requerido por el mercado nacional oscila entre los 2,3 y 2,5 kg en pie. Estos 
pesos son alcanzados entre los 70 y 95 días, dependiendo de la genética utilizada y el 
sistema de manejo, en general. 
7. Instalaciones y equipo para el desarrollo de un proyecto 
cunícola 
Cuando se desarrolla un proyecto de cualquier índole, es necesario tener mucho 
cuidado en cada aspecto por considerar tal como las instalaciones. Antes de iniciar la 
construcción de una conejera, se deben analizar los detalles técnicos que se explican a 
continuación. 
7.1 Consideraciones generales al ubicar un galerón para la 
producción de conejos (maternidad y engorde) 
Ubique el galerón según la zona en que se encuentre (fría o caliente). En el caso de 
zonas templadas o frías, debe colocarse de norte a sur, con el propósito de que el sol 
ingrese al galerón y aumente la temperatura. En el caso de zonas calientes, se deben 
ubicar de este a oeste, con el propósito de reducir el efecto del sol dentro del galerón. 
 
7.2 Dimensiones 
Las dimensiones de los galerones son variablesy dependen, directamente, de los 
aspectos climáticos, del tamaño de la explotación y del nivel de tecnología utilizada. 
7.3 Jaulas 
El mercado ofrece gran variedad y tipos de jaulas, desde cuadradas o rectangulares, 
con nidos por dentro o por fuera, de varios niveles o de un solo piso. 
Tipos de jaulas de acuerdo con la cantidad de niveles: 
 Sistema flat deck o de un solo nivel. 
 Sistema california o de dos niveles. 
 Sistema batería o de tres niveles. 
Flat deck o de un solo nivel 
Consta de dos jaulas a un mismo nivel; se colocan espalda con espalda de la jaula. Al 
frente de ella, se cuelgan o instalan los comederos y, entre las jaulas, los bebederos. 
Este sistema tiene varias ventajas: 
a) Los conejos se observan con más claridad. 
b) Constituye el sistema más barato. 
c) Menor concentración de conejos. 
d) Facilidad de limpieza y desinfección. 
e) De fácil manejo para el cunicultor. 
f) Ahorro de mano de obra en cuanto al desalojo de las excretas y orina. 
g) Proporciona buen confort al animal. 
h) Gran longevidad al animal. 
California o dos niveles de jaulas 
Entre las características de manejo que tiene este sistema, se encuentran: 
a) El acceso a la jaula superior es más difícil. 
b) Aumenta ligeramente la concentración de animales por metro cuadrado. 
 
c) Las excretas y la orina pueden caer en fosas y reducir el uso de mano de obra. 
d) Se requieren mayores necesidades de ventilación. 
e) El costo del equipo es mayor que el de flat deck. 
Baterías o tres niveles: 
Entre las características de manejo que tiene este sistema, se encuentran: 
a) El manejo se dificulta. 
b) La mano de obra se dificulta y se multiplica por dos. 
c) El lavado y desinfección se dificultan. 
d) La manipulación de los conejos superiores se dificulta. 
e) Los costos son más elevados. 
f) Requieren mayores niveles de ventilación. 
g) El descenso de las excretas no es adecuado. 
h) Incrementa, considerablemente, la concentración de animales. 
Esquema 1. Sistemas para colocar las jaulas 
a. Flat deck. b. California. c. de batería. 
 
Reproducido de Cordero (2009). 
 
a 
b
e
9 
c 
Desnivel 
para el 
drenaje 
de los 
desechos 
fecales 
 
7.4 Comederos 
Los comederos se asemejan entre ellos. Las únicas variaciones son el tamaño y su 
ubicación dentro de la jaula. Los comederos de tolva se colocan por fuera. Además, se 
caracterizan porque: 
 Tienen capacidad para 1,5 a 2 kg de alimento. 
 Cuentan con perforados en el fondo para eliminar la parte polvosa del alimento. 
 Lo normal es que cada comedero tenga 20 cm de espacio por reproductora o 
camada de 6 a 8 gazapos en engorde. 
 Las medidas de un comedero estándar son de 20 cm de largo, 14 cm de ancho 
y 27 cm de alto. 
 Según sea el sistema de jaula por utilizar, varían sus dimensiones, como en los 
casos comederos de tolva compartidos, los cuales se colocan entre dos jaulas 
(ver fotografía 58). 
 Al suministrar el concentrado, el comedero tipo tolva compartido, en el fondo, 
tiene un mecanismo que permite el reparto del concentrado en ambos lados de 
las jaulas. 
7.5 Bodega 
Es necesario construir una bodega u oficina, con el objetivo de almacenar materiales, 
alimento, productos veterinarios y equipo en general. Además, se puede ubicar cerca 
de ella el baño y la oficina general. El tamaño promedio de una bodega varía según el 
tamaño y la complejidad del sistema de producción, pero lo normal para una granja de 
300 m2 es tener una bodega de unos 20 a 30 m2. En pocas palabras, se necesita el 
equivalente a un 7 a 10 % del área total. 
7.6 Bebederos 
Los tipos de bebederos son dos: 
 Tetinas 
 Copas 
7.7 Zona para el manejo de desechos sólidos 
Esta zona debe ser planificada con anterioridad, a fin de de manejar, eficientemente, los 
desechos de la conejera. No existe una receta general para el manejo de los desechos 
a nivel de granja, pues varían y se adaptan, según las necesidades y la magnitud de 
producción de cada explotación. 
 
Dicha zona debe ubicarse lo más cercano a la fuente de generación de los desechos, 
así se reducen los costos de transporte y de procesado, pero no deberá afectar a los 
animales o al personal. 
En cuanto al manejo de la mortalidades, deben efectuarse lo más alejado posible de la 
conejera, con el objetivo de evitar, al máximo, un posible contagio de una enfermedad. 
Por lo tanto, dichos cuerpos se entierran, colocados en una fosa o se queman. 
8 Alimentación 
Como sucede en las demás especies animales, los conejos requieren cierta cantidad de 
nutrientes para llenar las necesidades productivas y de manutención. Un animal está en 
mantenimiento cuando la composición de su organismo permanece constante, sin 
producir. 
Dado que los conejos, rara vez, se mantienen en dichas condiciones improductivas, 
parecería, en principio, que la determinación de las necesidades de mantenimiento 
tiene un interés tan solo teórico. Sin embargo, en algunos de los trabajos revisados se 
originan separadamente las necesidades de mantenimiento y las de producción, sobre 
todo, en lo que se refiere a las energéticas. 
Para determinar las necesidades alimenticias, se realizan ensayos de alimentación, en 
los cuales se suministra distintos tipos de dieta a varios lotes de animales. A partir de la 
respuesta productiva óptima, se deduce cuál debe ser la composición del alimento, 
respecto a las necesidades en los distintos nutrientes (proteína, energía, fibra, 
vitaminas, minerales y agua. 
Este método tiene varias limitantes. Una de las principales es la dificultad de establecer 
y unificar qué se entiende por respuesta óptima, puesto que la mayoría de las veces se 
utiliza como tal la velocidad de crecimiento; que no toma en cuenta los cambios de peso 
del contenido del aparato digestivo ni las variaciones de la composición corporal. Los 
sistemas de explotación de conejos han variado considerablemente en los últimos años, 
lo que hace difícil generalizar algunos resultados. 
Las necesidades pueden expresarse en valores absolutos (Kcal / día; g / día) o 
porcentajes de la dieta para facilitar, de este modo, la tarea de formulación de 
alimentos. Sin embargo, si el consumo varía en función de la intensidad de la dieta; el 
cálculo de porcentaje para un determinado nivel energético, puede ser insuficiente al 
satisfacer las necesidades en una nueva dieta con una concentración energética mayor. 
De esta forma, las necesidades no deberían expresarse de una forma rígida, sin tener 
en cuenta una serie de factores ligados, en parte, al propio animal. Por ejemplo, el peso 
y la edad al destete, el peso al sacrificio, el sexo, la raza y, en parte, son externos al 
animal; a saber: las condiciones de explotación, el manejo y la situación del mercado 
(precios de las materias primas, fundamentalmente). 
 
 
8.1 Uso de vitaminas y minerales 
Los conejos necesitan, de manera sistemática, vitaminas y minerales para suplir sus 
necesidades productivas y de mantenimiento, en momentos específicos como la 
lactancia, la época de monta (mejorar fertilidad) o la etapa de crecimiento; por lo tanto, 
esta necesidad extra se suple mediante la aplicación de vitaminas vía oral (en el agua) 
o con la mejora de la dieta en ese momento. 
En el mercado, existe una gran cantidad de productos comerciales que se ofrecen: la 
premezcla de vitaminas y minerales para agregar al concentrado; los llamados bloques 
de vitaminas y minerales que se colocan dentro de las jaulas, y los productos solubles 
en el agua. Estos artículos se ofrecen cuando el concentrado no suple los 
requerimientos nutricionales de la etapa productiva (ver cuadro 16). Por lo general, se 
adicionan vitaminas y minerales solubles en agua una semana antes de la monta a las 
hembras que amamantan a sus crías; esto mejora la taza de aceptación y fertilidad. 
8.2 Utilización de forrajes en conejos 
En lo referente a la alimentación, se debe obtener ventaja de las cualidades fisiológicas 
que tienen

Continuar navegando